option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C07 Apoyo psicológico al paciente - Ilerna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C07 Apoyo psicológico al paciente - Ilerna

Descripción:
Test inicial - Modelos de examen - TCAE

Fecha de Creación: 2024/12/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 106

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el motor del comportamiento de un individuo. El por qué, como seres humanos, hacemos determinadas cosas: Precepción. Motivación. Memoria. Emoción.

Se trata de un estado de alerta con un pleno conocimiento de uno mismo y de su entorno: Vigilia. Somnolencia o letargo. Hipervigilia. Todas son correctas.

En esta teoría del aprendizaje, el organismo repite la conducta cuando la consecuencia es agradable y la evita si es desagradable: Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov. Teoría psicosocial de Erikson. Condicionamiento operante o instrumental de Skinner. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

En esta fase de la relación de ayuda (entre profesional y paciente) se revisa la información que se posee del paciente y se analizan los datos: Etapa de desarrollo. Fase de orientación. Fase previa. Etapa de separación.

Conjunto de conocimientos, creencias, normas y pautas de conducta que caracterizan a un grupo social: Cultura. Sociología. Memoria colectiva. Antropología.

Ser empático con el paciente significa: Captar sus sentimientos de miedo, rabia o preocupación, evitando críticas y juicios de valor. Valorar sus preocupaciones y problemas. Cooperar con el enfermo en la aceptación de su nueva realidad. Todas son correctas.

Son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, de carácter intrusivo, absurdo y molesto para el sujeto: Ideas obsesivas. Ideas paranoides. Ideas delirantes. Alucinaciones.

Respecto al paciente drogodependiente, marca la incorrecta: El consumo de alcohol puede producir alteraciones hepáticas. El LSD es una droga psicodélicas. Se utilizan medidas paliativas contra el síndrome de abstinencia. El alcohol es un estimulador de las funciones nerviosas.

Cuando Marta sigue las pautas que se le han marcado para una buena higiene del sueño se le premia con más tiempo libre y poder decidir ella las actividades a llevar a cabo en él, qué teoría del desarrollo de la personalidad se estaría aplicando en esta situación: Condicionamiento Clásico de Pavlov. Condicionamiento Instrumental de Skinner. Aprendizaje Social de Bandura. Ninguna de las opciones es correcta.

Manolo está haciendo un entrenamiento en habilidades sociales imitando a una persona que hace de modelo para aprender cómo ser más empático, más asertivo, tener una escucha activa, ¿qué teoría del desarrollo de la personalidad se estaría llevando a cabo en esta situación?. Condicionamiento Clásico de Pavlov. Condicionamiento Instrumental de Skinner. Aprendizaje Social de Bandura. Teoría histórico-cultural de Vygotsky.

A Marta hoy no le ha ido muy bien en el trabajo porque la coordinadora la ha llamado para decirle que una de sus pacientes le ha puesto una queja formal porque dice que le grita cuando le realiza la higiene personal diaria. Esto ha hecho que Marta esté muy enfadada y a la vez nerviosa por la posibilidad de perder el trabajo por lo que al ir a recoger a sus hijos al colegio no les ha dejado jugar en el parque y les ha dicho que hoy se iban directamente para casa a hacer los deberes. Una vez en casa no ha hablado con nadie y ha estado muy tensa con todos en la cena hasta que se ha ido a dormir. Qué teoría del desarrollo de la personalidad se estaría dando en esta situación: Teoría histórico-cultural de Vygotsky. Teoría psicogenética de Piaget. Teoría psicoanalítica de Freud. Teoría ecológica de Bronfenbrenner.

Domingo se siente últimamente muy cansado, descansa muy mal por la noche y tiene continuos dolores de cabeza así como cambios de humor ya que tan pronto sonríe y habla bien a su mujer Clara, la cual está encamada desde hace más de un año por su enfermedad, como le grita o se enfada con ella sin motivo aparente. Además, unos meses después de que se agravara la enfermedad de su mujer y necesitara más atención al quedar postrada en cama a Domingo le aparecieron problemas digestivos y todo lo que come le sienta mal. Qué podría estar sufriendo Domingo: Síndrome del cuidador. Fase del duelo de aceptación. Fase del duelo de negociación. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Cuál de los siguientes trastornos que hemos estudiado se incluye dentro de los trastornos del neurodesarrollo (antes trastornos del desarrollo neurológico)?. Esquizofrenia. Trastorno del desarrollo intelectual (discapacidad intelectual). Trastorno psicótico breve. Trastorno bipolar.

Mario tiene constantes cambios de estado de ánimo pasando de estar excesivamente contento y amigable con cualquier persona tanto conocida como no a estar muy triste sin querer salir de casa y pensando que no sirve para nada en unos días sin ningún motivo aparente, ¿qué trastorno podría estar padeciendo Mario?. Trastorno bipolar. Esquizofrenia. Trastorno delirante. Ninguna de las opciones es correcta.

Para atender de la mejor manera posible a Mario cuál de las siguientes medidas a tomar sería la más adecuada: Llevar a cabo un tratamiento integral tomando tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Tratarlo como si no pasara nada y dejarle que decida por sí mismo qué hacer. Juzgar sus actuaciones y decirle exactamente qué debe hacer. Todas las opciones son correctas.

Paula lleva varios meses en los que tiene momentos en los que come gran cantidad de comida a escondidas y de forma muy rápida. Después de realizar estas conductas se provoca ella misma el vómito debido al sentimiento de culpa que tiene por perder el control de esta manera y porque quiere evitar ganar peso. ¿Qué trastorno puede estar sufriendo Paula?. Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada.

Miguel ha vivido una situación muy traumática. Este hecho le ha provocado soñar repetitivamente con el suceso todas las noches no queriendo, por su parte, cerrar los ojos para no revivir el hecho constantemente. Esto le está afectando a su descanso y por tanto, a su capacidad de atención y concentración además, de afectarle en sus relaciones con los demás porque está continuamente nervioso, alerta e irritable debido a la falta de descanso desde hace más de 3 meses. Podemos decir que Miguel sufre ... Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno neurocognitivo.

Claudia lleva un tiempo contando todas las calorías que come para no pasarse puesto que quiere perder peso. Sus padres le han dicho que ya ha perdido bastante y que puede dejar de hacer dieta pero ella aún no se ve bien y quiere seguir restringiendo su ingesta de calorías. Además, realiza ejercicio físico intenso regular todos los días para quemar las calorías que consume esto le está provocando mareos frecuentes y que sus padres cada vez estén más pendientes y preocupados por ella ya que empiezan a pensar que Claudia padece ... Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Trastorno neurocognitivo. Trastorno de estrés postraumático.

Javier tiene 80 años y vive solo ya que es viudo desde hace 10 años. Sus hijos están preocupados porque cada día olvida más cosas como si se ha tomado las pastillas para la tensión, si ha cerrado la puerta de casa o si ha comido. La semana pasada se desorientó por el barrio y no supo volver a casa cosa que hizo que la policía llamara a sus hijos porque se lo habían encontrado perdido sin saber dónde estaba ni cómo volver a casa. Este hecho les tiene muy preocupados y han solicitado visita con su médico de cabecera para ver qué puede estar ocurriéndole a Javier: Trastorno delirante. TOC. Ninguna de las opciones es correcta. Trastorno psicótico debido a una afección médica.

¿A qué enfermedad corresponden las siglas VIH?. Virus de la Inflamación Hepática. Virus de Inmunodeficiencia Humana. Virus de la Inmunodeficiencia Hemostática.

¿Que significa el acrónimo SIDA?. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome de Inflamación tras Drenajes Abramson. Síndrome Inmunológico de Dolor Agudo.

Marta trabaja en el hospital atendiendo a todos los pacientes mayores que ingresan por distintos motivos para valorar si responden adecuadamente al tratamiento, su funcionalidad y la posible rehabilitación necesaria para poder volver a ganar la autonomía que tenían antes del motivo del ingreso. Muchas veces debe orientar a los familiares para ver cómo atender de la mejor manera posible a estas personas mayores dada su edad y su polipatología para poder ofrecer la mejor calidad de vida posible dada la situación de cada uno. ¿Qué profesión tiene Marta?. Genetista. Gerontóloga. Geriatra. Ninguna de las opciones es correcta.

Para llevar a cabo sus valoración Marta utiliza un recurso que le permite detectar personas mayores de riesgo de dependencia, ¿cuál de los siguientes es esta herramienta?. Cuestionario de Barber. Escala de actividades avanzadas de la vida diaria. Test del reloj. Ninguna de las opciones es correcta.

Después de valorar el estado de uno de sus pacientes Marta ve que se deben potenciar actividades que impliquen relacionarse con más personas fuera de su hogar como ir a jugar a la petanca, participar en alguna asociación cultural, inscribirse en un club deportivo, ... En qué tipo de actividades se incluyen las que Marta quiere fomentar en su paciente: Actividades básicas de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Actividades avanzadas de la vida diaria. Actividades experimentales de la vida diaria.

La esclerosis múltiple es un tipo de discapacidad: Física. Psíquica o mental. Sensorial. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Qué sería adecuado tener en cuenta cuando tratamos con una persona con discapacidad o diversidad funcional?. Tener paciencia y empatía. Favorecer al máximo la independencia de la persona. Evitar sobreproteger a la persona. Todas las opciones son correctas.

Mario tuvo un accidente de tráfico y como consecuencia perdió la pierna, ¿qué cambios se podrían operar en su día a día a partir de la discapacidad física?. Modificación en el rol familiar. Modificación en el rol profesional. Modificaciones en sus actividades de ocio y tiempo libre. Todas las opciones son correctas.

Marta tiene un trastorno del desarrollo intelectual diagnosticado desde los 7 años cuando va al taller ocupacional los profesionales siempre procuran: Potenciar su relación con los demás compañeros. Usar instrucciones claras y precisas para las actividades a realizar. Darle el suficiente tiempo para responder a sus preguntas y que pueda participar en la conversación. Todas las opciones son correctas.

Selecciona en cuál de las tres situaciones podríamos encontrar un problema psicológico asociado a la enfermedad en un niño u adolescente: Si el niño/a adolescente sufre una enfermedad breve, como un resfriado, que no le permite el desarrollo de un día a día normal durante un periodo breve de tiempo. Si el niño/a adolescente sufre una enfermedad grave que no le permite el desarrollo de un día a día normal en un periodo breve de tiempo. Si el niño/a adolescente sufre una enfermedad que se alarga en el tiempo, en la que siente que conforme avanza aumenta su frustración, que incluso desemboca en hospitalización.

¿Cuál de las siguientes es una medida paliativa para reducir el síndrome de abstinencia?. Masticar chicles. Beber agua. No tomar bebidas excitantes. Todas las opciones son correctas.

El tabaco es: Un estimulante del SNC. Legal. Institucionalizado. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes enfermedades está asociada al consumo del tabaco?. Alteraciones hepáticas. Enfermedades cardiovasculares. Alteraciones hematológicas. Ninguna de las opciones es correcta.

¿Cómo se denomina a la capacidad de concentración voluntaria o espontánea de la conciencia de un individuo?. Crisis. Sensación. Atención. Percepción.

¿Cómo se denomina la técnica donde se refuerzan las conductas positivas?. Técnica de extinción. Técnica de confrontación. Técnica de adquisición. Técnica de apoyo social.

¿Qué autores forman parte de las teorías conductistas?. Pavlov y Skinner. Piaget y Freud. Vygotsky y Bronfenbrenner. Freud y Pavlov.

¿En qué etapa, según la teoría de Piaget, se desarrollan las habilidades sistemáticas y lógicas de razonamiento?. Preoperacional. Concreta-operacional. Formal-operacional. Motora sensorial.

¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto respecto a la comunicación no verbal?. Acompaña a la comunicación verbal. No expresa emociones. Transmite actitudes. Posee función de repetición.

¿Cuál de las siguientes opciones es una habilidad social?. Afrontar conflictos sin miedo y con seguridad. Dar instrucciones. Formular una pregunta. Todas las opciones son correctas.

¿Cómo se conocen los miedos irracionales y desmesurados ante objetos o situaciones concretas?. Neurosis. Esquizofrenia. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Fobia.

¿Cómo se denominan los episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de purgas?. Bulimia. Anorexia. Trastorno bipolar. Psicosis orgánica.

Indica qué consejo no debe seguir el personal sanitario durante una atención integral al paciente. Una comunicación clara. Vigilar la continuidad del tratamiento farmacológico. No tener limitaciones. Respetar su espacio vital.

¿Qué competencia central hace referencia a la capacidad de asignar tiempo y recursos a cada trabajo?. Comunicación. Interés tecnológico. Creatividad. Planificación y organización.

Identifica el enunciado incorrecto: La capacidad para potenciar a otros se basa en delegar responsabilidades y dar autonomía. El liderazgo es identificar temas estratégicos, oportunidades y riesgos. Tratar de forma correcta información delicada es confidencial. Reunir información relevante antes de actuar es la capacidad de juicio y toma de decisiones.

¿Qué reacción psicológica hace referencia a dominar a los demás?. Debilidad. Enemigo. Estrategia. Desafío.

¿Qué etapa comienza a partir de los 80 años y las limitaciones van aumentando?. Ancianidad. Cuarta edad. Última senectud. Tercera edad.

¿De qué recursos sanitarios asistenciales no dispone un paciente geriátrico?. Hospitales de día. Servicios de apoyo. Atención primaria. Centros de día.

¿Qué es la distanasia?. Provocar la muerte a un paciente de forma intencionada. Prolongar de manera artificial la vida de un paciente terminal. Mejora la calidad de la vida de los pacientes. Interrumpir cualquier tipo de tratamiento al paciente.

¿En qué consisten los cuidados paliativos?. Alargan la vida. Apoyan únicamente espiritualmente. Consideran la muerte como algo anormal. Intentan mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares.

¿En qué etapa de tratamiento se piensa en cómo y cuándo dejar de fumar?. Extinción. Preparación. Acción. Mantenimiento.

¿Cómo se conoce a la fase de tratamiento de deshabituación del alcohol?. Combinación de tratamientos farmacológicos y psicosociales. Visitas frecuentes que se centran en la relevancia de la abstinencia. Síndrome de abstinencia. Todas las opciones son correctas.

Esta fase del duelo se manifiesta con agresividad o sentimiento de culpa: Ira. Duelo patológico. Negación. Aceptación.

En relación con la escucha activa, señala la respuesta INCORRECTA: El oyente únicamente emplea la comunicación no verbal con la finalidad de no interrumpir al paciente. Se debe resumir de vez en cuando lo que está diciendo el paciente, para confirmar que se le está escuchando y entendiendo. El oyente emplea la comunicación verbal y la no verbal. Debemos dejar espacios al hablar y no llenar los silencios.

Estudia cómo lograr una buena comunicación a través de las distintas cualidades de la voz: La semántica. La proxémica. La quinesia. La paralingüística.

¿En qué fase del duelo se hacen pactos para poder aceptar la situación y el dolor?. Ira. Depresión. Negociación. Negación.

Hay una disminución de las percepciones auditivas y visuales y un estado de confusión y desorientación espacial-temporal en la: Somnolencia. Hipervigilia. Coma. Obnubilación.

La teoría del aprendizaje social: Fue formulada por Skinner. Se basa en la imitación de los modelos disponibles en el entorno. Se basa en las zonas de desarrollo próximo. Relaciona un estímulo incondicionado con uno neutro.

Una fobia: Puede desencadenarse por la presencia de un objeto o una situación concreta o como anticipación. Es un trastorno caracterizado por ideas recurrentes que generan conductas repetitivas. Es un problema del neurodesarrollo. Provoca ansiedad y preocupación excesiva en relación con diversos sucesos o actividades y dura más de 6 meses.

Es el componente general del psiquismo que nos permite interpretar la información que nos llega a través de los sentidos: Percepción. Memoria. Atención. Sensación.

Con frecuencia aparece depresión reactiva en pacientes que en su afrontamiento de la enfermedad: Rechazan el rol de enfermo. Se integran en el hospital llegando a considerarse como un miembro más. Ninguna de las opciones es correcta. Disminuyen las actividades o se vuelven inactivos, dicho de otro modo, se encuentran en retraimiento respecto a afrontarla.

Estudia la manera en la que los seres humanos organizan su territorio (su espacio propio) y las consecuencias que derivan de ello: Paralingüística. Quinesia. Semántica. Proxémica.

La capacidad que tiene el ser humano para almacenar, retener y recuperar la información se conoce como: Demencia. Memoria. Cambio de la conducta. Vigilia.

La asertividad: Es una habilidad social que debe estar presente en todas las técnicas de resolución de conflictos. Es una habilidad innata. Las posturas en las que se tiene razón no se defienden con técnicas asertivas. Se basa en ignorar para no discutir.

Madurez emocional y aumento de los compromisos sociales, hablamos de la etapa evolutiva de: Ninguna de las opciones es correcta. Juventud. Adolescencia. Vejez.

Que nos adaptemos al paciente con discapacidad obliga al TCAE: A aprender lengua de signos. Con personas con discapacidad sensorial auditiva hablarles con voz muy fuerte. Con personas con discapacidad sensorial auditiva hablarles cerca y claro. Con personas con discapacidad física hablarles con voz fuerte.

Una conducta compulsiva: Es aquella que se produce para aumentar la ansiedad. Es aquella que se produce para reducir la ansiedad. Puede ser el miedo desproporcionado a algún objeto o situación. Es aquella que nos causa la ansiedad.

La empatía: Existe si además de comprender el mensaje verbal, captamos sus sentimientos. Nos permite imponer nuestras opiniones y deseos. Existe cuando comprendemos el mensaje verbal que nos manifiesta el paciente. Depende solamente del emisor del mensaje.

Se basa en cómo los seres humanos perciben y encajan la nueva información en sus esquemas mentales: Hablamos de asimilación. Piaget es el autor que introduce estos conceptos. Lo afirma la teoría psicogenética. Todas las opciones son correctas.

Ciencia que trata la conducta, los procesos mentales, las emociones y los sentimientos de las personas: Sociología. Psiquismo. Psicología. Gerontología.

En relación con el trastorno bipolar, señala la respuesta INCORRECTA: Puede producirse rápidamente o puede acompañarse de periodos prolongados de estabilidad intercalados. Se caracteriza por episodios recurrentes de alteraciones del ánimo y psicosis. Se debe a un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento puede incluir fármacos antirretrovirales.

Busca evitar responsabilidades y espera obtener beneficios del rol de enfermo, hablamos del: Paciente pasivo-agresivo. Paciente Quejoso‐agresivo. Paciente Pasivo-dependiente. Paciente que demanda información.

Estudia los mensajes transmitidos mediante los movimientos corporales y la apariencia física: La proxémica. La quinesia. La paralingüística. Ninguna de las opciones es correcta.

¿En qué fase del sueño los ojos se agitan rápidamente y los músculos de nuestro cuerpo se paralizan temporalmente?. Adormecimiento. Sueño REM. Sueño profundo II. Sueño ligero.

Para lograr una escucha activa es necesario: Ninguna de las opciones es correcta. Que en ella tome parte solamente la comunicación verbal. Resumir lo que haya dicho pero dejarle hablar sin interrumpir. Terminar las frases del paciente.

Ante un paciente que sufre ideas delirantes hay que: Intentar razonar con él. Utilizar desde el primer momento protocolos de contención, sedación y aislamiento. Manifestar apoyo y comprensión. Adoptar una actitud insegura.

No forma parte de la Escucha activa: Llenar los silencios para evitar una situación incómoda. Dejar hablar y no interrumpir al paciente hasta que termine su exposición de ideas. Poner de manifiesto que se está escuchando utilizando la comunicación verbal y la no verbal. No sacar conclusiones precipitadas y hacer preguntas abiertas.

La ansiedad: Se convierte en patológica cuando la respuesta a un estímulo es desproporcionada y altera el comportamiento del individuo. Es una respuesta emocional que puede aparecer sin una causa aparente, como consecuencia de una amenaza. Todas las opciones son correctas. Es la respuesta emocional ante un agente estresante.

En relación con la teoría psicogenética de Piaget, señala la respuesta INCORRECTA: Explica cómo las personas van pasando de estados de conocimiento de menor validez a mayor validez a través de la asimilación y acomodación. La acomodación se refiere a cómo el individuo percibe nueva información del entorno y altera sus esquemas preexistentes. La asimilación se refiere a cómo el individuo percibe nueva información del entorno y altera sus esquemas preexistentes. Defiende que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía mental.

Especialidad médica dedicada a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en la vejez: Sociología. Valoración funcional. Gerontología. Geriatría.

Según las fases evolutivas de una persona: En la senectud se llega psicológicamente a la construcción de la identidad y en el plano social a la independencia personal y familiar. En la edad adulta a nivel físico hablamos de la menopausia /andropausia y se reducen los compromisos sociales. En la juventud se adquiere el máximo desarrollo de potencialidades físicas, estabilidad autocontrol e independencia personal y familia. En la juventud se adquiere el máximo desarrollo de potencialidades físicas, madurez emocional y responsabilidades.

El hecho de que una persona revise constantemente si ha cerrado la puerta antes de salir es característico de: Fobia específica. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Ansiedad debida a una enfermedad médica. Ninguna de las opciones es correcta.

Que nos adaptemos a un paciente con alguna necesidad obliga al TCAE: A realizar preguntas sencillas y de respuesta corta con pacientes con dificultades en el habla. En personas con discapacidad sensorial auditiva hablarles con voz muy alta. En personas con discapacidad sensorial visual ofrecer el brazo y caminar al mismo paso que ellas. A hablar a las personas mayores con un lenguaje pueril para facilitar el entendimiento.

Podemos decir que podemos clasificar a la cocaína de forma farmacológica como: Depresora. Estimulante. Legal. Psicodélica.

En relación con el afrontamiento de la enfermedad: Una actitud adaptativa es llamar la atención para conseguir que todos estén pendientes de uno. Las estrategias de distracción de la atención ayudan a disminuir el malestar del paciente. Todas las opciones son correctas. En el afrontamiento no adaptativo el paciente acepta la situación y cree que tiene un cierto control.

En esta fase de la relación de ayuda, la relación con el paciente se hace más estrecha, resulta más fácil a medida que este comparte sus sentimientos y se habla más libremente de los problemas: Fase de separación. Fase de orientación. Fase de desarrollo. Fase previa.

El paciente pasivo-dependiente busca: Seducir y espera ser escuchado y comprendido. Soluciones rápidas y espera cuidados y atenciones. Todas las opciones son correctas. Evitar responsabilidades y obtener beneficios del rol de enfermo.

Fase del tratamiento del alcoholismo en la que hay un síndrome de abstinencia que puede presentar síntomas clínicos: Seguimiento. Desintoxicación. Precontemplación. Deshabituación.

Señala lo incorrecto respecto a la enfermedad de Alzheimer: Habitualmente, el primer síntoma es temblor en las extremidades. Produce deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Es una enfermedad neurodegenerativa. En su forma típica, se caracteriza por una pérdida de la memoria y otras capacidades mentales.

En la terapia de grupo: El hecho de ayudarse entre ellos no afecta a la autoestima. Sus vivencias personales ayudan a los demás. La estabilidad, compromiso y participación que puede otorgar esta terapia no depende de las relaciones interpersonales que se dan entre los compañeros del grupo. Pueden abordarse los problemas personales e interpersonales en un contexto individual.

Cuando el paciente no pregunta ni quiere ver al médico y se muestra irritable, sufre: Temor por recibir daño. Temor a que lo consideren culpable de su enfermedad y lo juzguen. Temor al abandono o al desprecio. Temor por sufrir algo incurable.

Se trata de un trastorno caracterizado por ideas recurrentes que generan frecuentemente conductas repetitivas: Trastorno bipolar. Fobia. Esquizofrenia. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Esta fase del sueño se conoce como adormecimiento, en ella se entra y sale del sueño y la persona se puede despertar fácilmente: Fase no REM 2. Fase no REM 4. Fase REM. Fase no REM 1.

En relación con la esquizofrenia, señala la respuesta INCORRECTA: Los cambios de conducta o los síntomas persisten durante un periodo no inferior a los seis meses. Algunos de sus síntomas son las alucinaciones y los delirios. Suele comenzar entre los 40 y 50 años. Su causa no se conoce de manera completa.

En la …………………..el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas: Segunda etapa del sueño. Tercera etapa del sueño. Primera etapa del sueño. Cuarta etapa del sueño.

Dentro del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos encontramos: Trastorno psicótico breve. Trastorno delirante. Todas las opciones son correctas. Esquizofrenia.

En cuanto a la teoría ecológica de Bronfenbrenner: Todas las opciones son correctas. Algunos de los sistemas ambientales son el microsistema, el mesosistema y el exosistema. Defiende el desarrollo como un cambio permanente en la manera en que una persona percibe el ambiente que la rodea y la manera a través de la cual se relaciona con este mismo. Concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas en la que cada una está contenida en la siguiente.

Los cuidados paliativos: Pretenden alargar la vida del paciente. Están enfocados al tratamiento de la enfermedad. En estos se le da mucho valor a la dignidad del paciente. En este tipo de cuidados no intervienen los auxiliares de enfermería.

El enfermo que se vuelve más dependiente sufre: Una fase de regresión infantil. Una fase de desesperación. Una fase de madurez. Una fase de egocentrismo.

En el condicionamiento clásico de Pavlov: Los estímulos modifican nuestro comportamiento según sean positivos o negativos. Se produce la asociación entre un estímulo incondicionado con uno neutro. Todas las opciones son correctas. El aprendizaje se basa en la imitación de los modelos disponibles en el entorno.

En la comunicación no verbal: Como personal sanitario debemos controlarla ya que se transmiten actitudes y emociones que pueden inducir al paciente a sacar conclusiones erróneas. Distinguimos entre expresión oral y expresión escrita. Ninguna de las opciones es correcta. Nos dice lo mismo que la verbal y siempre se efectúan las dos a la vez.

Las técnicas de resolución de conflictos son para: Ninguna de las opciones es correcta. Reconducir la situación y llegar a consensuar ideas para que lleguemos a un cambio nuevo y mejor. Predecir el momento en el que se va a producir una crisis. Aprender a corregir.

En esta fase del desarrollo de la enfermedad del VIH, se trata al paciente con antirretrovirales: Fase terminal. Fase progresiva. Fase avanzada. Fase temprana.

La fase del tratamiento del alcoholismo en la que se combinan tratamientos farmacológicos y técnicas psicosociales es la fase de: Desintoxicación. Abstinencia. Contemplación. Deshabituación.

Es un instrumento básico de los cuidados paliativos: Apoyo emocional y comunicación. Control de síntomas. Todas las opciones son correctas. Trabajo en equipo.

Ante un paciente que sufre alucinaciones hay que: No tener una confrontación directa. Fijar límites en las conductas aceptables. No dejarle espacio en ningún momento. Convertirse en su único confidente.

Cuando lo que nos mueve a realizar nuestro trabajo es el sueldo a final de mes estamos ante un tipo de motivación: Primaria. Ninguna de las opciones es correcta. Intrínseca. Extrínseca.

Motivaciones relacionadas con la supervivencia y la subsistencia del individuo y de la especie: Secundarias o sociales. Intrínsecas. Primarias o innatas. Extrínsecas.

Denunciar Test