Capítulo 4 prope Signos o constantes vitales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capítulo 4 prope Signos o constantes vitales Descripción: pos simn perros |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pulso normal es de. 60-90 lpm. 60-100 lpm. 50-100 lpm. Pulso que se presenta cuando una extrasístole supraventricuar o ventricular sigue a cada latido sinusal. Extrasístole. Pulso trigeminado o cuadrigeminado. Pulso bigeminado. Pulso que se presenta cuando una extrasístole supraventricuar o ventricular sigue a cada dos latidos o cuatro. Extrasístole. Pulso trigeminado o cuadrigeminado. Pulso bigeminado. Presión diferencial o de pulso. Sístole - diástole. Sístole/diástole. Depende de la presión de pulso. Regularidad. Amplitud. Pulsos pequeños. Parvus. Magnus. Celer. Pulsos cuando aumenta la amplitud (Ej insuf valvular aórtica). Parvus. Magnus. Celer. Pulsos cuando el gasto sistólico se aumenta en una aorta parcialmente vaciada por el reflujo produciendo ondas de ascenso y descenso rápidas. Parvus. Magnus. Celer. Pulso magnus y celer juntos se llama. Pulso saltón o colapsante de Corrigan. Pulso de Hipócrates. Parvus. Lentitud en alcanzar el pico max de cada una de las ondas. Parvus. Magnus. Tardus. Celer. Estenosis valvular aórtica grave hay pulso. Parvus tardus. Parvus celer. Parvus. En insuficiencia mitral hay. Parvus tardus. Parvus celer. Parvus. En insuficiencia cardíaca e hipotensión arterial hay. Parvus tardus. Parvus celer. Parvus. Variación del pulso desigualdad caracterízado por alternancia del corazón, sucesión regular de pulsación intensa y una débil. Ej Sonidos de Korotkoff. Pulso alternante. Pulso paradójico. Pulso con pseudoalternancia respiratoria. Variación del pulso caracterizado por la exageración de un fenómeno fisiológico (IDEA), puede disminuir hasta 10 mmhg, disminución de pulso en inspiración e ingurgitación de las venas yugulares, si disminuye 20 se puede captar palpando. Se observa en px con taponamientos cardíacos, EPOC o tromboembolismo pulmonar severo. Pulso alternante. Pulso paradójico. Pulso con pseudoalternancia respiratoria. Variación del pulso caracterizado por px taquipnéicos por diversas causas con la FR igual o casi igual a la mitad de la FC. Pulso alternante. Pulso paradójico. Pulso con pseudoalternancia respiratoria. Temperatura corporal normal es de. 36.8 +- 0.4. 36.8 +- 0.5. 36.7 +- 0.4. 36.7 +- 0.5. Nadir y cenit. 36.8 y 36.7. 37.2 y 37.7. 37 y 37.5. Aumento de la temperatura corporal mediado por citocinas y que presenta manifestaciones sistémicas asociadas. Fiebre. Hipertermia. Hiperpirexia. Temperatura normal aquí es de 37.3. Oral. Axilar. Rectal. Temperatura normal aquí es de 37. Oral. Axilar. Rectal. Temperatura normal aquí es de 37.6. Oral. Axilar. Rectal. Promedio de los infinitos valores que se producen durante la oscilación del ciclo cardíaco. Presión de pulso. Gasto cardíaco. Presión arterial media. Aparición de ruidos de ligera intensidad que rápidamente se intensifican (presión arterial sistólica). Fase 1 de Korotkof. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase 5. Aparecen ruidos de caracter soplante cuando la presión del mangito está descendiendo. Fase 1 de Korotkof. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase 5. Ruidos nuevamente claros e intensos. Fase 1 de Korotkof. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase 5. Ruidos de carácter sordo. Fase 1 de Korotkof. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase 5. Desaparecen los ruidos. Fase 1 de Korotkof. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Fase 5. Presión arterial elevada. Sistólica de 120-129 y diastólica de menos 80. Sistólica de 130-139 y diastólica de 80-89. Sistólica de más de 140 y diastólica de más de 90. HTA estadío 1. Sistólica de 120-129 y diastólica de menos 80. Sistólica de 130-139 y diastólica de 80-89. Sistólica de más de 140 y diastólica de más de 90. HTA estadío 2. Sistólica de 120-129 y diastólica de menos 80. Sistólica de 130-139 y diastólica de 80-89. Sistólica de más de 140 y diastólica de más de 90. Síndrome metabólico es resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa más dos de los siguientes. Dislipidemias, hipertensión y obesidad. DM1, dislipidemias, HTA2. DM2, HTA primaria (2), obesidad central, dislipidemias--hipertrigliceridemia y disminución de HDL. DM2, HTA 1, obesidad central, dislipidemias. Hipotensión arterial es cuando la presión sistólica es de. Menos de 100 mmhg. Menos de 110 mmhg. Menos de 120 mmhg. FR normal. 14-20 rmp. 12-21 rmp. 13-20 rmp. 14-22 rmp. Incremento de la profundidad de la respiración cuando se requiere alcanzar las demandas metabólicas de los tejidos o cuando el cuerpo pierde oxígeno. Hiperpnea. Hiperventilación. Taquipnea o hiperpnea. Respiración más profunda y rápida de lo normal. Hiperpnea. Hiperventilación. Taquipnea o hiperpnea. Respiraciones rápidas y superficiales. Hiperpnea. Hiperventilación. Taquipnea o hiperpnea. Aparece cuando el px está de pie o sentado y desaparece en posición de decúbito. Platipnea. Disnea suspirosa. Aparece en individuos ansiosos, los movimientos respiratorios son profundos, en suspiros hasta que el enfermo se siente satisfecho y el síntoma se interrumpe temporalmente. Platipnea. Disnea suspirosa. Sucesión de periodos de apnea con periodos de hiperpnea. Disnea periódica. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Modalidad de la disnea periódica caracterizada por fases de apnea de duración variable (10-40 s) y seguida de hiperpnea que aumenta su intensidad y frecuencia, decrece y vuelve a apnea. Aparenta estar muerto, pero se palpan ruios cardíacos. Disnea periódica. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Modalidad de la disnea periódica caracterizada por mantener cierto ritmo pero interrumpidos por períodos de apnea, cuando la alteración es extrema se compromete el ritmo y amplitud y se vuelve atáxica. Disnea periódica. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Modalidad de la disnea periódica caracterizada por amplitud y frecuencia ventilatoria aumentadas con un ritmo regular y sostenido, espiración resoplante y prolongada. Se observa en acidosis metabólicas o en ejercicio. Disnea periódica. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Fórmula del IMC. Peso en g/talla en m3. Peso en g/talla en m. Peso en Kg/talla en m2. Perímetro de cintura en hombres y mujeres aumentados. Mayor de 90 y de 80. Mayor de 85 y 80. Fórmula de índice cintura cadera con valores normales. Circunferencia de cintura en cm/circunferencia de cadera en cm-----Menos de .85 en mujeres y menor de 1 en hombres. Circunferencia de cintura en m/circunferencia de cadera en m-----Menos de .85 en mujeres y menor de 1 en hombres. Circunferencia de cintura en cm/circunferencia de cadera en cm-----Menos de .90 en mujeres y menor de 1 en hombres. |