CACES 1ac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CACES 1ac Descripción: ENFERMERIA CACES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un grupo específico de personas, viven en una parroquia rural, comparten la misma cultura, valores y normas. Al momento están organizadas en una estructura social por cabildo. En la valoración se detecta la necesidad de reorientar los servicios de salud hacia la comunidad. ¿Cuál de los siguientes enunciados define el concepto de comunidad cerrada?. Una comunidad que promueve la participación activa de sus miembros en actividades sociales y culturales. Una comunidad que se caracteriza por tener una diversidad cultural y étnica muy marcada. Una comunidad que tiene fronteras geográficas claramente definidas y limita el acceso a personas externas. Una comunidad que se enfoca principalmente en el desarrollo económico y la generación de empleo. El enfermero profesional define grupos poblacionales considerando necesidades por ciclos de vida. y por vulnerabilidad contemplada en la Constitución de la República del Ecuador. Al momento se han agrupado con enfoque de género y riesgo a quienes se entregará la atención. En la valoración se ha detectado necesidades durante todo el ciclo vital. ¿Qué papel desempeñan los ciclos de vida familiares en las Intervenciones de enfermería con la familia?. Los ciclos de vida familiares permiten a los profesionales de enfermería evaluar el estado económico y laboral de la familia. Los ciclos de vida familiares son una herramienta útil para diagnosticar morbilidad precoz y brindar tratamientos adecuados. Los ciclos de vida familiares proporcionan un marco para comprender las transiciones y desafíos que enfrenta la familia a lo largo del tiempo. Los ciclos de vida familiares ayudan a identificar los problemas de salud crónicos que afectan a diferentes miembros de la familia. Paciente femenina de 19 años que acude a consulta externa de Ginecología para asesoría sobre métodos anticonceptivos, refiere que sus padres rechazan la utilización de estos atribuido a sus creencias, a la valoración se identifica que pertenece a una comunidad indígena. ¿Qué modelo a teoría enfermera es la más adecuada en este caso?. Modelo del sistema conductual. Modelo de los sistemas. Teoría de adaptación. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. El profesional de enfermería participa en una investigación que analiza los niveles de colesterol en una muestra de 50 pacientes con diagnóstico de hipertensión. Se obtuvo la siguiente información: media: 210 mg/dl, mediana: 205 mg/dL, mínimo: 180 mg/dl, máximo: 250 mg/dl, rango intercuartilico: 30 mg/dl y desviación estándar: 15 mg/dl. ¿Cuál es el mejor estadístico para describir la variabilidad de los niveles de colesterol en esta muestra?. Rango intercuartilico. Media. Desviación estándar. Varianza. Una paciente primigesta de 15 años, Ingresa al servicio de emergencia obstétrica, donde luego de la valoración: presión arterial 180/110 mmHg, frecuencia cardiaca 110 por minuto, temperatura de 36 grados centígrados, frecuencia respiratoria de 24 por minuto, saturación de oxígeno 93%, proteinuria positiva, refiere cefalea Holo craneana, escotomas y zumbidos de oldos, el médico confirma diagnóstico de preeclampsia severa e Indica administrar sulfato de magnesio como prevención de eclampsia: este medicamento se administra en dos fases, una de Impregnación y ofrde mantenimiento. ¿Cuál es la dosis a administrar a la paciente en la fase de impregnación?. 50 mililitros de sulfato de magnesio al 20% (10g) + 450 millilitros de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17 golas/minuto con equipo de venaclisis (1 g/hora). • 20 mililitros de sulfato de magneslo al 20% (4g) +80 mililitros de solución isotónica, pasar a 300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos (4 g en 20 minutos). • 30 millitros de sulfato de magnesio al 20% (6g) + 70 millilitros de solución isotónica, pasar a 300 mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venaclisis en 20 minutos. • 100 millilitros de sulfato de magnesio al 20% (20g) + 400 mililitros de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de Infusión a 17 gatas/minuto con equipo de venoclisis (2 g/hora). Al finalizar la Jornada laboral, el profesional enfermero encargado de la gestión interna de desechos y el personal de limpieza en la unidad operativa de primer nivel se encargan de recolectar los residuos del establecimiento de salud. Una vez recopilados todos los desechos, los trasladan af drea de almacenamiento temporal para que sean recolectados al día siguiente por el servicio exdemo de gestión de residuos. ¿Qué tipo de gestión se ha aplicado?. Transporte Interno. • Almacenamiento final. • Almacenamiento Inicial. • Almacenamiento intermedio. ¿Cuálde los siguientes cuidados de enfermería debe aplicarse después de retirar una vía periférica heparinizada a un paciente de 54 años?. Poner compresas de agua fría para evitar edema. • Ocluir fuertemente con un parche el sitio de punción. Dar masaje de manera circular suave para disminuir el dolor. • Presionar fuerte al menos durante 5 min, observando si hay signos de hemorragia. Un profesional de enfermería está brindando atención a una mujer de 32 semanas de gestación que presenta dilatación del cuello uterino mayor a 4 cm, con riesgo inminente de parto prematuro, el médico indica la administración de sulfato de magnesio para neuro protección y reducir de manera significativa el riesgo de parálisis cerebral infantil (PCI). ¿Qué acción de enfermería realiza inicialmente?. • Preparar 10 gramos de sulfato de magnesio en 450 mililitros de solución isotónica. • Preparar 6 gramos de sulfato de magnesio en 70 mililitros de solución isotónica. • Preparar 20 gramos de sulfato de magnesio en 400 mililitros de solución isotónica. • Preparar 4 gramos de sulfato de magnesio en 80 mililitros de solución isotónica. Un paciente adulto mayor de 85 años acude a urgencias por cefalea intensa, mareo y visión borrosa. A la valoración física se encuentra taquicárdico, la presión arterial es de 180/100 mm Hg la glucosa capilar es de 145 mg/dl. El paciente refiere que fue diagnosticado con hipertensión arterial desde hace 20 años y su tratamiento es Losartán 100 mg al día. Además, presenta un cáncer de colon estadio Il. ¿Cuál es el diagnóstico principal que conlleva a la muerte del adulto mayor. • Enfermedad cardiaca. • Accidente cerebrovascular. • Cáncer. • Enfermedad pulmonar crónica. . Paciente mujer de 68 años, se encuentra en la unidad de cuidados postanestésicos, luego de artroplastia total de cadera derecha. Al momento alerta, orientada, constantes vitales dentro de parámetros normales, con analgesia continua por catéter epidural. Herida quirúrgica cubierta con apósito ligeramente manchado de líquido cerohemático, presenta palidez y parestesia de los dedos del miembro inferior derecho, se mantienen miembros Inferiores en abducción. ¿Cuál es la Intervención de enfermería más adecuada para esta paciente?. • Controlar el estado neurovascular. • Realizar ejercicios activos de la extremidad afectada. • Administrar dieta líquida. • Controlar signos vitales cada 4 horas. Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude a la unidad de salud en área rural y es recibido por el profesional de enfermería, refiere sentirse agitado, confuso y con dificultad para respirar. Al momento taquiarritmia de 140 latidos par minuto, diaforesis, retracción intercostal y esternoclavicular. Repentinamente, cae desplomado sobre la camilla lo que sugiere un paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es la primera acción a realizar según el protocolo de RCP básico?. • Activar el sistema de emergencia disponible. • Comprobar si el paciente responde. • Pedir ayuda en voz alta a personas cercanas. • Conseguir un desfibrilador externo automático (DEA) y equipo para emergencias (o delegar a alguien). Recién nacida de 4 horas de vida, se encuentra en alojamiento conjunto con su madre y cursa el período de transición o adoptacia a la vida extrauterina. En la monitorización se identifican los siguientes signos: 37 grados centígrados frecuencia respiratorio 50 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuta, 502 96%, RN sin signos de hipotonía. ¿A que corresponde con estos resultados?. • Recién nacida con alteración en todos los signos. • Recién nacida con dificultad respiratoria. • Recién nacida con taquicardia. • Recién nacida con signos vitales normales. Paciente de 21 años llega al servicio de ginecología para tratamiento clínico y usted como personal de enfermería debe proporcionar cuidados de la salud y ejercer los principios bio éticos que principios tener en cuenta. Autonomía beneficencia no maleficencia y justicia. Autonomía beneficencia maleficencia y justicia. Mujer de 23 años primípara permanece en la sala de partos en conjunto con su recién nacido masculino a término. Durante el parto no se presentan complicaciones ni riesgo, la mujer solicita información sobre cuándo debe iniciar la lactancia materna. ¿Qué información le ofrece?. • Iniciar la lactancia materna cuando pase a hospitalización. • Iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora antes que abandone la sala de partos. • Iniciar la lactancia materna una hora después de abandonar la sala de partos. • Iniciar la lactancia materna cuando pase recuperación. Paciente masculino de 45 años es llevado al quirófano para resolución quirúrgica de emergencia. Durante el transquirúgico el cirujano solicita al instrumentista preparar una solución con heparina y otra con antibiótico, debido al estrés del momento se confunden las soluciones preparadas, el médico solicita la solución con heparina, pero el instrumentista le pasa la solución con antibiótico. El instrumentista reconoce su error frente al equipo quirúrgico y lo soluciona de inmediato. ¿Cuál es el atributo característico que presenta el instrumentista quirúrgico al reconocer su error: • Autocontrol emocional. • Honestidad y conducta ética. • Habilidades organizativas. • Habilidades para la resolución de problemas. Un paciente de 23 años, luego de sufrir caída desde su propia altura, presenta pérdida de la conciencia, y una herida cortante antebrazo derecho, llega al servicio de emergencia, recibe valoración médica y usted cumple las indicaciones, usted como profesional de enfermería realiza el diagnostico enfermero, que implica la utilización de los datos de la valoración. ¿A qué eproceso corresponde la toma de decisiones?. • Valoración, diagnóstico, intervenciones. • Conocimiento, estándares, actitudes, comportamientos del paciente. • Agrupación de datos, identificación de los problemas de salud del paciente, formulación del diagnóstico. • Recogida de datos, entrevista, anamnesis. Un paciente de 45 años atendido en emergencia por presentar dificultad respiratoria. A la valoración de enfermería presenta derien taquipnea, fiebre y saturación de oxígeno de 75% al ambiente. Es diagnosticado de neumonía, como parte del tratamiento le prescriben oxígeno 6 litros por minuto. ¿Cuál de los siguientes dispositivos para administrar oxígeno es adecuado uilizar en este caso. • Mascarilla simple. • Mascarilla sin reciclamiento. • Mascarilla de reciclamiento parcial. • Mascarilla aerosol. enfermero responsable de la supervisión y gestión de las unidades de hospitalización, debe elaborar el censo diario, respecto al numero de ingresos con el numero de camas disponibles, con el fin de descongestionar are as, permitir la fluidez y evitar estancias prolongadas. ¿Qué indicador permite elaborar el informe?. • Porcentaje de ocupación. • Giro cama. • Índice de ocupación. • Índice de rotación. Mujer de 20 años casada, de profesión estudiante, acude al centro de salud porque refiere haber sufrido recientemente insultos, ritos y menosprecio por parte de su esposo, manifiesta que este acontecimiento se repite con frecuencia y que ha repercutido de nanera negativa en su vida académica y social. ¿A qué tipo de violencia hace referencia?. • Basada en género. • .Física. • Psicológica. • Sexual. Paciente de 28 años, portadora de una sonda de alimentación gastrica, con diagnóstico de VIH hace 5 años. ha tenido dificultades para mantener una alimentación adecuada, lo cual ha resultado en pérdida de 5 kilos de peso en menos de un mes, cuál es el tipo de fórmula para la notición enteral adecuado en este coso. • Formula polimérica. • Fórmula modular. • Formula elemental. • Formula especializada. Paciente de 77 años con antecedentes patológicos de evento cerebro vascular, desde hace 10 años la recuperación ha sido lenta, tiene limitación para varias actividades instrumentales y básicas de la vida diaria. En la valoración se le presentan varios objetos de aseo personal pero no conoce sus nombres y tampoco dice que se pueden hacer con ellos. ¿Que alteración presento?. Agnosia. apraxia. ataxia. afasia. El profesional de enfermería se prepara para proporcionarle los cuidados postmortem, antes de que el cuerpo se tome consistente, debido al cambio de pH y ausencia de ácido adeniltrifosfórico provocando rigidez muscular. ¿Cuál es la etapa postmortem a la que se hace referencia?. • Descomposición:. • Rigor mortis. • Algor mortis. • Lividez cadavérica o coloración cianótica. Una gestante de 27 años, de 38 semanas de embarazo fue intervenida quirúrgicamente por porto por cesárea y se mantiene en hospitalización. A la valoración de enfermería se presenta tos, tatia de aire, en los miembros inferiores se inspecciona que existe edema, dolor, sensación de calor local y color violáceo. ¿Qué problema tiene la puérpera?. • Várices postcesárea. • Infección de la herida. • Enfermedad tromboembólica. • Erisipela. Paciente masculino de 48 años ingresa al servicio de emergencia por una caída, refiere cefalea intensa (escala de EVA de 8/10), acúfenos y escotomas de una duración de 2 horas aproximadamente, se decide su ingreso para observación y realización de pruebas de imagen. ¿Cuáles son los signos de alarma de alteración neurológica que el profesional de enfermería debe valorar?. • Dolor o malestar torácico, edema periférico y palpitaciones. • Dolor, convulsiones, vértigo y debilidad muscular. • Disnea, convulsiones, dolor torácico y hemoptisis. • Dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos y diarrea. Madre acude al centro de salud, con su hijo de 1 año, por presentar cuadro de 2 días de evolución con Devia, sagoraa frojo subcostal e intercostal, la saturación se encuentra en 78%, siendo necesario la administración de oxígeno por medio de un setema de alto flujo. ¿Qué dispositivo de oxígeno de alto flujos debe colocar a este niño?. • Cánula nasal pediátrica. • Mascarillas con reinhalación parcial. • Mascarilla Venturi. • Mascarilla simple. Un equipo de profesionales del Centro de Salud, se movilizan a dar asistencia en una comunidad rural donde persisten desigualdades en las condiciones socioeconómicas. Durante la visita domiciliaria una familia refiere la falta de infraestructura sanitaria desde hace varios años y enfermedades parasitarias. La profesional de enfermería observa diferentes factores intermedios relacionados con prácticas sanitarias inadecuadas de la vivienda y en la toma de decisiones del cuidado de los padres al niño menor de dos años. ¿En cuál determinante de la salud trabaja el profesional enfermero?. • Ambiental. • Social. • Biológico. • Conductual. Profesional enfermero jefe de servicio se caracteriza por tomar decisiones sin participación del grupo, asignar trabaja sin stree explicación, es dominante, personaliza los elogios y las críticas al grupo, ¿Qué tipo de liderazgo ejerce este enfermero de acucon la teoría de los estilos de liderazgo. • Complaciente. • Democrático. • Liberal. • Autocrático. Paciente femenina de 80 años en el área de clínica con un diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Al momento se encuentra dependiente, inquieta, agitada. ¿Cuál es la primera medida a tomar en este caso para evitar riesgo'. • Adelantarse a las necesidades. • Ofrecer ayuda cuando sea necesario. • Proporcionar intimidad el momento necesario. • Dejar las barandillas levantadas al dejarse de la cabecera. Recién nacido masculino permanece en alojamiento conjunto con la madre en la sala de parto, durante la atención de enfermería se realiza antropometría, recibe la profilaxis ocular y antihemorrágica, se inicia lactancia materna. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica de Salud sustentan estas actividades?. • Artículo 6. • Artículo 12. • Artículo 69. • Artículo 14. Paciente de 24 años, en segundo día de hospitalización en el área de cirugía general, con diagnóstico de apendicitis flemonosa, se le realizó una laparotomía exploratoria, al momento refiere leve dolor abdominal. A la exploración física paciente despierto. abdomen distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos, con presencia de un drenaje Jackson Pratis en hipocondrio derecho. eliminando líquido seroso, 30 ml en 24 horas. ¿Qué características tiene este sistema de drenaje?. • Drenaje activo, cerrado, aspiración negativa, con una capacidad aproximada de 100 ml. • Drenaje pasivo, abierto, no aspirativo formado por un fragmento de goma. • Dispositivo pasivo, flexible de forma cóncava que actúa por capilaridad. • Drenaje tipo T, puede ser abierto o cerrado y tiene una acción por gravedad. Primigesta con 36 semanas de gestación ingresa a la unidad de salud. A la valoración de enfermería presenta estado de conciencia alerta, signos vitales: frecuencia cardíaca 119 latidos por minuto. frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, presión arterial: 140 sistólica, diastólica 110 milimetros de mercurio, temperatura 37 grados centígrados; saturación de oxígeno 96 %, proteinuria dos cruces en tirilla re activa. Al examen físico el profesional enfermero encuentra edema en extremidades inferiores. Aplicando la escala de Score MAMÁ. ¿Cuál es el puntaje y pasos a seguir eneste caso?. • Puntaje 6; aplicar Score MAMA cada hora y registrar. • Puntaje 11: aplicar Score MAMÁ cada dos horas y registrar. • Puntaje 8; aplicar Score MAMA cada treinta minutos y registrar. • Puntaje 4: aplicar Score MAMA cada cuatro horas y registrar. ¿Cual es la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención según el MAIS-FCH. • Prehospitaiaria, primer nivel. seoundo nivel, tercer nivel de atencion. • Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y cuarto nivel de atención. • Primer nivel segundo nivel tercer nivel de atención. • Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel, cuarto nivel de atención y prehospitalaria. Un profesional de enfermería se encuentra en la fase de selección de un instrumento adecuado para evaluar los niveles de ansiedad. como parte de la elaboración de una propuesta de investigación. ¿En qué etapa del proceso de investigación se encuentra el profesional de enfermería?. • Identificación del problema. • Análisis de los datos. • Ejecución del estudio. • Diseño del estudio. Hombre de 34 años, soltero, refiere que tiene tos desde hace 15 días, vive en hacinamiento arrendando un cuarto, está sin trabajo. Al momento presenta fiebre, expectoración con manchas sanguinolentas. El profesional enfermero averigua en el interrogatorio que la hermana del paciente falleció con tuberculosis hace 8 días. ¿uil es la acción correcta a seguir en este caso?. • La segunda muestra de esputo recoger en ocho días en el domicilio del paciente. • Se toma la primera muestra de esputo en 15 días en frasco previamente rotulado. • Solicitud para examen bacteriológico y recolección de muestra de esputo para baciloscopia. • La búsqueda de SR exclusivamente en visitas domiciliarias, reuniones comunitarias. Paciente femenina de 15 años en una visita domiciliaria refiere mala comunicación con sus padres, conflictos frecuentes y como producto de ello bajo rendimiento académico. En la valoración enfermera identifica que se trata de una familia disfuncional. ¿En base a qué dominio de la NANDA construye el diagnóstico para esta familia?. • Dominio 1: Promoción de la salud. • Dominio 5: Percepción/cognición. • Dominio 7: Relación de roles. • Dominio 10: Principios de vida. Mujer de 20 años casada, de profesión estudiante, acude al centro de salud porque refiere haber sufrido recientemente insultos. gritos y menosprecio por porte de su esposo, manifiesta que oste acontecimiento se repite con frecuencia y que ha repercutido de manera negativa en su vida académica y social. ¿A qué tipo de violencia hace referencia?. • Basada en genero. • fisica. • Sexual. • No Psicológico. Un profesional en enfermería está realizando el plan de egreso de un adulto mayor (65 años) con Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica y Parkinson e indica a la hija que debe retirar las alfombras del piso para la prevención de caídas en el domicilio. ¿Bajo elmetaparadigma de qué teorizante actúa?. • Callista Roy. • Virginia Henderson. • Dorotea Orem. • Betty Neuman. Paciente femenina de 80 años en el área de clínica con un diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Al momento se encuentra dependiente, inquieta, agitada. ¿Cuál es la primera medida a tomar en este caso para evitar riesgo?. • Adelantarse a las necesidades. • Proporcionar intimidad el momento necesario. • Dejar las barandillas levantadas al alejarse de la cabecera. • Ofrecer ayuda cuando sea necesario.. Mujer de 30 semanas de gestación, multípara, presenta ruptura prematura de membranas durante 72 horas, sensibilidad uterina. Al momento inicia trabajo de parto. 5 contracciones en 10 minutos, duración de la contracción 40 segundos; se encuentra en fase activa, 7 centímetros de dilatación y 80 % de borramiento. Al examen físico se detecta presentación fetal cefálica, situación fetal longitudinal izquierda, FCF 145 latidos por minuto, secreción uterina de mal olor. ¿ Cuál es la probable complicación de la madre?. • Polihidramnios. • Corioamnionitis. • Leucomalacia. • Cordocentesis. Madre acude con su hijo de 6 meses al control del niño sano, a la valoración de enfermería no se identifican alteraciones en los: signos vitales ni en los reflejos arcaicos y durante la aplicación del test de Denver Il se presentan todas las dimensiones normales para la edad. ¿A qué programa del MSP responde la actividad de valoración al lactante?. • Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo. • Atención integral por ciclos de vida. • Estrategia Nacional de Inmunizaciones. • Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador. |