CACERES JUNIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CACERES JUNIO Descripción: PAG 625-662 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hombre de 45 años llega a emergencia del hospital con heridas superficiales por arma blanca en antebrazos y abdomen. Antecedentes de ansiedad y autoagresiones. Los familiares que lo trasladan, refieren intento de suicidio en el domicilio del paciente. Durante la evaluación de la urgencia, se procede a suturar las heridas; sin embargo, manifiesta eventos de ansiedad generalizada con preocupación excesiva, incontrolable, persistente y carente de realismo acerca de situaciones futuras, al punto que, la intervención de micro cirugía resulta accidentada e interrumpida debido al comportamiento poco colaborador del paciente. ¿Qué tratamiento es el más recomendable para este momento?. Midazolam. Fluoxetina. Citalopram. Paroxetina. Varón de 75 años es evaluado en hospitalización en el quinto día de un postoperatorio de reemplazo total de cadera. En el pase de visita nocturno se encuentra con agitación psicomotriz y alucinaciones visuales, pese a que el reporte de enfermería no refiere novedades en las mañanas previas. Los signos vitales revisados en monitor: tensión arterial 120/80, frecuencia cardíaca 90 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, saturación de oxígeno 94 % con FiO2 30%, administrado por bigotera nasal. Presenta signos de deshidratación y se observa la presencia de vías periféricas y sonda vesical. Se evidencia disminución del nivel de alerta con déficit de atención. Laboratorio: hemoglobina 14 g/dL, leucocitos 6800 mm3, plaquetas 200.000 mm3. Glucosa 98 mg/dL. Alt 25 U/L. Creatinina 1.2 mg/dL. Proteina C reactiva 3.6 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Episodio maníaco. Delirium. Esquizofrenia. Demencia vascular. Varón de 30 años, acude a emergencias por dolor centrotorácico en punta de dedo, no irradiado, que dura aproximadamente 15 minutos, acompañado de intensas palpitaciones, sensación de inestabilidad sin giro de objetos, sudoración y sequedad bucal. El cuadro se presentó de forma inesperada, cuando laboraba en jornada nocturna como técnico en un laboratorio clínico. No presenta antecedentes de interés y niega consumo de drogas. Al examen físico presenta: TA: 115/75 mmHg; FC: 112 lpm, FR: 20 rpm, SatO2: 96%. T: 36°C. NRL: sin focalidad, Glasgow 15/15. Resto de la exploración normal. Los exámenes complementarios muestran: glucemia 105 mg /dl, dímero-D: 10 µg/l (< 500 µg/l). TSH: 2.35 mUI/L (0.37 y 4.7 mUI/L); T4L: 1.6 ng/dl. (0.9 a 2.3 ng/dL). Electrocardiograma: taquicardia sinusal a 110 lpm y sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas y radiografía de tórax: normales.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Accidente isquémico transitorio. Embolia pulmonar aguda. Ataque de pánico. Infarto agudo de miocardio. Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los asensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar elascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. Haloperidol. Amitriptilina. Fenobarbital. Paroxetina. Un hombre de 74 años es llevado por su hija a consulta de psiquiatría porque ha notado gran descuido de su cuidado personal y se ha vuelto grosero con las mujeres. Además, ya no muestra interés en la familia, solo pasa frente al televisor. No refiere antecedentes de importancia. El paciente niega tener problemas para dormir o concentrarse. Tampoco presenta ideas suicidas. Al examen físico: TA130/85 mmHg, FC:81/min, FR:20/min. El paciente tiene el cabello descuidado, no se ha rasurado y habla muy lentamente. Está orientado a la persona y al lugar. Tiene una marcada discapacidad para prestar atención a los estímulos externos durante un examen del estado mental. El paciente tiene funciones inhibidoras deficientes. Su lenguaje y abstracción están intactos. La resonancia magnética del cerebro muestra atrofia frontal y agrandamiento ventricular. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro del paciente?. Demencia frontotemporal. Demencia de Alzheimer. Demencia subcortical. Demencia con cuerpos de Lewy. Una mujer de 65 años asiste con su hijo a una consulta de neurología a causa de pérdida de la memoria durante el último año. Su hijo dice que hace una semana, durante un paseo su madre no recordaba el camino de regreso, aunque estaba a solo una cuadra de la casa. Sus antecedentes familiares incluyen hermana mayor con demencia. Niega uso de drogas o alcohol. Al examen físico TA 130/80 mm Hg, FC:87/min, FR:20/min, temperatura 36,5°C. Está orientada en tiempo, espacio y persona. Es capaz de recordar eventos pasados bastante bien, pero su memoria reciente está deteriorada. Tiene dificultad para recordar los nombres de los objetos comunes. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Bupropión. Donepezilo. Amitriptilina. Fluoxetina. Mujer de 30 años, acude a sala de emergencias por presentar una intensa sensación de ahogo, con palpitaciones, gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de duración. No presenta náuseas, vómitos u otra sintomatología. Niega consumo de fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes motivos en 3 ocasiones. A la exploración física presenta: FC: 95 lpm. T: 36,5ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientada en las tres esferas. Resto de la exploración normal. Exámenes complementarios: Glicemia: normal. Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?. Antipsicóticos. Antidepresivos. Ansiolíticos. Estabilizantes del humor. Mujer de 37 años, ama de casa, acudió a centro de salud por problemas familiares y solicita atención. Igualmente, un hombre de 45 años, mecánico, con problemas emocionales, solicitó atención. Ambos pacientes fueron asignados, luego de una entrevista inicial, a la consulta de psicología del centro de salud, donde recibieron atención. ¿Cuál de los elementos del Modelo de Atención de Salud Mental se aplicó en este caso?. Promoción. Participación social. Intersectorialidad. Equidad. Mujer de 28 años, acude a sala de emergencias por presentar palpitaciones y sudoración, acompañada de gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de duración. No tiene náuseas, no presenta vómitos ni otra sintomatología. Niega consumo de fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes motivos en 5 ocasiones. No fuma, no consume alcohol ni otras sustancias. Su exploración física no presenta alteraciones: TA: 125/80; FC: 90 lpm. T: 36,5ºC, FR:20 rpm. Consciente y orientada en las tres esferas. Glicemia: normal. Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Crisis de pánico. Intento autolítico. Agitación psicomotriz. Delirium tremens. Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. Datos demográficos de riesgo. Factores psicopatológicos. Factores psicológicos de riesgo. Acontecimiento situacional. Hombre de 30 años, acude a control médico laboral. Es fumador desde los 18 años, consume entre 3 a 5 cigarrillos/día, desde que empezó su vida universitaria. No refiere uso de otras sustancias. Padre fumador. A la exploración física presenta: FC: 84 lpm. T: 36,5 ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Resto de la exploración normal. ¿Cuál fue la causa más probable de desarrollo del hábito de fumar en el paciente?. Precio asequible y consumo pasivo. Rapidez de los efectos psicoactivos. Consumo social y familiar. Cambios tecnológicos. Niña de 10 años, es llevada a consulta externa por un notable descenso del rendimiento escolar. En clase está ausente y en las horas de recreo tiende a alejarse de sus amigas e incluso se queda en el aula, según manifiesta su profesora. Su madre, con la que vive, indica que notó cambios cuando se divorció del padre de su hija, hace 2 meses, y desde allí la ve cada vez más irritable y susceptible, contesta de malos modos y no aguanta la más mínima crítica. Tiene dificultades para conciliar el sueño y ha perdido algo de apetito. ¿Cuál es el factor de riesgo psicológico más significativo para la niña?. Estilo educativo familiar. Factores socioculturales. Antecedentes patológicos familiares. Acontencimientos vitales estresantes. Mujer de 79 años, acude a consulta externa, acompañada de sus familiares, quienes refieren, que desde hace 1 año, la paciente no recuerda la fecha pero sí donde y con quien está, pierde las llaves, deja la cocina encendida, olvida que almorzó ese día, responde con datos erróneos o inventados, dice que los vecinos la vigilan, ve niños jugando en el patio, repite la misma idea varias ocasiones. Antecedentes psicosociales: escolaridad baja. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 17 rpm. Neurológico: no focalidad motora ni sensitiva. Funciones cognitivas superiores: hipovigilante, nomina objetos sin dificultad, sigue instrucciones sencillas, juicio y estado de autoconciencia parcialmente conservados. ¿Cuál es el área cognitiva más afectada?. Memoria. Pensamiento. Percepción. Orientación. Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. Rivastigmina. Risperidona. Memantina. Sertralina. Mujer de 75 años, acude a consulta externa por quejas amnésicas subjetivas, anhedonia, tristeza e insomnio de 1 mes de evolución. Antecedentes psicosociales: crisis de histeria a los 20 años. No alteración en funcionalidad ni en la independencia. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Neurológico: vigil, orientada en tiempo, espacio y persona. Memoria reciente poco afectada, estado de ánimo desesperanzado, apatía, apraxia ejecutiva, juicio y autoconciencia parcialmente conservada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Delirium. Hidrocefalia normotensiva. Depresión. Pseudodemencia neurótica. Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T: 38,5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Demencia. Esquizofrenia. Depresión. Síndrome confusional. Hombre de 28 años, acude a consulta externa por superar hace 15 días intento autolítico por ahorcamiento. Presenta sentimiento de culpa, tristeza, ideas de ruina, temblores y agresividad con su pareja. Historia psicosocial de ingesta de alcohol semanal por 3 años. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 18rpm. Funciones mentales superiores conservadas, asterixis en manos. ¿Cuál es el tratamiento más idóneo para este paciente?. Metilfenidato. Fluoxetina. Ácido valproico. Fentanilo. Con relación al consumo de tabaco, ¿cuál de los siguientes es el enunciado correcto?. El humo de tabajo tiene un bajo porcentaje de carcinógenos. La prevalencia es mayor en mujeres que en hombres excepto en edades juveniles. Un factor que contribuye a la instauración de dependencia es el precio asequible. La dependencia se desarrolla por los efectos farmacológicos y reforzadores del alquitrán. Relacionar los factores predisponentes y precipitantes en el delirium: 1. Factores predisponentes. a) Enfermedades agudas. b) Presencia de un estado de shock. 2. Factores precipitantes. c) Abuso en el consumo de alcohol. d) Enfermedades crónicas. 1bc, 2ad. 1ab, 2cd. 1cd, 2ab. 1ac, 2bd. Paciente entre 20 a 40 años con estado de conciencia vigil, sin alteración de la orientación, que presenta déficit leve de atención, delirio y alucinaciones auditivas casi siempre, con alteraciones de la memoria y alucinaciones visuales infrecuentes, de inicio subagudo de los síntomas con duración mayor de dos semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Demencia. Delirium. Depresión. Esquizofrenia. Paciente de 75 años con inicio agudo de alteración de la conciencia, con duración menor de dos semanas, con alteración de la memoria, sin déficit motor y con alucinaciones visuales. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Delirium. Esquizofrenia. Demencia. Depresión. Según los criterios de dispensarización del Modelo de Atención Intregral de Salud (MAIS), señale el grupo que incluye a las discapacidades psíquicas: Grupo I. Grupo IV. Grupo II. Grupo III. Paciente acude por crisis recurrente de malestar intenso, con temblores y escalofríos, refiere palpitaciones, náuseas, mareo, sensación de ahogo, dolor torácico, parestesias generalizadas. Los exámenes de laboratorio e imagen no reflejan una causa orgánica. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?. Fóbico. Depresivo. Angustia. Bipolar. ¿Cuál es un criterio sugestivo de demencia vascular?. Catastrofismo verbal. Agitación psicomotora. Trastornos sexuales. Parálisis pseudobulbar. Los criterios para el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable incluyen: Deterioro progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas. Alteración del estado de la conciencia. Inicio antes de los 30 años. Presencia de un trastorno sistémico que explique el déficit progresivo. ¿En que época de la vida, son más frecuentes las dudas sobre la identidad sexual?. Juventud. Adolescencia. Vida adulta. Infancia. Identifique el periodo de la vida donde suceden numerosos cambios como: en el rol socio familiar, en el ámbito laboral, disminución del poder adquisitivo y la disminución de la potencialidad en salud en términos generales. La adolescencia. La vida adulta. Vejez. En la juventud. En qué parte de la historia clínica interrogamos sobre antecedentes psiquiátricos, personalidad previa/pre mórbida y psicobiografía?. En la exploración psicopatológica. En las exploraciones complementarias. En la evolución. En el Anamnesis. La atención es una de las funciones cognitivas más frecuentemente alterada en los pacientes psiquiátricos. Esto se debe a: A la función del sistema frontoestriatal dirigida a la acción. Al déficit de las funciones visuoespaciales. Déficit de la función de planificación. Al uso prolongado de neurolépticos clásicos, con discinesias. Uno de los métodos utilizados en la exploración psicológica para evaluar la eficiencia es: Técnicas psicométricas. Evaluación de la inteligencia. Técnicas proyectivas. Evaluación biográfica. ¿En qué periodo de la vida, es importante reconocer y hacer énfasis sobre la historia del paciente relaciones afectivas significativas y la calidad de convivencia?. Juventud. Adolescencia. Vida adulta. Vejez. ¿Qué tipo de trastorno se caracteriza por la alteración repentina o gradual de las funciones integradoras de la conciencia como la identidad, la memoria y la percepción del entorno?. Psicóticos. Trastorno bipolar. Trastorno bipolar. Trastornos disociativos. Paciente de 18 años que acude por ideación suicida. Vive solo debido a problemas familiares. Tiene diagnóstico de bipolaridad tratada desde los 15 años, un intento de suicidio hace 3 meses con medicación prescrita, pérdida de una relación afectiva, insomnio y negatividad de ideas. Señale el riesgo de suicidio y el abordaje clínico: Alto riesgo / ingreso involuntario. No tiene riesgo / terapia psicológica. Riesgo moderado / tratamiento farmacológico. Riesgo bajo / tratamiento farmacológico. Relacione los tipos de demencia con su etiología: 1. Procesos degenerativos. a) Enfermedad de Pick. b) Enfermedad de Binswanger. 2. Enfermedades vasculares. c) Enfermedad de Huntington. d) Estado lacunar. 1bc, 2ad. 1ac, 2bd. 1ab, 2cd. 1cd, 2ab. Indique la enfermedad que causa más frecuentemente la demencia: Hidrocefalia de presión normal. Tumor cerebral. Alcoholismo crónico. Trastorno bipolar. ¿Cuál es la escala de valoración suicida que se compone de 19 ítems, distribuidos en 4 componentes: actitud hacia la vida y la muerte; características de la ideación o deseo de la muerte; características del intento contemplado; y, actualización del intento, ejemplo: preparación de una nota suicida?. Escala de desesperanza de Beck (HS: Hopelessness Scale). Escala de riesgo / rescate de Weissman (Weissman y Worden, 1974). Cuestionario de razones para vivir de Linehan (RFL: Reasons for Living Inventory). Escala de ideación suicida de Beck (SSI: Scale for Suicidal Ideation). De entre los siguientes, señale el examen que tiene mayor sensibilidad cuando se realiza inmediatamente, para determinar signos de violencia y abuso sexual: Exploración genital. Evaluación psicológica. Estudio forense. Análisis toxicológico. Paciente de 51 años que por vez primera realizará vuelo transatlántico. En la sala de espera del aeropuerto comienza con dolor centrotorácico punzante, no irradiado, que dura 15 minutos, acompañado de intensas palpitaciones, inestabilidad, sudoración y sequedad de la boca. Hace 1 año presentó episodio similar de menor intensidad. Es llevado a emergencias donde la exploración física sólo revela una taquicardia sinusal de 110 lpm. ¿Qué patología más probablemente presenta este paciente?. Accidente isquémico transitorio. Ataque de pánico. Tromboembolismo pulmonar. Infarto agudo de miocardio. ¿Cuál de los siguientes es uno de los dispositivos esenciales del Modelo de Atención en Salud Mental en Ecuador?. Creación de los hospitales psiquiátricos provinciales. Incorporación de psiquiatras a los centros de salud tipo B y C. Apertura de centros de salud mental comunitarios. Habilitación de ambulancias psiquiátricas integrales comunitarias. Seleccione los criterios para el diagnóstico de ataque de pánico: 1 Hipervigilancia. 2 Parestesias. 3 Desrealización. 4 Falta de concentración. 5 Despersonalización. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 5. Seleccione las patologías que forman parte del diagnóstico diferencial del ataque de pánico: 1 Crisis hiperglucémica. 2 Hipertiroidismo. 3 Prolapso de la válvula mitral. 4 Hipotermia. 5 Feocromocitoma. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4. ¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes del cuadro de ataque de pánico?. Drogadicción. Abuso de tabaco. Trastornos depresivos. Trastorno de personalidad. Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?. Fenciclidina. Opiáceos. Anfetaminas. Benzodiazepinas. De los fármacos con receta de los que se abusa con frecuencia señale el que tiene efecto estimulante: Anfetaminas. Barbitúricos. Hipnóticos. Benzodiacepinas. Señale en qué patología psiquiátrica se produce síntomas conductuales y psicológicos, inmovilidad, trastorno de lenguaje y ausencia de agitación psicomotriz: Delirium. Demencia Alzheimer. Demencia no Alzheimer. Psicosis. Señale el tipo de demencia que corresponde un paciente que ha perdido sus habilidades verbales, necesita ayuda para su cuidado personal, comer, vestirse, es incontinente y no puede caminar. Incipiente. Leve. Moderada. Severa. Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el tipo de trastorno: De estrés postraumático. De ataques de pánico. De obsesión-compulsión. De ánimo deprimido. Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico: 1 Persistencias de los síntomas faciales. 2 Depresión comórbida. 3 Severidad de los síntomas basales. 4 Síntomas al iniciar el tratamiento. 5 Inhibición conductual. 1, 2, 3. 2, 3, 5. 3, 4, 5. 1, 3, 4. Mujer de 39 años, enfermera en jornada laboral nocturna con gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con ranitidina 3 veces por semana y dismenorrea ocasional desde hace 6 meses, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo colocando la medicación a un paciente presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y sudoración que duran 20 minutos. No dolor torácico. Niega consumo de drogas. El sueño reparador es de 4 horas al día y dentro de 5 días le llegará la menstruación. Hace 1 año presentó episodio similar leve durante un sepelio. AGO:2 P2 A0 HV2. En emergencias, presenta TA: 114/81, FC: 122 lpm, SatO2: 96%. T36.2 °C, FR: 15 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 118 mg/dl, sudorosa. ACP: normal. NRL sin focalidad. ECG con taquicardia sinusal a 116 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas normales. Rx tórax: ICT normal, no infiltrados agudos ni lesiones pleurales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta paciente?. Oxígeno en gafas nasales a 3 litros por minuto. Clopidogrel 300 mg vía oral en dosis de carga. Ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral sin cubierta entérica. Alprazolam 0.5 mg por vía sublingual. ¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Modelo de Atención de Salud Mental en Ecuador? 1 Incorporación de psiquiatras en los centro de salud B y C. 2 Reorientación de la atención hacia la promoción y la prevención. 3 Organización de una red de servicios de salud mental. 4 Organización de los servicios de salud mental de cuarto nivel. 5 Creación de servicios de salud mental en el segundo nivel. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4. ¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad generalizada?. Fluoxetina. Venlafaxina. Sulpirida. Benzodiazepinas. Hombre de 34 años, albañil en jornada laboral nocturna en el metro de Quito, con gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con omeprazol a demanda, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo de forma inesperada presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y malestar torácico que duran 15 minutos. Niega consumo de drogas. En emergencias, presenta TA: 122/82, FC: 119 lpm, SatO2: 96%, FR: 12 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 122 mg/dl, ACP: normal. Pulsos periféricos conservados. NRL sin focalidad. ECG: taquicardia sinusal a 115 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas seriadas normales. Rx tórax: normal ¿Qué patología presenta el paciente?. Síndrome coronario agudo. Gastritis crónica reagudizada. Ataque de pánico. Tromboembolismo pulmonar. De las siguientes patologías, una corresponde a conducta autodestructiva encubierta, señale la respuesta correcta: Carcinoma de la cabeza del páncreas. Intoxicación por plomo. Bulimia. Hipertiroidismo. De los siguiente fármacos, existen algunos que de manera yatrogénica, pueden influir depresión y sus consecuencias. ¿Qué fármaco es más proclive a provocarla?. Propanolol. Loratadina. Paracetamol. Insulina. En una crisis de angustia o ataque de pánico, escoga los síntomas más fecuentes: 1.-Palpitaciones o taquicardia. 2.-Tristeza grave o persistente. 3.-Pérdida de interés. 4.-Disnea o sensación de ahogo. 5.-Agorafobia marcada. 6.-Miedo a la muerte. 2, 3, 5. 1, 4, 6. 1, 2, 3. 4, 5, 6. Mujer de 68 años, hipertensa en tratamiento con losartán 50 mg y amlodipino 2.5 mg/24 horas. Presenta fluctuación cognitiva, con variaciones notables en la atención y el nivel de vigilia, acompañado de alucinaciones visuales recurrentes bien detalladas. ¿Qué patología, signos y/o síntomas apoyan el diagnóstico de demencia por cuerpos de Lewy? 1 Enfermedad cerebrovascular detectada por Tac cerebral. 2 Alucinaciones en otras modalidades. 3 Pérdida de conciencia transitoria. 4 Indicios sugestivos de alguna enfermedad física. 5 Hipersensibilidad a los neurolépticos convencionales. 3, 4, 5. 1, 2, 3. 2, 3, 5. 1, 3, 4. Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto: En el delirium hay obnubilación de la conciencia. En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia. En el delirium la percepción está conservada. En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas. Paciente de 52 años, con SIDA, hospitalizado por infección de vías urinarias en tratamiento con ceftriaxona intravenosa que presenta obnubilación del estado de conciencia, alucinaciones visuales, disprosexia y desorientación témporo espacial que empeora en la noche.¿Cuál es el tratamiento de primera línea para este paciente, tras descartar una patología orgánica?. Fenelcina de 45-75 mg por cada 8 horas por vía oral. Tioridazina 50 mg cada 24 horas por vía oral. Haloperidol 0.5 a 5 mg cada 2 a 12 horas por vía intramuscular. Citalopram 20 mg cada 24 horas por vía intramuscular. El delirium se diferencia de la demencia por: 1 Tiene inicio subagudo. 2 Tiene inicio agudo. 3 Hay alteración del nivel de conciencia. 4 Los síntomas no fluctúan durante el día. 5 Desorientación que empeora en las noches. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4. ¿Cuáles son los problemas de salud mental propios de las catástrofes, según el protocolo del MSP del Ecuador? 1 Trastornos disociativos. 2 Episodios depresivos. 3 Trastornos de adaptación. 4 Trastornos hipercinéticos. 5 Trastornos de estrés agudo. 1, 2, 3. 2, 3, 5. 3, 4, 5. 1, 3, 4. Relacione el tipo de demencia con sus características: 1. Demencia frontotemporal a. El tipo microvacuolar es el más frecuente. b. Cambios de la personalidad y del humor. 1. Demencia frontotemporal a. El tipo microvacuolar es el más frecuente. b. Cambios de la personalidad y del humor. 1ac, 2bd. 1bc, 2ab. 1ad, 2bc. 1bd, 2ac. Relacione el tipo de agitación con sus características: 1. Agitación orgánica a. El humor es lábil y fluctuante. b. El habla es verborréica y disgregada. 2. Agitación psicomotriz c. Orientación temporoespacial no afectada. d. El discurso es incoherente. 1ac, 2bd. 1bc, 2ab. 1bd, 2ac. 1ad, 2bc. De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta alucinaciones visuales: Depresión. Esquizofrenia. Demencia. Psicosis. De entre las patologías relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale la que suele acompañarse de inicio crónico, su edad de inicio se manifiesta de entre los 60 a 80 años y casi siempre con alteraciones de la memoria: Esquizofrenia. Depresión. Demencia. Psicosis alucinatoria crónica. De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una diferencia entre la demencia y el delirium: Problemas de orientación. La edad de presentación entre 50 y 80 años. Alteraciones de la memoria. El tiempo de duración. Una de las diferencias entre la esquizofrenia y el delirium es la edad de presentación de los síntomas. ¿Cuál es el rango de edad del delirium?. 50 a 80 años. 40 a 50 años. 30 a 50 años. 10 a 20 años. En cuál de las siguientes patologías nosotros encontramos, inicio agudo, duración menor de dos semanas, grave déficit de atención y frecuentemente alucinaciones visuales: Depresión. Esquizofrenia. Delirium. Demencia. ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor precipitante de un delirium?. Inicio agudo. Alteraciones sensoperceptivas. Tratamiento con múltiples fármacos. Apatía. ¿Qué drogas producen transformación en la percepción y dependencia psíquica?. Inhalables volátiles: cemento de contacto, gasolina. Estimulantes del SNC: cocaína, anfetaminas. Depresores del SNC: opio, morfina. Cannabicos: marihuana, hashish. Identificar a qué concepto se refiere el siguiente enunciado: Consumo de cualquier sustancia que contenga un principio activo en forma crónica, que causa daños importantes al sistema nervioso, al organismo en general, a la familia del consumidor o a su vida. Uso indebido de drogas. Dependencia psíquica. Dependencia física. Tolerancia. Paciente masculino de 37 años, acude a su consulta en el puesto de salud porque desea dejar de consumir alcohol; su último consumo fue hace 24 horas. En el CIWA-Ar (Clinical Institute Withdrawal Assessment Scale for Alcohol revisada) usted encuentra un puntaje de 7. ¿Qué tratamiento farmacológico está indicado?. Diazepam. No requiere tratamiento farmacológico. Haloperidol. Disulfiram. Seleccione el riesgo más significativo para una paciente que recibe una dosis excesiva de diazepam por primera vez: Síndrome de abstinencia. Estimulación paradójica del SNC. Depresión respiratoria. Convulsiones o ictericia. Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el ansiolítico de primera elección en este caso?. Fluoxetina. Imipramina. Haloperidol. Diazepam. Identifique un factor psicológico de suicidio. Neuroticismo. Ansiedad. Trastorno de personalidad. Trastorno afectivo. Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a grupos vulnerables, ¿Qué se debe tener en cuenta?. Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación. Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. Durante una de sus guardias en la sala de emergencias usted atiende a dos pacientes víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo barrio y haber sido asaltadas con menos de 3 horas de diferencia. Al poco tiempo la policía acude escoltando a una tercera persona, el asaltante, para ser atendido por heridas contusas recibidas durante su captura. Al momento de atenderlo usted respira y piensa “debo tratar a todos los pacientes independientemente de su situación particular”. ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente?. En base a virtudes. Deontológico. Consecuencialista. Intuitivo. En relación con el secreto médico, señale la afirmación correcta: La muerte del paciente exime al médico tratante del secreto médico. Los datos íntimos recogidos en la historia clínica no son objeto de secreto. El secreto médico es obligatorio cualquiera sea su modalidad de ejercicio. El contenido de la historia clínica se excluye del secreto médico. |