Capítulo 7 prope: pediatría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capítulo 7 prope: pediatría Descripción: ola k ase |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Clasificación etaria según la OMS. Recién nacidos a término. Lactantes y niños de corta edad. Niños, preescolar. Niños, escolar. Adolescentes. Las siguientes son estrategias que permiten un acercamiento menos traumático hacia el niño excepto. Evitar usar bata blanca. Usar juguetes. Usar tablets. Ofrecer dulces. Realizar la exploración fuera del campo visual. Decirle a los papas que se retiren. Parte de antecedentes personales NO patológicos donde se investigan antecedentes de la madre como edad, motivo de consulta, número de embarazos, partos, cesáreas, abortos, edad de embarazo, semanas que duró la gestación, si se llevo control prenatal, complicaciones durante el embarazo, alimentación durante el embarazo y traumatismos. Antecedentes prenatales. Antecedentes perinatales. Antecedentes postnatales. Parte de antecedentes personales NO patológicos donde se investigan las características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto, semanas de gestación, dónde fue atendida la madre, como fue obtenido el producto, huno complicaciones durante la extracción, se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la placenta. Antecedentes prenatales. Antecedentes perinatales. Antecedentes postnatales. Parte de antecedentes personales NO patológicos donde se investigan si respiró o lloró al nacer, escalas como Apgar y Silverman, alteraciones específicas encontradas al nacer relacionadas con sistema u órgano, si se necesitó estar en incubadora, cuanto tiempo y porque. Antecedentes prenatales. Antecedentes perinatales. Antecedentes postnatales. Según la escala Milestones o hitos, en qué mes el lactante le sonríe a las personas, se chupa el dedo, mueve la cabeza en busca de sonidos, sigue las cosas con los ojos y mantiene la cabeza alzada y trata de alzar el cuerpo si está boca abajo. 2 meses. 4 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses. 2 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué mes el lactante sonríe espontáneamente, juega y llora, copia movimientos y gestos, balbucea y copia sonidos, muestra tristeza, coordina manos y ojos, trata de alcanzar cosas con las manos, empuja con las piernas cuando tiene los pies en superficie firme, puede darse vuelta cuando está boca abajo. 2 meses. 4 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses. 2 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué mes el lactante reconoce caras familiares e identifica desconocidos, vocaliza, reacciona ante su nombre, usa consonantes m o b, se lleva las cosas a la boca, pasa las cosas de una mano a la otra, SE SIENTA SIN APOYO, se mece hacia adelante y atrás. 2 meses. 4 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses. 2 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué mes el lactante puede tener miedo a los desconocidos, entiende cuando se le dice NO, silabea mamamama y papapapa, señala, realiza pinzas con los dedos, se para sosteniéndose de algo y gatea. 2 meses. 4 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses. 2 años. Según la escala Milestones o hitos, a que edad el lactante demuestra miedo, ayuda a vestirse, entiende cuando se pide algo sencillo, dice mama y papa, usa utensilios, puede dar pasos sin apoyarse o apoyándose. 2 meses. 4 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses. 2 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué mes el lactante puede tener rabietas, señala partes del cuerpo, hace garabatos, camina solo, puede correr y subir escaleras. 2 meses. 4 meses. 6 meses. 9 meses. 1 año. 18 meses. 2 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué edad el preescolar se entusiasma con otros niños, puede ser desafiante, DICE FRASES DE 2-4 PALABRAS, sabe los nombres de las personas y partes del cuerpo, clasifica las cosas por formas y colores, patea pelota, se para en las puntas de los dedos. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué edad el preescolar entiende el posesivo, se viste y desviste, puede decir su nombre, edad y sexo, utiliza los pronombres, puede pedalear un triciclo. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué edad el preescolar describe lo que le gusta e interesa, sabe cosas básicas de gramática, puede decir nombre y apellido, relata cuentos, conoce los números y colores, entiende la idea de contar, brinca en un pie. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Según la escala Milestones o hitos, en qué edad el preescolar quiere complacer y parecerse a los amigos, está consciente de la diferencia de los sexos, puede usar el tiempo futuro, cuenta 10 o más cosas, puede copiar triángulos, puede ir al baño solo, se columpia y trepa. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Formas de organización familiar y parentesco. Familia nuclear o elemental. Familia extensa o cosanguínea. Familia reconstrituida o ensamblada. Familia monoparental. Familia de madre soltera. Familia de padres separados. Familia homoparental. En cuanto la edad gestacional al momento del nacimiento se clasifica al neonato PRETÉRMINO O PREMATURO según la OMS como. Menos de 36 semanas. Menos de 37 semanas. Menos de 38 semanas. En cuanto la edad gestacional al momento del nacimiento se clasifica al neonato TÉRMINO a los que tengan. Entre 36-37 semanas. Entre 36-40 semanas. Entre 37-42 semanas. En cuanto la edad gestacional al momento del nacimiento se clasifica al neonato POSTÉRMINO a los que nacen. Después de las 40 semanas. Después de las 41 semanas. Después de las 42 semanas. Un niño con peso menor a 2,500 g se le considera. De peso bajo. Peso muy bajo. Peso extremadamente bajo. Un niño con peso menor a 1,500 g se le considera. De peso bajo. Peso muy bajo. Peso extremadamente bajo. Un niño con peso menor a 1,000 g se le considera. De peso bajo. Peso muy bajo. Peso extremadamente bajo. Peso bajo al nacer cuando se afecta el peso y la talla. Armónico o simétrico. Asimétrico o no armónico. Tipo más común de bajo peso al nacer. Asimétrico (+ talla). Asimétrico (+ peso). Simétrico. Qué evalúa el índice de Apgar. La adaptación inmediata del recién nacido a la vida extrauterina. Valora la función respiratoria del recién nacido. Determina la edad y valora el niño inmediatamente al nacer. Qué evalúa Silverman Anderson. La adaptación inmediata del recién nacido a la vida extrauterina. Valora la función respiratoria del recién nacido. Determina la edad y valora el niño inmediatamente al nacer. Qué evalúa el método Capurro. La adaptación inmediata del recién nacido a la vida extrauterina. Valora la función respiratoria del recién nacido. Determina la edad y valora el niño inmediatamente al nacer. Cuándo se utiliza el método de Apgar. Inmediatamente al nacer. Cuando se observa dificultad respiratoria. Al minuto y a los 5 minutos. La valoración al minuto de Apgar valora. Índice de asfixia y necesidad de ventilación asistida. Posibilidad de fallecimiento o de lesión neurológica. Adaptación y vida. La valoración a los 5 minutos de Apgar valora. Índice de asfixia y necesidad de ventilación asistida. Posibilidad de fallecimiento o de lesión neurológica. Adaptación y vida. Cuáles son los signos clínicos del Apgar. FC, esfuerzo respiratorio, Tono muscular, Reacción a Estímulos y Coloración de la piel. FC, PA, FR, Tono, Color y Estímulos. FC, PA, Temperatura, FR, Color y Tono. Cuántos puntos darías en la frecuencia cardíaca si es de. NO se percibe latido cardíaco alguno. Si es menor de 100. Si es mayor de 100. Cuántos puntos darías en el esfuerzo respiratorio si es. Apnea o paro respiratorio. Movimientos discretos, llanto débil y se ausculta hipoventilación pulmonar. Movimientos intercostales normales y llanto vigoroso. Cuántos puntos darías en el tono muscular si. Hay flacidez total (muñeco de trapo). Flexiona discretamente las extremidades al colocarlo en la mesa. Movimiento activo en las extremidades. Cuántos puntos darías en la reacción a estímulos si. No responde a estímulo alguno. Si al golpear la planta del piel reacciona de forma débil. Si reacciona con llanto fuerte y vigoroso. Cuántos puntos darías en coloración de la piel si. Hay cianosis generalizada. Si el tronco es sonrosado y las extremidades cianóticas---Acrocianosis. Coloración rosada generalizada. Resultado de Apgar. Arriba de 7. 7 o menos. Entre 10-6. Entre 5-3. 2 y 0. Cinco parámetros del Siverman Anderson. Movimientos toracoabdominales, tiraje intercostal, retracción xifoidea, dilatación de las alas de nariz o aleteo y quejido espiratorio. Movimientos toracoabdominales, tiraje intercostal, retracción abdominal, aleteo nasal y quejido respiratorio. Movimientos toracoabdominales, tiraje intercostal, retracción xifoidea, dilatación de las alas de nariz o aleteo y quejido inspiratorio. Puntaje que le darías a un paciente con. Movimientos toracoabdominales rítmicos y regulares. Tórax inmóvil y la respiración a expensas del abdomen. Tórax y abdomen no sincrónicamente y en sube y baja. Puntaje que le darías a un paciente con. NO presencia de tiraje intercostal. Tiraje intercostal discreto e inconstantes. Si son acentuados y constantes el tiraje intercostal. Puntaje que le darías a un px con. SIN retracción xifoidea. Retracción xifoidea discreta. Retracción xifoidea notoria y fácilmente palpable. Puntaje que le darías a un px con. SIN aleteo nasal. Con aleteo nasal discreto y difícilmente perceptible. Acentuado. Puntaje que le darías a un px con. SIN quejido espiratorio. Con quejido discreto e inconstante y SOLO SE ESCUCHA CON ESTETO. Con quejido constante y fácilmente audible. Puntaje para saber que NO hay existencia de dificultad respiratoria. 1. 0. 0-4. 5-7. 8-10. Puntaje para saber que el pronóstico es SATISFACTORIO. 1. 0. 0-4. 5-7. 8-10. Puntaje para saber que el pronóstico es GRAVE. 1. 0. 0-4. 5-7. 8-10. Puntaje para saber que el pronóstico es MUY GRAVE. 1. 0. 0-4. 5-7. 8-10. Silvermann anderson se realiza. En la sala de expulsión o cada vez que se desee conocer la condición. Inmediatamente al nacer. Al minuto y a los 5 minutos. Cuando se realiza el método capurro. En la sala de expulsión o cada vez que se desee conocer la condición. Inmediatamente al nacer. Al minuto y a los 5 minutos. FC normal en un recién nacido. 120-160 lpm. 100-150 lpm. 120-180 lpm. FR normal en un RN. 40-50 rpm. 45-50 rpm. 45-60 rpm. Presión arterial en un RN. 120/80 mmHg. 100/60 mmHg. 60/40 mmHg. A qué hora se realiza el primer examen médico detallado del bebé. Entre las 6 y 12 hrs. Inmediatamente al nacer. A las 3 horas. Al minuto. Se le conoce al cambio vasomotor de la dermis y el tejido subcutáneo cuando reacciona al enfriamiento o exposición crónica al calor radiante ocasionando un aspecto moteado especialmente en tronco, piernas y brazos. Puede durar meses. Piel marmórea. Discromía en arlequín. Manchas mongólicas. Lanugo. Vermix caseosa. Se le conoce al tono azul en las manos y pies cuando se expone al frío es muy frecuente en los RN durante los primeros días. Piel marmórea. Discromía en arlequín. Manchas mongólicas. Lanugo. Vermix caseosa. Acrocianosis. Se le conoce al cambio de color llamativo con cianosis transitoria en la mitad del cuerpo o una extremidad por inestabilidad vascular transitoria. Piel marmórea. Discromía en arlequín. Manchas mongólicas. Lanugo. Vermix caseosa. Acrocianosis. Se le conoce a las zonas pigmentadas oscuras o azuladas en los glúteos y región lumbar inferior por células pigmentadas en las capas profundas de la piel y desaparecen con la edad. NO confundir con equimosis. Piel marmórea. Discromía en arlequín. Manchas mongólicas. Lanugo. Vermix caseosa. Acrocianosis. Se le conoce al pelo fino y aterciopelado sobre todo en los hombros y espalda. Piel marmórea. Discromía en arlequín. Manchas mongólicas. Lanugo. Vermix caseosa. Acrocianosis. Se le conoce a la cubierta de material blanco parecido al queso en todo el cuerpo, compuesta de sebo y células epiteliales descamadas. Piel marmórea. Discromía en arlequín. Manchas mongólicas. Lanugo. Vermix caseosa. Acrocianosis. 1 de los 4 trastornos dermatológicos en los recién nacidos sin importancia clínica que se caracteriza por áreas elevadas del tamaño de la cabeza de un alfiler, lisa, blanca y sin eritema circundante en la nariz, la barbilla y frente causada por retención de SEBO de las glándulas sebáceas. Miliaria. Miliaria roja. Eritema tóxico. Melanosis pústulas. Ictericia fisiológica. 1 de los 4 trastornos dermatológicos en los recién nacidos sin importancia clínica que se caracteriza por vesículas dispersas con base eritematoso, generalmente en cara y tronco y es secundaria a obstrucción de las GLÁNDULAS SUDORÍPARAS. Miliaria. Miliaria roja. Eritema tóxico. Melanosis pústulas. Ictericia fisiológica. 1 de los 4 trastornos dermatológicos en los recién nacidos sin importancia clínica que ocurre en el segundo o tercer día de edad, son máculas eritematosas con ronchas de urticaria centrales o vesículas diseminadas en todo el cuerpo muy similares a las picaduras de pequeños insectos. Miliaria. Miliaria roja. Eritema tóxico. Melanosis pústulas. Ictericia fisiológica. 1 de los 4 trastornos dermatológicos en los recién nacidos sin importancia clínica que ocurre en lactantes de RAZA NEGRA, son pústulas pequeñas sobre una base macular café y pueden durar varios meses. Miliaria. Miliaria roja. Eritema tóxico. Melanosis pústulas. Ictericia fisiológica. 1 de los 4 trastornos dermatológicos en los recién nacidos sin importancia clínica que se aprecia mejor con luz diurna natural en lugar de artificial, progresa de la cabeza a los pies, es mas intensa en parte superior del cuerpo, se aplica presión sobre la piel y se be un blanqueamiento amarillento. Miliaria. Miliaria roja. Eritema tóxico. Melanosis pústulas. Ictericia fisiológica. Edema subcutáneo en la región occipitoparietal por la distensión de los capilares con extravasación de sangre y líquido, se presenta normalmente en bebés que nacen en vía vaginal por la presión de la cabeza contra la pelvis materna, la tumefacción suele CRUZAR líneas de suturas y desaparece en unos días. Caput succedaneum. Cefalohematoma. Acumulación subperióstica de sangre, a la palpación es fluctuante y se delimita por líneas de sutura, no presente al nacimiento, tarda varias semanas en desaparecer y puede dejar calcificaciones. Caput succedaneum. Cefalohematoma. Lesiones purpúreas más oscuras en la cara o extremidades se llaman. Miliaria. Acrocianosis. Mancha mongólica. Manchas en vino de oporto. Rango normal del perímetro cefálico. 33-38 cm. 32-37 cm. 34-38. Cuánto miden las fontanelas y cuándo se cierran. Anterior. Posterior. Estrabismo al cuarto o quinto mes es normal. Cierto. Falso. Consiste en el cierre de ojos del niño en respuesta a un sonido súbito y corto. Reflejo acústico de parpadeo. Reflejo moro. Reflejo rojo. Son quistes de retención parecidos a perlas a lo largo de los bordes alveolares, desaparecen en uno o dos meses. Dientes. Nódulos de Bohr. Nódulos de Bohn. Mucosa alveolar. Marcas vasculares frecuentes son nevos simples, telangiectásicos o hemagiomas capilares, manchas planas, irregulares color rosa claro. Parche de salmón. Picotazo de ciguena. Besos de ángel. La tortícolis congénita es una hemorragia en el músculo .... durante el parto y se palpa como masa dura y fibrosa a partir de .... Tiroioideo y al nacimiento. Esternocleidomastoideo y al nacimiento. Esternocleidomastoideo y a la semana. Esternocleidomastoideo y a las 2-3 semanas. Se le denomina cuando al orificio uretral aparece ectópico en algún lugar de la cara ventral del glande o del pene, puede o no acompañarse con dirección curva del pene. Hipospadias. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal. Cuando se encuentra una tumoración inguinal pero siempre transilumina. Hipospadias. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal. Cuando se encuentra una tumoración inguinal pero nunca transilumina. Hipospadias. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal. Identifica la inestabilidad de la cadera, la cadera se luxa del acetábulo, se coloca las caderas y rodillas flexionadas a 90 grados y la maniobra de hace colocando las caderas en ADUCCIÓN y presionando rodillas posteriormente. Si es palpable la dislocación es +. Prueba de Barlow. Prueba de Ortolani. Confirma hallazgos de la otra prueba reduce la dislocación de la cadera, se realiza flexionando la cadera a 90 grados y reduciendo la cadera mediante ABDUCCIÓN y empujando el muslo ANTERIOR, es + si se escucha un clunk. Prueba de Barlow. Prueba de Ortolani. En RN hipotónicos de caracteriza por miembros superiores flexionados y las manos cerca de las orejas. Postura de Batracio. Reflejo tónico asimétrico del cuello o de la nuca. Reflejo moro. Reflejo de incurvación del tronco o de Galant. Reflejo de Marcha. Reflejo de presión plantar. Reflejo de los lados o de equilibrio. Normal hasta los 6 meses se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y boca arriba, el brazo en el lado donde la cara se extiende y la mano está abierta, el brazo de atrás se flexiona y el puño queda apretado. Postura de Batracio. Reflejo tónico asimétrico del cuello o de la nuca. Reflejo moro. Reflejo de incurvación del tronco o de Galant. Reflejo de Marcha. Reflejo de presión plantar. Reflejo de los lados o de equilibrio. Normal hasta el año de nacido, se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a los lados de la columna y el bebe está boca abajo y gira sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento de danza. Postura de Batracio. Reflejo tónico asimétrico del cuello o de la nuca. Relejo moro. Reflejo de incurvación del tronco o de Galant. Reflejo de Marcha. Reflejo de presión plantar. Reflejo de los lados o de equilibrio. Normal hasta los 4 meses cuando se sostiene al bebe por las axilas y en posición vertical y se mira como si quisiera caminar. Postura de Batracio. Reflejo tónico asimétrico del cuello o de la nuca. Relejo moro. Reflejo de incurvación del tronco o de Galant. Reflejo de Marcha. Reflejo de presión plantar. Reflejo de los lados o de equilibrio. Normal hasta los 8 meses, es una flexión de todos los dedos. Postura de Batracio. Reflejo tónico asimétrico del cuello o de la nuca. Relejo moro. Reflejo de incurvación del tronco o de Galant. Reflejo de Marcha. Reflejo de presión plantar. Reflejo de los lados o de equilibrio. Se levanta al bebé de un lado, encogerá la pierna de arriba y estirará la de abajo dejándola colgar. Postura de Batracio. Reflejo tónico asimétrico del cuello o de la nuca. Relejo moro. Reflejo de incurvación del tronco o de Galant. Reflejo de Marcha. Reflejo de presión plantar. Reflejo de los lados o de equilibrio. Desaparece a los 3 meses, cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé este vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Reflejo de búsqueda. Reflejo de reptación. Reflejo de moro. Desaparece a los 3 meses, cuando el bebe colocado boca abajo intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Reflejo de búsqueda. Reflejo de reptación. Reflejo de moro. Desaparece a los 4 meses, se sostiene el niño dela cabeza y la espalda y en forma súbita se desciende unos 40-60 cms y la respuesta es ABDUCCIÓN de los brazos, EXTENSIÓN de las manos, FLEXIÓN de las piernas y llanto. Reflejo de búsqueda. Reflejo de reptación. Reflejo de moro. Tiempo y reflejos. Reflejo tónico asimétrico. Reflejo de Galant. Reflejo de marcha. Reflejo de presión palmar. Reflejo de presión plantar. Reflejo de búsqueda. Reflejo de reptación. Reflejo moro. |