Test Btm 2025
|
|
Título del Test:![]() Test Btm 2025 Descripción: Test Btm 2025 (12 temas) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
(1) ¿Por qué Hildegard Peplau es conocida como la madre de la enfermería psiquiátrica?: Porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la enfermería psiquiátrica como especialidad diferenciada. Porque modificar el entorno físico para eliminar riesgos. Porque alinea las intervenciones con las necesidades de salud de la comunidad. Porque trata la evolución de habilidades de afrontamiento a través del entrenamiento y la educación. (1) ¿Cuántas fases identificó H. Peplau en la relación enfermera paciente?: Cuatro. Tres. Seis. Cinco. (1) ¿Cuáles son las fases que Hildegart Peplau identificó de la relación enfermera paciente?: Orientación, identificación, explotación y resolución. Identificación y resolución. Orientación, explotación e identificación,. Resolución, explotación, identificación y empatía. (1) ¿Cuáles son los seis roles que Hildegard Peplau propuso para la enfermera?: Extraño, profesor, líder, persona de recursos, sustituto y asesor. Preservadora de los cuidados culturales, acomodación del cuidado cultural, reestructuración del cuidado cultural. Líder, sustituto, cuidador, mediador, extraño y asesor. Sustituta del paciente, colaboradora del paciente y compañera del paciente. (1) ¿Qué teoría describió Hildegard Peplau?. Teoría de las relaciones interpersonales. Teoría de autocuidado, teoría de déficit de autocuidado, teoría y sistemas de enfermeros. Teoría de autocuidado, teoría de interacciones sociales, teoría de bienestar. Teoría de autocuidado, teoría de cuidados paliativos, teoría de atención primaria. (1) ¿De quién recibió influencias el trabajo de Hildegart Peplau?: Freud, Maslow y las teorías de las relaciones interpersonales de Sullivan y del modelo psicoanalítico contemporáneo. Virginia Henderson y el modelo psicoanalítico contemporáneo. F. Nightingale y D. Orem. L. Carpenito. (1) ¿Cuál es la fase inicial del proceso de relación interpersonal según Hildegard Peplau?: Orientación. Identificación. Explotación. Resolución. (1) ¿Las primeras clases para estudiantes de posgrado de enfermería psiquiátrica fueron impartidas por?: H. Peplau. D. Orem. F. Nightingale. V. Henderson. (1) Según las fases de la relación enfermera-paciente de H. Peplau, ¿en qué fase nos encontramos al alta del paciente?. Resolución. Identificación. Orientación. Explotación. (1) ¿Cuál de las siguiente NO es una fase descrita por H. Peplau en su teoría enfermera-paciente?. Negación. Explotación. Orientación. Resolución. (2) ¿En qué hizo hincapié V. Henderson?: En el arte de la enfermería y propuso 14 necesidades humanas básicas en las que se basan los cuidados de enfermería. En el cuidado humanístico y transpersonal, destacando el cuidado emocional y espiritual como componentes esenciales para la sanación. La relación terapéutica enfermera paciente. el autocuidado y la responsabilidad de la enfermera de apoyar a los pacientes en este proceso cuando no pueden cuidarse a sí mismos. (2) ¿Cuál Es la función única de la enfermera según el modelo de Virginia Henderson?: Ayudar al individuo enfermo o sano en la relación de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a la recuperación (o a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza voluntad o conocimientos necesarios. Proporcionar cuidados culturalmente congruentes, reconociendo y respetando las diferencias culturales de los pacientes para mejorar su bienestar y salud. Actuar como defensora del paciente y diseñar estrategias de intervención para mantener el equilibrio y la salud del individuo frente a los estresores ambientales. Promover la unidad entre el ser humano y su entorno, enfatizando la importancia de la energía y la relación entre ambos para el bienestar del paciente. (2) ¿En qué publicación de 1966 V. Henderson propuso las 14 necesidades básicas en las que se basan los cuidados de enfermería?: The Nature of Nursing: A Definition and Its Implications for Practice, Research, and Education. Transcultural Caring Dynamics in Nursing and Health Care. The Primary of Caring: Stress and Coping in Health and Illness. Nursing: The Philosophy and Science of Caring. (2) ¿Cuáles son las extraordinarias aportaciones a la enfermería de V. Henderson?: Durante sus 60 años de servicio cómo enfermera, profesora, autora e investigadora, y publicó extensamente a lo largo de esos años. Preservadora de los cuidados culturales, acomodación del cuidado cultural, reestructuración del cuidado cultural. Líder, sustituta, cuidadora, mediadora, extraña y asesora. Propuso una correlación positiva entre el tiempo durante el que no se cumple las necesidades del paciente y su grado de angustia. (2) ¿Cómo se considera la obra de V. Henderson?. Una filosofía enfermera en cuanto a finalidad y función. Un enfoque centrado en los problemas de la enfermería. Un protocolo para el parto en el conocimiento y la práctica de las enfermeras hospitalarias. La unión entre la espiritualidad del paciente y la enfermera. (2) ¿Cómo consideran Virginia Henderson al paciente?: Como un individuo que requiere ayuda para lograr la independencia y la plenitud o integridad de la mente y el cuerpo. Como un individuo que necesita de la enfermera ayuda para afrontar sus necesidades de salud solamente cuando está enfermo. Como un individuo cuyos valores espirituales no determinarán en gran medida su percepción de la enfermedad. Como un individuo que necesita asistencia solamente en las actividades básicas de la vida diaria para mantener la salud. (2) ¿Cómo actua la enfermera en los tres niveles que identificó V. Henderson en la relación entre la enfermera y el paciente?: 1) Sustituta del paciente; 2) colaboradora del paciente y 3) compañera del paciente. 1) Relación de apoyo; 2) relación de confianza y 3) relación de colaboración. 1) Preservadora de los cuidados culturales; 2) acomodadora del cuidado cultural y 3) restructuradora del cuidado cultural. 1) Observadora de comportamientos; 2) exploradora del significado y 3) identificadora del malestar o incapacidad. (2) ¿Qué debe hacer la enfermera a través del proceso interpersonal según Virginia Henderson?: Debe meterse en la piel de cada uno de sus pacientes y saber que ayuda necesita. Ocuparse de las necesidades sociales y emocionales para conseguir una comunicación eficaz y entorno confortable. Ir más allá de los sentimientos explorando los valores personales y sus creencias con objeto de mejorar la atención plena en el cuidado. Hacer uso de su conocimiento empírico, ético y personal para modificar la respuesta estética al paciente. (2) ¿Entre las 14 necesidades de Virginia Henderson cuál de ellas es la sexta?. Seleccionar la ropa adecuada, vestirse y desvestirse. Respirar con normalidad. Dormir y descansar. Evitar los peligros del entorno y evitar hacer daño a los demás. (2) ¿Qué pensaba Virginia Henderson sobre la práctica enfermera?. Que era independiente de la práctica médica y reconoció su interpretación de la función de la enfermera como una síntesis de numerosas influencias. Una facilitadora empática y comunicativa que promueve el bienestar del paciente y apoya su autocuidado. Una profesional que observa evalúa y responde a las necesidades del paciente mediante comunicación efectiva y colaborativa. una guía y apoyo que establece relaciones significativas con los pacientes, promoviendo su bienestar físico y emocional mediante la comunicación y la empatía. (3) ¿Dónde estuvo 8 años trabajando (1945 a 1957) D. Orem tras marcharse de Detroit?: División of Hospital and Institutional Services del Indiana State Board of Health. División of Hospital and Institutional Services del Maryland Sate Board of Health. División of Hospital and Institutional Services del Georgia Sate Board of Health. División of Hospital and Institutional Services del Michigan Sate Board of Health. (3) ¿Qué título honorario le confirió a D. Orem La Georgetown Universitty?: Doctora honoris causa en Ciencias. Honorary Fellow of the American Academy of Nursing. Doctor of Humane Letters. Catedrá. (3) ¿Cuándo murió Dorothea Orem?: Viernes 22 de junio de 2007. Sábado 13 de agosto de 1910. Viernes 22 de junio de 2001. Sábado 13 de agosto de 1998. (3) Sábado 13 de agosto de 1998. Sistema filosófico del realismo moderado. Sistema filosófico del idealismo subjetivo. Sistema filosófico del existencialismo. Sistema filosófico del pragmatismo. (3) ¿Cuántas amplias visiones de los seres humanos identificó D. Orem para desarrollar su teoría?. Cinco. Seis. Cuatro. Tres. (3) ¿Qué reconoció D. Oren que necesitaba la enfermería si tenía que avanzar como un campo de conocimiento y como un campo de práctica?: Un corpus de conocimientos estructurado y organizado. Mayor financiación. Nuevas tecnologías. Más enfermeras en la práctica. (3) ¿Cuál son las amplias visiones de los seres humanos según D. Orem?: Persona, agente, usuario de símbolos, organismo y objeto. Relación de apoyo, relación de confianza y colaboración. Preservadora de los cuidados, acomodadora del cuidado cultural y restructuradora del cuidado cultural. Observadora de comportamientos, exploradora del significado e identificadora del malestar o incapacidad. (3) ¿En qué categorías de entidades postuladas se basa la ontología de la teoría de D. Orem?: Personas en localizaciones de espacio tiempo, atributos o propiedades de estas personas, movimiento o cambio y productos llevados a cabo. Ocuparse de las necesidades sociales y emocionales para conseguir una comunicación eficaz y entorno confortable. Ir más allá de los sentimientos explorando los valores personales y sus creencias con objeto de mejorar la atención plena en el cuidado. Hacer uso de su conocimiento empírico, ético y personal para modificar que necesita el paciente. (3) ¿La teoría (TEDA) de D. Orem mediante qué teorías se expresa?. Teoría de sistemas enfermeros; Teoría de déficit del autocuidado y Teoría del autocuidado. Teoría de autocuidado; Teoría ausencia de autocuidado y Teoría de salud. Teoría de autocuidado; Teoría de interrelaciones sociales y Teoría de bienestar. Teoría de autocuidado; Teoría de cuidados paliativos y Teoría de atención primaria. (3) ¿En qué consiste la “demanda de autocuidado terapéutico”, según D. Orem?. Conjunto de medidas de cuidado necesarias en ciertos momentos o durante un cierto tiempo. Como relaciones entre las propiedades humanas te necesidades terapéuticas de autocuidado. Como una compleja habilidad adquirida por la persona madura o que están madurando. Como el desarrollo de las habilidades del aprendizaje del cuidado en la persona. (4) ¿En cuál de los sistemas Imogene King habla de la interacción con grupos que constituyen la sociedad?: Sistema social. Sistema interpersonal. Sistema personal. Sistema familiar. (4) ¿Cuál de los siguientes son los conceptos definidos por Imogene King para el desarrollo de su teoría?: Yo, enfermería y salud. Enfermería y salud. Salud y entorno. Entorno, enfermería y yo. (4) ¿Cuántas propuestas desarrolló en la Teoría del logro de objetivos I. King?: Ocho. Siete. Nueve. Cuatro. (4) ¿Cómo define I. King el concepto de enfermería?: Es una conducta observable que se encuentra en los sistemas sanitarios de la sociedad. Es el arte de curar y de sanación de los pacientes. Es algo innato en el ser humano, todos somos enfermeros de nuestras familias y de los demás. Es una conducta que observamos en los pacientes. (4) ¿En qué discrepa I. King con respecto a otros esquemas conceptuales?. En analizar las transacciones humanas en distintos tipos de entorno. En la división entre los seres humanos y su entorno. En la fragmentación de los seres humanos como especie. en las transacciones entre los seres humanos y sus interacciones. (4) ¿Qué tipo de sistema interpersonal se consigue entre enfermera y paciente, según I. King?: Una díada. Una triada. Un sistema vinculante. Un sistema menos eficaz. (4) ¿Qué pregunta motivó a I. King a desarrollar su teoría?: ¿Cuál es la naturaleza de la enfermería?. ¿Cómo son las relaciones en la enfermería?. ¿Cuál Es la naturaleza del individuo?. ¿Cómo son los sistemas de salud?. (4) ¿Cuáles de las siguientes propuestas son ejemplos del sistema social de I. King?: Los sistemas religiosos, educativo y de salud. Los sistemas metafísicos y éticos. La medición de la eficacia clínica. El conocimiento de los recursos de los individuos. (4) ¿Cuál es el objetivo de la enfermería según I. King?. Es ayudar a las personas a mantener su salud para que puedan desempeñar sus roles. Es cuidar al entorno del paciente. Ser capaz de realizar actuaciones eficaces en todo momento. Ayudar al paciente a recuperar su salud. (4) ¿Qué expuso I. King en el marco conceptual de referencia en su artículo de 1968?. La salud, las percepciones, las relaciones interpersonales y el sistema social. Únicamente el abordaje de la salud. Las percepciones en el sistema social del individuo. Las interrelaciones entre los miembros de la familia. (5) ¿Qué busca la práctica profesional de enfermería según Martha Rogers?: Promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Promover la salud mediante el control estricto del entorno hospitalario. Considerar al ser humano como un sistema biológico separado de su entorno. Focalizar el cuidado en el diagnóstico clínico y el tratamiento farmacológico. (5) ¿Qué define como un dominio no lineal sin atributos espaciales o temporales M. Rogers?: Pandimensionalidad. Helicoidad. Sinergia. Resonancia. (5) ¿Que viene a expresar el concepto de “resonancia” en la teoría de M. Rogers?: Los cambios de frecuencia y la evolución del modelo del campo de energía. El proceso de sanación física a través del entorno. La capacidad de la persona para adaptarse a cambios bruscos. La forma en que el ser humano responde a estímulos emocionales. (5) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de M. Rogers?: Los principios de la homeodinámica. Las relaciones interpersonales. Las dinámicas de los cuerpos. Los principios químicos de los órganos. (5) ¿Qué tipos de campos de energía se identifican en la teoría de M. Roger?. Se identifican dos tipos de campos, el campo humano y el campo del entorno. Se identifican tres tipos de campos, el humano, entorno y las relaciones entre las personas. se identifican dos tipos de campos el campo climático y celular. (5) ¿Para qué utiliza el término “salud pasiva” M. Rogers?: Para simbolizar el bienestar y la ausencia de enfermedades y dolencias importantes. Para identificar la ausencia de signos y síntomas medibles. Para conocer el bienestar objetivo. Para identificar las discapacidades. (5) ¿Cómo define el entorno en M. Roger?: Como un campo energético irreductible y pandimensional identificado por un patrón que manifiesta características diferentes a las de las partes. Como un campo de energías predecibles que evidencia un patrón de comportamiento. Como un campo que no influencia el comportamiento del ser humano. Como un campo sin energías que evoluciona sin ser influido por el ser humano. (5) ¿Qué es el “proceso vital humano” para M. Rogers?: Tiene su propia unidad dinámica y creativa que es inseparable del entorno y se caracteriza por ser un todo. Es estático y no se modifica en su relación con los seres humanos. Son las relaciones del entorno y la persona que nunca cambian. Son las etapas por las que pasa el ser humano sin relacionarse con el entorno. (5) ¿Qué es el hombre para M. Rogers?. El hombre es un todo unificado que posee su propia integridad y que manifiesta características que son más numerosas y distintas de la suma de sus partes. El hombre es un cuerpo que equivale a la suma de sus órganos. Los seres humanos son entidades corpóreas y conglomerados no mecánicos. Los cuerpos de los seres humanos son el sumatorio de sus partes. (5) ¿En la teoría de Martha Rogers a qué hace referencia el concepto de “resonancia”?. Propagación continuada de series de ondas entre el hombre y su entorno. Propagación discontinua de ondas entre el entorno y las personas. Propagación de las influencias de la persona entre ellas. Invariabilidad de las sondas de menor frecuencia entre los campos humano y del entorno. (6) ¿Según Callista Roy la salud es un reflejo de la interacción de la persona y qué otro aspecto?: Entorno. Climatología. Enfermedad. Relaciones familiares. (6) ¿Cómo se define la enfermería C. Roy?: La ciencia y la práctica de ampliar la capacidad de adaptación y mejorar la transformación del entorno. Área formal de conocimientos y de prácticas humanísticas y científicas centradas en fenómenos y competencias del cuidado. Relación interpersonal legítima, para actuar saber y ayudar a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de autocuidado. Una profesión aprendida con una parte de ciencia y de arte. (6) ¿Cómo define C. Roy el autoconcepto?: Creencias y sentimientos. Acontecimientos y sentimientos. Creencias y conocimientos. Creencias y relaciones. (6) ¿Qué estímulos forman parte del nivel de adaptación según C. Roy?: Estímulos focales, contextuales y residuales. Estímulos comunes, del entorno y primarios. Estímulos primarios, ambientales y secundarios. Estímulos comunes, secundarios y terciarios. (6) ¿Según C. Roy que son los “mecanismos de afrontamiento innatos”?. Los que están determinados genéticamente o son comunes a las especies y generalmente se consideran procesos automáticos. Los que no están determinados por la genética y son aprendidos mecánicamente. Los mecanismos que se desarrollan a lo largo de la vida con la experiencia. Los comportamientos aprendidos en la infancia inconscientemente. (6) ¿Qué capacidad tienen “los sistemas humanos”, según C. Roy?: Tiene la capacidad para pensar y sentir, arraigada en la conciencia y el significado, por lo que se ajustan de manera eficaz a los cambios del entorno y, a su vez, influyen en él. El proceso mediante el cual el cuerpo humano responde automáticamente a los estímulos externos sin la intervención de factores psicológicos o sociales. Es un mecanismo fisiológico innato por el cual el individuo se ajusta a los cambios ambientales sin necesidad de tomar decisiones conscientes. Es la relación voluntaria de los seres humanos ante los cambios del entorno sin que intervenga factores emocionales ni sociales en su adaptación. (6) ¿En qué consiste el entorno en C. Roy?: Todas las condiciones circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas o los grupos, con el especial consideración de la relación mutua entre los recursos de la persona y los de la tierra. Es el campo de energías predecibles que evidencia un patrón de comportamiento. Es el campo que no influencia el comportamiento del ser humano. Es el ambiente sin energías que evoluciona sin ser influido por el ser humano. (6) ¿Cómo se describe el sistema humano según Callista Roy?: Como un todo con partes que actúan como una unidad con una finalidad concreta. Es estático y no se modifica en su relación con los seres humanos. Son las relaciones del entorno y la persona que nunca cambian. Son las etapas por las que pasa el ser humano sin relacionarse con el entorno. (6) ¿A qué refiere el concepto de “adaptación” según callista Roy?. Al proceso y el resultado por los que las personas que piensan y sienten, como individuos o en grupo, son conscientes y optan por la integración del ser humano y su entorno. A las relaciones entra en las personas que no influyen en su alrededor. A los procesos que se llevan a cabo en las personas cuando enferma. Al resultado de los tratamientos en las enfermedades. (6) ¿Qué son las respuestas adaptativas según Callista Roy?. Son las que fomentan la integridad y ayudan a la persona a conseguir los objetivos de la adaptación es decir la supervivencia crecimiento la reproducción el control y las transformaciones de la persona y el entorno. Son aquellas que se propagan intermitentemente entre el entorno y las personas. Son las que interfieren en las influencias de la persona consigo misma. Son los procesos de invariabilidad de las sondas de menor frecuencia entre los campos humano y del entorno. (7) ¿Según Callista Roy la salud es un reflejo de la interacción de la persona y qué otro aspecto?: Entorno. Climatología. Enfermedad. Relaciones familiares. (7) ¿Cómo se define la enfermería C. Roy?: La ciencia y la práctica de ampliar la capacidad de adaptación y mejorar la transformación del entorno. Área formal de conocimientos y de prácticas humanísticas y científicas centradas en fenómenos y competencias del cuidado. Relación interpersonal legítima, para actuar saber y ayudar a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de autocuidado. Una profesión aprendida con una parte de ciencia y de arte. (7) ¿Cómo define C. Roy el autoconcepto?: Creencias y sentimientos. Acontecimientos y sentimientos. Creencias y conocimientos. Creencias y relaciones. (7) ¿Qué estímulos forman parte del nivel de adaptación según C. Roy?: Estímulos focales, contextuales y residuales. Estímulos comunes, del entorno y primarios. Estímulos primarios, ambientales y secundarios. Estímulos comunes, secundarios y terciarios. (7) ¿Según C. Roy que son los “mecanismos de afrontamiento innatos”?. Los que están determinados genéticamente o son comunes a las especies y generalmente se consideran procesos automáticos. Los que no están determinados por la genética y son aprendidos mecánicamente. Los mecanismos que se desarrollan a lo largo de la vida con la experiencia. Los comportamientos aprendidos en la infancia inconscientemente. (7) ¿Qué capacidad tienen “los sistemas humanos”, según C. Roy?: Tiene la capacidad para pensar y sentir, arraigada en la conciencia y el significado, por lo que se ajustan de manera eficaz a los cambios del entorno y, a su vez, influyen en él. El proceso mediante el cual el cuerpo humano responde automáticamente a los estímulos externos sin la intervención de factores psicológicos o sociales. Es un mecanismo fisiológico innato por el cual el individuo se ajusta a los cambios ambientales sin necesidad de tomar decisiones conscientes. Es la relación voluntaria de los seres humanos ante los cambios del entorno sin que intervenga factores emocionales ni sociales en su adaptación. (7) ¿En qué consiste el entorno en C. Roy?: Todas las condiciones circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas o los grupos, con el especial consideración de la relación mutua entre los recursos de la persona y los de la tierra. Es el campo de energías predecibles que evidencia un patrón de comportamiento. Es el campo que no influencia el comportamiento del ser humano. Es el ambiente sin energías que evoluciona sin ser influido por el ser humano. (7) ¿Cómo se describe el sistema humano según Callista Roy?: Como un todo con partes que actúan como una unidad con una finalidad concreta. Es estático y no se modifica en su relación con los seres humanos. Son las relaciones del entorno y la persona que nunca cambian. Son las etapas por las que pasa el ser humano sin relacionarse con el entorno. (7) ¿A qué refiere el concepto de “adaptación” según callista Roy?. Al proceso y el resultado por los que las personas que piensan y sienten, como individuos o en grupo, son conscientes y optan por la integración del ser humano y su entorno. A las relaciones entra en las personas que no influyen en su alrededor. A los procesos que se llevan a cabo en las personas cuando enferma. Al resultado de los tratamientos en las enfermedades. (7) ¿Qué son las respuestas adaptativas según Callista Roy?. Son las que fomentan la integridad y ayudan a la persona a conseguir los objetivos de la adaptación es decir la supervivencia crecimiento la reproducción el control y las transformaciones de la persona y el entorno. Son aquellas que se propagan intermitentemente entre el entorno y las personas. Son las que interfieren en las influencias de la persona consigo misma. Son los procesos de invariabilidad de las sondas de menor frecuencia entre los campos humano y del entorno. (8) ¿El modelo de la enfermería basada en un modelo de la vida pertenece a? (elija la correcta): Roper, Logan y Tierney. Roper, Tierney y Evelyn Adam. Jeane Watson, Nola Pender y Logan. Ida Jean, Evelyn Adam y Tierney. (8) ¿Qué factores influyen en las actividades de la vida diaria según el modelo de Roper, Logan y Tierney?: Biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y político-económicos. Biológicos, humanos, culturales, sociales y ambientales. Políticos, económicos, genéticos, humanos y culturales. Biológicos, climáticos, políticos y culturales. (8) ¿Qué fases se incluyen en el proceso de enfermería individualizada según el modelo de Roper, Logan y Tierney?: Valorar, planificar ejecutar y evaluar. Identificar, valorar, ejecutar y evaluar. Evaluar, planificar, ejecutar y analizar. Describir, enumerar, analizar e implementar. (8) ¿Según el modelo de Roper-Logan-Tierney, los cinco componentes que influyen en las actividades de la vida diaria en cuanto a que pueden utilizarse para describir a la persona?: Mantener la salud y prevenir la enfermedad. Afrontar los periodos de enfermedad y rehabilitación. Afrontar positivamente los periodos de enfermedad crónica y afrontar la muerte. Todas son correctas. (8) ¿Cuáles son actividades de la vida diaria según el modelo Roper-Logan-Tierney?. a) Son correctas b) y d). b) Mantener un entorno sano y comunicación. c) Despertarse y levantarse. d) Respirar, alimentación, bebida, sueño y muerte. (8) ¿Qué debe tenerse en cuenta en el modelo de Roper-Logan-Tierney en todas las fases del proceso de enfermería?: La individualidad del paciente. La enfermería transcultural. La teoría de sistemas. Las semejanzas de las personas. (8) ¿Cuáles de las siguientes actividades se encuentran entre las “actividades de la vida” según Roper-Logan- Tierney?: Eliminar, movilización, sueño, muerte, trabajo y ocio. Mantener el clima sano, las relacionarse interpersonales y dormir. Metabolismo, independencia y relaciones sociales. Ninguna es cierta. (8) ¿Cuántos “factores” y cuantas “actividades de la vida” tiene el modelo de Roper-Logan-Tierney?: 5 factores y 12 actividades de la vida. 9 factores y 10 actividades de la vida. 4 factores y 6 actividades de la vida. 6 factores y 14 actividades de la vida. (8) ¿Por qué es descrita Nancy Roper como una teórica práctica?. Porque elabora una teoría de enfermería sencilla que realmente ayuda a las enfermeras que prestan atención a pie de cama. Porque se ocupa del estudio de las relaciones entra en las personas que no influyen en su alrededor. Porque analiza los procesos que se llevan a cabo en las personas cuando enferman. Porque atiende el resultado de los tratamientos en las enfermedades. (8) ¿Qué utilizan Roper-Logan-Tierney en el libro sobre su modelo titulado: “The Roper-Logan-Tierney titulado “Model of Nursing: Based on Activity of Living”?. Ejercicios sobre pacientes de cuidados intensivos y extrahospitalarios para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades de resolución de problemas. Ejercicios sobre pacientes de diálisis para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades de resolución de problemas. Ejercicios sobre pacientes de cirugía para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades de resolución de problemas. Ejercicios sobre pacientes de salud mental para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades de resolución de problemas. (9) ¿La producción científica de Madeleine M. Lehninger alcanzada a lo largo de su vida la forman?: Más de 300 libros, más de 200 artículos y 45 capítulos de libros, además de películas, vídeos, e informes de investigación. Más de 100 libros, más de 20 artículos y 5 capítulos de libros, además de películas, vídeos e informes de investigación. Más de 200 libros, más de 50 artículos y 10 capítulos de libros, además de películas, vídeos e informes de investigación. Más de 250 libros, más de 100 artículos y 25 capítulos de libros, además de películas, vídeos e informes de investigación. (9) ¿A qué se refiere la M Leininger con la enfermería intercultural?: A las enfermeras que utilizan conceptos antropológicos aplicados o médicos en lugar de desarrollar la teoría de la enfermería transcultural y las prácticas basadas en la investigación. A las enfermeras que simbolizan la interconexión entre los diversos factores que influyen en los cuidados. A las enfermeras que representa la importancia de la dimensión biológica y su aplicación en la cultura. A las enfermeras que utilizan análisis biomédico y cuantitativo para la interpretación de la cultura. (9) ¿Cómo pueden las enfermeras utilizar en la práctica los tres modos de decisión y acción de los cuidados culturales, como se predice en la teoría de M. Lehninger?: Preservación y/o mantenimiento, adaptación y/o negociación y reorganización y/o reestructuración de los cuidados culturales. Preservación y/o mantenimiento, adaptación y/o negociación y reorganización y/o reestructuración solo de los cuidados basados en la investigación cuantitativa. Preservación y/o mantenimiento, adaptación y/o negociación y reorganización y/o reestructuración de los cuidados clínicos. Preservación y/o mantenimiento, adaptación y/o negociación y reorganización y/o reestructuración de los cuidados biológicos. (9) ¿Cuál es el propósito de la teoría de M. Leininger?: Descubrir las diversidades y universalidades de los cuidados humanos en relación con las dimensiones de la visión del mundo la cultura y la estructura social. Descubrir las igualdades y universalidades de los cuidados humanos en relación con las dimensiones de la visión del mundo la cultura y la estructura social. Descubrir las homogeneidades de los cuidados humanos en relación con las dimensiones de la visión del mundo la cultura y la estructura social. Descubrir las universalidades e igualdades de los cuidados humanos en relación con las dimensiones de la visión del mundo la cultura y la estructura social. (9) ¿Qué se representa en el modelo del sol naciente de M Lehninger?. Una naturaleza holística y exhaustiva con un constructo clave relacionado con la concepción del mundo y las dimensiones clave de la cultura y la estructura social. Una naturaleza biológica y exhaustiva con un constructo clave relacionado con la concepción del mundo y las dimensiones clave de la cultura y la estructura social. Una naturaleza global y homogénea con un constructo clave relacionado con la concepción del mundo y las dimensiones clave de la cultura y la estructura social. Una naturaleza holística y exhaustiva con un constructo clave relacionado con una sola concepción del mundo y una dimensión clave de la cultura y la estructura social. (9) ¿Qué factores considera Madeleine Leininger que son fuerzas relevantes que afectan a los cuidados e influyen en los modelos de enfermedad y en el bienestar?: Factores de la estructura social como religión, política, cultura, economía y parentesco. Las prácticas del autocuidado. El bienestar, discapacidad, enfermedad, agonía y muerte. Factores como la familia, las relaciones interpersonales e individuales. (9) ¿Cuál es el objetivo del modelo “de extraño a amigo de confianza” según M. Lehninger?: Es pasar de ser un desconocido en el que no se confía a convertirse en un amigo de confianza y así ser capaz de observar con más precisión las actitudes conductas y expresiones culturales. Es pasar de ser un desconocido en el que no se confía a convertirse en un amigo de confianza y así ser capaz de observar sin ser visto las relaciones entre las personas. Es pasar de ser la relación de un desconocido a convertirse en una persona que se relaciona superficialmente y así ser capaz de observar las actitudes conductas y expresiones culturales. Es pasar de ser un desconocido a convertirse en un usuario con una relación formal y así ser capaz de observar desde el anonimato las actitudes conductas y expresiones culturales. (9) ¿Qué tipo de preguntas desarrolló en M. Leininger en “el modelo de la guía de indagación semiestructurada” para evaluar los cuidados culturales y la salud?: Preguntas abiertas para ayudar a la enfermera descubrir y comprender las diferentes dimensiones relacionadas con la percepción cultural del mundo, la estructura social y todos los demás dominios de indagación. Preguntas cerradas para ayudar a la enfermera descubrir y comprender las diferentes dimensiones relacionadas con la percepción cultural del mundo, la estructura social y todos los demás dominios de indagación. Preguntas test para ayudar a la enfermera descubrir y comprender las diferentes dimensiones relacionadas con la percepción cultural del mundo, la estructura social y todos los demás dominios de indagación. Preguntas con varias opciones de respuesta para ayudar a la enfermera descubrir y comprender las diferentes dimensiones relacionadas con la percepción cultural del mundo, la estructura social y todos los demás dominios de indagación. (9) ¿Qué estudia Madeleine Lehninger con la etnoenfermería?. A las personas a partir de sus experiencias y conocimientos locales émicos, y la comparación posterior de esta información con sus creencias y prácticas éticas (externas). Las relaciones entra las personas que no influyen en su alrededor. El análisis de los procesos que se llevan a cabo en las personas cuando enferman. La medición de la eficacia del resultado de los tratamientos en las enfermedades. (9) ¿Qué modelos adicionales desarrolló M. Leininger para ayudar a las enfermeras a utilizar el método de la etnoenfermería?. El modelo observación-participación-reflexión; el modelo del dominio de indagación. El modelo del dominio del investigador; el modelo de la guía de indagación estructurada. El modelo de evaluación de la salud cuantitativa para patrones de salud tradicionales. El modelo de medición de la aculturación para patrones de vida tradicionales o no tradicionales. (10) ¿Qué conceptos principales incluyen Watson en su obra?: Todas son ciertas. El momento de prestación de los cuidados y la ocasión de prestar cuidados. La energía de la conciencia de los cuidados y el expediente fenomenológico/conciencia unitaria. La curación transpersonal y la relación de cuidados transpersonales. (10) ¿Qué premisas describe J. Watson de una relación de cuidado transpersonal que se extiende a los profesionales multidisciplinares?: El compromiso moral, la intencionalidad y la conciencia de la caridad por parte de la enfermera protegen, promueven y potencian la dignidad, la plenitud y la curación. La enfermera debe lograr la independencia del paciente en sus necesidades básicas. La enfermera debe comprometerse con el autocuidado en los pacientes para mantener su salud. La enfermera debe facilitar la adaptación del paciente a los cambios de su entorno y Salud. (10) ¿Entre los 10 procesos de caridad de J. Watson se encuentran?: Permitir la experiencia de sentimientos positivos y negativos: escuchar verdaderamente a la historia de otra persona (perdonar). Ser sensible a los demás, pero no a uno mismo mediante el cultivo de prácticas desde reflexión en los demás hacia una presencia unipersonal. Estar auténticamente ausente posibilitando la esperanza y un sistema de creencias unitario hacia un mundo interior objetivo y vital para los demás. Desarrollo y descripción de las relaciones de cuidados basados en la evidencia. (10) ¿Con qué trata de reconectar, detectar de forma adecuada y conectar la enfermera según Jean Watson?: Con la situación espiritual interna de otra persona a través de una presencia genuina y centrarse en el momento del cuidado. Con los pensamientos de la otra persona hacia los demás. Con la identificación de los síntomas de las personas. Con los aspectos científicos del cuidado. (10) ¿Que incluye Watson dentro de la enfermería?. Conocimientos, pensamientos, valores, filosofía, compromisos y acciones, con cierto grado de pasión. Promover el autocuidado y la autosuficiencia del paciente. Monitorear los factores de estrés que afectan al paciente para preservar su estabilidad. Fomentar la independencia del paciente en las necesidades básicas. (10) ¿Cómo considera J. Watson a la persona?: Una unidad de mente/cuerpo/espíritu/naturaleza. Un sumatorio de los aspectos físicos/biológicos/ambiente. Una Unión del cuerpo/funciones/roles. Comunión de humano/sociedad/entorno. (10) ¿Cómo define J. Watson la salud?: Como la unidad y la armonía dentro de la mente el cuerpo y el alma. Una asociación entre el grado de incongruencia entre el yo percibido y el yo experimentado. Como una afección física ausente de malestar subjetivo. La salud y la enfermedad siempre se interpretan como un fenómeno continuo. (10) ¿Qué papel tiene la enfermera en el entorno según J. Watson?: Atención a los entornos mentales, físicos, sociales y espirituales. Cuidado al medio ambiente, enfermedades contagiosas y salud mental. Promoción de la salud pública, salud comunitaria y ética. Prevenir las enfermedades de la mente, los valores y la ética. (10) ¿En qué consiste en la definición de cuidado, en contraposición a curación según Watson?. En separar la enfermería de la medicina y clasificar el conjunto de conocimientos de enfermería como una ciencia independiente. En unir de manera multidisciplinar la ciencia enfermera a las otras disciplinas de la salud. En aportar los conocimientos de enfermería únicos a los conocimientos médicos. En unir los objetivos de salud alcanzados por todos los miembros del equipo de salud. (10) ¿Qué ha generado el abordaje postmoderno de la teoría del cuidado transcultural de Watson?. Un sistema más holístico, humanista y abierto. Un sistema más positivista y cerrado. Un análisis de la situación de salud globalizado. Una aproximación más individualista y personalizada. (11) ¿Cuál es la definición según el L. Carpenito de los problemas colaborativos?: Complicaciones fisiológicas que las enfermeras monitorean para detectar su inicio o cambios en el estado. Procesos diagnósticos en los que las enfermeras tienen autonomía total. Situaciones de emergencia en la que trabajan únicamente los médicos. Situaciones en las que las enfermeras son los realizan cuidados básicos. (11) Respecto a los problemas colaborativos de L. Carpenito, ¿cuál es el papel principal de enfermería?: Se encarga de monitorear el inicio o cambios en el estado de las complicaciones fisiológicas. Se encarga de prevenir complicaciones a través de las intervenciones de enfermería. Se encarga de diagnosticar y tratar los problemas de manera autónoma. Se encarga exclusivamente de administrar el tratamiento prescrito por el médico. (11) ¿Qué diferencia los diagnósticos de enfermería de los problemas colaborativos según L. Carpenito?: Los diagnósticos de enfermería implican todos los pasos del proceso de enfermería, sin embargo, cada uno requiere un enfoque diferente por parte de la enfermera. Los diagnósticos de enfermería se enfocan solo en la planificación, mientras que los problemas colaborativos abarcan todo el proceso de enfermería. Los diagnósticos sí requieren la evaluación por parte de enfermería, pero no así los problemas colaborativos. Los diagnósticos de enfermería se enfocan solo en la intervención mientras que los problemas colaborativos abarcan todo el proceso de enfermería. (11) ¿Cuál de las siguientes respuestas del modelo bifocal de L. Carpenito es verdadera?: Identifica dos situaciones clínicas en las que intervienen las enfermeras: una como prescriptores principales y otra en colaboración con medicina. Se centra únicamente en la intervención de enfermería como parte del equipo médico, sin reconocer su papel como prescriptoras principales. Identifica dos situaciones clínicas en las que intervienen las enfermeras: una como prescriptores principales y otra como asistentes sin capacidad de decisión. Define la práctica enfermera como exclusivamente basada en diagnósticos, sin colaboración con otras disciplinas. (11) ¿Con que NO se relaciona el concepto de persona para L. Carpenito?. Elemento pasivo en el proceso de curación o mantenimiento de su salud. Tiene el poder de autocurarse punto. Es experto de su propia salud. Está en constante interacción con el entorno. Toma decisiones propias basadas en sus prioridades. (11) ¿En relación con el concepto de cuidado para el modelo de L. Carpenito, qué afirmación es INCORRECTA?: La enfermería actuará siempre que lo considere necesario. A él acude el cliente cuando necesita ayuda para mejorar, restaurar, mantener la salud o para lograr una muerte en paz. Asegura que el cliente tenga la información necesaria para un consentimiento informado. Reduce o elimina factores ambientales que pueden o causan un funcionamiento comprometido. (11) ¿Qué factores comprende el modelo bifocal de L. Carpenito?: Factores externos, situacionales y personas que influyen o son influenciadas por el cliente. Factores externos, eventos o personas ajenas a la persona. Factores internos, eventos o personas en constante interacción mutua y simultánea con la persona. factores internos, eventos o personas ajenos a la persona. (11) ¿Cómo entiende la salud el modelo bifocal de L. Carpenito?: Es un estado dinámico y en constante cambio. Lo define el cliente. Concepto definido por la OMS y que es compartido y entendido de igual forma para todo cliente. Proceso caracterizado por la ausencia de enfermedad. Concepto universal caracterizado por la presencia de bienestar. (11) ¿En qué se basa la evaluación de los problemas colaborativos según el manual de L. Carpenito?. Determinar la estabilidad fisiológica o el riesgo de inestabilidad. El plan de cuidados. Los diagnósticos de enfermería NANDA. Solamente evaluar la recopilación de datos para identificar signos. (11) ¿Cómo se clasifican las intervenciones de enfermería según el modelo de L. Carpenito?. Prescritas por la enfermera y prescritas por el médico. Prescritas solo por la enfermera. Prescritas solo por el médico. Intervenciones obligatorias u opcionales. (12) ¿Qué autocreencias incluye la teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social?: Autoatribución, autoevaluación y autoeficacia. Atribución, autoeficacia y evaluación. Eficacia, autoatribución y evaluación. Atribución, autoevaluación y efectividad. (12) ¿Por qué se considera que el Modelo de Promoción de la Salud es relevante en la práctica según N. Pender?: Porque se aplica a lo largo de la vida y es útil en una variedad de entornos. Porque se aplica a una zona concreta donde viven los pacientes. Porque se aplica dentro de la familia. Porque permite evitar enfermedades fundamentalmente en la infancia. (12) ¿Que constructos integra el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola Pender?: La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y el modelo del valor esperado de la motivación humana descrito por Feather. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y la teoría conductista extrínseca. La teoría psicoanalítica, la teoría del refuerzo positivo y la teoría de la motivación intrínseca. La teoría del aprendizaje operante, la teoría humanística y el modelo de la conducta racional. (12) ¿Cuál es una de las principales premisas del Modelo de Promoción de la Salud en relación con la persona el entorno y la salud según N. Pender?: Que los individuos, en toda su complejidad biopsicosocial, interactúan con el entorno, transformándolo progresivamente y transformándose a su vez con el tiempo. La persona es un ser cultural, y por tanto su ser y su entorno está muy influenciado por su cultura modificándolos. El paciente es una parte activa de su propio cuidado, modificando su entorno en base a sus principios y ética. Los profesionales de la salud deben guiar desde el modelo paternalista los cambios que va a realizar el paciente. (12) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones teóricas pertenece a la cuarta edición de la obra de N. Pende?. Las barreras percibidas pueden limitar el compromiso con la acción, el mediador de la conducta y la conducta real. Las conductas aprendidas y características heredadas no presentan un factor de predisposición a ninguna conducta de salud. Una mayor autoeficacia percibida se asocia con un mayor número de barreras percibidas, para las conductas de salud. Las influencias situacionales en un entorno desfavorable, pueden mejorar el compromiso de la participación en las conductas de promoción de la salud. (12) ¿Qué es el autoeficacia percibida según N. Pender?: Un juicio sobre la capacidad personal para organizar y ejecutar una conducta de promoción de la salud. Un prejuicio sobre las capacidades individuales para el análisis e implementación de una conducta de promoción de la salud. Un juicio de valor sobre las propias capacidades de uno mismo para las conductas saludables. Un juicio de los demás sobre las capacidades de uno mismo en las conductas saludables. (12) ¿Que incluyen las “influencias interpersonales” según N. Pender?: Incluyen normas, apoyo social y modelado. Las principales fuentes de estas influencias interpersonales son las familias, los compañeros/amigos y los profesionales sanitarios. Las influencias interpersonales no afectan las creencias o actitudes de las personas para las relaciones. Las influencias interpersonales son únicamente normas de comportamiento impuestas por la sociedad. Las influencias interpersonales son iguales a las influencias situacionales . (12) ¿Qué variables influyen en el individuo en relación con la adopción de conductas de promoción de la salud?: Afecto relacionado con la actividad, compromiso con un plan de acción y exigencias y preferencias que compiten de forma inmediata. Necesidades básicas de seguridad y de autoestima. Interacción social empatía y comunicación. Diagnóstico planificación ejecución y evaluación. (12) ¿Cuál es el propósito del instrumento Health Promoting Lifestyle Profile?. Medir el estilo de vida de promoción de la salud. Medir la adherencia a los tratamientos terapéuticos médicos. Evaluar la salud mental de los pacientes. Identificar las enfermedades crónicas. (12) ¿ Qué factores identifica el Modelo de Promoción de la Salud de N. Pender cómo principales determinantes de la conducta de promoción de la salud?. Factores cognitivos y perceptuales. Factores económicos y culturales. Factores genéticos y sociales. Factores ambientales y biológicos. |





