Cabeza y cuello
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cabeza y cuello Descripción: EXAMEN FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el nervio responsable del sentido del olfato?. Nervio óptico (II). Nervio olfatorio (I). 2. ¿Qué nervios están involucrados en el movimiento ocular?. III, IV y VI. II, III y V. 3. ¿Qué función tiene el nervio trigémino (V)?. Controlar los músculos del cuello. Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Sensibilidad facial y músculos de la masticación. 4. ¿Cuál de los siguientes nervios participa en el reflejo corneal?. Olfatorio (I) y Facial (VII). Trigémino (V) y Facial (VII). 5. ¿Qué par craneal controla la mayor parte de los músculos de la expresión facial?. Nervio trigémino (V). Nervio facial (VII). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio accesorio (XI). Nervio hipogloso (XII). 6. ¿Qué par craneal se afecta en la diplopía vertical?. Oculomotor (III). Troclear (IV). 7. ¿Qué nervio se evalúa con las pruebas de Weber y Rinne?. Facial (VII). Vestibulococlear (VIII). 8. ¿Qué par craneal se encarga de la inervación motora del músculo esternocleidomastoideo?. Glosofaríngeo (IX). Accesorio (XI). 9. ¿Qué par craneal transporta el gusto del tercio posterior de la lengua?. Glosofaríngeo (IX). Hipogloso (XII). 10. ¿Cuál es la manifestación clínica de una lesión del nervio hipogloso (XII)?. Parálisis de la hemicara. Desviación de la lengua hacia el lado afectado. 11. ¿Cuál de los siguientes nervios participa en el reflejo nauseoso?. Glosofaríngeo (IX) y Vago (X). Abducens (VI) y Vago (X). 12. ¿Qué estructura se afecta en una parálisis facial periférica completa?. Neurona superior del VII par. Neurona inferior del VII par. ¿Cuál es la puntuación máxima que puede alcanzar un paciente en el Mini-Mental State Examination de Folstein?. 30. 35. ¿Qué área cognitiva se evalúa al preguntar la fecha, día, mes, año y lugar?. Memoria remota. Orientación. ¿Cuál de las siguientes tareas evalúa el área de atención y cálculo en el MMSE?. Repetir una frase. Restar 7 en serie desde 100. ¿Cuál de las siguientes acciones NO forma parte del MMSE original de Folstein?. Recordar eventos infantiles. Escribir una frase espontánea. ¿En qué rango se considera deterioro cognitivo moderado en el MMSE?. 11-20. 5 - 10. ¿Cuál es una limitación importante del MMSE?. Puede verse afectado por el nivel educativo. Es demasiado extenso para su uso clínico. Cuando se le pide al paciente que repita la frase "ni sí, ni no, ni pero", se evalúa principalmente: Articulación. Lenguaje repetitivo. En el MMSE, ¿qué se evalúa al pedir al paciente que nombre un bolígrafo y un reloj?. Lenguaje repetitivo. Denominación. ¿Qué ítem del MMSE permite valorar la praxia constructiva?. Escribir una frase. Copiar los pentágonos. ¿Cuál es el principal objetivo clínico del MMSE?. Diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Evaluar función cognitiva general. ¿Qué parte del MMSE se ve más afectada en las primeras etapas del Alzheimer?. Memoria reciente. Atención. ¿Cuántos apartados principales conforman el Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein en su forma clásica?. 3. 5. ¿Cuál de los siguientes músculos es inervado por el nervio accesorio (XI)?. Masetero. Trapecio y esternocleidomastoideo. ¿Qué función motora tiene el nervio glosofaríngeo (IX)?. Gusto del tercio anterior de la lengua. Elevación del músculo estilofaríngeo. El nervio hipogloso (XII) se encarga principalmente de: Controlar los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua. Inervar la glándula submandibular. ¿Qué estructura atraviesa el nervio vago (X) para salir del cráneo?. Foramen yugular. Foramen redondo. ¿Cuál de las siguientes funciones es mediada por el nervio vago (X)?. Contracción del músculo tensor del tímpano. Inervación parasimpática de las vísceras torácicas y abdominales. 6. Durante la inspección clínica de los pares craneales, un estudiante observa que al evaluar el nervio hipogloso (XII par) no hay atrofia ni fasciculaciones, y la lengua se mueve de forma simétrica. Esto indica: Signos compatibles con una lesión del nervio facial. Función normal del nervio hipogloso. Durante la exploración física, se realiza la prueba del reflejo nauseoso. El paciente no presenta náusea al estimular la pared posterior de la faringe del lado izquierdo, pero sí responde del lado derecho. Esto sugiere una lesión de: Nervio vago derecho. Nervio glosofaríngeo izquierdo. ¿Cuál es agujero craneal por donde salen los nervios IX, X y XIl?. Salen por el agujero oval. Salen juntos por el foramen yugular. ¿Qué par craneal se evalúa al pedirle al paciente que diga "ah" y observar la elevación del paladar?. Hipogloso. Glosofaríngeo y vago. ¿Cómo se explora clínicamente el nervio accesorio (XI)?. Observando el movimiento ocular al seguir un objeto. Pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros y que gire la cabeza contra resistencia. ¿Qué tipo de funciones tiene el nervio glosofaríngeo (IX)?. Solo sensitivas. Motoras y sensitivas. ¿Cuál de los siguientes pares craneales tiene exclusivamente función motora?. Vago (X). Hipogloso (XII). Una lesión en esta área puede causar parálisis del lado contralateral del cuerpo, incluyendo parálisis facial, monoparesia y hemiparesia ¿Qué área es?. 4. 6. Lesiones en esta área ocasionan afasia de Broca, un déficit en la habilidad para hablar y producir los sonidos/palabras correctas. 44 y 45. 43 y 46. Es el área responsable de la comprensión del lenguaje, nos permite hilar palabras separadas para completar oraciones que tengan sentido. a. 21. b. 9 y 10. c. 22. d. A y C. Esta región está asociada con varios sentidos, tales como: Tacto, propiocepción, dolor, temperatura y sensibilidad general. 1, 2 y 3. 5 y 7. Una lesión en esta área ocasionará dificultades en la inhibición de respuestas y resultará en un síndrome disejecutivo, el cual traerá consigo problemas con el afecto, juicio social, memoria ejecutiva, pensamiento abstracto e intencionalidad. 10. 9. Una lesión en estas áreas puede producir una ceguera cortical parcial o completa. 10 y 11. 17 y 18. Esta área cumple una función relacionada con la memoria y los sentimientos, siendo la principal encargada de producir la sensación de familiaridad. 31. 32. Sus funciones están relacionadas con la memoria autobiográfica. Y cumple una importancia en el procesamiento de los datos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo. 36. 34. La función de esta área es permitir identificar los diferentes tipos de sabores de aquello que ingerimos. 43. 45. Esta área tiene una función relacionada con el dominio de la lectura y escritura y también es importante para el reconocimiento motor y táctil. 37. 40. Una lesión en esta área puede afectar la guía sensitiva del movimiento y el control de los músculos proximales y del tronco. 5. 6. Tiene relación con funciones cognitivas superiores, como la gestión de las interacciones sociales y la regulación de la conducta y las emociones. a. 1, 2 y 3. b. 10. c. 11. d. B y C. Músculo extraocular encargado de mover el ojo hacia arriba (elevación). Recto superior. Recto inferior. Músculo extraocular encargado de mover el ojo hacia arriba (elevación). Recto superior. Recto inferior. Músculo extraocular encargado de mover el ojo hacia adentro, hacia la nariz. Recto superior. Recto medial. Material utilizado para la inspección de cavidad nasal. Otoscopio. Rinoscopio. A donde se limita la inspección de la cavidad nasal a través de las narinas. a) Vestíbulo. b) Porción anterior del tabique. C)Cornetes inferiores. d) Cornetes medio. e) Todas son correctas. A qué edad ocurre la neumatización del seno esfenoidal. 4 años. 5-6 años. Es un indicador más confiable para detectar irritación meníngea que el signo de brudzinski y signo de kering. Rigidez de nuca. Dificultad del habla. Prueba que se realiza para ver la pérdida de pelo desde la raíz. Prueba del tirón de cabello. Prueba de estiramiento. Se le conoce a la cabeza grande en prematuros en su perímetro occipitofrontal y pequeña en su perímetro bitemporal. Dolicocefalia. Braquicefalia. Asimetría de la bóveda craneal que es el aplanamiento de la región parieto occipital y se produce una prominencia de la región frontal ipsilateral. Dolicocefalia. Plagiocefalia por posición. Es una malformación de la bóveda craneal, con la parte posterior aplanada. Braquicefalia. Dolicocefalia. Se le conoce como visión doble. Diplopía. Melapia. El aumento de la producción de cortisol suprarrenal produce una cara redonda o de “luna llena” con mejillas rojas. De que síndrome es característica esta cara patognomica?. síndrome de Cushing. síndrome de turner. De las siguientes patologías cual es en la que se suele encontrar EDEMA PERIORBITARIO, CARA PÁLIDA E HINCHADA Y LABIOS INFLAMADOS?. síndrome nefrotico. mixedema. En el MIXEDEMA cual de los siguientes hallazgos faciales son típicos?. piel seca, edema, cejas escasas con perdida del tercio lateral. cara alargada y prominente. En la enfermedad de PÁRKINSON cuales de los siguientes hallazgos faciales son típicos?. cara en mascara, mirada fija y disminución del parpadeo. cara redonda con mejillas cianóticas. Cuál es la causa fisiopatológica principal del aspecto facial en el mixedema?. Aumento de cortisol. Depósito de mucopolisacáridos en dermis por hipotiroidismo. Con cual de las siguientes afecciones puede estar asociado el agrandamiento crónico, bilateral, asintomático de la glándula parotida?. Diabetes, obesidad y cirrosis. Hipertensión, lupus y obesidad. Trastorno neurodegenerativo vinculado con la perdida del neurotransmisor dopamina, en este trastorno la piel del paciente suele estar grasosa y producir babeos. Enfermedad de parkinson. Enfermedad de Alzheimer. ¿Cuál es el origen hormonal de la facies acromegálica?. Exceso de hormona del crecimiento. Exceso de cortisol. Qué tipo de edema presenta el mixedema y qué lo diferencia del edema por síndrome nefrótico al tacto?. Edema duro no depresible. Ambos presentan edema duro. Qué estructura facial se ve particularmente agrandada en la acromegalia por crecimiento de tejido blando y óseo?. Región cigomática. Nariz y mandíbula. ¿Cuál es la posición correcta del paciente para explorar la cavidad oral?. Decúbito dorsal. Sentado, con la cabeza hacia adelante y luz dirigida a la boca. ¿Qué hallazgo puede indicar candidiasis oral?. Mancha blanca que se desprende fácilmente. Mancha negra que no duele. ¿Cuál es el nombre del pliegue que une el labio superior a la encía?. Carúncula sublingual. Frenillo labial superior. ¿Qué hallazgo en la lengua podría sugerir anemia?. Lengua negra vellosa. Lengua lisa y pálida. ¿Qué indica una úvula desviada hacia un lado?. Parálisis del nervio vago (X). Parálisis del nervio hipogloso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inspección de la lengua es correcta?. Las papilas fungiformes se distribuyen solo en la base de la lengua. La lengua pálida y atrófica se asocia con deficiencia de hierro. ¿Cuál de los siguientes hallazgos justificaría mejor la necesidad de una evaluación neurológica urgente durante la exploración de boca?. Úlcera en la mucosa yugal. Desviación lingual y disartria. En la exploración oral de un paciente desnutrido, se observa que la lengua está depapilada y hay ardor bucal. ¿Qué etiología es más probable?. Deficiencia de vitamina C. Deficiencia de vitamina B12. ¿Qué estructura se palpa al colocar los dedos debajo de la lengua, en el piso de la boca?. Glándulas submandibulares. Conducto de Stensen. En un paciente fumador crónico, ¿cuál de estas áreas debes explorar con mayor atención por riesgo de lesiones precancerosas?. Paladar duro. Cara lateral de la lengua. ¿Cuál es un hallazgo normal al explorar la lengua en un paciente sano?. Presencia de papilas filiformes y fungiformes distribuidas uniformemente. Lengua con movilidad limitada y superficie lisa. ¿Cuál es la causa más frecuente de halitosis?. Higiene oral deficiente. Reflujo gastroesofágico. ¿Cuál es una causa común de hipoacusia de conducción?. Otitis media. Neuritis vestibular. En la inspección del oído externo, ¿cuál de los siguientes hallazgos puede indicar una infección del conducto auditivo externo?. Tímpano retraído. Secreción purulenta. ¿Cuál es el signo clínico característico de una perforación timpánica?. Reflejo fotomotor ausente. Otorrea. ¿Qué estructura se evalúa al observar el reflejo luminoso durante la otoscopía?. Membrana timpánica. Yunque. El signo de Hennebert se asocia a: Dolor al traccionar el pabellón. Vértigo inducido por presión en el conducto auditivo. En la prueba de Rinne, ¿cuál es el resultado normal? (AC = conducción aérea; BC = conducción ósea). AC > BC. AC = BC. En una hipoacusia neurosensorial, ¿cuál es el resultado más probable en la prueba de Weber?. Se lateraliza al oído sano. No se lateraliza. ¿Cuál de los siguientes síntomas sugiere una alteración del sistema vestibular?. Hipoacusia bilateral. Vértigo. ¿Qué hallazgo sugiere otitis media aguda al examen otoscópico?. Membrana timpánica abombada y eritematosa. Membrana timpánica pálida y retraída. ¿Qué hallazgo es más característico de colesteatoma?. Secreción purulenta fétida crónica. Dolor al presionar el trago. ¿Cuál es la función principal de la trompa de Eustaquio?. Producir cerumen. Regular la presión del oído medio. ¿Qué músculo se activa durante el reflejo estapedial para proteger el oído interno del ruido fuerte?. Estapedio. Tensor del tímpano. Durante la inspección de la glándula tiroides, una maniobra útil para evidenciar su contorno es: Inclinar la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás. Palpar con fuerza los lóbulos tiroideos. ¿Qué hallazgo sugiere una tiroides retroesternal durante la palpación?. Dolor a la palpación del cartílago cricoides. No se palpa el polo inferior de la glándula. ¿Qué maniobra es necesaria para evaluar adecuadamente el movimiento tiroideo durante la deglución?. Palpación bilateral mientras el paciente traga agua. Palpación del cartílago tiroides durante la fonación. ¿Cuál es el punto de referencia anatómico clave para iniciar la palpación de la glándula tiroides?. Cartílago tiroides. Apófisis mastoides. ¿Qué músculo sirve como límite anatómico para la identificación de ganglios linfáticos cervicales anteriores superficiales?. Esternocleidomastoideo. Trapecio. ¿Qué grupo ganglionar se localiza directamente detrás del oído?. Submentoniano. Auricular posterior. ¿Cuál de los siguientes ganglios linfáticos se ubica en la línea media, detrás de la punta de la mandíbula?. Submentoniano. Submandibular. En un paciente con cuello corto, ¿qué maniobra puede facilitar la palpación tiroidea?. Hiperextensión del cuello. Valsalva. ¿Qué estructura anatómica se encuentra justo debajo del cartílago tiroides y puede servir como guía para la palpación tiroidea?. Cartílago cricoides. Tráquea. ¿Qué grupo ganglionar se localiza a lo largo del borde anterior del músculo trapecio?. Cervical posterior. Cervical superficial. ¿Qué grupo ganglionar se encuentra entre el ángulo y la punta de la mandíbula?. Submandibular. Submentoniano. Durante la palpación de ganglios linfáticos cervicales, ¿cuál es la técnica recomendada para una exploración efectiva?. Palpar con yemas de dedos índice y medio haciendo movimientos giratorios. Utilizar el pulgar para presionar con firmeza. |