Capitulo 57
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capitulo 57 Descripción: Guyton |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona. Cerebelo. Ganglios Basales. Que ocasiona la estimulacion electrica del cerebelo. Ocasiona cotraccion muscular. Ocasiona una sensacion consciente. Produce una contracción tónica. Ninguna de las anteriores. Paciente de 8 años proveniente de un tribu maya llega al consultorio acompañado de sus padres, estos refieren que tuvieron a su hijo por parto natural en la region donde viven, sin ningun tipo de intervencion médica. Comentan que su hijo desde muy pequeño siempre que corre se cae por una falta de coordinación, no puede escribir de forma clara y habla de una manera muy lenta. Los padres refiere que no tiene ningun problema en caminar o hacer movimientos lentos. ¿Que parte del SN se ve afectado?. Cerebelo. Corteza. Tronco encefalico. Médula espinal. Capsula interna. De que parte del SN recibe informacion el cereblo sobre la secuencia motora deseada. Corteza motora. Informacion sensitiva de la periferie del cuerpo. Nucelo rojo. Neuronas de Renshow. A y B. A y C. Que hace el cerebelo con la informacion sensitiva que le llega. La amplifica. La inhibe. La contrasta con con los movimientos motores deseados. La redirige. Sabemos que la corteza planifica un movimiento muscular secuencial antes de que sea ejecutado. ¿Quien la ayuda a esta funcion?. Tronco. Hipotalamo. Nucleo rojo. Cerebelo. Para ajustar un movimiento muscular se producen cambios en... De estas porciones del cerebelo cual es la más antigua. Lobulo anterior. Lobulo posterior. Lobulo floculonodular. Vermis. De estas porciones del cerebelo cual se encarga del equilibrio. Lobulo anterior. Lobulo posterior. Lobulo floculonodular. Vermis. De estas porciones quien se encarga de los movimientos musculares del tronco axial, hombros, caderas, cuello. Lobulo anterior. Lobulo posterior. Lobulo floculonodular. Vermis. De estas porciones quien se asocia con la corteza para planificar movimientos secuenciales. Zona lateral. Zona intermedia. Lobulo floculonodular. Vermis. De estas porciones cuales tienen mapas topograficos. Zona lateral. Zona intermedia. Lobulo floculonodular. Vermis. B y D. A y D. De estas porciones cual tiene un mapa topografico de la region facial. Zona lateral. Zona intermedia. Lobulo floculonodular. Vermis. Las señales que provienen de los mapas topograficos del cerebelo hacia donde se dirigen. Nucleo rojo. Formacion reticular. Corteza. Ganglios basales. Talamo. De donde provienen las señales que le llegan a la zona lateral del cerebelo. Corteza premotora. Corteza motora suplementaria. Area somatosensitiva de asociación. Nucleo rojo. Formacion reticular. Cuanto mide la corteza motora. 17x 120. 70 x 120. 10 x 50. 30 x 150. Donde se origina la via corticopontocerebelosa. Corteza motora. Corteza premotora. Corteza somatosensitiva. Corteza motora de asociación. Formacion reticular. A que parte del cerebelo llega la via corticopontocerebelosa. Zona intermedia homolateral. Zon intermedia contralateral. Zona lateral homolateral. Zona lateral contralateral. De donde viene las fibras olivocerebelosas. Olivar superior. Olivar inferior. Señales provenientes de que estructuras excitan la via olivocerebelosa. Corteza. Ganglios basales. Formacion reticular. Medula. Nucleo rojo. De donde provienen las fibras vestibulocerebelosas. Núcleos vestibulares. Núcleo rojo. Sistema vestibular del oído. Formación reticular. A y C. A y D. A donde llega la las fibras vestibulocerebelosas. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Lóbulo floculonodular. Lóbulo fastigio. A donde llega las fibras reticulocerebelosa. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Lóbulo floculonodular. Por donde viajan las señales proveniente de la periferia del cuerpo al cerebelo. Fascículo espinocerebeloso ventral. Fascículo espinocerebeloso dorsal. Lemnisco medial. Por donde pasa el fascículo espinocerebeloso dorsal para llegar al cerebelo. Pedículo cerebeloso superior. Pediculo cerebeloso medio. Pediculo cerebeloso inferior. A donde llegan las fibras del fascículo espinocerebeloso ventral. Vermis y zona intermedia homolateral. Vermis y zona intermedia contralateral. Vermis y zona lateral homolateral. Vermis y zona lateral contralateral. Ambos lados del cerebelo. Por donde pasa el fascículo espinocerebeloso ventral para llegar al cerebelo. Pedículo cerebeloso superior. Pediculo cerebeloso medio. Pediculo cerebeloso inferior. A donde llegan las fibras del fascículo espinocerebeloso ventral. Vermis y zona intermedia homolateral. Vermis y zona intermedia contralateral. Vermis y zona lateral homolateral. Vermis y zona lateral contralateral. Ambos lados del cerebelo. De donde provienen principalmente la información del fascículo espinocerebeloso dorsal. Órgano tendinoso de Golgi. Receptores táctiles. Husos musculares. Todas las anteriores. Receptores articulares. Quien activa a las fibras espinocerebeloso ventral. Motoneuronas anteriores. Receptores articulares. Husos musculares. Órgano tendinoso de golgi. Proceso en el que el cerebelo checa los impulsos que llegan a las motoneuronas anteriores provenientes principalmente de las fibras cortico espinales y rubroespinales. Velocidad de la vía espinocerebeloso. 100. 120. 110. 90. Además de la vía espinocerebelosa cómo llegan la informacion de la periferia del cuerpo hacia el cerebelo. Columna dorsal-Núcleo dorsal del bulbo. Vía espinoreticular. Vía espinoolivar. Leminisco medial. A qué núcleo se le considera núcleo profundo del cerebelo pero que está fuera de este. Fastigio. Dentado. Núcleo vestibular. Núcleo rojo. Donde se encuentra el núcleo vestibular. Mescencefalo. Bulbo. Puente. A donde llegan las vías que van al cerebelo. Núcleos profundos. Corteza cerebelosa. Que parte del cerebelo inhibe las señales excitadoras que entrar a los núcleos profundos. Zona intermedia. Zona lateral. Corteza cerebelosa. Vermis. A donde llega las fibras que vienen de la vermis. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Puente y bulbo. Que parte del cerebelo envía fibras hacia los núcleos vestibulares para el equilibrio y la formación reticular para regular la parte postural del cuerpo. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Núcleo dentado. A donde llegan las señales provenientes de la zona intermedia. Núcleo interpuesto. Nucleo fastigio. Nucleo dentado. Nucleo ventroanterior del talamo. Nucleo ventrolateral del talamo. Nucleo ventrobasal del talamo. Corteza cereberal. Talamo. Ganglios basales. Nucleo rojo y formacion reticular. Que parte del cerebelo se encarga de las interraciones agonistas y antagonistas. Zona lateral. Zona intermedia. Vermis. Lobulo floculonodular. La excitación de las celulas nucleares profundas viene principalmente de... Fibras que llegan del cerebro. Fibras de las células de cesta. Fibras en células estrelladas. Fibras de la periferie. A y D. A y B. A donde llegan las señales provenientes de la zona lateral. Núcleo interpuesto. Nucleo fastigio. Nucleo dentado. Nucleo ventroanterior del talamo. Nucleo ventrolateral del talamo. Nucleo ventrobasal del talamo. Corteza cereberal. Talamo. Ganglios basales. Nucleo rojo y formacion reticular. Cual es la unidad funcional del cerebelo. Fibras paralelas. Células de Purkinje. Células nucleares profundas. Células en cesta. Células estrelladas. Cuantas capas tienen el cerebelo. 6. 1. 2. 3. 5. Que células se encargan de la salida de las señales provenientes del cerebelo. Células de Purkinje. Células nucleares profundas. Células de grano. Células en cesta. Las señales que excitan a los nucleos profundos provienen de... Periferia del cuerpo. Fibras que vienen del encefalo. Fibras que vienen de las células de Purkinje. Fibras que vienen de las células en cesto. Las señales que inhiben a los núcleos profundos provienen de... Periferia del cuerpo. Fibras que vienen del encefalo. Fibras que vienen de las células de Purkinje. Fibras que vienen de las células en cesto. De donde provienen principalmente las fibras trepadoras. Nucleo olivar superior. Nucleo olivar inferior. Nucleo rojo. Formación reticular. Cuantas fibras trepadoras hay por cada células de purkinje. 1-5. 7-10. 5-10. 10-15. Con que porciones hace sinapsis las fibras trepadoras. Células nucleares profundas. Capa molecular. Capa de células de pukinje. Células estrelladas. Tipo de descarga que producen las fibras trepadoras y explicala. Descarga simple. Descarga repetitiva. Descarga continua. Descarga compleja. De donde provienen principalmente las fibras musgosas. Nucleo olivar superior. Nucleo olivar inferior. Nucleo rojo. Todas las demas fibras que entran al cerebelo con excepcion del nucleo olivar inferior. Con que porciones hace sinapsis las fibras musgosas. Células nucleares profundas. Capa molecular. Capa de células de pukinje. Capa de células granulosas. Celulas estrelladas. Con que celulas hace sinapsis las celulas en grano. Células nucleares profundas. Capa molecular. Capa de células de pukinje. Capa de células granulosas. Celulas estrelladas. Que celulas dan origen a las fibras paralelas. Células nucleares profundas. Capa molecular. Capa de células de pukinje. Capa de células granulosas. Celulas estrelladas. Cuantas células de grano hay por cada celula de purkinje. 5,000-10,000. 300-500. 500-1,000. 100-500. Con que celuas hacen sinapsis las fibras paralelas. Celulas estrelladas. Celulas en cesta. Celulas en grano. Celulas de Purkinje. Tipo de descarga que producen las fibras musgosas y explicala. Descarga simple. Descarga repetitiva. Descarga continua. Descarga compleja. Las células de purkinje y las células de los nucleos profundos producen potenciales continuos. Verdadero. Falso. Cuantos estimulos por segundo producen las células de Purkinje en condiciones normales. 10-20. 40-50. 50-100. 500-1000. Que etructura incrementa la esitacion de las celulas nucleares en movimientos rapidos. Tronco. Corteza. Nucleo rojo. Médula. A y B. Que estructura estimula a las celulas en cesta y estrelladas. Celulas de purkinje. Celulas nucleares profundas. Fibras paralelas. Fibras espinocerebelosas ventrales. En que capa se encuentran las celulas en cesta y estrelladas. Nucleos profundos. Capa de celulas de purkinje. Capa de celulas granulosas. Capa molecular. A donde llegan los estimulos inhibidores de las celulas en cesta y estrelladas. Nucleos profundos. Capa de celulas de purkinje. Capa de celulas granulosas. Fibras paralelas. Que celulas producen inhibicion lateral. Celulas estrelladas. Celulas en cesta. Celulas en grano. Celulas de Purkinje. A y B. C y D. Donde comienzan las señales de encendido y apagado. Cerebelo. Nucleo rojo. Formacion reticular. Corteza. Las fibras paralelas la estimulacion encendido-apagado provenintes de la corteza llegan al cerebelo a traves de las fibras... Fibras trepadoras. Fibras musgosas bulbares. Fibras musgosas pontinas. Fibras musgosas mescencefalicas. Paciente de 23 años de edad llega a consulta, refiere haber tenido una pelea la noche anterior en una discoteca, menciona que después de la pelea no sentia ningun tipo de dolor. En la mañana empezo con dolores de cabeza intensos, que supuso que eran por la resaca, cuando intenta agarrar su mochila para dirigirse a la escuela refiere que solo puede levantar hasta su cadera. En la exploracion no refiere ningun tipo de dolor articular ni muscular. ¿En donde se encuentra el daño?. Médula. Tronco. Corteza. Cerebelo. Porque una persona que esta cargando un peso determinado, al principio su contracción es muy energetica, pero en el paso de algunos minutos se va debilitando su contracción. Por la inhibicion lateral de la corteza. Por la inhibicion de las células de purkinje sobre las células de los nucleos profunos. Por una inhibición presinaptica en la unidad motora. Circuito reverberante inhibitorio. Lo cambios en la sensbilidad de los circuitos cerebelosos en las celulas de purkinje para llevar a cabo una acción correcta se dan por... Fibras musgosas. Fibras trepadoras. Corteza. Fibras musgosas pontinas. El cerebelo coordina las funciones de control motor en tres niveles que son... De que consta el nivel vestibulocerebelo. Lobulo anterior. Lobulo floculonodular. Vermis. Lobulo posterior. B y C. A y B. C y D. De que consta el nivel espinocerebelo. Zona intermedia. Lobulo floculonodular. Vermis. Lobulo posterior. B y C. A y C. C y D. De que consta el nivel cerebrocerebelo. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Lobulo posterior. B y C. A y C. C y D. De que partes recibe informacion el nivel cerebrocerebelo. Corteza motora. Corteza somatosensitiva. Corteza premotora. Corteza motora de asociacion. Corteza somatosensitiva de asociacion. Paciente llega a consultorio refiriendo que cuando camina no pierde el equilibrio, pero cuando realiza actividades mas rapidas como el futbol, en cada momento se esta cayendo. Que nivel de cerebelo esta afectado. Cerebrocerebelo. Vestibulocerebelo. Espinocerebelo. Zon lateral. Cuanto demora la transmisión del impulso desde los pies hasta el cerebelo. 15-20 ms. 10-15 ms. 20-30 ms. 5-10 ms. ¿Como es posible que el encefalo sepa cuando detener el movimiento y realizar el siguiente acto?. . Cuando se realiza un movimiento de que parte de sistema nervioso recibe estímulos la zona intermedia. Corteza. Nucelo Rojo. Porciones perifericas del cuerpo. Nucelo vestibular. Talamo. Que parte le indica sobre los movimientos motores pretendidos que se va a realizar. Corteza. Nucleo Rojo. Porciones perifericas del cuerpo. Nucelo vestibular. Talamo. Que parte le indica sobre los movimientos motores reales que se hicieron en las extremidades. Corteza. Nucleo Rojo. Porciones perifericas del cuerpo. Nucelo vestibular. Talamo. Que parte del cerebelo envia señales eferentes correctoras. Nucleo dentado. Nucleo interpuesto. Nucleo fastigio. Zona lateral. Hacia donde envia las señales correctoras el nucelo interpuesto. De regreso a la corteza. Porcion magnocelular del nucleo rojo. Fasciculo rubroespinal. Nucleo vestibular. El fasciculo rubroespinal se une con el corticoespinal, a donde llegan estos fasciculos para controlar las extremidades. Motoneuronas laterales del asta anterior. Motoneuronas anteriores del asta anterior. Motoneuronas del asta posterior. Motoneuronas intermedias del asta anterior. Quien se encarga de realizar un movimiento en dirección contraria cuando el cerebelo se encuentra destruido. Corteza. Nucleo rojo. Nucleo vestibular. Fascículo rubroespinal. Cuando una persona hace movimientos oscilatorios hacia adelante y hacia atrás sin detenerse en la situacion deseada se le conoce como.... Como se llama a la funcion que hace el cerebelo para parar un movimiento en el punto deseado. Movimientos en donde su desarrollo esta planificado por anticipado y que estos movimientos nos son capaces de enviar una señal desde la periferie al cerebelo y despues a la corteza porque son muy rapidos. Como los movimientos sacadicos de los ojos. Que sucede con los movimientos balisticos cuando el cerebelo se extirpa. Los movimientos se desarrollan con lentitud. Carecen de impulso de arranque añadido. La fuerza alcanzada es débil. Su realizacion se interrumpe con lentitud. Se rebasa el punto en donde se quiere detener. Que parte del cerebelo se encuentra hipertrofiada. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Lobulo floculonodular. La zona lateral tiene una via de entrada directa desde la periferia del cuerpo. Verdadero. Falso. Hacia donde envia sus señales la porcion lateral. Premotora. Corteza somatosensitiva primaria. Corteza somatosensitiva de asociación. Corteza motora primaria. La destruccion de que estructura causa una descooordinacion del habla, de los movimientos de extremidades y de los dedos. Zona lateral. Zona intermedia. Vermis. Nucleo dentado. A y D. B y D. A y B. Persona llega a consulta, refiere que cuando camina en cualquier cuarto siempre choca contra las paredes, es decir, no estima la distancia entre su cuerpo y la pared. Que parte del cerebelo se encuentra dañada. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Lobulo floculonodular. Que estructura cuando se daña causa un fallo en la progresión suave de los movimientos. Zona lateral. Zona intermedia. Vermis. Lobulo floculonodular. El cerebelo con el cerebro tambien pueden predecir las velocidades de evolucion de los fenomenos... Paciente llega a consulta, se le hace un examen físico y se le indica que con su dedo indice toque su nariz y despues toque el dedo indice del explorador que se encuentra delante de el. Cuando realiza este movimiento apenas y llega a tocar el dedo indice del explorador. ¿Como se llama esto?. Dismetria y Ataxia. Astreognosia. Amorfosintesis. Hipermetria. A y D. B y D. Anomalía que consiste en que una persona es incapaz de predecir la distancia que llegaran sus movimientos. Dismetria y Ataxia. Astreognosia. Amorfosintesis. Hipermetria. La dismetria y ataxia se deben a un daño unico en el cerebelo. Falso. Verdadero. Cuando se le pide a una persona que gire su mano hacia arriba y hacia abajo, esta persona lo hace de una manera desfasada, es decir, pierde la percepción de la posición instantanea en cualquier fase del movimiento. ¿A que se le llama esto?. Dismetria y Ataxia. Astreognosia. Disdiadococinesia. Hipermetria. Cuando una persona habla con silabas estruendosas, silabas separadas por amplios intervalos o pequeños intervalos, es decir, una confusa vocalización. Tambien tiene fallas repiratorios durante el habla. ¿A que anomalia estamos hablando ?. Disartria. Hipermetría. Dismetria. Ataxia. Movimiento rapido de los ojos cuando se intenta fijar los ojos hacia un objeto fijo y perdida del equilibrio. Nistagmo. Disdiadococinesia. Ataxia. Dismetria. Hipermetria. El nistagmo se debe a daño en... Lobulo floculonodular. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. La hipotonia se debe al daño en... Nucleos profundos. Zona intermedia. Zona lateral. Vermis. Que nucleo en especial produce la hipotonia. Nucleo dentado. Nucleo interpuesto. Nucelo fastigio. Componentes de los ganglios basales. Nucleo caudado. Putamen. Sustancia negra. Sustancia subtalamica. Globo pálido. Amigdala. Los ganglios basales reciben la mayor parte de su informacion por la corteza y casi toda su informacion es llevada a la corteza. Verdadero. Falso. Todas las fibras sensitivas y motoras que van desde la corteza a la medula pasan por una estructura que se encuentra entre el putamen y el nucleo caudado. Putamen. Nucleo caudado. Capsula interna. Sustancia subtalamica. Globo pálido. Que parte del cerebro se encarga de la escritura. Ganglios basales. Circuito del putamen. Zona intermedia. Vermis. Nucleo vestibular. En que partes de la corteza comienza el circuito del putamen. Premotora. Somatosensitiva. Somatosensitiva de asociación. Motora primaria. Motora de asociación. A donde llegan las fibras del putamen despues del circuito del putamen. Globo pálido. Nucleo caudado. Sustancia subtalamica. Sustancia negra. Del globo pálido a donde se dirigen las fibras del circuito del putamen. Globo pálido. Nucleo ventrolateral del talamo. Nucleo ventroanterior del talamo. Nucelo dorsomedial del talamo. En donde acaba el circuito del putamen. Premotora. Somatosensitiva. Somatosensitiva de asociación. Motora primaria. Motora de asociación. Cuando una persona recibe un daño en el globo palido la persona presenta movimiento de contorsion continuos en manos, dedos, cuello, esto es llamado. Atetosis. Disdiadococinesia. Hipermetria. Disartria. Temblor de acción. La hipotonia se presenta en el lado.... en el que se presneto la lesión cerebelosa. Contralateral. Homolateral. Los movimientos de agitación de una extremidad se le conoce como... Atetosis. Disdiadococinesia. Hemibalismo. Disartria. Temblor de acción. El hemibalismo se debe al daño en el... Subtalamo. Talamo. Globo palido. Putamen. Nucelo caudado. Anomalia que refiere movimientos de lanzamiento en cara, cuello y extremidades. Corea. Disdiadococinesia. Hipermetria. Disartria. Temblor de acción. La corea se debe al daño en el... Subtalamo. Talamo. Globo palido. Putamen. Nucelo caudado. Transtorno que se caracteriza por rigidez, acinesia y temblores. Parkinson. Alzheimer. Atetosis. Hemibalismo. Corea. El parkinson se debe al daño en .. Subtalamo. Talamo. Globo palido. Sustancia negra. Nucelo caudado. Que parte se encarga del control cognitivo de la actividad motora. Circuito del putamen. Circuito del caudado. Globo pálido. El circuito del caudado recibe informacion pricipalmente de ... Areas de asociación. Corteza motora primaria. Corteza somatosensitiva. Area premotora. Donde termina el circuito del caudado. Area somatosensitiva. Area premotora. Area motora suplementaria. Area somatosensitiva de asosiación. Area prefrontal. Anomalia que refiere la incapacidad de percibir objetos a traves de los sentidos. Agnosia. Disdiadococinesia. Hipermetria. Disartria. Temblor de acción. La agnosia se debe a un daño en... Subtalamo. Talamo. Corteza parietal posterior. Sustancia negra. Nucelo caudado. Que pasa cuando se tiene una amorfosintesis (sindrome de abandono personal) en la corteza parietal posterior derecha... No se utiliza la parte izquierda del cuerpo, ni se toman en cuenta objetos que se encuentren en el lado izquierdo del cuerpo. No se utiliza la parte derecha del cuerpo, ni se toman en cuenta objetos que se encuentren en el lado derecho del cuerpo. No se utiliza ambas partes del cuerpo, ni se toman objetos que se encuentren en ambas partes del cuerpo. La via de la dopamina va desde la sustancia negra hasta... Nucelo caudado. Putamen. Globo palido. Corteza. La via de GABA va desde caudado putamen hasta. Nucelo caudado. Putamen. Globo palido. Corteza. Sustancia negra. La via de acetilcolina va desde corteza. Nucelo caudado. Putamen. Globo palido. Corteza. Sustancia negra. Que neurotransmisores segrega el tronco a los ganglios basales. Serotonina. Encefalina. Noradrenalina. Glutamato. Que neurotransmisor se utiliza para contrarrestar la función inhibidora de los neurotransmisores en los ganglios basales. Adrenalina. Oxido nitrico. Glutamato. Noradrenalina. La destruccion de que parte causa parkinson. Porcion compacta de sustancia negra. Subtalamo. Globo pálido. Nucelo caudado. Describe el cuadro clinico del parkinson. . Correlaciona. Temblor involuntario. Temblor intencional. La aciensia se debe a una disminución de secreción de dopamina en el nucleo accumbens. Verdadero. Falso. A un paciente con parkinson que tiene rigidez y acinesia que tratamiento le darías. L-Dopa. Dopamina. Glutamato. B12. Estricnina. Farmaco que destruye la monoaminooxidasa que destruye la dopamina despues de ser secretada. L-Dopa. L-Deprenilo. Dopamina. Farmaco que frena la destrucción de celulas que secretan dopamina. L-Dopa. L-Deprenilo. Dopamina. La enfermedad de huntington se debe a. Perdida de las celulas secretoras de dopamina. Perdida de celulas secretoras de GABA. Perdida de celulas secretores de glutamato. Perdida de celulas secretoras por acetilcolina. B y D. A y B. C y D. La demencia en la enferemdad de huntington. Perdida de las celulas secretoras de dopamina. Perdida de celulas secretoras de GABA. Perdida de celulas secretores de glutamato. Perdida de celulas secretoras por acetilcolina. B y D. A y B. C y D. |