Capítulo 2. MEMORIA SENSORIAL p4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capítulo 2. MEMORIA SENSORIAL p4 Descripción: Psicologia de la Memoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué técnica utilizó Moray et al. para investigar la memoria sensorial auditiva?. Escucha dicótica. Informe parcial auditivo. Informe categorial. En el primer experimento de Moray et al., los participantes debían recordar: Todas las letras de cada canal sin importar el orden. Solo las letras de un canal seleccionado. Las letras en orden de aparición en los canales. ¿Cuál de los siguientes efectos se observó en el primer experimento de Moray et al.?. Mayor recuerdo al presentar elementos en múltiples canales. Mayor recuerdo al concentrarse en un canal a la vez. Reducción del recuerdo en la condición de informe parcial. En el segundo experimento de Moray et al., ¿qué señal indicaba el mensaje que debían recordar?. Una señal auditiva. Un aviso verbal. Una luz en un panel. Según Moray et al., el informe parcial en modalidad auditiva tenía una duración de: Hasta 1 segundo. Hasta 500 ms. Hasta 2 segundos. ¿Cuál fue el incremento aproximado en el recuerdo en la condición de informe parcial del segundo experimento de Moray et al.?. 25%. 10%. 50%. El tipo de señal utilizado por Darwin, Turvey y Crowder en sus experimentos incluyó: Claves categoriales y temporales. Claves espaciales y semánticas. Claves espaciales y categoriales. ¿Cuál fue la principal ventaja del informe parcial sobre el informe total observada por Darwin, Turvey y Crowder?. Dos ítems adicionales. Un ítem adicional. Tres ítems adicionales. En el estudio de Darwin, Turvey y Crowder, la ventaja del informe parcial sobre el total desaparecía después de: 1 segundo. 2 segundos. 4 segundos. Según Darwin, Turvey y Crowder, el contenido de la memoria sensorial auditiva es: De naturaleza semántica. De naturaleza precategorial. De naturaleza temporal. ¿Cuál fue la duración aproximada de la memoria sensorial auditiva observada en el estudio de Treisman y Rostron?. 1,6 segundos. 2 segundos. 500 ms. Treisman y Rostron utilizaron en su estudio auditivo: Tonos sin contenido semántico. Mensajes verbales. Sonidos complejos y tonos. La principal limitación en el estudio de Moray et al. fue: Falta de manipulación en la demora temporal y tipo de señal. Insuficiente número de canales. Ausencia de variación en el número de letras. ¿Qué tipo de clave mejoró el rendimiento en las condiciones de informe parcial en el estudio de Darwin, Turvey y Crowder?. Claves categoriales. Claves espaciales. Claves semánticas. El almacén auditivo breve descrito por Treisman y Rostron tenía una capacidad de: Aproximadamente un ítem más que el informe total. Dos ítems adicionales. Igual capacidad que el informe total. Según los estudios, ¿cuál fue la principal razón para la ventaja del informe parcial sobre el total en la memoria auditiva?. La capacidad de categorizar auditivamente los ítems. La disponibilidad de los ítems en memoria durante un breve tiempo adicional. La mejora en la organización de los ítems auditivos. El efecto de posición serial se caracteriza por: Mejor recuerdo de los ítems centrales de la lista. Mejor recuerdo de los ítems iniciales y finales. Uniformidad en el recuerdo de todos los ítems. El efecto de superioridad de la modalidad auditiva indica que: La modalidad visual siempre supera a la auditiva. Los últimos ítems de una lista auditiva son recordados mejor que los visuales. Los primeros ítems de una lista auditiva son recordados mejor que los visuales. Según Corballis y Murray, ¿qué tipo de presentación de lista muestra ventaja en el recuerdo de los últimos ítems?. Visual sin repetición. Visual con repetición silenciosa. Auditiva o visual con repetición en voz alta. La huella ecoica mencionada por Vargas (2010) se refiere a: Un efecto de memoria visual. Una ventaja en el recuerdo de ítems iniciales. Un rastro auditivo de los últimos ítems. El efecto sufijo se observa cuando se: Añade un estímulo auditivo irrelevante al final de la lista. Aumenta la cantidad de ítems iniciales de la lista. Presenta la lista solo de forma visual. El efecto sufijo consiste en: Aumento en el recuerdo de los ítems iniciales de la lista. Disminución del recuerdo de los últimos ítems tras un estímulo auditivo adicional. Incremento en el recuerdo general de la lista. Crowder y Morton usaron el efecto sufijo para estudiar: La memoria de corto plazo. El almacén acústico precategorial. El efecto de primacía. Según Crowder y Morton, el efecto sufijo se ve influido por: La similitud física y la proximidad temporal entre el sufijo y el fin de la lista. El significado semántico del sufijo. La frecuencia de repetición de los ítems. El significado del sufijo en el efecto sufijo es: Relevante para el efecto. Irrelevante para el efecto. Útil para mejorar el recuerdo de los ítems finales. La duración de la memoria ecoica, según estos estudios, es: Relativamente larga y categorial. Infinita. Relativamente breve y precategorial. ¿Qué ocurre cuando los ítems iniciales y finales de una lista auditiva se comparan en términos de recuerdo?. Los ítems iniciales tienen ventaja. Los ítems finales tienen una ventaja significativa en modalidad auditiva. Los ítems iniciales y finales se recuerdan por igual. En el efecto sufijo, ¿qué tipo de interferencia causa el estímulo irrelevante añadido?. Interferencia semántica. Interferencia física. Interferencia categorial. ¿Qué se entiende por "almacén acústico precategorial"?. Un almacén que organiza los sonidos de manera semántica. Un almacén basado en características físicas sin categorización. Un almacén que mantiene palabras categorizadas. El efecto sufijo es un fenómeno que ocurre en listas: Visuales y auditivas. Solo visuales. Solo auditivas. La investigación de Crowder y Morton concluyó que el efecto sufijo depende principalmente de: La capacidad de procesamiento categorial. La proximidad temporal y similitud física del sufijo. La naturaleza semántica de los ítems. El paradigma de escucha dicótica se utiliza principalmente para estudiar: La memoria visual. La atención y la memoria auditiva. La percepción del habla. En el paradigma de escucha dicótica, los participantes deben: Ignorar ambos mensajes. Sombrear uno de los mensajes y ignorar el otro. Escuchar ambos mensajes sin sombrear ninguno. El estudio de Cherry (1953) con escucha dicótica buscaba analizar: La velocidad de procesamiento de mensajes auditivos. La información recordada del mensaje no atendido. La influencia de la música en el recuerdo auditivo. En el experimento de Ann Treisman (1964), ¿qué ocurría cuando los mensajes diferían en menos de 1,5 segundos?. Los participantes no podían detectar las similitudes. Los participantes podían detectar si ambos mensajes eran iguales. Solo se recordaba el mensaje atendido. La investigación de Treisman sugiere que el mensaje no atendido: Desaparece de inmediato sin dejar huella. Permanece disponible brevemente para su comparación. Tiene una duración superior a 4 segundos. Según Bryden, la duración del recuerdo del mensaje no atendido es de: Menos de 1 segundo. Entre 2 y 4 segundos. Más de 5 segundos. Glucksberg y Cowen determinaron que el recuerdo del material no atendido es de naturaleza: Categorial. Semántica. Precategorial. Los estudios de escucha dicótica sobre el mensaje no atendido sugieren que se basa en: Características semánticas. Características físicas del sonido. La velocidad de presentación del mensaje. La detección de similitudes en mensajes no atendidos según Treisman (1964) se considera evidencia de: Un almacenamiento a largo plazo de mensajes auditivos. La existencia de un almacén sensorial acústico temporal. La falta de atención en procesos auditivos. El experimento de escucha dicótica indica que el almacén sensorial acústico: Solo procesa mensajes atendidos. Es de naturaleza categorial y duradera. Almacena información física de forma breve y precategorial. |