option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Administrativo 1 - Examen Junio 2024 - Modelos C-D

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Administrativo 1 - Examen Junio 2024 - Modelos C-D

Descripción:
Preparación para examen UNED

Fecha de Creación: 2024/07/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la afirmación correcta: La elaboración de una ley de presupuestos generales corresponde en exclusiva al Gobierno y su examen, enmienda y aprobación a las Cortes Generales. La ley de presupuestos generales puede crear tributos. El Gobierno no puede oponerse a cualquier proposición o enmienda que suponga disminución de los ingresos presupuestarios.

La diferencia entre reglamento y acto administrativo consiste en que: El reglamento tiene vigencia prolongada, y el acto administrativo no. El reglamento se aplica a una pluralidad indeterminada de personas, y el acto administrativo no. El reglamento se aplica a un número indefinido de situaciones, y el acto administrativo a una situación concreta.

De acuerdo con la doctrina ultra vires elaborada con relación a los decretos legislativos: El Tribunal Constitucional puede controlar el contenido de los decretos legislativos que exceden los límites de la delegación conferida. Los juzgados y tribunales del orden contencioso-administrativo pueden controlar el contenido de los decretos legislativos que exceden los límites de la delegación conferida. Las Cortes Generales pueden controlar el contenido de los decretos legislativos que exceden los límites de la delegación conferida.

Según la Ley del Gobierno, ¿cuál de los siguientes órganos del Gobierno carece de potestad reglamentaria?. El presidente del Gobierno. Los ministros y ministras. Las comisiones delegadas del Gobierno.

¿Cuáles son los trámites principales del procedimiento de elaboración de las organizaciones locales?. Información pública y audiencia a los interesados, resolución de las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro del plazo y aprobación definitiva por el pleno. Debate en la comisión municipal y aprobación definitiva por el pleno. Aprobación provisional, informe preceptivo de la administración general del Estado o de la comunidad autónoma y aprobación definitiva por el pleno.

¿Los estatutos de las comunidades de regantes necesitan una aprobación administrativa?. No, basta su aprobación para las comunidades regantes. Sí, por los organismos de cuenca o confederación hidrográfica correspondiente. Sí, por el consejo de gobierno de la comunidad autónoma correspondiente.

¿Con qué criterio se relaciona el que determinados tipos de leyes tengan una finalidad reguladora específica, que no pueden desarrollar otras leyes, pese a su rango?. El principio de jerarquía. El criterio de función constitucional. El criterio de especialidad.

La expresión que utiliza el legislador español sobre la relación de los tratados internacionales válidamente celebrados y publicados oficialmente con las normas internas infraconstitucionales que estén en conflicto es la de: "Primacía" de los tratados internacionales. "Prevalencia" de los tratados internacionales. "Inaplicación" de los tratados internacionales.

Señale la afirmación correcta: Según la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la acción y del servicio exterior del Estado, las comunidades autónomas necesitan la autorización del Gobierno estatal para abrir oficinas para su promoción exterior. Según la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la acción y del servicio exterior del Estado, las comunidades autónomas deben comunicar previamente al Gobierno estatal la apertura de oficinas para su promoción exterior. Según la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la acción y del servicio exterior del Estado, las comunidades autónomas no deben comunicar previamente al Gobierno estatal la apertura de oficinas para su promoción exterior.

Señale la afirmación correcta: La regulación básica estatal puede ser más amplia e intensa en las cuestiones que inciden directamente en la actividad externa de las Administraciones autonómicas que en las cuestiones que se refieren primordialmente a la organización y al funcionamiento interno de sus órganos. La regulación básica estatal puede ser más amplia e intensa en las cuestiones que inciden primordialmente en las organización y al funcionamiento interno de los órganos de las Administraciones autonómicas que en las cuestiones que se refieren directamente a su actividad externa. La regulación básica estatal no puede afectar a la organización y al funcionamiento interno de los órganos de las Administraciones autonómicas.

Son entidades del sector público con personalidad jurídico-privada: Las entidades públicas empresariales, las sociedades mercantiles y las fundaciones públicas. Todas aquellas que se rigen por el derecho privado. Las que adoptan fórmulas organizativas que pueden utilizar los particulares.

Señale la afirmación correcta: Los estatutos de los colegios profesionales pueden exigir con carácter obligatorio el visado de los trabajos de sus profesionales para así garantizar que cumplen con los requisitos técnicos. Los visados profesionales dan fe de la identidad y habilitación del profesional, de la corrección formal e integridad de la documentación y de la adecuación a la legalidad del trabajo profesional. Los visados profesionales pueden ser obligatorios y voluntarios y en ninguno de los dos casos controlan la adecuada técnica del trabajo, motivo por el que los colegios no responden por los daños derivados de los defectos técnicos.

El órgano: Es el elemento organizativo básico integrado por un conjunto de puestos de trabajo que se agrupan bajo una jefatura común. Cuando la LRJSP se refiere al órgano, debe entenderse que hace alusión tanto a las fundaciones como a la persona física que es su titular, que ejerce funciones que el órgano tiene atribuidas. En cada administración territorial pueden existir varios órganos con las mismas funciones, para un mismo territorio y una misma población, aunque ello debe anunciarse en el acuerdo de creación de los órganos para evitar confusiones.

Principio de jerarquía: Se manifiesta en procedimientos formalizados como el recurso de alzada o la convalidación de los actos viciados de incompetencia jerárquica. Se manifiesta en la obligación de obediencia de los empleados públicos que garantiza una potestad disciplinaria para la que no rigen ninguna de las garantías del derecho sancionador administrativo y menos aún las de derecho penal. Se manifiesta en la relación entre administraciones territoriales en tanto en cuanto el Estado es titular de un interés superior al que representan el resto de las administraciones territoriales.

Los tipos de competencia que tiene en cuenta la ley de procedimiento a la hora de regular los vicios de los actos son: La competencia funcional y la competencia jerárquica. Su falta en ambos casos produce siempre la anulabilidad del acto. La competencia material, la competencia territorial y la competencia jerárquica. La falta de cualquiera de estas tres competencias, produce el vicio más grave o vicio de nulidad de pleno derecho. La competencia material, la competencia territorial y la competencia jerárquica. La falta de competencia jerárquica da lugar a la anulabilidad del acto, si bien aquella puede ser subsanada por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del lo dictó.

En cuanto a los principios de la relación entre administraciones: El papel de coordinador que corresponde al Estado en sus relaciones con las Comunidades Autónomas está implícito en la distribución de competencias, de modo que puede ejercitarlo siempre que sea necesario, aunque ello implique limitar la forma en que las Comunidades Autónomas ejercen sus respectivas exclusivas. Aunque se suelen identificar los principios de cooperación y colaboración, la LRJSP los ha distinguido relacionando la cooperación con el principio que se manifiesta en la creación de órganos en los que están representadas distintas administraciones y en la firma de convenios, y la colaboración con la lealtad institucional. El principio de colaboración entre el Estado y las entidades locales contempla la obligación recíproca de informar a la otra administración de los actos que cada una adopta.

El gobierno: Según la Constitución (art. 97) solo puede estar formado por el Presidente, el vicepresidente/s y ministros. Según la Ley del gobierno, éste se encuentra formado por el Presidente, Vicepresidente/s y ministros por lo que los secretarios de Estado no pueden formar parte de las comisiones delegadas que son órganos del gobierno. Según la Ley del gobierno, éste se reúne en Consejo de Ministros y en Comisiones delegadas, creadas estas últimas con la finalidad de coordinar a los distintos ministerios afectados por una misma materia sin tener que reunir a todos ellos.

Los subdelegados del Gobierno: Herederos de los gobernadores civiles, son órganos políticos equiparados a las direcciones generales que se nombran por el Consejo de Ministros a propuesta de su presidente entre quienes reúnen los requisitos establecidos en la LACAGE. En las Comunidades Autónomas uniprovinciales no existe la subdelegación del gobierno cuyas competencias son asumidas por la delegación del gobierno salvo en los casos excepcionales en que se considere necesario crearla en atención de la población, el volumen de gestión o sus singularidades geográficas, sociales o económicas. Se nombran por el delegado del gobierno por el procedimiento de libre designación entre funcionarios de cualquier cuerpo funcionarial que estén en situación de servicio activo.

Las competencias municipales: Se atribuyen por el legislador estatal y autonómico, cada uno dentro de sus competencias, conforme al principio, entre otros, de subsidiariedad que implica que debe ejercer las competencias los niveles inferiores y las administraciones superiores solo pueden intervenir cuando se acredite que las entidades locales no pueden dar satisfacción a la tarea requerida. El art. 25 de la ley de bases de régimen local enumera las materias para las que el legislador básico estatal ha identificado que existe un interés prioritariamente municipal. Pero la intensidad y el alcance de la competencia municipal habrá de definirse de acuerdo con los principios de eficiencia, sostenibilidad y estabilidad presupuestaria. Los municipios solo pueden ejercer las competencias atribuidas por el legislador estatal o autonómico ya que se ha eliminado la habilitación que contenía la ley de bases de régimen local para ejercer otras competencias complementarias.

Las autoridades independientes: Pueden tener competencia normativa, de control y supervisión y sancionadora, de resolución de conflictos o pueden otorgar títulos habilitantes para el ejercicio de una determinada actividad. Suponen un desafío para el art. 97 de la Constitución, que atribuye al Gobierno la dirección administrativa a la que pertenecen las autoridades independientes, en la medida en que el Gobierno no puede impartirles instrucciones. Las otras dos respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. La iniciativa popular reconocida en el ámbito local es plasmación de la participación ciudadana en los asuntos públicos. El elemento personal que sustenta las formas no territoriales de corporación constituye "pueblo" en el sentido del art. 1.2 de la Constitución. La asignación de funciones a una entidad corporativa no territorial no puede convertirse en administración de asuntos que afectan a terceros.

El Ministro: Su retribución se fija anualmente por la Ley de presupuestos del Estado, aunque no todos los ministros cobran lo mismo porque también se tiene en cuenta su antigüedad como funcionario, si es que lo son. Esta retribución se ve disminuida si compatibiliza su cargo con otras actividades profesionales o mercantiles. Tiene potestad reglamentaria incluido el dictado de los reglamentos generales de desarrollo y ejecución de las leyes siempre que se trate de competencias propias de su departamento y siempre que el Consejo de Ministros no lo haya hecho antes. Salvo los ministros sin cartera, los ministros asumen la función de máxima dirección del ministerio: fijan objetivos políticos, aprueban planes de actuación, y controlan su ejecución por los órganos de su ministerio.

Denunciar Test