Cafyd - Coruña - Fisio - 2.1.1 - Sistema Nervioso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cafyd - Coruña - Fisio - 2.1.1 - Sistema Nervioso Descripción: Recopilatorio de preguntas respondidas y EXPLICADAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos NO forman parte del sistema nervioso periférico?. Haces o tractos espinocerebelosos. Haces o tractos corticoespinales. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso entérico. Sistema nervioso autónomo. ¿Cuál de las siguientes características de la conducción del estímulo nervioso en las fibras mielínicas NO ES CIERTA?. Presenta una velocidad menor que las amielínicas. Es saltatoria. La fase de repolarización es más rápida porque es necesaria una transferencia menor de iones. Consume menos energía porque los iones sólo se desplazan en los nodos de Ranvier. ¿Cuál de las siguientes características de la conducción del estímulo nervioso en las fibras mielínicas es cierta?. Es saltatoria. Presenta una velocidad mayor que las amielínicas. Consume más energía porque los iones han de atravesar la vaina de mielina. La fase de repolarización es más lenta porque es necesaria una transferencia mayor de iones. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Sistema Nervioso?. Función hormonal. Función motora. Función sensitiva. Función integrativa. ¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos forman parte del Sistema Nervioso Periférico?. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo. Haces o tractos espinocerebelosos. Haces o tractos corticoespinales. ¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos forman parte del sistema nervioso periférico?. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso entérico. Sistema nervioso autónomo. Haces o tractos espinocerebelosos. ¿Cuál de las siguientes es una función del Sistema Nervioso?. Función motora. Función integrativa. Función sensitiva. Función hormonal. Durante la fase de REPOLARIZACIÓN del potencial de acción: Están abiertos los canales de K+. Aumenta la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular. Están abiertos los canales de Na+. Se reduce la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular. El periodo refractario RELATIVO del potencial de acción: Se debe a que los canales para el potasio permanecen abiertos más tiempo del necesario. El interior de la célula es más negativo que en condiciones habituales de reposo. Se caracteriza porque no puede producirse otro potencial de acción. Se debe al cierre de la compuerta de inactivación de los canales para el sodio. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los astrocitos es correcta: Envuelven a los capilares sanguíneos y aíslan a las neuronas de sustancias potencialmente dañinas. En el embrión regulan el crecimiento, la migración y la interconexión entre las neuronas. Forman las vainas de mielina en el sistema nervioso central. Eliminan los detritos celulares que se forman durante el desarrollo. La entrada de CATIONES en una neurona hace que su potencial de membrana: Sea menos negativo. Sea más negativo. No varíe. Sufra siempre un potencial de acción. La entrada de CATIONES en una neurona provoca. Que su potencial de membrana sea menos negativo. Un potencial graduado. Un potencial postsináptico excitador. Un potencial postsináptico inhibidor. Siempre un potencial de acción. La entrada de ANIONES en una neurona provoca: Un potencial graduado. Un potencial de acción. Una despolarización. Un potencial postsináptico excitador. Hiperpolarización. La porción motora o motriz del sistema nervioso autónomo puede dividirse en: Simpática y parasimpática. Somática y parasimpática. Somática y simpática. Voluntaria e involuntaria. Las células de Schwann comienzan a formar vainas de mielina alrededor de los axones en el sistema nervioso periférico: Durante el desarrollo fetal. Después del nacimiento. Cuando las neuronas se lesionan. Solo en respuesta a la estimulación nerviosa generada por células neurogliales. Las fibras nerviosas que conducen el estímulo a mayor velocidad se caracterizan porque: Están rodeadas por una gruesa capa de mielina que no permite el paso de iones. Su diámetro es pequeño y por eso los iones se tienen que desplazar más rápidamente en el citoplasma. Están rodeadas por una fina capa de mielina, que es atravesada selectivamente por algunos iones. Su membrana celular es más gruesa. La vaina de mielina en el SNC está formada por los oligodendrocitos y en el SNP por las células de Schwann. Verdadero. Falso. La vaina de mielina en el SNC está formada por los astrocitos y en el SNP por las células de Schwann. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de tejido nervioso contiene cuerpos celulares neuronales, dendritas, axones amielínicos, axones terminales y células neurogliales?. Sustancia gris. Sustancia blanca. Ganglios. Cuerpos de Nissl. ¿Qué parte de una neurona forma parte de las “fibras nerviosas”?. Dendritas. Axón y dendritas. Axón. Todas las partes de la neurona. Respecto a los canales de sodio podemos afirmar que: Su compuerta de activación comienza a abrirse y se mantiene abierta durante la despolarización. Permanecen abiertos durante la fase de repolarización. Permanecen abiertos durante la fase de hiperpolarización. En condiciones normales permiten la salida de sodio de la célula, para restaurar el potencial de reposo. Un potencial postsináptico INHIBIDOR se produce porque la célula postsináptica. Esos potenciales sólo ocurren en las sinapsis eléctricas. Entra cloro. Entra sodio. Sale potasio. Un neurotransmisor EXCITATORIO ________ la membrana postsináptica. Despolariza. Repolariza. Hiperpolariza. Pasa a través de canales de calcio. Un potencial postsináptico EXCITADOR se produce porque la célula postsináptica: Entra sodio. Esos potenciales sólo ocurren en las sinapsis eléctricas. Entra cloro. Sale potasio. Una sinapsis será INHIBITORIA cuando: En la membrana postsináptica se produzca la apertura de canales para el K+. El neurotransmisor bloquee los canales iónicos postsinápticos. Como consecuencia de la acción el neurotransmisor se reduzca la diferencia de potencial a ambos lados de la membrana postsináptica. En la membrana postsináptica se produzca la apertura de canales para el Na+. En la imagen se representa un proceso o mecanismo. De retroalimentación negativa. En el que el incremento de las contracciones uterinas supone un estímulo o señal para incrementar su fuerza de contracción. En el que el incremento de las contracciones uterinas supone un estímulo o señal para disminuir su fuerza. De retroalimentación positiva. ¿Cuál o cuáles de las siguientes divisiones forman parte del sistema nervioso CENTRAL?. Tronco encefálico. Cerebelo. Cerebro. Nervios craneales o encefálicos. Las células de la microglía cumplen funciones…. Las células responsables de formar la mielina en el SNC (sistema nervioso central) son los…. En el sistema nervioso somático podemos encontrar. Vías eferentes que se dirigen a diversas glándulas. Vías aferentes que proceden de mecanorreceptores músculo esqueléticos. Vías eferentes que se dirigen a los músculos esqueléticos. Vías aferentes que proceden de receptores viscerales. Respecto al canal que se representa en la imagen podemos afirmar que. Se trata de un canal para el paso de NA+. La imagen de la derecha corresponde a la fase de repolarización del potencial de acción. La imagen del centro corresponde a la fase de despolarización de un potencial de acción. ¿Cuál de los siguientes es un efector del sistema nervioso vegetativo?. Glándulas. Músculo liso. Músculo cardíaco. Músculo esquelético. Señale la afirmación correcta: El número 3 se corresponde con las dendritas neuronales. El número 2 se corresponde con el soma neuronal. La imagen A representa a una neurona multipolar. La imagen C representa a una neurona unipolar. Indique qué elemento corresponde a cada una de las siguientes letras. A. B. D. G. F. Ordene de forma secuencial los fenómenos que se representan en la imagen. 1. 2. 3. 4. 5. 6. |