Cafyd - Coruña - Fisio - 1.1 Introducción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cafyd - Coruña - Fisio - 1.1 Introducción Descripción: Preguntas de Fisiología respondidas y EXPLICADAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes fenómenos podría considerarse una adaptación al entrenamiento?. Disminución de la frecuencia cardiaca media para un mismo ejercicio de intensidad. Incremento en el número total de capilares de los músculos. Aumento del número de miofilamentos en las células musculares. Aumento del número de mitocondrias en las células musculares. Aumento de la diferencia arterio-venosa de O2. Incremento en el número de capilares abiertos en los músculos. Incremento de la frecuencia cardíaca. Aumento del tamaño de los músculos por edema intersticial. Incremento de la temperatura corporal. La mayoría de los autores coincide en considerar que en los pueblos primitivos predominaron las formas de ejercicio relacionadas con la supervivencia, ya sea INDIRECTAMENTE a través de la caza o la lucha, o directamente a través de los ritos mágicos, la danza y los juegos. Sin embargo, no existen evidencias de que se conociesen las virtudes terapéuticas del ejercicio. Falso. Verdadero. La mayoría de los autores coincide en considerar que en los pueblos primitivos predominaron las formas de ejercicio relacionadas con la supervivencia, ya sea DIRECTAMENTE a través de la caza o la lucha, o indirectamente a través de los ritos mágicos, la danza y los juegos. Sin embargo, no existen evidencias de que se conociesen las virtudes terapéuticas del ejercicio. Falso. Verdadero. ¿Cuál de los siguientes fenómenos podría considerarse una respuesta aguda al ejercicio?. Incremento en el número de capilares abiertos en los músculos. Incremento de la frecuencia cardiaca. Incremento de la temperatura corporal. Aumento de la diferencia arterio-venosa de O2. Aumento del tamaño de los músculos por edema intersticial. Disminución de la frecuencia cardiaca media para un mismo ejercicio de intensidad submáxima. Incremento en el número total de capilares de los músculos. Aumento del número de mitocondrias en las células musculares. Aumento del número de miofilamentos en las células musculares. ¿Con cuál de los siguientes métodos se podría medir la frecuencia cardiaca máxima?. Prueba máxima en tapiz rodante con pulsómetro. Fórmula de Tanaka: 208 - 0,7 x edad. Fórmula de Fox: 220 – edad. Fórmula de Åstrand: 216,6 – 0,84 x edad. ¿Con cuál de los siguientes métodos se podría estimar el consumo máximo de oxígeno de una persona?. Prueba máxima en tapiz rodante con pulsómetro. Test de Leger o Cours-Navette. Test de Cooper (mayor distancia posible en 12 minutos). Prueba máxima en tapiz rodante, o cualquier otro ergómetro, con un análisis de gases. Entre las posibles causas que facilitaron la aparición de la fisiología del ejercicio se podrían apuntar: El reconocimiento del valor diagnóstico de los test o pruebas de esfuerzo. La elección del ejercicio como modelo para el estudio de la fisiología regulatoria e integrativa. El auge del deporte como fenómeno social, económico y político. El reconocimiento de los valores higiénicos y pedagógicos del ejercicio físico. El interés por desvelar las claves del metabolismo energético. El interés militar por conocer los límites del rendimiento humano. ¿Con cuál de las siguientes pruebas se podría medir el consumo máximo de oxígeno de una persona?. Prueba máxima en tapiz rodante, o cualquier otro ergómetro, con un análisis de gases. Prueba máxima en tapiz rodante con pulsómetro. Test de Leger o Cours-Navette. Test de Cooper (mayor distancia posible en 12 minutos). ¿Con cuál de los siguientes métodos se podría estimar la frecuencia cardiaca máxima? (Todas las autorías y datos son ciertos). Fórmula de Tanaka: 208 - 0,7 x edad. Fórmula de Fox: 220 – edad. Fórmula de Åstrand: 216,6 – 0,84 x edad. Prueba máxima en tapiz rodante con pulsómetro. Entre las posibles causas que facilitaron la aparición de la fisiología del ejercicio se podrían apuntar: El auge del deporte como fenómeno social, económico y político. El reconocimiento de valores higiénicos y pedagógicos del ejercicio físico. El reconocimiento del valor diagnóstico de los test o pruebas de esfuerzo. La elección del ejercicio como modelo para el estudio de la fisiología regulatoria e integrativa. El primer laboratorio de fisiología del esfuerzo en Europa: Se fundó en la Universidad de París. Estaba dirigido por David Bruce Dill. Estaba dirigido por Claude Bernard. Se fundó en la Universidad de Copenhague. En la imagen se presenta la relación entre la distancia corrida por semana y la concentración promedio de lipoproteína de alta densidad (HDL) en cinco grupos: control sin ejercicio (0km/ semana), 24km/semana, 48km/semana, 72km/semana y 96km/ semana. Respecto a ella y a lo que representa podemos afirmar que: La variable dependiente son los meses transcurridos. Se trata de un estudio longitudinal. La variable dependiente es la concentración de HDL. Se trata de un estudio transversal. Según Lopez Calbet (2006), podríamos afirmar que la fisiología del ejercicio es la ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que componen el organismo humano durante el ejercicio físico, desde el nivel molecular y celular hasta el nivel integral de la persona, la interrelación existente entre ellos y con el medio externo, así como los mecanismos de regulación e integración funcional que hacen posible la realización del ejercicio físico. Verdadero. Falso. El Corpus Hippocraticum. Es una recopilación de 53 escritos del mundo antiguo, cuyo origen si sitúa en la Escuela de Cos, Alejandría. Es el primer tratado de Medicina, elaborado por Hipócrates de Cos. Contiene muchas referencias al valor higiénico o terapéutico del ejercicio. Fue elaborado por los médicos de la Escuela de Gladiadores de Roma, de la que su principal responsable fue Hipócrates de Cos. Apenas incluye referencias al valor higiénico o terapéutico del ejercicio. Es la primera colección de textos científicos del mundo antiguo. Fue escrito por Hipócrates de Cos. En la imagen se representa la relación entre la distancia corrida por semana y la concentración de lipoproteína de alta densidad (HDL) en cinco grupos: control sin ejercicio (0 km/semana), 24 km/semana, 48 km/semana, 72 km/semana y 96 km/semana. Respecto a ella y a lo que representa, podemos afirmar que. La variable dependiente son los meses transcurridos. Se trata de un estudio longitudinal. La variable independiente es la concentración de HDL. Se trata de un estudio transversal. Como es habitual, la variable independiente se representa en el eje vertical o de ordenadas. Como es habitual, la variable dependiente se representa en el eje horizontal de abscisas. ¿En cuál de las siguientes épocas de la Historia el ejercicio pierde por completo su valor educativo?. Imperio Romano. Ilustración. Edad Media. Grecia Clásica. La vejiga urinaria se encuentra en la cavidad _____, que se corresponde con la letra ___ de la imagen. Abdominal,E. Abdominal,D. Pélvica, D. Pélvica, E. ¿El conjunto o suma de todos los procesos químicos que tienen lugar en el organismo se denomina?. Homeostasis. Catabolismo. Retroalimentación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Indica qué órgano u órganos se encuentran alojados en la cavidad pélvica: Tráquea. Pulmón. Corazón. Vejiga urinaria. El elemento que activa (pone en marcha) un sistema de retroalimentación se denomina: ¿De cuál de las siguientes disciplinas clásicas deriva la fisiología?. Dinámica. Antropogenia. Eidología. Estequiología. En la imagen se presenta la relación entre los meses de entrenamiento de carrera de distancia y concentración promedio de HDL (lipoproteínas de alta densidad) en un grupo experimental (20 sujetos, entrenamiento de carrera de fondo) y un grupo de control sedentario (20 sujetos). Respecto a ella y a lo que representa podemos afirmar que: Se trata de un estudio longitudinal. La variable independiente son los meses transcurridos. Se trata de un estudio transversal. La variable dependiente es la concentración de HDL. Respecto al objeto de estudio de la fisiología del ejercicio podemos afirmar que: Ha de centrarse exclusivamente en el funcionamiento del cuerpo humano durante el ejercicio. Abordar los mecanismos que limitan el rendimiento. Ha de centrarse de forma exclusiva en el nivel molecular y cómo lo afecta en el ejercicio. Debe incluir desde el nivel molecular hasta el funcionamiento del cuerpo humano. Incluye las adaptaciones ocasionadas por el entrenamiento. En 1927, Henderson funda el laboratorio de Harvard, que se dedicó, de forma prioritaria, al estudio de: La influencia del estrés ambiental (calor y altura) sobre el funcionamiento del cuerpo humano. La influencia de la genética sobre el metabolismo muscular. La Fatiga. El control neurológico del movimiento. ¿Quién escribió “Tú, Galeno, que te dejaste engañar por tus monos”, para referirse a los errores de observación de Galeno, que miraba sin ver cuadno hacía disección. Jerónimo de Mercurialis. Andrea Vesalio. Teofrasto Paracelso. Leonardo da Vinci. El principal defensor del valor saludable y militar del ejercicio en la época romana fue: Hipócrates de Cos. Leonardo da Vinci. Vesalio. Galeno de Pérgamo. El estudio de las funciones vitales básicas y comunes a un conjunto de seres vivos se denomina: Fisiología general. Fisiología animal. Fisiología humana. Fisiología especial. En Roma. El principal defensor del ejercicio como medio para cuidar la salud fue Galeno de Pérgamo. Se reconoce al ejercicio un valor educativo mayor que el que le daban los griegos. El ejercicio se practicaba predominantemente en el Campo de Marte. El ejercicio se practicaba sobre todo en las escuelas. |