option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Brazo, codo y antebrazo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Brazo, codo y antebrazo

Descripción:
2º parcial unmdp

Fecha de Creación: 2025/05/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos largos llamados: Húmero y ulna (cúbito). Radio y ulna (cúbito). Radio y carpo. Húmero y radio.

La articulación del codo está conformada por la unión articular de: El húmero y el radio solamente. El radio y la ulna (cúbito) solamente. La extremidad distal del húmero, el radio y la ulna (cúbito). La escápula y el húmero.

En la extremidad distal del húmero, la estructura que se articula con la cabeza del radio es el: Capítulo humeral. Tróclea humeral. Epicóndilo medial. Olécranon.

La fosa olecraneana, que acomoda el olécranon durante la extensión completa del codo, se encuentra en la cara del húmero distal: Anterior. Lateral. Medial. Posterior.

Los epicóndilos medial y lateral del húmero son accidentes óseos prominentes y palpables que sirven de origen principalmente a: Músculos del hombro. Músculos del brazo. Músculos del antebrazo. Músculos de la mano.

El olécranon es una parte del hueso ulna (cúbito) que se localiza en su extremo: Distal y anterior. Proximal y anterior. Distal y posterior. Proximal y posterior.

La cabeza del radio se encuentra en su extremo proximal y se articula con el capítulo humeral y con: El olécranon de la ulna. La ulna (cúbito). El epicóndilo lateral del húmero. La apófisis coronoides de la ulna.

La membrana interósea que une el radio y la ulna (cúbito) en el antebrazo tiene como función principal: Permitir la rotación libre de los huesos. Proporcionar coherencia y adhesión, y ayudar a transmitir fuerzas. Alojar la arteria braquial. Servir como punto de inserción para los tendones de la mano.

Funcionalmente, la articulación del codo puede considerarse como tres articulaciones, incluyendo la articulación húmero-radial, la húmero-cubital, y la: Radio-carpiana. Radio-cubital superior. Medio-carpiana. Escápulo-humeral,.

La articulación húmero-cubital (ulnar) entre la tróclea del húmero y la ulna es de tipo: Trocoide. Gínglimo. Esferoidea. Plana.

Los movimientos principales que se realizan en la articulación húmero-cubital son: Pronación y supinación. Abducción y aducción. Rotación interna y externa. Flexión y extensión.

La articulación radio-cubital superior, entre la cabeza del radio y la ulna, es de tipo: Gínglimo. Esferoidea. Trocoide. Plana.

Los movimientos de pronación y supinación del antebrazo se producen en las articulaciones: Húmero-escapulares. Húmero-cubital y húmero-radial. Radio-cubital superior e inferior. Carpo-metacarpianas.

Para evaluar correctamente la pronosupinación y aislarla de otros movimientos, se recomienda tener el brazo pegado al torso y el codo en: Extensión completa. Flexión de 90 grados. Abducción de 90 grados. Flexión de 45 grados.

Durante la pronación del antebrazo, el radio se: Separa completamente de la ulna. Superpone por encima de la ulna (cúbito). Rota libremente sobre la ulna sin cambiar de posición relativa. Se desplaza hacia lateral.

En comparación, el rango de movimiento de la supinación es generalmente: Menor que la pronación. Igual que la pronación. Mayor que la pronación. Depende de la articulación del hombro.

La utilidad principal de los movimientos de pronosupinación es: El equilibrio al caminar. La respiración profunda. El uso de herramientas y actividades manipulativas. El mantenimiento de la postura erguida.

Los ligamentos más importantes que estabilizan lateralmente la articulación del codo son los ligamentos: Anulares. Interóseos. Cruces. Colaterales.

La inflamación de las bolsas sinoviales, que disminuyen la fricción articular, se denomina: Tendinitis. Artritis. Sinovitis. Bursitis.

En la articulación del codo, tres puntos de referencia óseos importantes y palpables son los epicóndilos medial y lateral del húmero, y el: Capítulo humeral. Olécranon de la ulna. Apófisis coronoides de la ulna. Tuberosidad del radio.

En extensión completa del antebrazo, los tres puntos de referencia óseos del codo (epicóndilos y olécranon) forman: Un triángulo. Una curva. Una figura irregular. Una línea congruente.

La pérdida de la relación triangular o lineal normal entre los puntos óseos del codo indica una posible: Fractura. Bursitis. Tendinitis. Luxación.

El nervio cubital (ulnar) se palpa fácilmente y es susceptible a impactos detrás del epicóndilo medial, en una región conocida como: Canal de Guyón. Corredera epitrócleo-olecraneana. Tabaquera anatómica. Túnel carpiano.

La fosa del codo es una área triangular deprimida en la cara anterior del codo, limitada lateralmente por el músculo: Pronador redondo. Bíceps braquial. Braquiorradial. Braquial.

El suelo de la fosa del codo está formado por los músculos: Bíceps braquial y tríceps braquial. Pronador redondo y braquiorradial. Flexor superficial y profundo de los dedos. Braquial y supinador.

Cuál de las siguientes estructuras se encuentra medialmente al tendón del bíceps braquial en la fosa del codo?. Nervio radial. Arteria radial. Vena cefálica. Nervio mediano.

En el compartimento anterior del brazo se encuentran los músculos flexores, que son: Tríceps braquial y Ancóneo. Bíceps braquial, braquial y coracobraquial. Pronador redondo y pronador cuadrado. Braquiorradial y Supinador.

Los músculos del compartimento anterior del brazo están inervados principalmente por el nervio: Radial. Cubital (ulnar). Músculo-cutáneo. Mediano.

El músculo considerado el principal flexor del antebrazo (en el codo) es el: Bíceps braquial. Braquial. Braquiorradial. Coracobraquial.

Además de ser un flexor del codo, el bíceps braquial es el principal y más potente músculo: Pronador del antebrazo. Extensor del codo. Abductor del brazo. Supinador del antebrazo.

La acción del bíceps braquial como supinador se relaciona con la inserción de su tendón distal en la tuberosidad del radio, donde este tendón se: Aplana al supinar. Fija completamente impidiendo el movimiento. Desenrosca al supinar y se enrosca al pronar. Se desliza libremente sin cambiar de forma.

El compartimento posterior del brazo contiene principalmente un músculo que es el principal extensor del antebrazo: Bíceps braquial. Braquial. Ancóneo. Tríceps braquial.

El tríceps braquial se inserta distalmente en el: Epicóndilo lateral del húmero. Tuberosidad del radio. Olécranon de la ulna. Apófisis coronoides de la ulna.

El antebrazo se divide en compartimentos anterior y posterior por el radio, la ulna y la membrana interósea. El compartimento anterior contiene principalmente músculos: Extensores y supinadores. Rotadores internos y externos. Abductores y aductores. Flexores y pronadores.

Los músculos del compartimento posterior del antebrazo son principalmente: Flexores y pronadores. Extensores y supinadores. Abductores del pulgar. Rotadores del carpo.

La mayoría de los músculos flexores y pronadores del antebrazo tienen su origen común en el epicóndilo: Lateral del húmero. Medial del húmero. Anterior del húmero. Posterior del húmero.

Los músculos del compartimento posterior del antebrazo (extensores y supinadores) están inervados principalmente por el nervio: Mediano. Cubital (ulnar). Radial. Músculo-cutáneo.

En el antebrazo, la arteria braquial se divide en sus dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria: Braquial profunda. Axilar. Subclavia. Ulnar (cubital).

La arteria braquial desciende por el brazo y se ubica en la porción medial de la fosa del codo antes de dividirse. Qué riesgo se asocia a la punción arterial en esta zona?. Lesión del nervio radial. Lesión de la vena cefálica. Riesgo de trombosis y posibilidad de isquemia distal por falta de buenas colaterales. Riesgo de fractura del epicóndilo medial.

Cuál de los siguientes nervios recorre el compartimento posterior del brazo junto a la arteria braquial profunda, se enrolla alrededor del húmero y luego perfora el tabique intermuscular lateral para pasar al compartimento anterior?. Nervio mediano. Nervio cubital (ulnar). Nervio radial. Nervio músculocutáneo.

Denunciar Test