option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Capítulo II: Concurso de doma clásica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Capítulo II: Concurso de doma clásica

Descripción:
70 preguntas

Fecha de Creación: 2025/08/20

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el Artículo 419, ¿cuál es el objeto del Concurso Nacional de Doma Clásica?. a) Fomentar la cría de caballos de deporte. b) Premiar a los jinetes con mejores resultados. c) Mantener el Arte Ecuestre a salvo de abusos y preservarlo en la pureza de sus principios. d) Seleccionar el equipo nacional para competiciones internacionales.

2. ¿Qué nivel de Concursos de Doma Clásica (CDN) son competencia de las Federaciones Autonómicas?. a) CDN***. b) CDN**. c) CDN*. d) Todos los niveles son competencia directa de la RFHE.

3. ¿Qué autoridad tiene la competencia para publicar y modificar las Reprises Oficiales de Doma Clásica?. a) La Federación Ecuestre Internacional (FEI). b) El Comité Técnico Nacional de Jueces. c) Cada Comité Organizador para su concurso. d) La Real Federación Hípica Española (RFHE).

4. ¿A qué nivel corresponden las reprises utilizadas para caballos de 4 años y jinetes de categoría Alevín?. a) Nivel 0 o acceso a la competición. b) Nivel 1 o iniciación. c) Nivel 2 o elemental. d) Nivel 3 o básico.

5. ¿Qué nivel de adiestramiento constituye la preparación para el nivel San Jorge y se utiliza para caballos de 6 años y jinetes de categoría Juvenil?. a) Nivel 3 o básico. b) Nivel 4 o medio. c) Nivel San Jorge. d) Nivel Intermedia I.

6. ¿Cuál es el objeto de la reprise Intermedia I?. a) Poner al caballo progresivamente desde el nivel San Jorge a los ejercicios de la Intermedia II. b) Ser la prueba final para la categoría de Jóvenes Jinetes. c) Preparar a los caballos para los movimientos básicos de la doma. d) Ser la primera prueba de nivel Gran Premio.

7. ¿Qué es una reprise Libre Kür?. a) Una prueba técnica con movimientos obligatorios en un orden fijo. b) Una competición de equitación artística donde el jinete elige la forma y modo de presentación dentro de un tiempo fijo. c)Una prueba de resistencia y velocidad. d) Una reprise que se ejecuta sin montura.

8. ¿Qué deben poseer los jinetes/amazonas de Doma Adaptada para competir en CDNs usando sus ayudas compensatorias?. a) Un certificado médico general. b) La aprobación verbal del Presidente del Jurado. c) Un Certificado de Dispensa solicitado a la Dirección Técnica de Doma Adaptada de la RFHE. d) Una licencia especial de la FEI.

9. En un CDN, si un CO permite montar más de un caballo por prueba, ¿qué derecho se aconseja que se reserve?. a) El derecho a cobrar una matrícula extra. b) El derecho a suspender este permiso si se reciben demasiadas inscripciones. c) El derecho a cambiar el horario del jinete sin previo aviso. d) El derecho a exigir que los caballos sean del mismo propietario.

10. ¿Qué restricción de participación tienen los jinetes o amazonas de categoría alevín?. a) No pueden participar en pruebas de nivel San Jorge o superior. b) No pueden participar en pruebas reservadas a Caballos Jóvenes (potros de 4, 5, 6 y 7 años). c) Solo pueden participar en reprises de nivel 1. d) No tienen ninguna restricción específica.

11. ¿Puede un caballo que no ha superado la Revisión Veterinaria de un CDI participar en un CDN coincidente en la misma sede?. a) Sí, si supera la revisión veterinaria del CDN. b) No, en ningún caso se autorizará su participación. c) Sí, pero solo en pruebas sin premios en metálico. d) Depende de la decisión del Comité Organizador.

12. En Campeonatos de España, ¿puede un caballo salir de la zona de cuadras o competición sin autorización de un oficial?. a) Sí, si va acompañado por su propietario. b) Solo durante la noche. No, bajo ninguna circunstancia a no ser que sea autorizado. c) Sí, para ser trabajado en el exterior del recinto. d) No, bajo ninguna circunstancia a no ser que sea autorizado.

13. Para poder participar en la Final de la Copa de España, ¿cuántas clasificaciones previas necesitan los binomios?. a) Una en un CDN**. b) Dos: una en su competición territorial y otra en un CDN**. c) Tres en cualquier competición nacional. d) No se requieren clasificaciones previas.

14. ¿Cuántos jinetes como máximo pueden participar en una reprise libre con música -Kür- en un concurso normal?. a) Los 10 mejor clasificados en la prueba previa. b) Los 15 mejor clasificados en la prueba previa. c) Los 18 mejor clasificados en la prueba previa (y empatados en el puesto 18º). d) Todos los que lo deseen, sin límite.

15. ¿Cuál es el plazo para el pago de la matrícula una vez cerrado el periodo de inscripción en un CDN?. a) Un plazo máximo 24 horas. b) Un plazo máximo de 48 horas. c) 5 días naturales. d) Hasta el inicio de la primera prueba.

16. Si un CO suspende una prueba porque hay menos de cuatro participantes inscritos, ¿qué condición debe haberse cumplido?. a) Que lo anuncie con 24 horas de antelación. b) Que devuelva el doble de la matrícula. c) Que lo haya hecho constar previamente en el Avance de Programa. d) Que todos los inscritos estén de acuerdo.

17. ¿Hasta qué hora debe hacerse la declaración de participantes el día anterior al comienzo de la competición?. a) Hasta las 18:00 h. b) No más tarde de las 20:00 h. c) Hasta las 22:00 h. d) No hay un plazo fijo, se puede hacer por la mañana.

18. En caso de accidente de un jinete, ¿hasta cuándo puede ser sustituido por otro formalmente inscrito?. a) Hasta 24 horas antes de la prueba. b) Hasta la reunión de Jefes de Equipo. c) Hasta una hora antes del comienzo de la prueba, con certificado médico y aprobación del Jurado. d) No se permiten sustituciones de jinetes.

19. Si un participante tiene más de un caballo en la misma prueba, ¿qué debe asegurar el orden de salida?. a) Que salgan de forma consecutiva. b) Que se deje un espacio de al menos cinco caballos entre ellos. c) Que se deje un espacio de una hora entre sus caballos. d) No hay una norma específica al respecto.

20. ¿Es obligatorio llevar el número de dorsal en el caballo o jinete durante el trabajo en las pistas de calentamiento?. a) No, solo es obligatorio durante la prueba de competición. b) Sí, es obligatorio en todo momento fuera del box. c) Solo es obligatorio en Campeonatos de España. d) Es opcional, a elección del jinete.

21. ¿Qué sanción se aplica en caso de reincidencia por no llevar el dorsal obligatorio?. a) Una multa económica. b) La pérdida de 2% en la siguiente prueba. c) Las sanciones previstas en el Reglamento Disciplinario (RD). d) La eliminación del concurso.

22. Si un jinete no se presenta a su hora para tomar la salida, ¿cuál es el procedimiento?. a) Pasa al final de la lista. b) Se le llama, y de no presentarse inmediatamente, será eliminado. c) Se le penaliza con un 5% de su nota final. d) Se le permite salir cuando llegue, sin penalización.

23. ¿Qué autoridad puede autorizar a los jinetes a competir sin chaqueta y/o frac por condiciones meteorológicas?. a) El Comité Organizador. b) El Delegado Federativo. c) El Presidente del Jurado. d) Los propios jinetes por consenso.

24. ¿Está permitido el uso de auriculares en la pista de calentamiento?. a) No, está totalmente prohibido. b) Sí, pero limitado a una sola oreja. c) Sí, sin ninguna limitación. d) Solo si la música es clásica.

25. ¿Qué sucede si un jinete no se desprende de un instrumento de comunicación electrónica antes de dirigirse a la pista de concurso?. a) Recibe una amonestación verbal. b) Se le restan 2 puntos de la nota final. c) Se produce su eliminación inmediata de la prueba. d) No sucede nada si no lo está utilizando.

26. ¿Qué característica deben tener los estribos para ser reglamentarios?. a) Deben tener ramas abiertas para facilitar la salida del pie. b) Pueden tener aditamentos magnéticos. c) Deben tener ramas cerradas y sin aditamentos, y el pie no debe estar fijado a ellos. d) Deben ser de un material específico (acero inoxidable).

27. ¿En qué pruebas está prohibido llevar fusta durante la competición?. a) En todas las pruebas de tipo OPEN. b) En las pruebas oficiales o de categoría cerrada, salvo que se especifique lo contrario en la reprise. c) En ninguna, la fusta siempre está permitida. d) Únicamente en las reprises Kür.

28. ¿Qué está estrictamente prohibido usar alrededor de la boca del caballo para imitar la espuma?. a) Azúcar o miel. b) Cualquier tipo de sustancia blanca (como crema de afeitar). c) Agua con gas. d) No hay ninguna prohibición al respecto.

29. ¿En qué momentos está permitido el uso de tapones para los oídos de los caballos?. a) Durante la prueba de competición. b) En la pista de calentamiento. c) Únicamente en las inspecciones de caballos y en las ceremonias de entrega de premios. d) Nunca están permitidos.

30. ¿Cuál es la diferencia máxima de nivel permitida en diagonal o a lo largo de una pista de competición?. a) 0,20 metros. b) 0,50 metros. c) 1 metro. d) La pista debe estar perfectamente nivelada, sin diferencia alguna.

31. En Campeonatos de España, ¿debe permanecer cerrado el cuadrilongo durante la actuación de los participantes?. a) No, es opcional. b) Sí, debe permanecer cerrado. c) Solo si el jinete lo solicita. d) Solo durante la prueba Kür.

32. ¿A qué distancia mínima de la pista deben situarse los jueces en C, M y H en competiciones al exterior?. a) A 1 metro. b) A 2 metros. c) Entre 3 y 5 metros. d) A más de 10 metros.

33. En las pruebas de Infantiles (Children) juzgadas por tres jueces, ¿cómo se distribuyen?. a) Un juez en C, uno en E y uno en B. b) Tres jueces sentados juntos en C. c) Un juez en C para la nota técnica y dos jueces juntos (preferiblemente en E) para la nota de calidad. d) Un juez en C, uno en M y uno en H.

34. ¿Qué se recomienda hacer después de cada 6 u 8 participantes para mantener la pista en buenas condiciones?. a) Un descanso de 30 minutos. b) Regar la pista. c) Hacer una pausa de unos 10 minutos para gradear la superficie. d) Cambiar la ubicación de las letras.

35. Si un jinete es descalificado por utilizar la pista de competición fuera del horario permitido, ¿quién puede hacer excepciones a esta norma?. a) El Comité Organizador. b) El Jefe de Pista. c) El Delegado Técnico o el Jurado de Campo. d) Ninguna autoridad puede hacer excepciones.

36. En una Kür, ¿cuánto tiempo tiene el jinete para entrar al cuadrilongo después de que comience la música?. a) 15 segundos. b) 30 segundos. c) 45 segundos. d) No hay límite de tiempo.

37. ¿Qué juez es el responsable de tocar la campana para advertir de un error de recorrido?. a) El Presidente del Jurado, esté donde esté. b) El Juez en C. c) Cualquier juez que observe el error. d) El Delegado Federativo.

38. Si un jinete intenta repetir un movimiento sin que el juez haya tocado la campana, ¿cómo deben actuar los jueces?. a) Deben valorar el segundo intento si es mejor. b) Deben valorar el promedio de los dos intentos. c) Deben tener en cuenta solamente el primer movimiento y además penalizar por un error de recorrido. d) Deben ignorar el movimiento completo.

39. Si un caballo se sale del cuadrilongo con las cuatro extremidades durante la prueba, ¿cuál es la consecuencia?. a) Penalización de -2%. b) Repetición de la prueba. c) Eliminación. d) Amonestación verbal.

40. ¿Cuándo se considera que una reprise ha comenzado y terminado oficialmente?. a) Comienza con el toque de campana y termina con la última nota del juez. b) Comienza con la entrada por A y termina después del saludo final, tan pronto como el caballo se mueva hacia adelante. c) Comienza con el saludo inicial y termina con el saludo final. d) Comienza al cruzar la línea A-C y termina al cruzarla de nuevo.

41. ¿Qué se deduce del porcentaje de cada juez por una penalización de "error técnico"?. a) 0,5%. b) 1%. c) 2%. d) No se deduce nada, es solo una anotación.

42. ¿Se permite el uso de medios puntos (ej. 7,5) en las notas de los movimientos?. a) No, solo se pueden usar notas enteras. b) Sí, queda a discreción del juez. c) Solo en las pruebas Kür. d) Solo para las notas de conjunto.

43. Además de la nota de Impresión General, ¿qué otro aspecto se valora en la nota de conjunto?. a) La calidad del caballo. b) La dificultad de la prueba. c) La posición y asiento del jinete/amazona, corrección y efecto de las ayudas. d) La presentación del equipo (limpieza de arreos y caballo).

44. ¿Cuándo se deben entregar las hojas de calificación a los participantes?. a) Inmediatamente al terminar la prueba. b) Después de la publicación de la clasificación provisional, con tiempo para su revisión. c) Al final del día de competición. d) Se envían por correo una semana después del concurso.

45. ¿Cómo se obtiene la puntuación total para la clasificación de un jinete?. a) Se suman los puntos de todos los jueces. b) Se suman los puntos/porcentaje de cada juez y se divide por el número de jueces. c) Se elimina la nota más alta y la más baja y se hace la media con el resto. d) Se toma únicamente la nota del Presidente del Jurado.

46. En una clasificación por equipos, si dos equipos empatan a puntos, ¿cómo se resuelve el empate?. a) Gana el equipo con el jinete de mayor puntuación individual. b) Gana el equipo cuyo participante clasificado más bajo (de los tres que puntúan) tenga el mejor resultado. c) Gana el equipo con el jinete de más edad. d) Se declara un empate ("Ex-aequo").

47. ¿Con cuántos decimales deben publicarse todos los resultados en porcentajes?. a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Sin decimales.

48. En la publicación final de resultados, ¿se debe indicar el nombre del juez junto a su puntuación?. a) No, las puntuaciones de los jueces son anónimas. b) Sí, el porcentaje dado por cada juez será publicado con su nombre. c) Solo se publica el nombre del Presidente del Jurado. d) Solo si todos los jinetes están de acuerdo.

49. ¿Cuál es la consecuencia de no asistir a la Ceremonia de Entrega de Premios siendo obligatorio?. a) Una multa de 50€. b) La pérdida de la clasificación (escarapela, trofeo, premios). c) Una amonestación por escrito. d) La prohibición de participar en la siguiente prueba.

50. Por razones de seguridad, ¿qué ayuda artificial se autoriza excepcionalmente durante las ceremonias de reparto de trofeos?. a) El uso de riendas alemanas. b) El uso de protectores de transporte. c) El uso de fusta. d) El uso de gamarras.

51. ¿Qué prioridad tienen los Campeonatos de España y Finales de Copa sobre otros concursos?. a) No tienen ninguna prioridad especial. b) Tienen prioridad, y no se podrá celebrar otro concurso en la misma fecha, salvo los previstos por el mismo CO en la misma sede. c) Tienen prioridad solo si se celebran en Madrid. d) Tienen prioridad sobre los CDN*, pero no sobre los CDN***.

52. ¿Qué ocurre si un país de nacimiento de un caballo no se conoce para calcular su edad?. a) Se considera que tiene 10 años por defecto. b) Se utiliza la fórmula del hemisferio norte (edad = año en curso - año de nacimiento). c) No se le permite competir en pruebas con límite de edad. d) Se utiliza la fórmula del hemisferio sur.

53. ¿Se permite que el ahogadero de la cabezada sea elástico?. a) Sí, si es para mayor comodidad del caballo. b) No, pero los montantes sí pueden tener partes elásticas que no estén en contacto directo con el caballo. c) Sí, todas las partes de la cabezada pueden ser elásticas. d) No, ninguna parte de la cabezada puede ser elástica.

54. ¿Qué parte de la muserola se elimina cuando se utiliza un bocado y filete con una muserola combinada?. a) La parte superior que va sobre la nariz. b) El acolchado de la muserola. c) El "cierra-bocas" inferior. d) No se elimina ninguna parte.

55. ¿En qué caso el uso de la voz o el chasquido de lengua se penaliza como un "error técnico" de -0,5%?. a) Si se usa una sola vez. b) Si se usa de forma audible para el público. c) Si se usa repetidamente. d) Siempre que se use, sin importar la frecuencia.

Denunciar Test