Capítulo I: Doma Clásica (Artículos 401-418)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capítulo I: Doma Clásica (Artículos 401-418) Descripción: 60 Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el Artículo 401, ¿cuál es el origen de la ligereza del tercio anterior y el remetimiento de los posteriores?. a) Una descontracción total. b) Una impulsión siempre activa. c) La franqueza y regularidad de los aires. d) La armonía de los movimientos. 2. ¿Qué impresión debe dar un caballo que demuestra las cualidades descritas en el Artículo 401.3?. a) De ser muy veloz. b) De ser extremadamente fuerte. c) De manejarse por sí mismo. d) De estar siempre en tensión. 3. Cuando un caballo está "en la mano", ¿cuál es el punto más alto del cuello?. a) La cruz. b) La base del cuello. c) La garganta. d) La nuca. 4. ¿A qué aires se aplica el concepto de "cadencia"?. a) Solo al paso. b) Solo al galope. c) Al trote y al galope. d) A todos los aires, incluida la parada. 5. En la parada (Art. 402), ¿cómo debe estar el caballo con respecto a sus extremidades?. a) Ligeramente apoyado sobre los anteriores. b) Aplomado sobre sus cuatro extremidades y bien cuadrado. c) Con los posteriores ligeramente más juntos que los anteriores. d) Inmóvil, pero no necesariamente cuadrado. 6. ¿Cómo se consigue la parada según el reglamento?. a) Principalmente con una fuerte acción de las manos. b) Mediante una parada brusca para demostrar sumisión. c) Por el desplazamiento del peso hacia el tercio posterior gracias a la acción del asiento y las piernas hacia una mano que resiste con suavidad. d) Relajando completamente el contacto y dejando que el caballo se detenga solo. 7. En el Paso Medio, ¿cuál es la relación entre la pisada de los cascos posteriores y la huella de los anteriores?. a) Los posteriores pisan detrás de las huellas de los anteriores. b) Los posteriores pisan exactamente en las huellas de los anteriores. c) Los posteriores pisan delante de las huellas de los anteriores. c) Los posteriores pisan delante de las huellas de los anteriores. 8. ¿Qué característica define al Paso Reunido en comparación con el Paso Medio?. a) Cubre más terreno pero es menos activo. b) Cubre menos terreno y es más elevado y activo. c) Es más rápido y menos regular. d) La cabeza del caballo debe estar por detrás de la vertical. 9. ¿Qué se le permite hacer al caballo en el Paso Libre que no se permite en los otros pasos?. a) Trotar brevemente. b) Amblar. c) Bajar y extender su cabeza y cuello con entera libertad. d) Parar sin indicación del jinete. 10. ¿Qué expresión subraya la importancia de la impulsión que viene del tercio posterior en el Trote de Trabajo?. a) "Buena acción de rodillas". b) "Movimiento sostenido". c) "Buena acción de corvejones". b) "Movimiento sostenido". 11. El "Alargamiento de los trancos" es una variante solicitada en reprises de iniciación. ¿Entre qué dos aires se sitúa?. a) Entre el trote reunido y el trote de trabajo. b) Entre el trote de trabajo y el trote medio. c) Entre el trote medio y el trote largo. d) Es una variante del paso largo. 12. En el Trote Largo, ¿dónde deben pisar los cascos anteriores. a) Ligeramente por detrás de su proyección sobre el suelo. b) No deben pisar detrás de su proyección sobre el suelo. c) Lo más cerca posible del centro de gravedad. d) Cruzando por delante de la otra mano. 13. Salvo que el texto de la reprise indique lo contrario, ¿cómo se ejecuta todo el trabajo al trote?. a) "A la levantada". b) "Sentado". c) En suspensión ligera. d) Es a elección del jinete. 14. ¿Qué es el Galope en Trocado?. a) Un galope irregular y con faltas. b) Un ejercicio de equilibrio donde el caballo galopa en la secuencia correcta pero con el anterior exterior liderando en la dirección de la curva. c) Alternar el galope a una mano y a otra cada tres trancos. d) Un galope muy reunido casi en el sitio. 15. En un cambio de pie en el aire, ¿en qué momento se produce el cambio de los anteriores y posteriores?. a) Durante el apoyo del bípedo diagonal. b) En el tiempo de suspensión. c) Justo antes de la batida del posterior interior. d) El cambio de los anteriores y posteriores ocurre en momentos distintos. 16. ¿Qué movimiento es el "paso atrás" según el Art. 406?. a) Un movimiento de retroceso en cuatro tiempos. b) Un movimiento de retroceso en dos tiempos, sin tiempo de suspensión. c) Un movimiento lateral hacia atrás. d) Una pirueta inversa. 17. Durante el paso atrás, ¿qué debe mantener el caballo?. a) La cabeza baja y el cuello extendido. b) Una ligera incurvación. c) El deseo de salir hacia adelante. d) Un contacto muy fuerte con la embocadura. 18. Según el Art. 407, ¿cuándo deben efectuarse los cambios de aire y las variaciones dentro del mismo aire?. a) En la zona de la letra prescrita. b) Exactamente en la letra prescrita. c) Un tranco antes de la letra prescrita. d) Un tranco después de la letra prescrita. 19. ¿Cuál es el diámetro de una "vuelta" en doma clásica?. a) Siempre 10 metros. b) Entre 10 y 15 metros. c) 6, 8 ó 10 metros. d) Menos de 6 metros. 20. Si una figura circular tiene un diámetro mayor de 10 metros, ¿qué término se emplea?. a) Vuelta grande. b) Círculo. c) Óvalo. d) Rueda. 21. En la figura del "ocho", ¿qué debe hacer el jinete en el centro de la figura antes de cambiar de dirección?. a) Acelerar el aire. b) Hacer una media parada visible. c) Enderezar un instante el caballo. d) Realizar una parada de 3 segundos. 22. ¿Cuál es el objetivo principal de la "cesión a la pierna"?. a) Comprobar la reunión del caballo. b) Comprobar la flexibilidad, descontracción y respuesta a las ayudas laterales. c) Comprobar la velocidad máxima en movimiento lateral. d) Comprobar la capacidad del caballo para saltar de lado. 23. Al ejecutar una cesión a la pierna "a lo largo del muro", ¿qué ángulo debe formar el caballo con la dirección del movimiento?. a) Unos 15 grados. b) Unos 25 grados. c) Unos 35 grados. d) Unos 45 grados. 24. ¿Cuál es la finalidad principal de los movimientos laterales como la espalda adentro o el travers?. a) Aumentar la velocidad del caballo. b) Desarrollar y aumentar el remetimiento de los posteriores y la reunión. c) Preparar al caballo para el salto. d) Mejorar la flexibilidad del cuello únicamente. 25. En la "espalda adentro", ¿qué extremidad posterior sigue la misma pista que el anterior exterior?. a) El posterior exterior. b) El posterior interior. c) Ninguna, va en tres pistas separadas. d) Ambas posteriores siguen la pista de los anteriores. 26. En el "travers" (cara al muro), el caballo se incurva... a) En la dirección opuesta a la que se mueve. b) En la dirección del movimiento. c) No debe haber incurvación, solo desplazamiento. d) Solo en el cuello, no en el cuerpo. 27. ¿Qué movimiento es el inverso al "travers"?. a) El apoyo. b) La espalda adentro. c) El "renvers" (grupa al muro). d) La cesión a la pierna. 28. ¿En qué aire de reunión se ejecuta normalmente la "espalda adentro"?. a) Paso reunido. b) Trote reunido. c) Galope reunido. d) Piafé. 29. La pirueta es un giro ejecutado en dos pistas, con un radio igual a: a) La longitud del cuello del caballo. b) Un metro. c) La longitud del caballo. d) El ancho de la pista. 30. En la pirueta, ¿qué extremidad posterior sirve de eje?. a) El posterior exterior. b) El posterior interior. c) Ambas posteriores por igual. d) Alternan el eje en cada tranco. 31. En el passage, la irregularidad de las batidas de posteriores o el balanceo lateral son consideradas... a) Faltas leves. b) Faltas graves. c) No son faltas si se mantiene la cadencia. d) Deseables para mostrar expresividad. 32. ¿Qué característica debe tener el dorso del caballo en el piafé?. a) Rígido y fuerte. b) Flexible y elástico. c) Completamente plano. d) Inmóvil. 33. ¿Cuál es uno de los primeros componentes de la impulsión según el Art. 416?. a) La tendencia del caballo a permanecer sobre el suelo. b) La velocidad del movimiento. c) La tendencia del caballo a permanecer en el aire antes que sobre el suelo. d) La fuerza del contacto con la mano del jinete. 34. ¿Qué signos pueden indicar nerviosismo, tensión o resistencia por parte del caballo?. a) Salivar abundantemente. b) Mover las orejas. c) Sacar la lengua, rechinar los dientes o mover violentamente la cola. d) Mantener el cuello arqueado. 35. La rectitud, como parte de la sumisión, implica que el caballo va recto cuando... a) Su columna está perfectamente rígida. b) Los anteriores están alineados delante de los posteriores tanto en líneas rectas como en curvas. c) El jinete usa la misma presión en ambas riendas. d) El caballo mira siempre al frente. 36. ¿Cuál es uno de los objetivos de la reunión del caballo (Art. 417)?. a) Aumentar la velocidad en los aires. b) Disminuir la movilidad del tercio anterior. c) Desarrollar la capacidad del caballo para descender su grupa y remeter sus posteriores. d) Alargar la base de sustentación del caballo. 37. ¿Qué sucede si los posteriores se remeten demasiado hacia adelante bajo la masa del caballo?. a) Se consigue una reunión perfecta. b) La línea superior se acorta. c) Se acorta excesivamente la base portante y se compromete la estabilidad. d) El caballo gana en velocidad. 38. Según la posición correcta del jinete (Art. 418), ¿cuál debe ser el punto más bajo?. a) Las rodillas. b) Los talones. c) La punta de las botas. d) El asiento. 39. ¿Qué se especifica sobre las manos del jinete?. a) Deben estar altas y separadas. b) Deben tocar el cuello del caballo para mayor estabilidad. c) Deben estar quietas, bajas, próximas, y ser independientes del asiento. d) Una mano debe estar más alta que la otra. 40. ¿Qué se considera una falta en relación a las ayudas del jinete?. a) El empleo de la voz o el chasquido repetido de la lengua. b) Acariciar al caballo como recompensa. c) Usar las piernas para pedir impulsión. d) Una media parada antes de una transición. 41. ¿Cuál es la descripción del Galope Reunido?. a) Trancos largos y rápidos con el cuello extendido. b) Un aire intermedio entre trabajo y medio. c) Cuello elevado y arqueado, corvejones bien remetidos, y trancos más cortos sin perder elasticidad y cadencia. d) El galope más lento posible, casi sin avanzar. 42. ¿Qué se indica sobre la incurvación en los cambios de dirección (Art. 409)?. a) El caballo debe permanecer recto. b) El caballo debe ajustar su incurvación a la trayectoria que sigue. c) Solo se debe incurvar en los círculos, no en las diagonales. d) La incurvación debe ser exagerada para mostrar flexibilidad. 43. En la "pirueta a galope", ¿se debe poder reconocer un verdadero tranco de galope?. a) No, el movimiento es más parecido a un giro sobre sí mismo. b) Sí, aunque el diagonal exterior no toque el suelo al mismo tiempo. c) No, se asemeja más al paso atrás. d) Sí, y debe tener un claro tiempo de suspensión. 44. ¿Qué es fundamental para que la buena expresión de la impulsión pueda mostrarse?. a) Un contacto fuerte y fijo. b) Un dorso flexible y elástico del caballo. c) Unas riendas muy cortas. d) La velocidad del movimiento. 45. ¿A qué se refiere el término "ligera del tercio anterior"?. a) A que el caballo tiene poco peso en sus espaldas. b) A la facilidad y movilidad de las espaldas, como resultado de la reunión. c) A que el jinete no ejerce presión en la boca. d) A que el caballo levanta mucho las manos. 46. ¿Qué es una "vuelta" de 6 metros de diámetro?. a) Un cuarto de vuelta. b) Un círculo. c) Una media vuelta. d) Una vuelta. 47. En el "Girar sobre los posteriores", ¿qué hace el posterior interior mientras el caballo gira?. a) Se arrastra por el suelo. b) Se cruza por delante del exterior. c) Se eleva y desciende en el sitio o tan sólo ligeramente por delante. d) Permanece completamente inmóvil y clavado al suelo. 48. En el "passage", ¿qué articulaciones muestran una flexión más acentuada?. a) Solo las rodillas. b) Solo los corvejones. c) Las rodillas y los corvejones. d) El menudillo y la cuartilla. 49. En el Trote Medio, ¿qué se le permite hacer al jinete con la cabeza y el cuello del caballo en comparación con el trote reunido?. a) Elevarlos al máximo. b) Permitirle bajar ligeramente la cabeza y el cuello. c) Forzar una posición por detrás de la vertical. d) Dejar las riendas completamente sueltas. 50. ¿Qué se dice en el Art. 418 sobre acariciar al caballo durante un ejercicio?. a) Está estrictamente prohibido y supone una penalización. b) Es perfectamente aceptable si se hace discretamente como recompensa. c) Solo se permite al final de la reprise. d) Solo se permite en las pruebas de caballos jóvenes. 51. Además de elástico, ágil y flexible, ¿qué otras cualidades demuestra un caballo bien domado según el Artículo 401?. a) Rápido, fuerte y resistente. b) Confiado, atento y decidido. c) Calmado, obediente y predecible. d) Energético, sensible y reactivo. 52. Según el Art. 404, ¿de qué es consecuencia directa la calidad del trote (regularidad, elasticidad, cadencia e impulsión)?. a) De un cuello muy arqueado y una cabeza en la vertical. b) De la velocidad con la que se ejecuta el aire. c) De un dorso flexible y un buen remetimiento de posteriores. d) De la fuerza del contacto con la embocadura. 53. Además de la regularidad y ligereza, ¿qué otra característica se menciona como cualidad del galope en el Art. 405?. a) La tendencia "cuesta abajo" para ganar terreno. b) La tendencia "cuesta arriba" y la cadencia. c) La ausencia total de tiempo de suspensión. d) La ejecución con el cuello bajo y extendido. 54. El Art. 406 especifica dos maneras correctas de concluir el paso atrás. ¿Cuáles son?. a) Salir al trote o salir al galope. b) Pararse cuadrado o salir inmediatamente al aire requerido. c) Incurvarse y salir en espalda adentro o hacer una pirueta. d) Hacer una media parada y esperar la indicación del juez. 55. ¿Cuál es uno de los objetivos principales que se consigue al ejecutar una media parada correcta (Art. 408)?. a) Detener por completo el movimiento hacia adelante. b) Lograr una mayor ligereza del tercio anterior y un mejor equilibrio del caballo. c) Acortar bruscamente el tranco del caballo. d) Hacer que el caballo baje la cabeza por debajo de la cruz. 56. ¿Qué advertencia se hace en el Art. 412 sobre la incurvación en los movimientos laterales?. a) Debe ser mínima, casi imperceptible. b) Debe ser tan exagerada como sea posible para demostrar flexibilidad. c) No debe ser nunca tan exagerada que perjudique el equilibrio y la fluidez. d) La incurvación solo se aplica al cuello, no al cuerpo. 57. Durante la ejecución de piruetas y medias piruetas, ¿qué posición debe mantener la nuca del caballo?. a) Debe bajar para facilitar el giro. b) Permanece en el punto más elevado durante todo el movimiento. c) Debe estar a la misma altura que la cruz. d) La posición de la nuca es irrelevante si el giro es correcto. 58. En el passage y el piafé, ¿cuál de las siguientes opciones es considerada una falta grave?. a) La doble batida. b) Un ligero avance en el piafé. c) Una suspensión muy prolongada en el passage. d) Una salivación abundante. 59. La rectitud, entendida como la alineación de anteriores y posteriores y la igual incurvación a ambas manos, ¿de qué concepto es una parte importante según el Art. 416?. a) De la impulsión. b) De la reunión. c) De la cadencia. d) De la sumisión. 60. ¿Qué cualidad fundamental deben tener las manos del jinete en relación con el resto de su cuerpo, según el Art. 418?. a) Deben moverse al unísono con el asiento. b) Deben ser independientes del asiento. c) Deben permanecer fijas tocando la montura. d) Deben seguir el movimiento de los hombros. |