option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C07A APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE TCAE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C07A APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE TCAE

Descripción:
APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE TCAE

Fecha de Creación: 2022/02/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 105

Valoración:(81)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los cambios en el estado de ánimo de intensidad y duración variables y que son la respuesta a un estímulo son: Sentimientos. Emociones. Pensamientos. Percepciones.

Sostiene que el comportamiento de un individuo depende únicamente de los estímulos que percibe: Conductismo. Psicoanálisis. Cognitivismo. Estructuralismo.

La capacidad de procesar la información y construir conocimientos que sirvan para razonar, crear o solucionar problemas se denomina: Memoria. Pensamiento. Aprendizaje. Temperamento.

Jean Piaget perteneció al: Conductismo. Psicoanálisis. Cognitivismo. Estructuralismo.

De acuerdo con el psicoanálisis es la parte inconsciente que se encarga de satisfacer nuestros impulsos o necesidades fisiológicas: El ello. El yo. El superyo. El temperamento.

El método experimental para el desarrollo de la psicología como ciencia empezó en: La primera mitad del S. XVIII. La segunda mitad del S. XVIII. S. XIX. S. XX.

El pensamiento es: la capacidad de procesar la información y construir conocimientos que sirvan para razonar. el cambio en el estado de ánimo, de intensidad y duración variables. es la manera en que una persona suele pensar, sentirse y actuar. la enfermedad aún no se ha instaurado.

La respuesta psicológica de la persona ante una enfermedad: Depende de gran cantidad de factores: de la propia enfermedad, de la persona, de su entorno, etc. Depende únicamente de la propia enfermedad. Depende sobre todo de la edad del paciente. Depende básicamente de las características físicas del individuo.

La capacidad de algunas personas de superar situaciones adversas, e incluso, salir reforzadas de éstas es: la resiliencia. la asertividad. la empatía. la despersonalización.

Cuando dos personas no se entienden porque no hablan el mismo idioma, está fallando: el canal. el código. el emisor. el contexto.

No fomenta la escucha activa: mostrar interés en lo que nos explica. mostrar una actitud empática. evitar el contacto visual con el paciente. parafrasear.

Respecto a la comunicación no verbal es falso. suele ser involuntaria. es siempre consciente. la comunicación no verbal hace referencia a toda la información que se transmite sin palabras. aporta tanta o más información que la verbal.

Lo que hace única a la voz de cada persona es: el volumen. el tono. la tonalidad. el timbre.

Al malestar general, mareo, hipertensión, temblores, etc. causados al entrar a un centro sanitario se le denomina: despersonalización. resiliencia. síndrome confusional. síndrome de la bata blanca.

La kinésica: es la habilidad para ser consciente y reconocer los sentimientos de los demás. interpreta los movimientos del cuerpo, el lenguaje corporal. todas las respuestas son falsas. analiza el uso que se da al espacio personal.

No es un elemento del proceso de comunicación: El mensaje. El interés. El código. El canal.

Cuál de las respuestas es correcta respecto al superyó de acuerdo al psicoanálisis: el superyó nos permite desarrollar la memoria a largo plazo. nos permite distinguir lo que está bien de lo que está mal socialmente y moralmente. es un conjunto de normas conforme al yo y al ello. nos permite atender las necesidades fisiológicas básicas.

El pensamiento relacionado con las ideas, con lo intangible es: el pensamiento concreto. el pensamiento emocional. el pensamiento sensible. el pensamiento abstracto.

Es contrario al soporte emocional. poner en práctica la escucha activa. intentar eliminar les emociones negativas del paciente. poner en práctica la empatía. evitar interrumpir al paciente.

la memoria operativa es: la memoria cognitiva. la memoria a medio plazo. la memoria a medio plazo. la memoria a corto plazo.

El psicólogo que estudió los procesos cognitivos en la infancia estableciendo diferentes etapas en el desarrollo de la inteligencia fue: Skinner. Freud. Wundt. Piaget.

Todo aquello que acompaña al lenguaje y que transmite emociones y sentimientos es: la kinésica. el paralenguaje. la comunicación no verbal. la proxémica.

Respecto al soporte emocional es incierto: su objetivo es evitar que el paciente se sienta triste. requiere de una actitud empática por parte del profesional. requiere de un ambiente íntimo. facilita que el paciente exprese sus emociones negativas.

Respecto al estrés es cierto: el distrés hace referencia al estrés fisiológico o normal. al igual que la ansiedad es altamente subjetivo. el eustrés puede llegar a causar trastornos graves de salud. el dolor es un estresor físico.

Son obstáculos que impiden una comunicación fluida y eficaz: los gestos. las interferencias. los códigos. los contextos.

Cuál de las siguientes respuestas es cierta respecto al temperamento: es adquirido y modificable. es adquirido y no modificable. es innato y modificable. es innato y no modificable.

Es considerado el padre de la psicología científica: W. Wundt. J.B.Watson. B.F. Skinner. S. Freud.

A los factores capaces de provocar situaciones estresantes, se les denomina: estresores. hipocondría. eustrés. distrés.

Nos permite conocer e interactuar con nuestro entorno, pero también con nuestro propio organismo: la memoria. el comportamiento. la sensación. la percepción.

Indica la respuesta incorrecta: la enfermedad puede afectar a la autoestima. la ansiedad es poco frecuente ante el diagnóstico de una enfermedad. la ansiedad es una manifestación habitual ante la presencia de una enfermedad. las reacciones psicológicas ante la enfermedad dependen de muchos factores.

De acuerdo al psicoanálisis, la parte inconsciente que se encarga de satisfacer nuestros impulsos o necesidades fisiológicas es: el ego. el ello. el superyó. el yo.

La habilidad para ser consciente, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás es: la asertividad. la kinésica. la retroalimentación. la empatía.

No es un síntoma típico relacionado con la ansiedad: diaforesis. temblores. taquicardia. somnolencia.

No es una reacción psicológica habitual ante el diagnóstico de una enfermedad: euforia. preocupación. sentimientos de soledad. sensación de amenaza.

El proceso que nos permite adquirir y transformar conocimientos, habilidades y destrezas es: el comportamiento. el conocimiento. la memoria. el aprendizaje.

Las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje, hacen referencia a. el código. el mensaje. el canal. el contexto.

Las personas resilientes se caracterizan: por perder la calma fácilmente ante situaciones estresantes. por ser impacientes. por sufrir estrés. adaptarse a los cambios.

El proceso que nos proporciona la facultad de escoger en que objeto centrarnos e ignorar al resto es: la motivación. la atención. el pensamiento. la percepción.

No es una característica del estilo comunicativo agresivo: mirar fijamente a los ojos del interlocutor. utilizar la ironía y el sarcasmo. utilizar una postura de dominancia. utilizar un volumen bajo de voz.

Cuando nos referimos al malestar o disconfort que provoca una enfermedad nos referimos: al dolor u otros signos y síntomas. a la pérdida de autonomía. a la sensación de amenaza. a la preocupación.

El estilo comunicativo adecuado para relacionarnos con el paciente es: el estilo comunicativo pasivo. el estilo comunicativo activo. el estilo comunicativo agresivo. el estilo comunicativo asertivo.

Designaron la introspección como el mejor método para conocer la mente: los estructuralistas. los humanistas. los psicoanalistas. los conductistas.

Es falso respecto a la comunicación: El mensaje es el contenido de la información. Debe ser unidireccional. La información se encuentra codificada. Todas las respuestas son falsas.

Toda la información que se transmite sin palabras se denomina: Paralenguaje. Proxémica. Comunicación no verbal. Comunicación escrita.

Respecto a la relación de ayuda es cierto: Debe planificarse. Requiere de la utilización de la escucha activa. Es una técnica de comunicación. La relación de ayuda no debe aplicarse en muchos de nuestros cuidados.

El estilo comunicativo apropiado en nuestra relación con el paciente es el estilo comunicativo: Asertivo. Pasivo. Agresivo. Activo.

La escucha activa: Requiere el esfuerzo de escuchar y comprender el mensaje. Impide al receptor participar en la conversación. Requiere de una actitud empática. Las respuestas a y c son correctas.

Las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje, hacen referencia a: El contexto. El código. El mensaje. El canal.

Cuando dos personas no se entienden porque utilizan un idioma diferente falla el contexto. Verdadero. Falso.

El estilo comunicativo asertivo se caracteriza por evitar problemas y buscar constantemente el apoyo de los demás. Verdadero. Falso.

La relación de ayuda es un tipo de conversación con el paciente. Verdadero. Falso.

La escucha activa se define como el esfuerzo de escuchar con atención, entender e interpretar de manera activa no solamente lo que dice sino también lo que expresa el emisor. Verdadero. Falso.

Para crear una verdadera relación de ayuda es necesaria la escucha activa a la que nos hemos referido en el apartado anterior. Verdadero. Falso.

La kinésica se encarga de analizar el uso que se da al espacio personal, al espacio que rodea nuestro cuerpo y las distancias de aproximación de los demás. Verdadero. Falso.

Resumir lo que nos explica el paciente dificulta la escucha activa. Verdadero. Falso.

Una baja autoestima y sentimientos de inferioridad son características comunes en las personas que utilizan un estilo comunicativo agresivo. Verdadero. Falso.

El ingreso hospitalario afecta al paciente: En su esfera biológica. En su esfera psicológica. En su esfera social. Todas las respuestas son correctas.

A los niveles de estrés de intensidad elevada y que se prolongan en el tiempo se les denomina: Resiliencia. Distrés. Eustrés. Ansiedad.

Indica la opción incorrecta: El soporte emocional requiere de la práctica de la escucha activa. Debemos evitar que el paciente llore y así mejorar su estado de ánimo. Durante la conversación con el paciente debemos mostrarnos empáticos. Todas las respuestas son correctas.

Al conjunto de emociones desagradables fruto de una situación estresante subjetiva y que provocan sensación de malestar, tensión, miedo, etc. se denomina: Síndrome depresivo. Ansiedad. Estrés. Despersonalización.

Respecto al soporte emocional indica la respuesta correcta: El objetivo final es siempre intentar solucionar los problemas que sufre el paciente. Es aconsejable practicarlo en condiciones de intimidad y confidencialidad. Es importante interrumpir al paciente para así obtener más detalles. Todas las respuestas son correctas.

El contacto físico con el paciente siempre está aconsejado como medida de soporte emocional, independientemente de la confianza que tenemos con él. Verdadero. Falso.

Ante la sospecha de sufrimiento emocional de un paciente evitaremos hacer referencia a su estado de ánimo para evitarle emociones negativas. Verdadero. Falso.

“El de la apendicitis de ayer pide un calmante” es un claro ejemplo de despersonalización. Verdadero. Falso.

La resiliencia es innata, por lo tanto, la personas no la podemos desarrollar. Verdadero. Falso.

Las reacciones psicológicas ante la enfermedad dependen, básicamente, de las características del propio paciente. Verdadero. Falso.

Es frecuente confundir ansiedad y estrés porque ambos tienen un claro componente subjetivo. VErdadero. Falso.

Para todas las personas, el ingreso hospitalario se percibe como un hecho desagradable y desesperanzador. Verdadero. Falso.

El afrontamiento de la enfermedad depende, entre otros muchos factores, de la patología psicológica previa. Verdadero. Falso.

¿En qué etapa de la vida la hipófisis y el hipotálamo ordenan a las gónadas que segreguen hormonas sexuales?. Adolescencia. Pubertad. Juventud. Adultez inicial.

De acuerdo con la teoría de Erikson, el control de esfínteres sucede en: Estadio 2 Autonomía vs duda y vergüenza. Estadio 1 Confianza vs desconfianza. Estadio 4 Laboriosidad vs inferioridad. Estadio 3. Iniciativa vs culpa.

Respecto a nuestra relación profesional con el niño enfermo de corta edad es falso: Siempre escucharemos al niño aunque sea pequeño para que se sienta valorado. Debemos evitar mentir al niño aunque sea con buenas intenciones. Daremos la información al niño pero siempre con palabras sencillas que pueda entender. El juego es un buen recurso para que el niño afronte la enfermedad.

El síndrome de Asperger forma parte de: Los trastornos ansiosos. Los trastornos depresivos. Los trastornos maníacos. Los trastornos del espectro autistas.

Respecto a las enfermedades mental no es cierto:v. No son enfermedades estigmatizadas. Pueden dificultar al paciente su adaptación e integración al entorno social. Engloba trastornos emocionales, conductuales o cognitivos. Pueden requerir tratamiento farmacológico o psicoterapia o ambos tratamientos simultáneamente.

No es una causa del síndrome del cuidador quemado: Recibir demasiada ayuda por parte de los profesionales. Tener expectativas desmesuradas. Sobrecarga de cuidados. Desconocimiento de la enfermedad.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Los TEA pueden curarse con el tratamiento adecuado. Los TEA se manifiestan por dificultades en la comunicación y las relaciones sociales. La depresión es un trastorno del neurodesarrollo. Los trastornos bipolares se tratan únicamente con psicoterapia.

No es un signo de alarma del síndrome de burn out del cuidador: Irritabilidad. Pérdida de apetito. Insomnio. Euforia.

Respecto al síndrome del cuidador quemado es cierto. Empeora cada vez que el cuidador solicita ayuda ya que se siente inútil. Es mejor que el cuidador no exprese sus emociones negativas para evitar la preocupación del resto de la familia o entorno. El conocimiento de la enfermedad reduce su aparición. Es aconsejable rebajar los autocuidados y dedicarse el máximo tiempo posible a los cuidados del paciente.

Respecto a la esquizofrenia es falso: Los medicamentos indicados se denominan antipsicóticos. Puede provocar deterioro cognitivo. Es un trastorno del estado de ánimo. Puede producir alucinaciones y delirios.

El insomnio de mantenimiento: Provoca despertarse antes de lo esperado. Es el insomnio típico de la ansiedad. Es sinónimo de hipersomnia. Se caracteriza por la imposibilidad de dormirse.

La hipersomnia es: Es un síntoma típico de la ansiedad. El cansancio crónico. Dormir en exceso y sentirse cansado. Es sinónimo del insomnio de mantenimiento.

El periodo operacional formal es característico de: Niños mayores de 6 años. Adolescentes y adultos. Niños de 0 a 2 años. Niños de 2 a 6 años.

Respecto a la atención del adolescente enfermo es falso: Utilizaremos la escucha activa pero un estilo autoritario para frenar al adolescente. Llamaremos siempre al adolescente por su nombre. Evitaremos manipular sus objetos personales. Intentaremos no comportarnos como un falso adolescente.

La fase en la que el paciente y/o su entorno buscan un atisbo de esperanza idealizando que la enfermedad terminal no es tan grave, es: La fase de negociación. La fase de despersonalización. La fase de ira o rabia. La fase de negación.

Las técnicas psicoterapéuticas que pretenden identificar y anular los pensamientos irreales que provocan ansiedad al paciente se denominan: Técnicas cognitivas. Técnicas antipsicóticas. Técnicas de seguimiento social. Técnicas conductuales.

Indica la respuesta correcta respecto a la vejez: Puede considerarse un proceso patológico. Empieza a los 65 años de edad. Es una etapa de cambios biológicos, psicológicos y sociales. La vejez se inicia con la jubilación.

Respecto al trastorno bipolar es cierto: Se utilizan fármacos estabilizadores del ánimo para su tratamiento. Los síntomas de depresión, tristeza y apatía son permanentes. El exceso de alegría, euforia o hiperactividad es su principal manifestación. Se caracteriza por los denominados síntomas negativos.

A nivel cognitivo la ancianidad se caracteriza: Por la disminución de neurotransmisores. Por la aparición de demencias. Por la mejora de las funciones ejecutivas. A una disminución de la inflexibilidad mental.

Puede ser un factor que predispone a un adolescente al consumo de drogas: Baja autoestima. Que los adultos de su entorno se muestren poco autoritarios. Elevado desarrollo de habilidades sociales. Exceso de información sobre drogas y sus efectos.

La droga legal más consumida por los adolescentes en España es: El cannabis. El tabaco. La cocaína. El alcohol.

El estadio 6 'Intimidad vs aislamiento' de Erikson se caracteriza por: Los adolescentes pasan a considerarse adultos jóvenes. Empiezan los cambios físicos de la pubertad. Los adolescentes se adaptan a los cambios bio-psico-sociales. Los niños se convierten en adolescentes.

La fases por la que pasa la familia o el entorno del paciente tras el impacto inicial del diagnóstico de la enfermedad son: Fase de desorganización, fase de aceptación y fase de recuperación. Fase de negación, fase de despersonalización, fase de aceptación y fase de reorganización. Fase de desorganización, fase de recuperación y fase de reorganización. Fase de protección, fase de organización y fase de adaptación.

La fase de desarrollo que se inicia al final de la infancia y que consiste en un conjunto de cambios físicos que experimenta el cuerpo humano hasta la completa maduración de los órganos sexuales. Pubertad. Adultez. Juventud. Adolescencia.

El envejecimiento provoca cambios cognitivos que provocan cambios. En la memoria. En la atención. En la flexibilidad mental. Todas las repuestas son correctas.

La fase de recuperación por la que pasa el cuidador tras el diagnóstico de la enfermedad se caracteriza: Por la negación de la enfermedad por parte del cuidador. La organización de los cuidadores para ofrecer los cuidados. Por el sentimiento de culpabilidad del cuidador. Provoca que los cuidadores quieran conocer mejor la enfermedad.

No es una buena recomendación para poner en práctica mientras procuramos cuidados al paciente con alucinaciones: Evitar la contención física. Seguirle la corriente y aumentar sus percepciones para ganarnos su confianza. Dirigirnos al paciente por su nombre e intentar tranquilizarlo. Evitar alzarle la voz o reprenderle.

Respecto a los niños de entre 0 y 2años es cierto: Aplican operaciones lógicas. Se encuentran en el periodo preoperacional. Son capaces de desarrollar pensamientos hipotéticos. Se encuentran en el periodo sensoriomotor.

Una enfermedad terminal no se caracteriza por ser: De gran impacto emocional. Incurable. Pronóstico de vida limitado. Regresiva.

Se considera un síntoma negativo en el marco de la esquizofrenia: El abandono de la higiene personal. El exceso de conversación y euforia. Las alucinaciones visuales y auditivas. La hiperactividad.

Según Erikson, los niños son capaces de reconocer sus habilidades y piden retos más desafiantes durante el: Estadio 3 (3- 5 años). Iniciativa vs culpa. Estadio 4 (6-12 años). Laboriosidad vs inferioridad. Estadio 2 (18 meses -3años). Autonomía vs duda y vergüenza. Estadio 5 Identidad vs confusión.

No es una recomendación para la atención del enfermo con un TEA. Procurar un entorno sin ruidos ni otras interferencias para comunicarnos con él. Utilizar la broma y el sarcasmo para ganarnos su simpatía. Evitar el uso de tecnicismos y conversaciones largas. Evitar ambigüedades en el lenguaje.

Durante la conversación con una persona de la tercera edad no es aconsejable: Alzar la voz por si padece algún déficit auditivo. Utilizaremos un estilo asertivo. Mostrarnos empáticos. Evitar su infantilización.

Es una buena recomendación para evitar el consumo de drogas durante la adolescencia: Evitar dar mucha información sobre drogas para evitar la curiosidad del adolescente. Fomentar las habilidades sociales y la seguridad en el adolescente. Restringir la autoestima para evitar el exceso de valentía. Sobreproteger al adolescente para evitarle el contacto con el mundo de las drogas.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa: La esquizofrenia cursa con episodios psicóticos agudos. Los estereotipos son ideas o creencias que presumimos sobre las características de un grupo social. Los episodios maníacos se suceden en los TEA. La depresión es una alteración del estado del ánimo.

La ansiedad y sentimientos depresivos durante la vejez no está relacionada: Por la edad. Con el dolor crónico. Por la ausencia de familia o amigos. Con el grado de dependencia.

Denunciar Test