C-1.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C-1.3 Descripción: Resumen tema 1-3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Dónde comienza la educación del paciente y su familia?. En urgencias. En la UCI. En el domicilio. En planta de hospitalización. Son objetivos del tratamiento de las unidades de tratamiento inmediato (UCI, Urgencias y UCC unidades de cuidados coronarios). Mejorar los síntomas. Mejorar la oxigenación. Mejorar la perfusión organotisular. Limitar el daño cardíaco y renal. Minimizar la estancia. Prevenir el reingreso. Educación y cambios en el estilo de vida. Planificar estrategias de seguimiento. Profilaxis secundaria. Son objetivos del tratamiento de las unidades de tratamiento intermedio (hospitalización). Estabilizar al enfermo. Iniciar tratamiento farmacológico adecuado. Valorar tratamiento con dispositivos. Mejorar la calidad de vida. Minimizar la estancia. Prevenir el reingreso. Educación y cambios en el estilo de vida. Planificar estrategias de seguimiento. Profilaxis secundaria. Son objetivos del tratamiento de las unidades de tratamiento a largo plazo (consulta de especialidades). Estabilizar al enfermo. Iniciar tratamiento farmacológico adecuado. Valorar tratamiento con dispositivos. Mejorar la calidad de vida. Minimizar la estancia. Prevenir el reingreso. Educación y cambios en el estilo de vida. Planificar estrategias de seguimiento. Profilaxis secundaria. Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda, se administra oxígeno y se valora colocar ventilación mecanica no invasiva (VMNI). Posteriormente se administra morfina. El paciente presenta una PAS > 140 mmHg, ¿Qué administraremos?. Diuréticos: Furosemida. Vasodilatadores: Nitroglicerina. Vasodilatadores: Nitroprusiato. Inotrópicos: Dobutamina. Inotrópicos: Levosimendán. Inotrópicos: Dopamina. Vasopresores: Noradrenalina. Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda, se administra oxígeno y se valora colocar ventilación mecanica no invasiva (VMNI). Posteriormente se administra morfina. El paciente presenta una PAS de 100 -140 mmHg, ¿Qué administraremos?. Diuréticos: Furosemida. Vasodilatadores: Nitroglicerina. Vasodilatadores: Nitroprusiato. Inotrópicos: Dobutamina. Inotrópicos: Levosimendán. Inotrópicos: Dopamina. Vasopresores: Noradrenalina. Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda, se administra oxígeno y se valora colocar ventilación mecanica no invasiva (VMNI). Posteriormente se administra morfina. El paciente presenta una PAS igual a 90 mmHg, ¿Qué administraremos?. Diuréticos: Furosemida. Vasodilatadores: Nitroglicerina. Vasodilatadores: Nitroprusiato. Inotrópicos: Dobutamina. Inotrópicos: Levosimendán. Inotrópicos: Dopamina. Vasopresores: Noradrenalina. Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda, se administra oxígeno y se valora colocar ventilación mecanica no invasiva (VMNI). Posteriormente se administra morfina. El paciente presenta una PAS inferior a 90 mmHg, ¿Qué administraremos?. Diuréticos: Furosemida. Vasodilatadores: Nitroglicerina. Vasodilatadores: Nitroprusiato. Inotrópicos: Dobutamina. Inotrópicos: Levosimendán. Inotrópicos: Dopamina. Vasopresores: Noradrenalina. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca debe contemplar siempre el tratar las causas desencadenantes. Verdadero. Falso. En síndrome coronario agudo está contraindicado el uso de anticoagulantes por riesgo de hemorragia. Verdadero. Falso. Cuando un paciente con insuficiencia cardíaca comienza a responder y se estabiliza hemodinámicamente, ¿Qué se puede hacer con la medicación?. Eliminarla. Pasarla a oral. No se modifica. Todas son falsas. Para la administración de fármacos endovenosos con efectos sobre el músculo cardiaco: Emplearemos bombas de perfusión. Emplearemos al infusión por gravedad limitada por sistema. Emplearemos Dial-aflow. Se administra en bolo. Es importante en IC emplear oxígeno con GN o mascarilla en situación de hipoxemia lo antes posible para alcanzar una SatO2 de 90%, 95% en EPOC para evitar hipercapnia. Verdadero. Falso. En todos los enfermos con edema pulmonar cardiogénico agudo o con ICA hipertensiva se debe considerar el uso precoz de: Oxígeno con gafas nasales. Ventilación mecánica no invasiva con presión al final de la espiración (PEEP). Ventilación mecánica no invasiva con presión al final de la inspiración (PEEP). Ventilación mecánica invasiva. La ventilación mecánica no invasiva mejora la función ventricular derecha reduciendo la precarga ventricular izquierda. Verdadero. Falso. La ventilación mecánica invasiva se empleará en pacientes con ICA. En todos los casos. Si procede. En caso de TA > 140. En caso de TA < 90. Indicada en ICA grave especialmente si se observa agitación, disnea, ansiedad o dolor torácico. Morfina. Furosemida. Dopamina. Dobutamina. Mejora estos síntomas y favorece la adaptación a la VMNI. Morfina. Furosemida. Dopamina. Dobutamina. Administración y dosis de morfina en ICA grave. Bolo IV de 2,5 a 5 mg. Bolo SC de 2,5 a 5 mg. Bolo IV de 1 a 3 mg. Bolo SC de 1 a 3 mg. Los diuréticos de asa están indicados en ICA y síntomas de congestión o sobrecarga de volumen. Verdadero. Falso. Marca la opción verdadera sobre las consideraciones de los diuréticos de asa. Los enfermos con hipotensión, hiponatremia grave o acidosis responden peor al tratamiento con diuréticos de asa. Los enfermos con hipotensión, hiponatremia grave o acidosis responden mejor al tratamiento con diuréticos de asa. Los enfermos con hipertensión, hipernatremia grave o alcalosis responden peor al tratamiento con diuréticos de asa. Los enfermos con hipertensión, hipernatremia grave o alcalosis responden mejor al tratamiento con diuréticos de asa. Fármacos como los vasodilatadores IV pueden hacer innecesaria la administración de altas dosis de diuréticos. Verdadero. Falso. Dosis inicial de furosemida (Seguril). Bolo IV de 20-40 mg de furosemida. Perfusión lenta IV de 20-40 mg de furosemida. Bolo IV de 10-20 mg de furosemida. Perfusión lenta IV de 10-20 mg de furosemida. No se debe emplear una sonda vesical para monitorizar la diuresis al empelar diuréticos de asa. Verdadero. Falso. ¿Qué hacemos si los diuréticos de asa presentan resistencia?. Asociar tiazidas (Hidroclorotiazida 25 mg VO). Antagonistas de la aldosterona (Espironolactona o esplerenona 25-50 mg VO). Asociar tiazidas (Hidroclorotiazida 25 mg IV). Antagonistas de la aldosterona (Espironolactona o esplerenona 25-50 mg IV). Asociar tiazidas (Hidroclorotiazida 50 mg VO). Antagonistas de la aldosterona (Espironolactona o esplerenona 10-20 mg VO). Asociar tiazidas (Hidroclorotiazida 50 mg IV). Antagonistas de la aldosterona (Espironolactona o esplerenona 10-20 mg IV). Marca los efectos adversos de los diuréticos de asa. Hipopotasemia. Hiponatremia. Hipomagnesemia. Hipovolemia. Deshidratación. Hipervolemia. Hiperpotasemia. Hipernatremia. Hipouricemia. Hipermagnesemia. Marca los 3 controles que se deben hacer para controlar los efectos de los diuréticos de asa. Control de PA. Control bioquímico (electrolitos). Control de balance hídrico. Control electrocardiográfico. Control respiratorio. Los antagonistas de la vasopresina favorecen la recuperación de agua y sodio. Verdadero. Falso. ¿Cuándo están indicados los antagonistas de la vasopresina?. Fase aguda de ICA. Tratamiento de hiponatremia. Tratamiento de hiperpotasemia. Tratamiento de hipercalcemia. ¿Qué es el Tolvaptán (Samsca de 15 mg - 30 mg). Un IECA. Un antagonista de la vasopresina. Un diurético de asa. Un vasodilatador. ¿Cómo se administra el Tolvaptán (Samsca de 15 mg - 30 mg). IV. VO. Subcutáneo. Todas son ciertas. Marca las principales reacciones adversas del antagonista de la vasopresina Tolvaptán (Samsca de 15-30 mg). Hiperglucemia. Disminución del apetito. Náuseas. Estreñimiento. Xerostomía. Hipoglucemia. Edema. Fármacos indicados en la fase aguda de la ICA sin hipotensión sintomática. Vasodilatadores. IECA. Diuréticos. Antagonistas de la vasopresina. Función de los vasodilatadores. Reducen la PAS, presiones de llenado y resistencia vascular periférica. Aumentan la PAS, presión de llenado y resistencia vascular sistémica. Reducen la PAD, presiones de llenado y resistencia vascular periférica. Aumentan la PAD, presión de llenado y resistencia vascular sistémica. Los antagonistas de la vasopresina alivian la congestión pulmonar lo que mejora la disnea. Verdadero. Falso. La nitroglicerina y el nitroprusiato son. Vasodilatadores. IECA. Diuréticos. Antagonistas de la vasopresina. Relaciona sobre los vasodilatadores. Nitroglicerina. Nitroprusiato. Con nitroprusiato hay que controlar la reducción marcada de la PAS para no comprometer la perfusión de órganos (riñón). Verdadero. Falso. Relaciona sobre los vasodilatadores. Nitroglicerina. Nitroprusiato. Marca la opción verdadera sobre las indicaciones de los agentes inotrópicos. Pacientes con bajo GC y signos de hipoperfusión o de congestión pulmonar. Mejoran los síntomas de la ICA (Reducen el daño en el miocardio y reducen la mortalidad a corto y largo plazo). Situación de shock anafiláctico y/o tratamientos de puente. La perfusión de inotropos se asocia a menor incidencia en trastornos del ritmo auricular y ventricular (Reducen la conducción a través del nodo AV) que deriva en bradicardia. Marca la opción verdadera sobre las indicaciones de los agentes inotrópicos. Pacientes con elevado GC y signos de hiperperfusión o de congestión pulmonar. Mejoran los síntomas de la ICA (causan daño en el miocardio y aumentan la mortalidad a corto y largo plazo). Situación de shock anafiláctico y/o tratamientos de puente. La perfusión de inotropos se asocia a menor incidencia en trastornos del ritmo auricular y ventricular (Reducen la conducción a través del nodo AV) que deriva en bradicardia. Marca la opción verdadera sobre las indicaciones de los agentes inotrópicos. Pacientes con elevado GC y signos de hiperperfusión o de congestión pulmonar. Mejoran los síntomas de la ICA (Reducen el daño en el miocardio y reducen la mortalidad a corto y largo plazo). Situación de shock cardiogénico y/o tratamientos de puente para asistencia ventricular o trasplante cardíaco. La perfusión de inotropos se asocia a menor incidencia en trastornos del ritmo auricular y ventricular (Reducen la conducción a través del nodo AV) que deriva en bradicardia. Marca la opción verdadera sobre las indicaciones de los agentes inotrópicos. Pacientes con elevado GC y signos de hiperperfusión o de congestión pulmonar. Mejoran los síntomas de la ICA (Reducen el daño en el miocardio y reducen la mortalidad a corto y largo plazo). Situación de shock anafiláctico y/o tratamientos de puente. La perfusión de inotropos se asocia a mayor incidencia en trastornos del ritmo auricular y ventricular (Facilitan la conducción a través del nodo AV) que deriva en taquicardia. Con los agentes inotrópicos hay que hacer control de PA, diuresis, FC y ritmo. Verdadero. Falso. La dobutamina y dopamina son. Agentes inotrópicos. Vasopresores. Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina. Antagonistas de la vasopresina. Relaciona sobre los agentes inotrópicos. Dobutamina. Dopamina. Milrinona. Levosimendan. Los agentes inotrópicos dobutamina y dopamina se administran: En perfusión contínua. En bolo. Intramuscular. Subcutáneo. La dobutamina se presenta en forma de: Ampollas de 250 mg de dobutamina en 20 ml. Ampollas de 200 mg de dobutamina en 20 ml. Ampollas de 250 mg de dobutamina en 5 ml. Ampollas de 200 mg de dobutamina en 5 ml. La dopamina se presenta en forma de: Ampollas de 250 mg de dopamina en 20 ml. Ampollas de 200 mg de dopamina en 20 ml. Ampollas de 250 mg de dopamina en 5 ml. Ampollas de 200 mg de dopamina en 5 ml. La dobutamina se prepara: 500 ml de suero glucosado 5% + 500 mg de dobutamina o 2 ampollas. 500 ml de suero glucosado 5% + 250 mg de dobutamina o 1 ampolla. 250 ml de suero glucosado 5% + 500 mg de dobutamina o 2 ampollas. 250 ml de suero glucosado 5% + 250 mg de dobutamina o 1 ampolla. La dopamina se prepara: 500 ml de suero glucosado 5% + 500 mg de dobutamina o 2.5 ampollas. 500 ml de suero glucosado 5% + 250 mg de dobutamina o 2 ampollas. 250 ml de suero glucosado 5% + 500 mg de dobutamina o 2.5 ampollas. 250 ml de suero glucosado 5% + 250 mg de dobutamina o 2 ampollas. ¿Cómo se inicia el tratamiento con dobutamina?. ug/kg/min. mg/kg/min. pg/kg/min. Kg/kg/min. La dobutamina (inotrópico) tiene una vida de semieliminación larga, en caso de interrupción el efecto no desaparece en pocos minutos. Verdadero. Falso. La Dopamina (inotrópico) tiene una vida de semieliminación corta, en caso de interrupción el efecto desaparece en pocos minutos. Verdadero. Falso. Relaciona sobre la administración de dopamina (inotrópico). A dosis bajas (<2-3 ug/kg/min). A dosis de (3-5 ug/kg/min). A dosis a partir de 5 ug/kg/min). La milrinona se presenta en forma de: Ampollas de 10 mg de milrinona en 10 ml. Ampollas de 10 mg de milrinona en 20 ml. Ampollas de 5 mg de milrinona en 5 ml. Ampollas de 5 mg de milrinona en 10 ml. La milrinona se prepara en forma de: 500 ml de Suero glucosado al 5% + 10 mg de Corotrope. 250 ml de Suero glucosado al 5% + 10 mg de Corotrope. 500 ml de Suero fisiológico al 5% + 10 mg de Corotrope. 250 ml de Suero fisiológico al 5% + 10 mg de Corotrope. Dosis de carga de la milrinona (agente inotrópico). μg/Kg/min IV en 15 min. mg/Kg/min IV en 15 min. Diluir en 50ml SG5% Administrar de μg/kg/min durante 10min. Diluir el vial en 500ml S. Glucosado 5% durante 24 horas. Administrar μg/kg/min. ¿Por qué no es de primera elección la milrinona como agente intotrópico?. Porque puede causar arritmias ventriculares. Porque puede causar arritmias auriculares. Porque puede causar necrosis pericárdica. Porque puede casar edema agudo de pulmón. Dosis de carga del levosimendan (agente inotrópico). μg/Kg/min IV en 15 min. mg/Kg/min IV en 15 min. Diluir en 50ml SG5% Administrar de μg/kg/min durante 10min. Diluir el vial en 500ml S. Glucosado 5% durante 24 horas. Administrar 0,05-0,2 μg/kg/min. Dosis de perfusión contínua del levosimendan (agente inotrópico). 25 – 75 μg/Kg/min IV en 15 min. 0,375 - 0,75 μg/Kg/min IV en 15 min. Diluir en 50ml SG5% Administrar de 6 – 12 μg/kg/min durante 10min. Diluir el vial en 500ml S. Glucosado 5% durante 24 horas. Administrar 0,05-0,2 μg/kg/min. La adrenalina y noradrenalina son. Agentes inotrópicos. Vasopresores. Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina. Antagonistas de la vasopresina. Indicados en enfermos con shock cardiogénico, cuando persiste hipotensión (< 90 mmHg PAS) e hipoperfusión organotisular. Agentes inotrópicos. Vasopresores. Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina. Antagonistas de la vasopresina. Relaciona sobre los vasopresores adrenalina y noradrenalina. Noradrenalina. Adrenalina. Fármaco útil en la reducción de la frecuencia ventricular en la fibrilación auricular rápida. Digoxina. Dopamina. Dobutamina. Adrenalina. Fármaco que produce un ligero aumento del GC y una reducción de las presiones de llenado. Digoxina. Dopamina. Dobutamina. Adrenalina. Presentación de la digoxina (glucósido cardíaco). 0.25 mg / 1ml. 25 mg / 1 ml. 0.15 mg / 1 ml. 15 mg / 1 ml. Administración de la digoxina (glucósido cardíaco). Bolo en 5 min. Bolo en 10 min. Bolo en 15 min. Bolo en 2 min. La administración de oxígeno se considera administración de un fármaco. Verdadero. Falso. |