La definición correcta de ruptura prematura de membranas lejos de término es: Entre 35 - 36 semanas y 6 días de gestación. Antes de las 24 semanas de gestación. Entre 24 - 34 semanas y 6 días de gestación. Entre las 24 - 28 semanas de gestación. Paciente femenina de 58 años con 6 a 7 crisis diarias de dolor punzante intenso en la
mejilla y barbilla, que duran 2 a 4 min y se desencadenan con el roce del viento en la
cara o al tocársela. ¿Cuál de los siguientes, es el tratamiento de primera línea para
este caso? Fenitoína 100 mg QD. Gabapetina 300 mg TID. Amitriptilina 25 mg QD. Carbamazepina 400 mg QD. Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se
encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4
segundos. En este caso, ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta? Deshidratación severo. Deshidratación moderada. Deshidratación Indeterminada. Deshidratación leve. Paciente de 34 años, con traumatismo cerrado de tórax. Refiere dolor torácico intenso
y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema
subcutáneo e hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho. ¿Cuál es el
manejo más adecuado? Descompresión con aguja previa radiografía urgente de tórax. Toracoscopia urgente y descompresión inmediata con aguja. Radiografía diagnóstica de tórax y descompresión con tubo torácico. Descompresión inmediata mediante la inserción de tubo torácico. El patógeno bacteriano típico que ocasiona neumonía extrahospitalaria es: Legionella pneumoniae. Streptococcus neumoniae. Serratina marcenscens. Mycoplasma pneumoniae. Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: Tiene menos de 45 años. Presenta amenorrea durante 6 meses. Presenta amenorrea durante 3 meses. Tiene menos de 40 años. Mujer de 19 años, soltera con IVSA a los 17 años y una pareja sexual. Realiza a
menudo duchas vaginales desde hace 1 año. Refiere que desde hace 3 días y justo
después de la menstruación presenta leucorrea mucopurulenta, fiebre 38.6 °C,
dispaurenia y dolor en hipogastrio. No síntomas miccionales, no vómitos. La BHCG
sérica es negativa. ¿Qué espera encontrar en el examen físico como ayuda en el
diagnóstico? Puño percusión positiva en zona lumbar derecha. Dolor con la movilización del cuello uterino. Dolor anexial ausente en la exploración bimanual vaginal. Flujo vaginal mucoide en la especuloscopía. Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen
reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra
antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están
normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil
75. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito? Albendazol Pamoato de pirantelo Ivermectina Metronidazol. En el diagnóstico de enfermedad chagásica crónica, es importante tener un alto grado
de sospecha. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione aquel que menos sugiera
una cardiopatía chagásica: Hombre no fumador, 42 años, campesino, sin antecedentes médicos cardiovasculares.
Lesiones dermatológicas en antebrazos desde hace 2 años. Disnea de medianos esfuerzos de 6 meses de evolución y edemas de miembros inferiores. Soplo sistólico mitral grado II/VI. EKG: Bloqueo AV de primer grado. Mujer de 50 años, bióloga, que en radiografía ocupacional encuentran cardiomegalia.
Refiere disnea progresiva que ahora es de medianos esfuerzos, no reportada porque
pensaba que era algo momentáneo. EKG: Bloqueo de rama derecha + fascicular anterior. Sin antecedentes cardiopulmonares previos. Hombre de 44 años, viajero frecuente, asintomático hasta que presenta un ictus
isquémico, por lo cual se realiza ecocardiograma y se encuentra miocardiopatía dilatada con trombo auricular izquierdo. No tabaquismo ni drogas. No enfermedades cardiólogicas previas. EKG: Bloqueo AV Mobitz II. Femenina de 36 años, florista, antecedente de amigdalitis repetitivas, que presenta
disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones de 1 año de evolución. Soplo diastólico
mitral grado III/VI y chasquido de apertura. EKG: Fibrilación auricular lenta.
Examenes de laboratorio con ASTO elevado. Paciente femenina de 16 años, acude a consulta por no haber presentado su
menstruación, refiere presencia de dolor pélvico tipo cólico de manera cíclica. Al
examen físico evidencia desarrollo de caracteres sexuales secundarios y sus genitales
externos son de características normales. La ecografía transabdominal es sugestiva de
hematocolpos y hematometra. ¿Cuál es el diagnóstico? Amenorrea secundaria debido a defectos en el desarrollo de los conductos de Müller. Amenorrea primaria a causa de un himen imperforado. Amenorrea secundaria relacionado a una insensibilidad androgénica. Amenorrea primaria producida por un síndrome de Asherman. Madre de 16 años, Peso: 59 kg; Talla: 148 cm. G1 P1 A0. Estudiante de colegio.
Durante el embarazo, después de primer trimestre tomaba aspirina con frecuencia
debido a que presentaba cefaleas constantes. Da a luz a un recién nacido masculino,
de 39 semanas de gestación por cesárea. El RN tiene un Peso de 2 200 g; Talla: 45 cm;
PC: 32 cm. APGAR 7 / 9. En consecuencia se diagnostica retardo de crecimiento
intrauterino simétrico. Las siguientes situaciones producen retraso en el crecimiento
intrauterino. EXCEPTO: La edad en la que se encuentra la madre. Uso de aspirina por parte de la madre. Tabaquismo materno. Talla corta y peso bajo de la madre. Señale el medicamento que se usa como alternativa en el tratamiento sistémico del
acné asociado al síndrome de ovario poliquístico: Fenitoína Dexametasona Metformina Azatioprina. Una niña de 12 meses de edad presenta desde hace 2 días rinorrea serosa, tos no
productiva y temperatura de 37.5 °C. Al examen físico se encuentra normal, con
secreción ocular bilateral, congestión nasal y eritema faríngeo. ¿Cuál es el tratamiento
más adecuado en este caso? Amoxicilina Ambroxol Loratadina Acetaminofén. Un paciente de 4 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre alta, vómito, diarrea
y unas lesiones vesiculares dolorosas en los labios. Al examen oral se encuentran un
enantema vesicular en la región anterior de la boca, ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? Impétigo Escarlatina Muguet Herpes. ¿Cuál es la ganancia de peso durante la gestación para una mujer con un índice de
masa corporal entre 25 a 29 kg/m2? Entre 12 a 18 kg Entre 6 a 7 kg Entre 10 a 13 kg Entre 7 a 10 kg. Mujer de 58 años, acude a consulta por aumento de la consistencia fecal (heces Bristol
tipo 1 - 2), frecuencia deposicional cada 72 horas, de 6 meses de evolución, para lo
cual ha incrementado la ingesta de agua y fibra de origen natural, sin resultados
favorables. Antecedentes: Hipotiroidismo. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 74
lpm, FR: 27 rpm. Abdomen: depresible, no doloroso, no masas palpables. Región
anorrectal: Esfínter anal tónico, ampolla rectal ocupada por heces semisólidas. Resto
de examen físico normal. Se realiza Manometría anorrectal que registra tono en
reposo medio del esfínter anal y presión de contracción en valores normales. ¿Cuál es
el tratamiento más adecuado? Laxantes estimulantes. Tratamiento quirúrgico. Biorretroalimentación. Laxantes osmóticos. Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en
hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario
inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última
sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR:
18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región
suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de
irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un
catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el
procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada
sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más
probable del cuadro que presenta el paciente? Medicamento narcótico. Estenosis uretral. Hematuria macroscópica. Hiperplasia prostática. Un varón de 28 años consulta por marcada falta de aire y palpitaciones al menor
esfuerzo físico, de 3 años de duración, junto con permanente presencia de mareos y
sensación de “caminar en las nubes” o de “tener la cabeza vacía”. Ha recurrido a
varios especialistas sin resultados y en ese lapso se le realizaron estudios cardiológicos,
neurológicos y neumonológicos, con resultados normales. Al examen aparece ansioso,
con frecuentes suspiros y, frecuencia cardíaca regular de 110 lat/min. Al tomar la TA
-120/80 mmHg, refiere hormigueos en la mano del brazo explorado, con contractura
en forma de “mano de partero”. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable? Hipoparatiroidismo Ataque de pánico Síndrome del túnel carpiano Hiperpotasemia. Gestante de 29 semanas por FUM, con IMC de 18.5 kg/m2 y antecedente de
tabaquismo. La ecografía del primer trimestre correlaciona la edad gestacional con la
FUM. La ecografía actual objetiva 25 semanas de edad gestacional e índice de líquido
amniótico (AFI) 4 cm. A la exploración física 22 cm de altura uterina. ¿Qué criterio se
relaciona con restricción del crecimiento intrauterino? La diferencia de la altura uterina es normal para la edad gestacional que se objetiva en
la ecografía. El índice del líquido amniótico está en valores superiores para la edad gestacional y
sugiere el diagnóstico. El cálculo del peso fetal en la ecografía es el método más frecuente para el diagnóstico. La medición de la altura del fondo uterino tiene baja especificidad para detectar la
restricción del crecimiento intrauterino. Paciente femenino quien presenta a nivel genital úlcera que inicia como pápula
eritematosa, que se convierte en pústula y se ulcera en 48 horas, con bordes dolorosos,
irregulares, eritematosos y no indurados. ¿Cuál es el diagnóstico clínico? Sífilis primaria Herpes genital Granuloma inguinal Chancroide. Niño de 8 meses de edad es llevado a consulta externa por su madre por presentar
erupción rojiza en la piel, que evolucionó de arriba hacia abajo, desde la cara hacia la
parte superior del cuello, el pecho, los brazos y las piernas, llegando hasta la palma de
las manos y plantas de los pies. Días previos presentó fiebre 39 °C, tos intensa, catarro
y congestión ocular. Antecedentes personales: esquema de vacunación completo para
la edad. Al examen físico: frecuencia cardíaca 114 por minuto, frecuencia respiratoria
34 por minuto, temperatura 37.8 °C. Erupción maculopapulosa, rojiza, no vesicular
en cara y cuerpo, de progresión cefalocaudal. No presenta adenopatías. ¿Cuál es el
agente causal más probable? Virus de la rubéola. Estreptococo del grupo A. Virus del sarampión. Virus herpes 6 y 7. Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal
de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La
exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición
alta; el reflejo cremastérico está ausente. ¿Qué es lo más común encontrar en la
ecografía Doppler? Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho. Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad. Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho. Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho. Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor
torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor
se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter
urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea,
sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos
similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa
que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con
tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros
problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa
drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93
%, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales
son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y
sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el
más probable en esta paciente? Miocarditis. Embolismo pulmonar. Espasmo esofágico. Angina inestable. Los siguientes son factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio consumado.
EXCEPTO: Sexo masculino. Divorcio. Desempleo. Sexo femenino. Señale la característica correcta con respecto al implante subdérmico que contiene
etonogestrel: Se aplica trimestralmente. Provoca sangrados abundantes. Provoca amenorrea. Tiene una duración de cinco años. La radiografía de caderas de una niña de 3 meses de edad presenta signos de displasia del desarrollo de la cadera izquierda. Identificar el literal que describe en mejor forma las características radiográficas de esta patología: Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 26 grados, línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis femoral. Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 28 grados, línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo. Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo inferior de 27 grados, línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis femoral. Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 36 grados, línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo. Paciente de 22 años, con 9 semanas de gestación, sin antecedentes de interés. Refiere
que desde hace 2 semanas presenta astenia sin otros síntomas acompañantes, en la
analítica se objetiva: Hb 10.6 g/dL, Hto 31 %, VCM: 83 fL, leucocitos 13 250,
neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %,
plaquetas 135 000/ul, glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.6,
leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram
negativos 20/campo, proteínas +. Seleccione las conductas terapéuticas más adecuadas 3, 5, 6 2, 3, 4 2, 4, 6 1, 3, 5. Una mujer de 34 años, primigesta, de 37 semanas de gestación, es transferida a la
emergencia del hospital por presentar en la consulta externa cifras tensionales de 140
/90 con proteinuria negativa. Al interrogatorio, sintomatología vasomotora y percibe
movimientos fetales. Sin antecedentes personales de importancia. Su madre tuvo
preeclampsia en su primera gestación. Al examen físico: TA 140/95 mmHg, FC: 96
latidos/min. Abdomen gestante, altura de fondo uterino acorde con edad gestacional,
feto único, vivo, cefálico izquierdo FCF 140 latidos /min. Reflejo patelar 2/5.
Exámenes: Hematocrito 37 %, Plaquetas 150 000, ALT 29 AST 32 mUI, bilirrubina
total 1 g/dl, Creatinina 0.5mg/dl, índice proteinuria/creatininuria 0.1. Se decide
terminar el embarazo por parto céfalo vaginal. En el puerperio inmediato las cifras
tensionales persisten en 140/90. ¿En cuánto tiempo después del parto define el
diagnóstico diferencial de este trastorno hipertensivo? A las doce semanas. A las cuatro semanas. A las ocho semanas. A la semana. Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal
difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas.
Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico
presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón:
ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos,
suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de
irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo
más probable que se encuentre en la paciente? Necrosis de asas intestinales. Diverticulitis en sigma. Apéndice cecal perforado. Colangitis. Una mujer de 48 años, sin antecedentes patológicos de interés, presenta desde hace 1
mes sensación de pesadez en su región malar derecha. Se acompaña de obstrucción
nasal y rinorrea amarillenta, fétida por la fosa nasal derecha. Fue evaluada por un
médico, quien consideró que se trataría de un cuadro de sinusitis bacteriana aguda,
prescribió amoxicilina- ácido clavulánico durante 15 días, sin alcanzar mejoría
clínica. Se practica una TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno
maxilar derecho, el resto de senos paranasales y las fosas nasales se encuentran libres.
La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El
seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas. Dada la descripción de este
cuadro, ¿Cuál sería su diagnóstico más probable? Mucocele de seno maxilar. Sinusitis bacteriana aguda. Bola fúngica. Poliposis naso sinusal. Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde hace
3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le hunden más
las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la consulta,
expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene tiraje
subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación
bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares,
frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más
adecuada para el manejo de este paciente? Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día. Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento. Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000. Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente. Una mujer embarazada se realiza un urocultivo en la semana 12 donde se aíslan más
de 100 000 UFC/mL de un solo uropatógeno. Se puede iniciar tratamiento con uno de
los siguientes antibióticos. EXCEPTO: Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas por 7 días. Fosfomicina 3 g VO dosis única. Cefalosporinas de segunda generación 250 - 500 mg VO cada 6 horas por 7 días. Trimetoprim sulfametoxasol 160 mg - 800 mg VO cada 12 horas por 7 días. Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con
aumento progresivo de intensidad. Además, tiene frecuencia aumentada de sus
deposiciones en 5 - 6 al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, con
presencia de moco, sangre y sin material purulento o de otro tipo. Últimamente
presenta pujo al deponer. Su estado de conciencia y sus signos vitales son normales;
sus mucosas están semihúmedas, sus conjuntivas son algo pálidas. Presenta dolor
abdominal moderado a la palpación, especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los
siguientes parásitos produce el cuadro clínico descrito? Ascaris lumbricoides. Taenia solium. Giardia lamblia. Entamoeba histolytica. Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia
umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con
espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Encefalopatía estadio II.
Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: onda
ascítica. Hernia umbilical reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio:
Bilirrubina 2.5 mg/dL, Albumina 3 g/L, Tiempo de protrombina: 16 segundos. INR
1.2. ¿Cuál es el factor que predice menor riesgo quirúrgico en este paciente? Encefalopatía. Índice internacional normalizado (INR). Ascitis ligera. Bilirrubina. Hombre de 35 años es llevado a emergencias por presentar traumatismo en muslo
derecho luego de una colisión vehicular. Es transportado con todas las medidas de
inmovilización. Al examen físico: FC:98/min, FR:22/min, TA: 100/65mmHg, Glasgow
15. En muslo derecho hay intenso dolor y deformidad. La radiografía de extremidad
inferior pone de manifiesto una fractura por avulsión del trocanter mayor. ¿Qué
músculo podría seguir funcionando? Piriforme Glúteo medio Glúteo mayor Obturador interno. Un hombre de 25 años es llevado a Emergencias por personal paramédico, por
presentar traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. Paciente
se encuentra agitado, con dificultad respiratoria, y refiere dolor torácico. No se
conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 30/min TA: 85
/55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El
tórax presenta herida penetrante de 1 cm a nivel de tercer espacio intercostal derecho
en la línea medioclavicular, a la palpación presencia de enfisema subcutáneo
perilesional, hemitórax derecho elevado, hiperresonancia a la percusión, con ausencia
de murmullo vesicular; ruidos cardíacos rítmicos, taquicárdicos. El cuello presenta
ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de
segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12.5 g/dl. Tipificación sanguínea A Rh
positivo. ¿Cuál es el procedimiento inmediato que se debe realizar en el paciente? Pericardiocentesis. Toracotomía de emergencia. Toracostomía con aguja. Radiografia posteroanterior de tórax. Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo
nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36.5 °C,
frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencias cardiaca
120 lpm (latidos por minuto). ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso? Referirlo a un hospital. Decidir en base a radiografía. Tratamiento sintomático. Antibioticoterapia ambulatoria. Según el esquema de control prenatal de las Guías de Práctica Clínica del MSP de
Ecuador. ¿Cuáles son factores de riesgo para recomendar profilaxis antibiótica para
el Streptococcus del grupo B (EGB) en el embarazo? 2, 3, 4 1, 2, 4 1, 2, 3 1, 4, 5. Paciente masculino de 3 días de vida traído a emergencias por ictericia. Es hijo de
madre de 27 años, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término por parto
eutócico, apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia cardiaca 120
/minuto, frecuencia respiratoria 45/minuto, temperatura axilar 37 °C, saturación de
oxígeno 95 %, cefalohematoma en región parieto-occipital derecha, ictericia
generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17 000/mm3, neutrófilos 50
%, linfocitos 55 %, hematocrito 50%, plaquetas 180 000/mm3, proteína C reactiva 0
mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl, grupo sanguíneo
materno A+, grupo sanguíneo neonato O+. ¿Cuál es la causa más probable de su
ictericia? Incompatibilidad ABO. Sepsis. Cefalohematoma. Ictericia fisiológica. Un neonato pretérmino de 33 semanas presenta sepsis. El hemocultivo reporta un
germen que tienen capacidad de producir infección transplacentaria. Seleccione el
agente causal más probable: Estreptococo del grupo B. Haemophilus influenzae. Listeria monocytogenes. Escherichia coli. Escolar con un proceso de fiebre, astenia, mialgias y cefalea, seguido una semana más
tarde por exantema eritematoso en las mejillas, acompañado de palidez perioral y
odinofagia e irritación ocular. Tres días después apareció un exantema eritematoso no
descamativo, maculopapular, distribuido en forma simétrica en el tronco. Seleccione
la afirmación correcta en relación a la patología descrita: Es una infección por Varicela zoster, contagiosidad superior a 90% y puede tratarse con
aciclovir. Es un sarampión producido por un paramixovirus RNA monocatenario. Se utiliza vitamina A en desnutridos. Es un eritema infeccioso producido por el parvovirus B19 y su tratamiento es sintomático. Es una roséola infantil, producida por el herpes virus humano tipo 6. Tratamiento sintomático. ¿Cómo se realiza la profilaxis primaria de la hemorragia aguda por várices
esofágicas? Se eliminan desencadenantes y se corrige desequilibrio hidroelectrolítico. Se debe abstener de la ingesta de alcohol que es lo esencial. Se usa lactulosa que es la base del tratamiento. A través de endoscopía para detección y tratamiento. Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su
espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es
blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y
arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel.
Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs.
Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y
en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la
lesión. Bajo este contexto clínico, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor
factor de mal pronóstico en este paciente? Espesor del tumor Diámetro mayor de 6 mm Bordes irregulares Forma asimétrica. Una mujer de 50 años acude a consulta médica por presentar dificultad para la
deglución desde hace 2 años; la dificultad es igual para alimentos sólidos y líquidos,
está acompañada de ardores retroesternales y regurgitación de saliva y alimentos, en
especial en la noche cuando se recuesta. Además, refiere pérdida de peso. Sus
antecedentes personales incluyen gastritis diagnosticada, sólo por síntomas y sin
endoscopía, hace 1 mes toma omeprazol 40mg al día; a pesar de este tratamiento no
ha sentido ninguna mejoría. Al examen físico FC: 60/min, FR: 18/min, TA: 120/75
mmHg, temperatura: 36.6 °C, no se evidencian hallazgos significativos. La endoscopia
muestra dilatación del cuerpo esofágico y el cardias puntiforme que ofrece una
moderada dificultad al paso del fibroscopio. No se observan cambios inflamatorios ni
lesiones en la mucosa esofágica. El hemograma muestra leucocitos de 7500/mm3 con
68 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 70 mg/dl
y creatinina de 1.1 mg/dl. La paciente presenta un cuadro clínico compatible con: Acalasia. Esofagitis. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Pseudoacalasia. Un escolar de 11 años, pesa 36 kg. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta,
odinofagia, malestar general y anorexia. T: 39.3 °C; FC: 96 x 1´; TA: 110/70 mmHg;
Facies febril con mejillas enrojecidas y palidez perioral. Adenomegalias submaxilares
dolorosas; hipertrofia y congestión amigdalina con exudado blanquecino, purulento.
Algunas petequias diseminadas en el paladar blando. Determine el diagnóstico y
tratamiento de primera elección: Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Amigdalitis estreptocócica aguda, azitromicina 200 mg PO QD, por 3 días seguidos + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Faringoamigdalitis aguda, Amoxicilina 500 mg por vía oral c / 8 horas, durante 7 días + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. Una adolescente cuya menarquia se presentó hace 2 años, consulta por palidez,
cansancio y anorexia. Al examen se aprecia palidez palmar y un soplo sistólico en
mesocardio grado 2/6. La biometría hemática revela un recuento eritrocitario
disminuido y glóbulos rojos hipocrómicos y microcíticos. El recuento leucocitario y el
plaquetario son normales, ¿Qué prueba de laboratorio solicitaría para establecer el
origen de esta anemia? Recuento de reticulocitos. Determinación de metabolismo de hierro. Aspirado medular. Electroforesis de hemoglobina. Paciente de 1 año, febril, con movimientos tónicos generalizados de más de 10 minutos
de duración, cianosis distal y relajación de esfínteres. Indique el fármaco que debe
administrar: Diazepam rectal. Ácido valproico intravenoso. Fenobarbital intravenoso. Fenitoína intravenosa. Mujer de 58 años, evaluada en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de
dolor abdominal que se ubica en cuadrante superior derecho desencadenado por la
ingesta de grasa, ha tenido episodios similares previos en los últimos 3 años.
Antecedentes de diabetes mellitus tipo II en tratamiento formal con metformina.
Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T: 38 °C, IMC 31 Kg/m2. Abdomen:
Murphy positivo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina
glicosilada: 5.9 %. Ecografía: colecistitis aguda sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es
el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para esta
paciente? ASA II. ASA IV. ASA I. ASA III. ¿Qué drogas producen transformación en la percepción y dependencia psíquica? Depresores del SNC: opio, morfina. Estimulantes del SNC: cocaína, anfetaminas. Inhalables volátiles: cemento de contacto, gasolina. Cannabicos: marihuana, hashish. Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de
cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la
menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco
obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días,
FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1
hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg , FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C.
El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg
negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en
retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con
dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía
reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente
particulado (imagen de vidrio esmerilado). ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la
paciente? Quiste folicular. Tecoma. Endometrioma. Quiste hemorrágico. Paciente masculino de 2 años, sin antecedentes de importancia, acude a emergencias
por presentar fiebre de 3 días de evolución, rinorrea, tos. Desde hace 12 horas
presenta somnolencia, irritabilidad, vómitos en proyectil. Al examen tiene 39 °C, mal
estado general, taquicárdico, taquipnea, rigidez nucal, signos de Kernig y Brudzinski
positivos. Biometría hemática: leucocitos 4000/mm3, neutrófilos 50 %, linfocitos 40
%, monocitos 10%, hemoglobina 12 gr/dl, hematocrito 36%, plaquetas 60.000/mm3,
procalcitonina 5 ug/ml. Líquido cefalorraquídeo: leucocitos 1000/mm3, neutrófilos 70
%, mononucleares 30 %, proteínas 200 mg/dl, glucosa 35 mg/dl, glucemia 100 mg/dl.
¿Cuál es la antibioticoterapia inicial para este paciente? Ceftriaxona + aciclovir. Cefotaxima + ampicilina. Ceftriaxona + vancomicina. Ceftriaxona + penicilina G. Lactante de 1 año con letargia, náusea, disfonía, aversión a las tomas, crecimiento
retardado, estridor, episodios de otitis media, sinusitis ocasional. Al examen no se
observan lesiones bucales ni orofaríngeas. No refiere dolor retroesternal, se ha
suspendido medicación oral desde hace 6 meses, no refiere alergias cutáneas o
alimentarias. ¿Cuál es el diagnóstico? Esofagitis infecciosa. Reflujo gastroesofágico. Esofagitis por píldora. Esofagitis eosinofílica. Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución
en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a
los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto
rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa
complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata
peso 70 gr. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de
PSA 0.3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 gr. ¿Cuál de las siguientes
opciones justifica la indicación de biopsia prostática? Tacto rectal. PSA Total. Velocidad de PSA. Densidad de PSA. Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e
intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al
vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que
debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes
personales: no ha presentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? Síndrome de pica. Trastorno de ansiedad. Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo. Trastorno del comportamiento alimentario. Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por
presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de
gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese
tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo
depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le
diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna
padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura
de 36.8 °C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95%, peso: 48 kilos,
talla: 1.53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al
examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9.300
/mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86.2 mg/dL, creatinina 0.74 mg/dL,
colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta
paciente? TSH elevada, T4 baja. TSH baja, T4 elevada. TSH elevada o normal, T4 normal. TSH normal, T4 normal. Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo
encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al
momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su
nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior.
Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente
importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes,
lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente? Trastorno disociativo Trastorno de síntomas somáticos Trastorno conversivo Simulación. El signo de Chvostek se presenta habitualmente en: Hiponatremia. Hipocalcemia. Hipopotasemia. Hipofosfatemia. Mientras usted realiza su rotación de Neumología, se le encarga el cuidado de un
paciente de 72 años que fue internado por presentar: disnea, dolor de tipo pleurítico,
fiebre y baja de peso. El examen físico realizado por el residente muestra una FR de
24/min, disminución de entrada de aire en el lóbulo pulmonar inferior izquierdo
acompañado de un sonido mate a la percusión. Se solicita una placa PA y lateral de
tórax que da muestra de un derrame pleural, se realiza una toracocentesis
obteniéndose un fluido pleural de tipo hemorrágico. El residente antes de terminar su
turno ordena los siguientes análisis. LDH sérico 110 U/L (N: 45-90), proteínas totales
8 g/dl (6.0-7.8 g/dL), LDH fluido pleural 230 U/L, proteínas en fluido pleural 14 g/dL.
Elija el diagnóstico más probable de este caso: Derrame pleural de tipo exudado por malignidad. Derrame pleural de tipo exudado por neumonía. Derrame pleural de tipo trasudado por embolia pulmonar. Derrame pleural de tipo trasudado por falla cardiaca. Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno
izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis
meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de
trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son
regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia
familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al
examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas
simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una
masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm. de diámetro. No se palpa nódulos
axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal,
hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima
vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Quiste mamario. Tumor filodes. Fibroadenoma. Necrosis grasa. De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del
delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente
asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta
alucinaciones visuales: Esquizofrenia Psicosis Depresión Demencia. Paciente de 60 años y 60 kg de peso, hipertenso en tratamiento con losartan 50/día.
Sufre caída casual con esguince de tobillo derecho grado I, está con vendaje
desde hace 10 días y con tratamiento de: ibuprofeno, paracetamol alternados cada 8
horas y omeprazol 20 mg/día. Acude a urgencias por disnea súbita y dolor torácico
derecho en punta de dedo, no irradiado, sin cortejo vegetativo. EF: Consciente,
orientado. Glasgow 15/15. TA: 118/77 FC: 116 lpm. SatO2: 93 % aire ambiente. T:
36.2. AC: RCR no soplos. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. MMII:
Homans dudoso en pierna derecha. Resto sin alteraciones significativas. ECG:
taquicardia sinusal a 112 lpm sin alteraciones de la repolarización. Plaquetas 78 000,
Hb 14 g/dL Hto: 45 %, Creatinina 1 mg/dL, coagulación normal. Dímero D: 610 ng
/ml (N: <500 ng/ml). Gaso arterial pH: 7,49 PCO2: 30 mm Hg, PaO2: 62 mm Hg,
HCO3: 14 meq/lt, SatO2: 93%. Rx tórax: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial de
elección para este paciente? Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y heparina de bajo peso molecular 60 unidades por vía subcutánea al día y control de INR en rango entre 2 a 3. Oxígeno en máscara Venturi al 26 % a 6 lpm y enoxaparina 1 mg/kg peso por vía subcutánea cada 24 horas con control mediante antifactor Xa. Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y fondaparinux 7.5 mg al día por vía subcutánea sin necesidad de vigilancia por técnicas de laboratorio. Ventilación mecánica y heparina sódica 5 000 unidades por vía intravenosa en bolo y venoclisis continua con control de INR en rango de 2 a 3. ¿En qué clase de anemia está contraindicada la administración de hierro durante el embarazo? Talasemia. Anemia crónica. Anemia por déficit de ácido fólico. Anemia perniciosa. ¿Cuándo el choque cardiógeno produce el pulmón húmedo (EAP)? Irreversible. Hipoperfusión periférica. Hipotensión compensada. Inflamatoria (SRIS). Varón de 18 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Niega antecedentes
médicos de importancia. Refiere 18 horas de dolor abdominal que inicio en región
periumbilical y se localizó en cuadrante inferior derecho. Examen físico: Tensión
arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 18 por minuto, T 38,4 ° C. Abdomen: dolor con defensa en cuadrante
inferior derecho. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Se decide realizar evaluación
quirúrgica. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of
Anesthesiologists) para este paciente? ASA I. ASA III. ASA II. ASA IV. Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de
enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia.
Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de
sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. Laboratorio:
Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva
(títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de
orina: negativo. HIV: negativo. Recibe penicilina benzatínica con una respuesta
favorable. ¿Cuál es el microorganismo causante del cuadro descrito? Mycoplasma genitalium. Neisseria gonorrhoeae. Treponema pallidum. Chlamydia trachomatis. ¿Qué presentación fetal es la más frecuente en el parto pretérmino? Vértice. Pelviana completa. Bregma. Pelviana incompleta. Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva
desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de
ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las
horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de
importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mm Hg, FC: 78 lpm, T:36
°C, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros
superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico de miastenia
grave. ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología? Hígado Tiroides Timo Bazo. Para garantizar la seguridad de la desfibrilación convencional o automática, el
operador del desfibrilador no debe utilizar radios de comunicación, porque impide el
funcionamiento del DEA. Señale en qué paso se realiza esta interferencia: Encender el DEA. Administrar descargas. Indicar alejarse del paciente. Analizar el ritmo con el DEA. Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales
normales. Se encuentra en trabajo de parto fase expulsiva. Al minuto el neonato
presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión de
extremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas.
Usted realizó reanimación adecuada, tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido
tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión de
extremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y
las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a
los 5 minutos, respectivamente? 4-6. 4-7. 3-8. 3-7. Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto: En el delirium la percepción está conservada. En el delirium hay obnubilación de la conciencia. En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas. En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia. Paciente de 2 años que presenta en región facial lesiones costrosas múltiples, levemente dolorosas, rodeadas de eritema, prurito y adenomegalias. ¿Cuál es el diagnóstico? Erisipela Impétigo Herpes Simple Celulitis. Niña de 13 años presenta tos desde hace 2 semanas, luego de asistir a un
campamento de verano. Ha recibido distintos antitusígenos y antihistamínicos en
varios centros de salud, sin obtener un diagnóstico concreto. Ha mejorado poco. Tiene
fiebre de 37.8 °C. desde hace 48 horas y presenta una mucosidad espesa que le causa
tos paroxística durante el día y la noche. Frecuentemente la tos termina con un
estridor en inspiración, seguido de vómito, que hace enrojecer su rostro y genera un
estado de fatiga extrema. En los informes de urgencias, la auscultación es siempre
normal. Su hermana de 6 años lleva también dos semanas con tos. Como antecedentes
presenta una dermatitis atópica moderada. Sus padres no saben si recibió todas las
vacunas. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable? Asma Bronquiolitis Tosferina Neumonía. Una niña de 5 años presenta dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución.
La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se
evidencia un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento
moderado de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás de
la membrana timpánica. El diagnóstico correcto de la condición de la paciente es: Otitis media aguda (OMA). Otitis media aguda (OMA) con otorrea. Otitis externa complicada. Otitis media con derrame (OMD). Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área
dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región
caliente y con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura se
encuentra en muy mal estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso? Impétigo Celulitis Escarlatina Urticaria. Seleccione tres de los siguientes microorganismos que corresponden a la etiología de la
neumonía extrahospitalaria en niños mayores de 5 años: 2, 3, 5 1, 2, 4 3, 4, 6 1, 5, 6. Seleccione la opción correcta para el tratamiento de un paciente de 4 años, con 17 kg,
en cuyo coproparasitario se evidencia quistes y trofozoitos de giardia lamblia y huevos
de áscaris lumbricoides: Metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días; al día siguiente
Albendazol 400 mg PO una sola toma. Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente, metronidazol de 125 mg / 5 ml en
suspensión: 3.5 ml TID por 7 días. Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en
suspensión: 4 ml TID por 5 días. Metronidazol 3.5 ml de suspensión de 250 mg / 5 ml, TID durante 7 días; al día siguiente
albendazol 400 mg PO una vez. Hombre de 35 años, acude a consulta por tos seca, alza térmica, disnea de 3 días de
evolución. Alergia a las penicilinas. Fumador 15 unidades/día por 5 años. Niega
tratamiento antibiótico últimos 3 meses. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 96
lpm, FR 22 rpm, T: 38 °C, Saturación: 90% aire ambiente (2750 m). Pulmonar: Base
izquierda mate a la percusión, murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes,
resto de campos pulmonares normales. Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos.
Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitosis 12.000
mm3, Neutrofilos 7.500 mm3, Hto. 45%, Urea 18 mg/dl. Escalas de gravedad:
CURB65: 0 puntos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial más recomendable en el
paciente? Levofloxacina Amoxicilina Clavulánico Claritromicina Ceftriaxona. Según las guías de RCP de la AHA 2015, la temperatura recomendada para hipotermia en los cuidados posparada cardíaca debe ser: 32 a 36 °C 28 a 32 °C 30 a 34 °C 32 a 34 °C. Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20
años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga
“velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo
tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa,
angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de
sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es
llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y
obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión? Traslado a un hospital. Sugerir consulta con psiquiatra. Sugerir consulta con psicólogo. Observación en su domicilio. Mujer de 24 años, embarazada de 15 semanas, acude a la consulta en busca de
tratamiento por presentar secreción vaginal desde hace dos semanas; la paciente
describe la secreción de mal olor como a pescado, de color grisáceo, niega picazón en
esa área. Elija la respuesta más adecuada con relación al diagnóstico y tratamiento. Vaginitis por Tricomona y trata con Metronidazol. Vaginitis por cándida y trata con Fluconazol. Vaginosis bacterina y trata con Fluconazol. Vaginosis bacteriana y trata con Metronidazol. Un preescolar de 3 años, pesa 15 kg presenta tos productiva desde hace 3 semanas.
Inicialmente presentó un resfriado común, luego tos productiva matutina y varias
veces en la noche. Ocasionalmente la tos es emetizante. Además, refieren halitosis.
Está afebril, se observa congestión de mucosa nasal y faríngea, con goteo muco
purulento retrofaríngeo. Presenta dolor a la presión en las regiones sub orbitarias. La
madre refiere que hace una semana recibió 7 días de amoxicilina por vía oral.
Seleccione el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado: Resfriado común; paracetamol 60mg/kg/día dividido en 4 dosis, cada 6 horas, durante 2 o 3 días. Sinusitis maxilar aguda; amoxicilina + ácido clavulánico 80 a 90 mg/kg/día dividido
en dos dosis, cada 12 horas, 10 días. Administrar con alimentos. Rinofaringitis aguda; Azitromicina, 20 mg/kg/día vía Oral en una sola toma diaria,
durante 3 días. Dosis máxima diaria 500 mg. Faringo amigdalitis aguda; penicilina G benzatínica 600 000 UI por vía intramuscular
profunda, por una sola vez. Una mujer de 40 años consulta por astenia marcada. Su falta de energía ha
evolucionado en los últimos tres meses hasta impedir su desenvolvimiento diario. No
tiene antecedentes médicos de importancia ni toma medicamentos, excepto laxantes.
Tiene tres hijos nacidos por parto normal. Pese a que no se ejercita físicamente y
solamente come dos veces por día, siente que ha ganado peso (10 lbs). Ha notado
además que se le cae el cabello con facilidad. Su TA es 130/90 mm Hg, FC: 54 lpm,
tiroides no palpable ni visible. Tras la valoración inicial se solicitan exámenes que
reportan: TSH: baja, T4: baja. Ante la sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los hallazgos
físicos sería distintivo de su sospecha diagnóstica de un hipotiroidismo secundario? Tiroides no palpable ni visible. Incremento de peso. Hipertensión arterial. Piel fría y seca. Una niña de 36 horas de vida es evaluada en hospitalización por un neonatólogo, es
producto de un parto vaginal espontáneo a las 39 semanas. Antecedentes prenatales:
embarazo sin complicaciones de una primigesta de 37 años. En el examen FC:125
/min, FR:40/min, temperatura: 36.8 °C, su piel es rosada sin lesiones. Sus ojos
aparentan espaciados, labios y nariz son normales y su paladar tiene un arco alto,
cuello alado. Su pecho tiene forma de escudo con pezones muy espaciados, presenta
soplo sistólico, más fuerte debajo de la escápula izquierda. Pulmones murmullo
vesicular conservado de forma bilateral. Pulsos femorales están débiles, en
comparación con pulsos radiales, manos y pies edematosos. ¿Qué alteración
cardiovascular es más probable que presente la paciente? Conducto arterioso persistente. Coartación de la aorta. Comunicación interventricular. Transposición de los grandes vasos. Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único
problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido
manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes
patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio
desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70
/min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen
físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de
este paciente? Función hepática Niveles de calcio en plasma Función renal Perfil de lípidos. Señale el marcador de gravedad de la Pancreatitis aguda en las primeras 24 horas de
hospitalización basada en el SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica): Recuento leucocitario mayor a 12 000 células/microlitro. Creatinina sérica menor a 1 mg / dL. BUN menor a 15 mg /100 ml. PCO2 mayor a 32 mmHg. Paciente de 28 años con embarazo de 36 semanas por FUM que refiere salida de
líquido vaginal abundante. ¿Qué estudio específico solicita ante la sospecha de una
ruptura prematura de membranas? La proteína alfa microglobulina -1 placentaria en fluido vaginal. Especuloscopía y tacto vaginal. Test de bienestar fetal cada hora con la paciente en reposo. Ultrasonido 3D para valorar líquido amniótico. Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de
evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja.
Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos menstruales regulares 28 días por 5 de duración,
FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60
mmHg, frecuencia cardíaca 104 por minuto, temperatura 38.5 °C. Dolor a puño
percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa
leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es
el más apropiado para esta paciente? Amoxicilina - ácido clavulánico. Ciprofloxacina. Trimetoprim - sulfametoxazol. Nitrofurantoina. Un escolar de 10 años presenta desde hace 3 días diarreas líquidas, abundantes,
fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se
acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza
coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes
elementos. ¿Cuál es el fármaco para el tratamiento de esta infestación? Albendazol Metronidazol Mebendazol Cotrimoxazol. Complete el siguiente enunciado: Los diámetros oblícuos del plano de entrada de la
pelvis se extienden desde las…………… a …………………. Sindesmosis sacroiliacas, eminencia iliopectínea contralateral. Sincondrosis sacroilíacas, eminencia iliopectínea ipsilateral. Sincondrosis sacroilíacas, borde lateral de sínfisis del pubis. Sindesmosis sacroilíacas, espina ciática contralateral. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz en un paciente que presenta Colecistitis con riesgo
quirúrgico excesivamente alto? Colecistectomía abierta Colecistostomía percutánea Colangiopancreatografia endoscópica Colecistectomía parcial. Paciente mujer de 55 años nota cansancio y debilidad desde hace algunas semanas.
Acude a consulta médica. El facultativo palpa un pequeño bocio que la paciente no ha
notado. En la anamnesis dirigida, el médico se percata que la paciente ha aumentado
de peso y presenta estreñimiento. Decide realizar una biopsia de tiroides que reporta
infiltración linfocítica marcada. Elija los resultados de laboratorio que tengan
relación con el caso clínico descrito: 1, 4 1, 3 2, 3 2, 4. Una niña de 12 meses de edad pesa 7.3 kg, su talla es de 69 cm. Presenta anorexia,
gatea un poco, no intenta caminar; dice mamá y papá. Se solicitan exámenes de
sangre, orina y heces. El examen de sangre presenta los siguientes valores: Leucocitos
9 500; Hematíes 3 850 000; Hemoglobina 10.3 g/dl; Hematocrito 34 %; Volumen
Corpuscular Medio 73 fL; Hemoglobina Corpuscular Media 23 pc; Reticulocitos 0.5
%. Plaquetas 220 000/mm3. El frotis de sangre periférica indica la presencia de
microcitosis, hipocromía central de los eritrocitos. Los exámenes de orina y heces son
normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Anemia ferropénica. Anemia aplásica por los niveles bajos de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y la
presencia de reticulocitos. Anemia megaloblástica. Anemia fisiológica de los lactantes, por los valores hematológicos encontrados. Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días
rinorrea y tos moderada. En la actualidad tiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos
intensa, acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se
encuentra decaído, T: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje
intercostal, retracción supraesternal, sibilancias difusas y estertores a lo largo del
ciclo respiratorio. La fase espiratoria de la respiración está prolongada. El
timpanismo está aumentado a la percusión torácica. La radiografía de tórax presenta
hiper expansión e incremento de la claridad pulmonar, con aplanamiento
diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Neumonía Bronquiolitis Laringomalacia Asma. De la siguiente lista de complicaciones metástasis de la neumonía adquirida en la comunidad, seleccione las tres correctas: 2, 3, 4 1, 3, 6 1, 4, 5 2, 5, 6. Las parasitosis intestinales pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo o
comprometer también otros órganos. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene una
afectación exclusivamente intestinal? Amebas Uncinarias Tricocéfalos Larva migrans. Paciente de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela
que hace dos años empezó su desarrollo de caracteres sexuales secundarios y en su
examen físico presenta un Tanner 4. ¿Cuál es la conducta médica inicial? Solicitar BhCG cuantitativa. Solicitar análisis de cariotipo. Revalorar en 6 meses. Pedir ultrasonido morfológico pélvico. Varón de 70 años, en evaluación preoperatoria para cirugía electiva de prostatectomía
abierta por hiperplasia prostática benigna. Al momento asintomático. Alergias no
conocidas. Tolera 6 MET. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, no
ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14
por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Evaluación faríngea:
visualización de paladar blando, fauces y úvula al pedir la extensión de la lengua. Rx
tórax: Normal. Electrocardiograma: sin hallazgos relevantes. ¿Qué categoría de
facilidad de intubación presenta este paciente, según la escala de Mallampati? Clase I Clase II Clase III Clase IV. De las siguientes características electrocardiográficas, seleccione la que se relaciona
con hipopotasemia: Aplanamiento progresivo y pérdida de P. Onda T amplia, aplanada con onda U y QT normal. Onda T alta, picuda y de base estrecha. Ensanchamiento pronunciado del QRS. Varón de 3 años con antecedente personal y familiar de rinitis alérgica, es traído a
consulta porque desde hace 6 horas y luego de ingerir embutidos
presenta lesiones eritematosas en tronco y extremidades acompañadas de
intenso prurito. Al examen presenta: FC: 110/minuto, FR:32/minuto, TA: 90/60
mmHg, T: axilar: 37 °C, SatO2: 94%. No signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál es el
tratamiento de primera elección para el paciente? Antihistamínicos H1 de primera generación. Antihistamínicos H1 de segunda generación. Corticoides de acción corta. Antagonistas de los canales de calcio. ¿Cuál es el conjugado que mide 10.5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a
la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis? Diagonal Obstétrico Anatómico Verdadero. Un motociclista sufre una caída con su moto y muestra deformidad del brazo derecho
e impotencia funcional acompañada de dolor intenso. La Rx de brazo derecho
muestra fractura desplazada del tercio medio del húmero. Al examen físico se palpa
pulso radial y cubital y el llenado capilar está en 1 segundo. Se evalúa la motricidad y
el paciente no es capaz de extender la mano, la misma que se encuentra
permanentemente flexionada. Tampoco puede separar los dedos entre si. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? Lesión del nervio radial. Rotura asociada de los músculos epicondíleos. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio cubital. La principal indicación para el tratamiento del Helicobacter pylori es: Portadores de Helicobacter pylori por diagnóstico serológico. Úlcera gástrica o duodenal activa. Antecedente familiar de cáncer gástrico. Asma. Un varón de 45 años, sin antecedentes patológicos significativos, acude a emergencias
con disnea de 4 días de evolución, que se presenta en reposo y se intensifica en
decúbito dorsal, llegando a producir ortopnea, disnea paroxística nocturna y
trepopnea. Se acompaña de astenia y adinamia posterior a cualquier tipo de actividad
física, lo cual impide su ejecución. En los últimos dos meses ha perdido 20 kg de peso.
Presenta temblor fino distal en miembros superiores, pérdida de cabello e
hiperhidrosis. Por el cuadro clínico y su diagnóstico presuntivo. ¿Cuáles deberían ser
los resultados de las pruebas de función tiroidea de este paciente? TSH disminuido y T4 libre elevado. TSH normal y T4 libre disminuido. TSH elevado y T4 libre elevado. TSH disminuido y T4 libre normal. Paciente en el rango entre 3 - 6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia
+++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura sentada;
Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae,
Streptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su
diagnóstico presuntivo? Laringotraqueitis viral. Epiglotitis Bronquiolitis. Traqueítis bacteriana. Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la
primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con
resultado de un nuevo examen de orina. Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de
control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con
resultados de exámenes de orina. Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta
terapéutica más rápida. Señale el enunciado que define el concepto de climaterio: Pérdida de la función reproductora. Cesación de las reglas. Alteraciones neurovegetativas. Alteración de la termorregulación. Señale el patógeno que causa neumonía extrahospitalaria (adquirida en la comunidad) en pacientes con EPOC y tabaquismo: Chlamydia psittaci. Haemophilus influenzae. Stafilococo pneumoniae. Coxiella burnetii. ¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección aguda de Tripanozoma cruzi? Alopurinol Fluconazol Itraconazol Benznidazol. Indique el tratamiento del delirium: En delirium por abstinencia de alcohol es fundamental instaurar tratamiento con benzodiacepinas. El tratamiento con neurolépticos no está indicado para los síntomas conductuales y psicóticos. El haloperidol es el medicamento de elección se sugiere inicio de 5 mg, hasta 50 mg al día. El manejo de factores de riesgo no previene episodios de delirio. Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a
emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas
generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente.
Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre
refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y
siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a
los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una
tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más
probable: Convulsiones febriles. Convulsiones complejas por fiebre. Meningitis bacteriana aguda. Crisis convulsiva de origen epiléptico. Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está
afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve
de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa
líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es
el diagnóstico correcto? Otitis media aguda (OMA). Otitis externa complicada. Otitis media con derrame (OMD). Otitis media aguda con derrame. Gestante de 13.1 semanas con indicación de aborto terapéutico. ¿Cuál es el método
farmacológico más recomendado según la Guía de Práctica Clínica del MSP del
Ecuador? Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. Misoprostol 400 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. Misoprostol 400 µg administrado por vía oral, repetido cada dos horas hasta alcanzar un máximo de 2800 µg. Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal, hasta alcanzar un máximo de 2400 µg con un intervalo de 3 horas. Siguiendo los criterios de Ranson. ¿Cuál es un dato de la analítica que predice
gravedad al momento del ingreso de un paciente con pancreatitis aguda? LDH > 150 UI/l. Leucocitos < 3 000/ml. Glucemia > 200 mg/dl. AST < 25 mg/dl. Indique la fase que permite un trabajo de parto activo y se divide en tres etapas: 1)
borramiento y dilatación del cuello uterino, 2) expulsión fetal y 3) separación y
expulsión de la placenta: Fase 1 del parto. Fase 4 del parto. Fase 3 del parto. Fase 2 del parto. Una niña de 7 años acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y
hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de
forma satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mm
Hg, frecuencia cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm
(respiraciones por minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina,
revela hematíes campo lleno, cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y
proteinuria. El C3 se encuentra bajo. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el
diagnóstico más probable? Enfermedad de Berger. Síndrome nefrótico. Cistitis hemorrágica. Glomerulonefritis. Respecto a la colitis como causa de hemorragia digestiva baja, señale lo correcto: La colitis ulcerosa comienza en los segmentos distales del recto y afecta con frecuencia a todo el colon. Las hemorragias digestivas son mucho más frecuentes en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. La colitis infecciosa por Clostridium difficile cursa con frecuencia con deposiciones sanguinolentas. La enfermedad de Crohn se caracteriza por diarrea con moco y que da negativa en la prueba de guayaco. Paciente de 15 años previamente sano, desde hace 6 meses tiene episodios de tos, especialmente nocturna, siente que tiene secreciones, pero es difícil expectorar, estos episodios se acompañan de disnea, duran unas horas y ceden de manera paulatina.
Para aliviar la sintomatología recibe salbutamol. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco? Bloquea receptores muscarínicos. Estimula receptores alfa adrenérgicos. Estimula la adenilciclasa. Bloquea receptores beta adrenérgicos. Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0.
Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm, borrado 30 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal: Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo. Laboratorio: cristalografía positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente? Clindamicina. Amoxicilina con ácido clavulánico. Cefazolina. Ampicilina. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias con dolor abdominal tipo
cólico de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, con
abundante moco y pintas de sangre, acompañadas de alza térmica no cuantificada. Su
madre inició en casa hidratación con suero oral, el mismo que fue bien tolerado. Ha
recibido todas las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 80/min, FR:21
/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 38 °C. Paciente activo, colaborador. Mucosas
orales húmedas, abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos incrementados, no
signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos de 12.000/ mm3, con
75% de segmentados neutrófilos. ¿En caso de duda diagnóstica cuál es el examen de
mayor utilidad en este paciente? Neutrófilos y lactoferrina fecal Sangre oculta en heces Coprocultivo Azúcares reductores en heces. ¿En cuál de los siguientes estados clínicos puede aparecer una piuria estéril? Pielonefritis. Tuberculosis renal. Bacteriuria asintomática. Cistitis por E. coli. Un neonato a término de 2 días de vida, presenta ictericia en Zona III de Kramer. A esta edad. ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia patológica? Hipotiroidismo. Incompatibilidad ABO. Ictericia por leche materna. Atresia de vías biliares. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea? Resangrado Hipernatremia Hipoglicemia Encefalopatía hipertensiva. Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución, inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa ilíaca izquierda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimiento de varios
años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico presenta: FC: 90/min, FR: 19/min, TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5 °C. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria en la fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con signos de irritación peritoneal en el mismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla con escasa cantidad de heces blandas de color marrón sin sangre. Tacto vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración normal. El hemograma muestra leucocitos de 16 000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente? Isquemia mesentérica. Diverticulitis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria. Apendicitis aguda. Seleccione la relación terapéutica correcta entre endometritis o metritis posparto y el cultivo de los loquios o del cuello uterino: El cultivo es negativo por la presencia de sangre en los loquios y en el cérvix. Los cultivos sistemáticos del aparato genital obtenidos antes del tratamiento
representan poco uso clínico e incrementan los costos. Dado que el agente causal es una enterobacteria, no se requiere cultivo. Los cambios hormonales afectan y alteran los resultados del cultivo. Paciente femenina de 18 años, sin antecedentes patológicos de importancia, sexualmente activa acude a la consulta por presentar secreción vaginal, al examen físico se detecta cervicitis con secreción vaginal abundante que es inodora, no irritante y de color amarillento. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento médico adecuado? Vaginosis bacteriana - Clotrimazol. Infección por herpes - Valaciclovir. Infección por gonorrea - Doxiciclina. Infección por hongos - Azitromicina. Paciente de 25 años, con ingesta alcohólica de 4 días presenta náusea y vómito frecuente, luego de 4 horas de evolución el vómito es con sangre por varias ocasiones. Al examen físico: FC 100 latidos por minuto, FR 18 por minuto. TA 90/60 mmHg, palidez generalizada. Según el probable diagnóstico, decida la medida más acertada en el manejo: Se trata de hemorragia digestiva alta por cirrosis hepática alcohólica y necesita
endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata del Síndrome de Boerhaave y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata del Síndrome de Mallory-Weiss y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Se trata de hemorragia digestiva alta evidente por lo que no se debe realizar endoscopía
para confirmar el diagnóstico. Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100/60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente? Hemoglobina glicosilada Curva de tolerancia a la glucosa (100g) Glucosa postprandial 2 horas Insulinemia. Señale el enunciado correcto con respecto al parche anticonceptivo transdérmico: Contiene sólo progesterona. Se debe reemplazar cada semana. Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Es recomendable para mujeres que pesan más de 90 Kg. Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160/min, FR:50/min, TA:60/40 mmHg, temperatura:36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál es el diagnóstico probable del paciente? Enterocolitis pseudomembranosa. Íleo meconeal. Intususcepción. Divertículo de Meckel. Seleccione las patologías que forman parte del diagnóstico diferencial del ataque de pánico: 2, 3, 5 3, 4, 5 1, 3, 4 1, 2, 3. Seleccione los procedimientos en los que, de manera obligatoria, se debe obtener por escrito la autorización del paciente:
1. Toma de muestra obtenida por punción venosa.
2. Electroencefalograma.
3. Pruebas de alergia.
4. Biopsias.
5. Pruebas de VIH.
6. Procedimiento de reproducción asistida. 1, 4, 6. 1, 2, 3. 4, 5, 6. 2, 3, 5. ¿A qué se refiere en la práctica médica “dejar morir en paz”, ya que la prolongación de la vida del enfermo de una forma irreversible a la muerte es irrazonable y desproporcionada? Eutanasia eugénico-económico Ortotanasia Eutanasia pura Eutanasia larvada. Señale el principio de la bioética, que permite realizar la asignación de recursos a las instituciones de salud de forma equitativa y apropiada para que puedan cumplir con sus metas de prevención, curación y rehabilitación: Autonomía Beneficencia No Maleficencia Justicia. Adolescente de 17 años acude a consulta para asesoría sobre métodos anticonceptivos
hormonales. El médico que la atiende le explica todas las variedades; además le indica
que la mejor opción es el implante subcutáneo y la programa para su colocación la
semana siguiente, a pesar que la paciente desea utilizar píldoras. ¿Qué principio de la
ética médica se estaría vulnerando? Autonomía Justicia Beneficencia No maleficencia. Paciente con cáncer de próstata, estadío terminal, con convulsiones a menudo
refractarias a los anticonvulsivantes debido a metástasis cerebrales, su pronóstico es
conocido por el propio paciente y familiares. ¿Cuál es el objetivo del cuidado paliativo
en este paciente? Asistencia integral con fines curativos. Mejorar la calidad de vida para el paciente y su familia. Ingreso hospitalario para tratamiento y disminuir el sufrimiento familiar. Asistencia médica y tratamiento de los síntomas refractarios. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con "Voluntad Vital Anticipada" que deja un paciente incapaz de la toma de decisiones? Siempre se tiene control de todas las situaciones que puedan darse. El médico decide por el paciente. El paciente tiene el control sobre la asistencia que recibirá. Es innecesaria la información previa. En un paciente con cáncer gástrico avanzado que va a morir de forma inminente
como resultado de su enfermedad. ¿Cuál es el procedimiento ético en el Ecuador que
se debe emplear para manejar dolor severo y refractario? Muerte por deshidratación. Suicidio asistido. Sedación paliativa. Eutanasia. ¿En qué circunstancia se puede vulnerar el derecho al secreto profesional? Cuando se expide un certificado de defunción. Cuando la adolescente está embarazada. Si es perito para compañías de seguros. Cuando el director del hospital solicita informes de carácter institucional. Paciente masculino con deterioro del estado general, acude con fiebre, fatiga,
taquicardia. Laboratorio: VIH+. RX de tórax: cavidad aérea de 11x 4 cm. Familiares
realizan una reclamación judicial posterior al fallecimiento en emergencia. ¿En qué
condición se vulnera la confidencialidad de datos? Cuando se informa al laboratorio clínico del resultado positivo del paciente. Cuando el pedido lo realizan autoridades judiciales en el marco de un proceso legal. Al revelar el informe de la autopsia. Cuando se informa a su pareja del resultado positivo del paciente. ¿Cuál es el elemento normativo del consentimiento informado que implica llenar el formulario escrito y la firma del paciente, posterior a la entrevista clínica y a la evaluación de capacidades? Libertad de persuasión sin coerción participativa. Autorización del plan elegido. Información adecuada. Capacidad de decisión. ¿Cuál es el principio de la Bioética que regula el consentimiento informado, la información veraz y el consentimiento de los sujetos? Principio de autonomía. Principio de no maleficencia. Principio de beneficencia. Principio de justicia. ¿Cuál es el método usado en grupos de control en un ensayo clínico, que permite
constatar el principio de no maleficencia en los investigados? Asignación aleatoria. Enmascaramiento. Tamaño de la muestra. Placebo. Seleccione la combinación correcta en cuanto a situaciones donde es obligatorio la realización del consentimiento informado por escrito:
1. Prueba de VIH.
2. Exámenes radiológicos: Rx de tórax, TAC no contrastada.
3. Tratamientos de radioterapia y quimioterapia.
4. Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos.
5. Pruebas de alergia.
6. Pruebas de grupo y factor. 2, 3, 6. 1, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 5, 6. ¿Quiénes pueden firmar el consentimiento informado? Uno de los abuelos con patria potestad de padres menores de edad. Menores de edad no emancipados. Abuelo sin patria potestad de padres mayores de edad. Los dos abuelos sin patria potestad de padres menores de edad. ¿Cuál es el condicionante que obliga al médico a cancelar el secreto profesional? Enfermedad maligna. Solicitud de familiares. Abuso de menores. Enfermedad catastrófica. Se enlistan a continuación algunas situaciones con las que se puede encontrar el
médico. Seleccione la agrupación correcta en cuanto a condiciones donde no es
obligatorio el consentimiento informado:
1 Situaciones de emergencia.
2 Aborto terapéutico.
3 Familiares no disponibles.
4 Apendicitis.
5 Tratamientos exigidos por ley.
6 Colecistectomía electiva. 1, 2, 4. 3, 4, 6. 2, 4, 5. 1, 3, 5. El secreto médico puede ser compartido o derivado. Por tal razón, de las siguientes
categorías de personal. ¿Cuál opción corresponde con el secreto médico compartido? Personal de limpieza hospitalaria. Personal de farmacia. Personal de seguros médicos. Personal de la judicatura. El secreto profesional implica intimidad y confidencialidad. De los siguientes
aspectos. ¿Cuál se relaciona con la confidencialidad? Relaciones íntimas. Creencias religiosas. Pensamientos específicos. Actitud de respeto. En un paciente terminal. ¿Qué prescribe la deontología (deberes y derechos del
paciente) médica? Dar esperanzas inexistentes con el fin de amenorar la ansiedad en el paciente y en sus
familiares. Los pacientes terminales son menos interesantes científicamente. Contestar las preguntas de manera verídica si el paciente está consciente y en condiciones de hacerlo. Abstenerse de proponer acompañamiento religioso si el paciente no lo ha solicitado
previamente. ¿Cuál es la definición etimológica de eutanasia? Muerte tranquila. Muerte sin dolor. Buena muerte. Suicidio asistido.
|