Cabo 1º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cabo 1º Descripción: Exámen fase Presencial II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Protección de instalaciones. Seleccione la afirmación correcta. a) La seguridad de las instalaciones es el conjunto de medidas encaminadas a proteger solo a las infraestructuras ubicadas en la base. b) El grado de seguridad de una instalación vendrá definido por su lugar de ubicación. c) El grado de seguridad mas alto de una parte de la instalación determinara el grado de seguridad del conjunto de la misma. d) La seguridad total no existe. e) El objeto de la seguridad es la protección y control de las acciones delictivas. 2. Organización de la seguridad. Un sistema debe ser: (señale la opción falsa). a) Flexible. b) Fiable. d) Deliberado. e) integral. 3. Zonas de seguridad. Seleccione la afirmación correcta. a) Las instalaciones militares poseen una zona de seguridad exterior que incluye la zona de seguridad lejana y la zona de seguridad próxima. b) Las instalaciones militares poseen una zona de seguridad interior necesaria para garantizar el empleo eficaz de los medios. c) La zona de seguridad lejana se puede extender hasta una distancia de 3.000 metros. d) La zona de seguridad próxima intenta crear una zona de seguridad en el interior de las instalaciones. e) en la seguridad inmediata las acciones a realizar se efectuaran mediante patrullas móviles. 4. Riesgos y amenazas. a) Riesgo es toda variación que experimenta un bien que sufre una disminución del valor o aprecio del que era objeto. b) Seguridad es el estado normal en el que se encuentran los bienes. c) Se clasifican atendiendo a su origen/causa en riesgos de la naturaleza, biológicos y humanos. d) Entre los riesgos de la naturaleza encontramos los generados por animales vivos. e) Dentro de los riesgos biológicos aparecen los provocados por inundaciones y sequías. 5. ¿Cual es la parte fundamental de cualquier sistema de seguridad?. a) Los medios humanos. b) Los medios técnicos. c) Los medios materiales. d) Los medios cinológicos. e) Las medidas organizativas. 6. Medios materiales. Señale la opción correcta. a) Los medios materiales podrán ser activos y pasivos. b) Los medios pasivos reaccionan ante la presencia de un riesgo. c) Los medios activos tienen como finalidad entorpecer, retrasar o impedir una agresión. d) Los medios activos son el conjunto de elementos que dificultan o se oponen a la materia de riesgo. 7. La amenaza. ¿que tipo de amenaza NO se encuentra entre las que afectan especialmente a la seguridad militar?. a) Terrorismo nacional. b) Terrorismo internacional. c) Crimen organizado. d) Movimientos anti-sistema. e) La insurgencia. 8. Prevención de la amenaza. ¿cual es el primer y principal medio para prevenir la amenaza?. a) La prevención. b) La autoprotección. c) La disuasión. d) La anticipación. e) La vigilancia. 9. Señale la afirmación falsa referente a las acciones terroristas. a) El terrorista obtiene información mediante observación y vigilancia. b) Las acciones mas empleadas son las destrucciones o voladuras con explosivos. c) Entre sus acciones tipo se encuentran asesinatos y secuestros. d) Las acciones terroristas se caracterizan principalmente por su previsión e inoportunidad. e) Los atentados pueden ser selectivos o sistemáticos. 10. Técnicas de autoprotección. ¿Cual de estas premisas NO esta entre las fundamentales en la actuación diaria?. a) Romper la rutina. b) Adoptar medidas de seguridad preventivas. c) Observar el entorno inmediato. d) No facilitar información con nuestros actos. e) Actuar obsesivamente con la seguridad. 11. Medidas de seguridad. Seleccione la opción correcta. a) Mantenga horarios fijos para evitar sorpresas. b) Varié las zonas de aparcamiento. c) Manipule el envió si localiza hilos o alambres que sobresalgan. d) Informe a su entorno cuando y a donde va de vacaciones. e) En caso de secuestro, procure no llamar la atención de los transeúntes. 12. Identificación de personas a pie y en vehículo. ¿Que acción se realizara de forma correcta?. a) Mientras el identificador le da el alto, el acompañante se situara detrás del identificado. b) El militar que identifica se situara a una distancia mínima de seguridad (2 a 4 metros). c) Le dará el alto y se colocara en una posición de frente. d) Prestara especial atención a la actitud del identificado (temblor, sudor, palidez etc). e) El que apoya o protege entrara en dialogo con el identificado en caso de necesidad. 13. Identificación de personas en vehículo. ¿Que acción se efectuá correctamente?. a) En primer lugar se bajara el encargado de realizar la identificación. b) El encargado de dar seguridad se colocara en la zona de riesgo relativo. c) Lo primero que hay que indicarle es que pare el motor. d) El identificador introducirá la cabeza en el interior para comprobarlo. e) Colocarse delante del vehículo para evitar su fuga. 14. Patrullas. Seleccione la opción incorrecta. a) Es el elemento básico de empleo de las Unidades de PM. b) El mando de la unidad decide su composición siendo como mínimo de tres PM. c) En la actuación de la patrulla, la aplicación de las consignas no se deben originar…. d) Las intervenciones se efectuaran con oportunidad, pericia y rapidez. e) La actividad debe cesar cuando llegue a ser causa de riesgos excesivos. 15. ¿Cual de los siguientes procedimientos NO se emplea para coordinar recorridos cuando haya varias patrullas?. a) Ventilador. b) Caja. c) Sectores sucesivos. d) Rutas convergentes. e) Jalonamientos. 16. Actuaciones de patrullas en acciones urbanas limitadas. Seleccione la opción correcta. a) La intervención se da en cuatro fases. b) La aproximación tiene como misión principal evitar la huida de los individuos. c) El cerco trata de conseguir que las personas se entreguen sin necesidad de violencia. d) la intimidación consistirá en el lanzamiento de gases en el interior para obligar a salir a sus ocupantes. e) Las formas de entrar a una vivienda son la entrada bastón y la entrada mixta. 17. Como norma general, los agentes de la autoridad responsables del trafico utilizaran, para obligar a disminuir la velocidad de un vehículo que se acerque a un agente por el lado correspondiente el brazo que ejecutala señal y perpendicularmente a dicho brazo, la siguiente señal…. a) Brazo levantado verticalmente. b) Brazo o brazos extendidos horizontalmente. c) Balanceo de una luz roja o amarilla. d) Brazo extendido moviéndolo alternativamente de arriba abajo. e) Brazo levantado y puño cerrado. 18. La señalización esta compuesta y clasificada por orden de prioridad, señale la opción de mayor prioridad. a) Señalización y ordenes de los agentes de circulación. b) Señalización circunstancial que modifique el orden normal de la vía y señales de balizamiento fijo. c) Semáforos. d) Señales verticales de circulación. e) Marcas viales. 19. Los vehículos señalizadores de cabeza y cola de un convoy militar deberán montar la señal…. a) V-1. b) V-2. c) V-3. d) V-4. e) Ninguna de las anteriores. 20. La seguridad y protección de los convoyes es responsabilidad del….. a) Jefe del transporte. b) Jefe del convoy. c) Jefe de la escolta. d) Autoridad ordenante del desplazamiento. e) Jefe de la UCO. 21. La escolta de seguridad asignada a un convoy se articula en dos grupos. a) Grupo de vanguardia y grupo de retaguardia. b) Grupo de vanguardia y grupo de protección. c) Grupo de reconocimiento y grupo de retaguardia. d) Grupo de reconocimiento y grupo de protección. e) Grupo de seguridad y grupo de reacción. 25. ¿Que denominación reciben los proyectiles que actúan por los fragmentos que se producen?. a) Perforantes. b) Rompedores. c) De metralla. d) Iluminantes. e) Fumigenos. 26. ¿Dentro de que clasificación encuadrarías el tiro repartido?. a) Según el angulo de tiro. b) Según el frente o la dimensión del objetivo. c) Según el procedimiento de puntería. d) Según el modo de disparar el arma. e) Según el mecanismo de tiro. 27. ¿En cuantas categorías se clasifican las armas según el Reglamento de Armas?. a) 4 categorías. b) 5 categorías. c) 6 categorías. d) 7 categorías. e) 8 categorías. 28. ¿Cual de las siguientes afirmaciones no se encontraría como una recomendación para un buen estilo de escritura?. a) Utilizar enunciados extensos que comuniquen correctamente y con claridad. b) Sustituir la pasiva refleja por la pasiva normal. c) El uso de sinónimos u otros elementos evita la redundancia y permite la variedad léxica. d) Emplear adecuadamente las palabras y sus significados, evitando frases hechas, muletillas…. e) Las siglas y abreviaturas deben representarse correctamente según las normas actuales. 29. ¿Que tratamiento reciben los jueces militares en el ejercicio de su cargo?. a) Excelencia. b) Vuecencia. c) Señoría. d) El superior al que por su empleo le corresponda. e) Usted. 30. ¿Como se denominan los textos que recogen las características y la naturaleza del armamento, la instrucción y de las operaciones militares, etc?. a) Textos técnicos. b) Textos interdisciplinares. c) Obras de divulgación. d) Textos internos. d) Textos jurídicos. 31. Tipología textual. ¿ a que termino nos referimos de modo sintético cuando hablamos que la información es de carácter abstracto y se secuencia de manera progresiva?. a) Narrativos. b) Descriptivos. c) Expositivos. d) Argumentativos. e) Dialogados. 32. ¿Que afirmación corresponde al texto expositivo?. a) El desarrollo de la acción se puede presentar de forma lineal o libre/artística. b) Los elementos fundamentales son la acción, los caracteres y el ambiente. c) Tiene el siguiente proceso: invención, disposición, elocución y revisión. d) Representa lingüísticamente la imagen de una persona, animal o cosa de forma que el lector puede percibir con sus propios sentidos. e) Supone una exposición y defensa de la teoría que se expone. 33. Cuando hablamos de documento remitido por un subordinado a un superior dando conocimiento de novedades o estado de cosas, sean estos ordinarios o de carácter extraordinario nos referimos a…. a) Informes. b) Comunicaciones. c) Instancias. d) Partes. e) Cuentas. 34. Abreviaturas y siglas. Seleccione la opción errónea. a) Las abreviaturas son la representación de las palabras en la escritura con solo una o varias de sus letras empleando a veces unicamente mayúsculas, y poniendo punto después de la parte escrita de cada vocablo. b) No todas las palabras o grupos de palabras admiten su abreviación. c) Las siglas son una palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. d) Las letras que formen siglas se escriben en mayúsculas y, por regla general sin puntos. e) No se debe abusar de uso de las siglas. 35. ¿Que color se utilizara, cuando se dispone de varios colores, para representar unidades, instalaciones, equipamiento y actividades, propias o aliadas?. a) Azul. b) Rojo. c) Amarillo. d) Verde. e) Marrón. 36. En cuantos subsistemas se articula el sistema de Apoyo Logístico?. a) Dos (SUABTO y SUMANTO). b) Dos (SUABTO y SUTRANS). c) Tres (SUABTO, SUMANTO y SUTRANS). d) Tres (SUABTO, SUMANTO y SUSAN). e) Cuatro (SUABTO, SUMANTO, SUSAN y SUTRANS). 37. ¿Como se denomina el sistema de información de gestión logística del ET?. a) SIGEDIS. b) SIPERDEF. c) SIPLAMA. d) SIGLE. e) SIGERES. 38. SUABTO. ¿Cual de estos objetivos NO se encuentra entre el conjunto de actividades que se orienta el subsistema de abastecimiento?. a) Obtención de los recursos. b) Almacenamiento de los recursos. c) Distribución de los recursos. d) Reparar y recuperar el material. e) Desembarazar de recursos inútiles. 39. SUABTO. ¿En que clase de recursos se encuentran clasificadas las municiones?. a) Clase II. b) Clase III. c) Clase IV. d) Clase V. e) Clase VI. 40. SUMANTO. (SELECCIONE LA OPCIÓN ERRÓNEA) Son actividades del SUMANTO. a) Mantenimiento preventivo. b) Mantenimiento correctivo. c) Mantenimiento predictivo. d) Mantenimiento operativo. e) Mantenimiento modificativo. 41. SUMANTO. Cuando nos referimos al conjunto de actividades conducentes a la sustitución o cambio de un elemento por otro de mejores prestaciones o mas moderno con la finalidad de incrementar las prestaciones del sistema, estamos hablando de mantenimiento….: a) Se ha de lograr la máxima eficiencia, obteniendo el máximo rendimiento con el mínimo coste. b) Se garantizara un grado total de eficacia realizando la totalidad de los transportes que le corresponde. c) Se han de conocer con la suficiente antelación las necesidades de apoyo con las posibilidades y recursos disponibles. d) Los recursos se transportaran de modo conveniente para situarlos en el momento y el lugar que en cada caso se necesiten. e) Se debe mantener la capacidad de adaptar con rapidez a cualquier circunstancia sin mermar el funcionamiento. 43. Señale el elemento, o elementos comunes que suelen compartir todas las definiciones de concepto de grupo. a) Tiene una estructura. b) No interaccionan entre si. c) Trabajan haciendo progresar al grupo para conseguir un objetivo conocido y aceptado por la mayoría de sus miembros. d) A y C son correctas. e) A y B son correctas. 44. Indique cuales de las siguientes conductas aportan cualidades positivas que refuercen. a) En el ámbito de las fuerzas armadas no es recomendable establecer un clima de confianza, las razones de la misión a los subordinados, simplemente dictar las ordenes y esperar a cumplir las mismas. b) La organización de actividades grupales debe ser discrecional. c) Organizar actividades para el grupo, al margen de las regladas, para favorecer la comunicación y la relación entre los miembros del grupo. d) No es necesario que las normas claras de funcionamiento sean claras o que sea positiva. e) Es contraproducente que propios integrantes del grupo contribuyan a su organización respecto a tareas, tiempos etc. 45. ¿Que nivel de la pirámide de Maslow representa la satisfacción de las necesidades que implica el mayor crecimiento personal?. a) Necesidades de autorealizacion. b) Necesidades sociales. c) Necesidades fisiológicas. d) Necesidades de seguridad. e) Necesidades de autoestima. 46. De acuerdo con la teoría de liderazgo de la cuadricula de dirección de Blake-Mouton existen dimensiones que dirigen el comportamiento que son las preocupación por la tarea y la preocupación por las relaciones. Indique el estilo de liderazgo que se caracteriza por una preocupación ALTA por las tareas y BAJA por las relaciones humanas. a) Ideal. b) Equilibrado. c) Paternalista. d) Nulo. e) Autoritario. 47. Se dispone de un conjunto de técnicas de soporte durante el proceso de orientación mediante técnica básica que el orientador debe utilizar con frecuencia y una herramienta imprescindible para completar el conocimiento que se posee de las personas del grupo. a) Observación. b) Técnica de estudio. c) Entrevista. d) Sociograma. e) Test de personalidad. 48. Señale la técnica de entrevista que se caracteriza por corresponder a una relaciones interpersonal precisa, con un alto desarrollo de la planificación y sujeta a normas y técnicas especificas que es necesario conocer. a) Entrevista libre. b) Entrevista estandarizada. c) Entrevista agresiva. d) Entrevista binaria. e) Entrevista estructurada. 50. En relación al comportamiento no verbal. ¿ Cual o cuales de las siguientes conductas favorece la exposición oral?. a) Un volumen atronador. b) Una velocidad de Vértigo a la hora de exponer. c) No pasear por la sala y permanecer quieto si la exposición es de pie. d) Procurar distribuir la mirada por toda la audiencia. e) mostrar amabilidad en el rostro, tratando de utilizar una sonrisa impostada. 49. ¿Cual de las siguientes opciones representa la parte mas importante para que una presentación tenga éxito?. a) La inspiración del momento. b) La exhaustiva preparación de la exposición. c) El manejo de los recursos multimedia. d) La disposición favorable del publico. e) La adecuación del local. |