Capítulo 2. Programación y diseño de proyectos de animació
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capítulo 2. Programación y diseño de proyectos de animació Descripción: PAS (TSEAS) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué información debemos conocer sobre el colectivo de personas a los que va dirigida la intervención sociodeportiva?: Sus características motrices. Sus necesidades o limitaciones. Su nivel sociocultural. Todas las respuestas anteriores son correctas. De mayor a menor nivel, ¿cuál es el orden de concreción de las herramientas de planificación?: Programa, proyecto, plan, tarea y actividad. Plan, proyecto, programa, actividad y tarea. Plan, programa, proyecto, actividad y tarea. Proyecto, plan, programa, tarea y actividad. En cuanto a la formulación de los objetivos en la animación sociodeportiva, señala la respuesta incorrecta: El aspecto lúdico siempre debe estar presente. Los objetivos colectivos priman ante los objetivos individuales. Hay que centrarse en resultados y en el rendimiento físico. Deben estar relacionados con el entorno deportivo, cultural y social. Métodos didácticos fomentan la intervención de los usuarios que aprenden: Tradicionales. Cognitivos. Participativos. Creativos. Para la temporalización de nuestro proyecto podemos utilizar: Cronogramas. Horarios. Gráficos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se le llama al material que se consume con el uso?: Inventariable. Fungible. Convencional. No convencional. Con respecto a las medidas de prevención y seguridad en los proyectos de animación, debemos conocer: Las obligaciones de protección y necesidades de seguridad. Los posibles riesgos y las medidas de prevención y seguridad necesarias para cada uno de ellos. Soluciones de seguridad y responsabilidad por daños. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿De quién es la responsabilidad en materia seguridad durante la ejecución de un proyecto de animación sociodeportiva?: Del monitor deportivo. De todos los profesionales que integran el proyecto. De los participantes. De los voluntarios. Evaluar el diseño de nuestro proyecto nos permite: Analizar su coherencia. Analizar su aplicabilidad. Analizar su adecuación al colectivo al que va dirigido. Todas las respuestas anteriores son correctas. Elementos que integran el proceso de planificación: Programación, organización y evaluación. Programación, diseño del proyecto y evaluación. Planificación, ejecución y evaluación. Programación, ejecución y evaluación. La planificación no es válida y fiable si: Es participativa. Es coherente. Es fija. Es multidisciplinar. Tiene como objetivo enriquecer el conocimiento de sus participantes: Programa de animación deportiva. Programa de animación cultural. Programa de animación turística. Programa de animación educativa. Persigue un objetivo económico: Programa de animación deportiva. Programa de animación cultural. Programa de animación turística. Programa de animación educativa. Se consideran espacios simbólicos aquellos que: Se encuentran al aire libre. Se encuentran tanto en entornos naturales como urbanos. No requieren adaptaciones normativas para el desarrollo de la actividad. Todas las respuestas anteriores son correctas. No se considera un espacio simbólico en animación sociodeportiva: Pabellón polideportivo. Playas. Parques. Montañas. |