🥒 CAMPITO 🥒
|
|
Título del Test:![]() 🥒 CAMPITO 🥒 Descripción: 🥒 Test para recoger mejor es espárragos del campo 🥒 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La potencia de combate viene determinada por la combinación de diversos factores, entre los cuales podemos citar: La protección de la fuerza. La flexibilidad de los medios disponibles. La economía de medios. Las relaciones de mando. 2. ¿Cuál de los siguientes NO es un fundamento de empleo de las Fuerzas Terrestres, de los definidos en el PD1-001 (Ed. 2)?. Ejercicio del mando. Principios tácticos. Esquema operativo. Funciones tácticas. 3. Atendiendo al propósito del jefe, ¿Qué tipo de Operaciones son aquellas con las que el jefe crea y mantiene la capacidad de combate de las organizaciones operativas?. Operaciones de apoyo. Operaciones de acondicionamiento. Operaciones resolutivas. Operaciones decisivas. 4. Se define como: “El conjunto de condiciones, circunstancias e influencias que afectan al empleo de capacidades y a la toma de decisiones, en relación con una operación”. Nos referimos a: El entorno operativo. La amenaza. Las ROE,s. Los riesgos. 5. Cuando hablamos del entorno operativo en el que el adversario emplea una potencia de combate limitada, bien por no estar suficientemente organizado y coordinado para emplear una potencia mayor, o bien porque decide no implicar todas sus capacidades de combate, nos referimos a: Entorno de baja intensidad. Entorno de media intensidad. Entorno de gran intensidad. Entorno de alta intensidad. 6. El Sistema de Seguridad nacional se fundamenta en los siguientes componentes: Defensa internacional, seguridad pública y acción interior. Defensa internacional, seguridad pública y acción exterior. Defensa nacional, seguridad pública y acción interior. Defensa nacional, seguridad pública y acción exterior. 7. Las acciones militares tácticas que conllevan el uso de las capacidades militares para el apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo se denominan: Acciones militares tácticas de contribución. Acciones militares tácticas de seguridad. Acciones militares tácticas de apoyo. Acciones militares tácticas de estabilización. 8. El conjunto formado por los espacios físicos y no físicos que son necesarios para que el nivel estratégico- militar desarrolle y sostenga las operaciones, se denomina: Área de operaciones. Teatro de operaciones. Zona de operaciones. Área de operaciones conjunta. 9. Las líneas de acción estratégicas militares son opciones genéricas de empleo de las fuerzas armadas en todo el espectro del conflicto y sus formas son: La colaboración, la prevención, la disuasión y la respuesta militar. La cooperación, la prevención, la disuasión y la respuesta militar. La cooperación, la prevención, la colaboración y la respuesta militar. La cooperación, la colaboración, la disuasión y la respuesta militar. 10. Cuando hablamos de “organizaciones operativas” podemos concluir: Las dos consideraciones más importantes para el establecimiento de una organización operativa son la flexibilidad y la operatividad. La base para la constitución de las mismas son las unidades de infantería, que se transfieren a la estructura operativa. Su constitución está conformada para cumplimentar los requerimientos operativos solicitados para la operación. Su composición permanece constante durante toda la operación. Una organización operativa, normalmente interarmas, generada a partir de una pequeña unidad con agregaciones y/o segregaciones, para adecuar sus capacidades al cumplimiento de una misión limitada en el tiempo y en el espacio, se denomina: Estructura operativa. Agrupamiento táctico. Mando operativo. Fuerza operativa. 12. En relación con el concepto de estructura operativa, señale la respuesta INCORRECTA: Es la responsable del desarrollo de la acción conjunta y combinada y dispuesta para el empleo de la Fuerza en operaciones. No se pueden incorporar a las organizaciones operativas elementos de otros ministerios y organismos de la Administración del Estado, ya que son ajenos a las Fuerzas Armadas. La estructura operativa favorece la coordinación del planeamiento, conducción y ejecución de las operaciones en todos sus niveles. Los elementos y unidades que constituyen las distintas organizaciones operativas son generados fundamentalmente a partir de la denominada Fuerza Conjunta. 13. Del concepto de apoyo logístico, cual no es cierta: El apoyo logístico se debe proporcionar en la cuantía y condiciones adecuadas. El apoyo logístico se debe proporcionar de manera oportuna. No incluye la evacuación y baja de material. El apoyo logístico se debe proporcionar de manera continua. 14. Entre las funciones logísticas, no se encuentra: Administración económica. Intendencia. Infraestructura y obras. Personal. 15. Relativo al apoyo logístico operativo: Incluye el despliegue y el sostenimiento únicamente. Se prioriza en distribuir frente a acumular. Proporciona los recursos necesarios y los conserva en estado de servicio. Se realiza solo en la ejecución. 16. Los criterios según los que podemos clasificar la logística son: Estratégica, operacional y táctica. De interior y de operaciones. Finalidad y marco de actuación. Obtención, distribución y consumo. 17. Dentro de la clasificación logística por la finalidad, la que tiene por objeto conectar la logística de obtención, con las unidades y órganos consumidores se denomina: Logística de distribución. Logística de interior. Logística de consumo. Logística de operaciones. 18. Relativo al ciclo logístico, la acción en la que es preciso anticipar, definir y valorar una necesidad, se engloba en la fase de: Consumo. Obtención. Distribución. Determinación de necesidades. 19. ¿Qué funciones logísticas no tienen unidades específicas que gestionen los servicios?. Infraestructura y obras, además de Administración económica. Administración económica y sanidad. Sanidad y personal. Infraestructura y obras, además de personal. 20. El abastecimiento de recursos sanitarios, le corresponde a la función logística de: Abastecimiento. Personal. Sanidad. Movimiento y transporte. 21. Las unidades de personal, sanidad, abastecimiento, movimiento & transporte y mantenimiento se denominan: Unidades de apoyo logístico al combate. Unidades de apoyo al combate. Unidades de gestión logísticas. Unidades de combate. 22. El Regimiento de infantería "Inmemorial del Rey" nº 1, depende orgánicamente de: Del Apoyo a la Fuerza. DIVOPE (División de Operaciones). La Fuerza. Cuartel General del ET. 23. Las unidades del ET, se encuadran en: Cuartel General, Fuerza y Apoyo a la Fuerza. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, Fuerza Terrestre y Mando de Canarias. El Estado Mayor del ET, la Fuerza Terrestre y el Apoyo a la Fuerza. 24. ¿Cuál de los siguientes órganos NO pertenece al Apoyo a la Fuerza?. Delegaciones de Defensa (DELDEF). Inspección General del Ejército (IGE). Mando de Personal (MAPER). Dirección de Asuntos Económicos (DIAE). 25. En toda la cadena orgánica de la Fuerza, existen en total: 2 Divisiones y 8 Brigadas. 2 Divisiones y 7 Brigadas. 3 Divisiones y 7 Brigadas. 3 Divisiones y 8 Brigadas. 26. En relación con el Centro de Apoyo Logístico a Operaciones (CALOG-OP), podemos decir: Planea, gestiona, coordina y controla los recursos logísticos asignados para el apoyo a operaciones. Hay un CALOG-OP en cada Zona de Operaciones donde despliega el ET. Decide tanto el personal como el material que se asigna a una operación. Depende orgánicamente de la BRILOG. 27. ¿Cuál de los siguientes entra dentro del campo de actuación del SALE?. Movimiento de Unidades con sus propios medios. Los repuestos en operaciones. El material de oficina e informático no inventariable. El mantenimiento de las infraestructuras y del material y equipo de la BAE. 28. Al conjunto de las UCO de un área geográfica determinada, los sistemas de armas, los materiales específicos o las actividades logísticas sobre lo que a una autoridad del SALE se le capacita para desarrollar una serie de funciones concretas, se le denomina: Unidades logísticas. Entorno de Actuación (ENAC). Autoridad logística. Área de responsabilidad logística. |





