option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Capítulo Siete

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Capítulo Siete

Descripción:
Sección II. Metabolismo

Fecha de Creación: 2025/03/24

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 112

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. Pequeña fracción de la energía solar que llega a nuestro planeta y que se transforma para su utilización. Menos del 1%. Al rededor del 10%. El 50%.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. Una célula puede entenderse como. Un complejo de sistemas especializados en transformar energía. Transforman la energía radiante del Sol en distintos tipos de energía.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. Los dispositivos que permiten la transformación entre los distintos tipos de energía dentro de la célula. Proteínas. Lípidos. Carbohidratos.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. Son las células capaces de sintetizar fotopigmentos, moléculas sensibles a la energía luminosa que la transforman en un impulso bioeléctrico. Dando lugar al fenómeno de la visión: conversión de energía lumínica a eléctrica. Conos y Bastones. Fibras del cristalino.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. Ciencia que estudia las transformaciones de la energía. Termodinámica. Biofísica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. El fenómeno llamado bioluminiscencia presente en las luciérnagas, trata de la conversión de la energía química por medio de ciertas proteínas en. Energía Lumínica. Energía Eléctrica. Energía Química.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Clases de energía y transformaciones energéticas. En las células vegetales, ciertos pigmentos convierten la energía lumínica en. Energía Lumínica. Energía Eléctrica. Energía Química.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Principio de conservación de la energía: Primera Ley de la Termodinámica Los trabajos de este físico en 1850, llevaron a establecer, de manera inequívoca, la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor. James Joule. Antonio Laurent Lavoisier.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Principio de conservación de la energía: Primera Ley de la Termodinámica Se lo considera universalmente como el padre de la química moderna. James Joule. Antonio Laurent Lavoisier.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Primera ley de la termodinámica. La energía del universo es constante. Existe una dirección hacia la cual cualquier sistema fuera del equilibrio tiende a desplazarse.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Principio de conservación de la energía: Primera Ley de la Termodinámica Depende del tipo de transformación y, fundamentalmente, del dispositivo que vincula los diferentes tipos de energía. Eficacia. Energía Útil.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. La siguiente expresión deriva de esta ley de la termodinámica: la suma de la energía de los productos más la energía liberada durante las reacciones es igual a la energía inicial contenida de la sustancias que reaccionan. Primera ley de la Termodinámica. Segunda ley de la Termodinámica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Establece que existe una dirección hacia la cual cualquier sistema fuera del equilibrio tienda desplazarse. Primera ley de la Termodinámica. Segunda ley de la Termodinámica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Para que los procesos que transforman la energía ocurran es necesario que existan ___ que son las fuentes de las fuerzas que conducen procesos con transformaciones energéticas asociadas. Estos procesos tienden a ___ el sistema. Desniveles o gradientes / Homogeneizar. Desniveles o gradientes / Heterogeneizar.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema. Principio de conservación de la energía: Primera Ley de la Termodinámica Relaciona de acuerdo a la Eficiencia del dispositivo de transformación de energía. Locomotoras de vapor. Motores de combustibles fósiles. Celdas solares.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. __ es el estado más probable de un sistema. Caracterizado por ___. La condición de equilibrio / una mayor Entropía (mayor desorden). El desequilibrio / heterogeneidades.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. En la década de 1850, este físico alemán formalizó la ecuación de la energía disipada como el producto de la temperatura a través de un factor al que llamó. Rudolf Clausius (1822-1888) / Entropía. Rudolf Clausius (1822-1888) / Entalpía. Antonio-Laurent Lavoiser (1743-1794) / Entropía.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. En cualquier sistema aislado, los procesos no serán causados por agentes externos, estos procesos internos que serán considerados espontáneos ocurren porque en el sistema existen. Heterogeneidades. Homogeneidades.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. En los sistemas aislados, __ nos permite predecir la dirección de los procesos espontáneos. La Entropía. La Entalpía.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Esta ley de la termodinámica enuncia que la Entropía del universo tiende a un máximo. Primera ley de la Termodinámica. Segunda ley de la Termodinámica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Cuando toda la energía útil se habría disipado, la Entropía habría alcanzado un máximo y entonces se habría detenido __ ya que en el estado de equilibrio y sin variaciones en la entropía, dejaría de fluir. El tiempo. El expansionismo del universo.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. En un pequeño libro titulado “¿Qué es la vida?” 1944, intentó agrupar conceptos fundamentales de la física, la química y la biología: En los organismos vivos conviven dos procesos esenciales, “orden a partir de desorden” y “orden a partir de orden”. Edwin Schrödinger (1887-1961). Rudolf Clausius (1822-1888). Antonio-Laurent Lavoiser (1743-1794).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. De acuerdo con Schrödinger la generación de “orden a partir de desorden” trata sobre. Se basa e innova en las leyes de la termodinámica. Intenta explicar la capacidad de los organismos de producir réplicas de sí mismos e incluso de generar variaciones heredables.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Schrödinger con la expresión “orden a partir de orden” trata sobre. Se basa e innova en las leyes de la termodinámica. Intenta explicar la capacidad de los organismos de producir réplicas de sí mismos e incluso de generar variaciones heredables.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Creía que el gran orden que reina en la materia viva estaba regido por información almacenada en un “microcódigo”. Suponía que algún tipo de cristal aperiódico era el sustrato físico que permitía almacenar esa información y sobre el que podían tallarse las pequeñas variaciones que posteriormente resultarían heredables. Edwin Schrödinger (1887-1961). Gregor Mendel (1822-1884).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Describieron la estructura del ADN. Watson y Crick. Schrödinger.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Los organismos vivos consiguen ganar orden interno a expensas de (Prigogine). Generar desorden en su ambiente. Tomando energía del ambiente disminuyendo su Entropía.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Químico ruso-belga que desarrolló una termodinámica aplicable a aquellos procesos que están ocurriendo lejos del equilibrio Retomando y formalizando el concepto de Schrödinger “orden a partir de desorden” obteniendo el premio Nobel de Química 1977. Ilya Prigogine (1917-2003). Emil Fischer (1852-1919).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Demostró que lejos del equilibrio un sistema caótico puede autoorganizarse. Termodinámica de procesos irreversibles. Segunda ley de la Termodinámica. Tercera ley de la Termodinámica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Sistema en equilibrio. Sistema estacionario.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. La siguiente imagen es. Ecuación de la Entropía para predecir los procesos espontáneos en los sistemas aislados y abiertos. Ecuación de la Entalpía para predecir los procesos espontáneos en los sistemas aislados y abiertos.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. La cantidad total de energía intercambiada (medible en forma de calor) para una reacción que ocurre en condiciones de presión constante de 1 atmósfera (1atm). Entropía (S). Entalpía (H).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Entalpía Disminuye. Entalpía Aumenta.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Qué representa Qp. El calor cedido o ganado (intercambio de calor) en una reacción a presión constante. La energía útil.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Una manera de medir los cambios energéticos globales sufridos por los átomos o moléculas durante la transformaciones químicas. Entropía (S). Entalpía (H).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Esta magnitud permite estimar cuál es la máxima cantidad de energía liberada por una reacción, la cual podría ser transformado en trabajo por un organismo. Pero, además, este parámetro permite estimar si una reacción química dada será espontánea o no. Energía libre de Gibbs (G). Energía libre de Helmholtz (F).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Energía total liberada en la oxidación total de la glucosa. 673 kcal/mol. 700kcal/mol. 670 kcal/mol.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Es la función termodinámica más utilizada en bioquímica. Energía libre de Gibbs. Función de estado.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Magnitud presentada por primera vez por el matemático norteamericano J. W. Gibbs. Es una función de la termodinámica, cuya magnitud mide la energía útil de un sistema a una temperatura y presión constante. Magnitud de la termodinámica que mide el trabajo útil que se puede obtener de un sistema cerrado a una temperatura y volumen constante (F).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Esta magnitud permite estimar cuál es la máxima cantidad de energía liberada por una reacción, la cual podría ser transformado en trabajo por un organismo. Así como estimar si esta reacción química será espontáneo o no. ΔG. ΔH. ΔS.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. No depende de la forma en la que se ejecute la reacción, permite estimar cuál es la cantidad de energía que puede ser liberada cuando se produce una reacción. ΔG. ΔH. ΔS.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Permite predecir la dirección de los procesos espontáneos. ΔG. ΔH. ΔS.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. La dirección natural de todo proceso es la de. Disminuir su energía libre (-ΔG). Aumentar su energía libre (+ΔG).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Proporciona el criterio de espontaneidad y equilibrio de cualquier proceso. ΔG. ΔH. ΔS.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Correlacionar de acuerdo al cambio en la energía libre de Gibbs de una reacción para identificar el tipo de reacción. Reacciones Exergónicas. Reacciones Endergónicas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Entregan energía útil que servirá para llevar a cabo toda la actividad celular y son espontáneas. Reacciones Exergónicas. Reacciones Endergónicas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Consumen energía libre y no ocurren de forma espontánea. Reacciones Exergónicas. Reacciones Endergónicas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. ¿Cómo se explica que una reacción endotérmica pueda ser espontánea? ΔG= ΔH-TΔS. Si el aumento de entropía (TΔS) compensa el cambio desfavorable de entalpía (ΔH). Así ΔG será negativa, es decir, espontánea. Si el aumento de entalpía (ΔH) compensa el cambio desfavorable de entropía (TΔS). Así ΔG será negativa, es decir, espontánea.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. A menudo la transferencia de electrones van acompañadas de transferencia de protones. Correlación de acuerdo al caso. Oxidación. Reducción.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tienen un profundo impacto en dos aspectos generales de las reacciones químicas: la velocidad y el rendimiento. Enzimas. La cantidad de reactivos.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Es un tipo de Vía Metabólica relacionada con la biosíntesis de las partes estructurales y funcionales, con las que una célula se construya así misma. Vías anabólicos. Vías católicas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Es un tipo de Vía Metabólica que consiste en la degradación de moléculas complejas, a partir de las cuales obtienen energía y otras moléculas más simples necesarias para la biosíntesis. Vías anabólicos. Vías católicas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. El proceso metabólico de síntesis se denomina. Anabolismo. Catabolismo.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. El proceso metabólico de degradación se denominan. Anabolismo. Catabolismo.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Se puede escribir como ciclos de retroalimentación entre las vías catabólica y las anabólicas. Metabolismo. Respiración fisiológica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Vías metabólicas que son virtualmente universales: ocurren en casi todos los sistemas vivos. La glucólisis y la respiración. La glucólisis y el Ciclo de Krebs. La respiración y el Ciclo de Krebs.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Son Catalizadores Biológicos, es decir, componentes celulares que acelera las reacciones espontáneas. Enzimas. Mitocondrias. Glóbulos blancos.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Está constituida por una base nitrogenada, que es la adenina, un azúcar de cinco carbonos, la ribosa y tres grupos fosfato unidos por enlaces covalentes. ATP. ADT. FAD. NAD.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Las células almacenan energía en forma de energía química contenida en los enlaces de ciertas macromoléculas especiales. En las bacterias y los animales esta macromolécula es. El glucógeno. La glucosa. El almidón.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Es la moneda energética de la célula. ATP. Glucosa.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Se ha estimado que una persona utiliza ___ de ATP por día. 40kg. 50kg.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Vía catabólica, mediante la cual la glucosa se combina con el oxígeno y da como producto de óxido de carbono y agua con liberación de energía. Respiración celular. Respiración fisiológica.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Correlacionar de acuerdo al tipo de familia de enzimas P que llevan a cabo la reacción. Cataliza la hidrolisis del ATP. Adición de un grupo fosfato (fosforilación). Eliminación de los grupos fosfatos de las moléculas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Sustancia que modifica la velocidad de una reacción química, pero sin sufrir un cambio químico permanente en el proceso. Catalizador. Iniciador.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. La diferencia en energía libre entre los reactivos y sus estadios intermedios se conoce como. Energía de activación. Estado de transición.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Las Velocidades de reacción depende de. La temperatura y la concentración. La temperatura y la presión.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Es la cantidad mínima de energía que se necesita para iniciar una reacción química, es decir, para romper los enlaces de los reactivos. Energía de activación. Estado de Transición.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. A mayor Energía de Activación. Menor Velocidad de Reacción. Mayor Velocidad de Reacción.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Para que se rompan los enlaces, las moléculas deben deformarse en un estado inestable llamado. Energía de activación. Estado de Transición.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Las cadenas polipeptídicas están plegadas de tal manera que forman un surco o bolsillo. Lugar físico en el que encajan las moléculas del o de los reactivos y donde ocurren las reacciones. Solo encajan ciertos reactivos debido a un exquisito encastre entre la forma y su afinidad por los reactivos. Sitio activo. Ajuste inducido.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Postuló en 1894 la existencia de sitios activos, comparó la relación entre estas y sus sustratos con aquella que existe entre una cerradura y su llave. Emil Fischer (1852-1919). Ilya Prigogine (1917-2003).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Características de la interacción de las Enzimas. Actúan con selectividad: son específicas para determinados productos. Disminución de la energía de activación. Disminución de la velocidad de reacción. Formación de asociaciones temporales transitorias con los reactivos haciendo que se acerquen mucho y encajan en la orientación adecuada. El ajuste inducido entre el sitio activo y el sustrato crea atención en las moléculas reactivas facilitando el curso de la reacción. Todas las anteriores son correctas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Las enzimas están conformadas por. Proteínas globulares de gran tamaño, formadas por una o más cadenas polipeptídicas. Moléculas de ARN. Moléculas de ADN.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Modelo actual del complejo Enzima-Sustrato que propone que la unión entre la enzima y el sustrato parece alterar la conformación de la enzima, lo cual induce un íntimo ajuste entre el sitio activo y el sustrato. Ajuste inducido. Multimodulación.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Pueden existir distintas variedades de una misma enzima con la misma actividad catalítica. Estas diferentes formas estructurales se denominan. Isoenzimas. Coenzimas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Dado que las enzimas no cambian su naturaleza durante la reacción química, luego de participar en una reacción quedan disponibles para catalizar una nueva. Ciclo catalítico de una enzima. Multimodulación.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. El funcionamiento de muchas enzimas requiere sustancias adicionales. Si estás sustancias adicionales son inorgánicas y debajo peso molecular se denominan. Cofactores. Coenzimas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. El funcionamiento de muchas enzimas requiere sustancias adicionales. Si son orgánicas no proteicas se las llama. Cofactores. Coenzimas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Cofactor indispensable en todas las reacciones enzimáticas que implican la transferencia de un grupo fosfato de una molécula a otra. NAD y FAD. Mg₂+. Vitamina C y D.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Se unen de forma temporaria o permanente a la enzima; en general, bastante cerca del sitio activo. Algunas funcionan como aceptores de electrones en reacciones de óxidorreducción. Cofactores. Coenzimas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Es una de las mas abundantes coenzimas aceptoras de electrones. NAD. Mg₂+. Vitamina C y D.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Distintos tipos de regulación pueden coexistir en una enzima dada, lo que ha originada el concepto de. Factores de regulación. Multimodulación.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos de la Temperatura en la actividad enzimática. La velocidad de la mayoría de las reacciones enzimáticas se duplica aproximadamente por cada __ aumento de en la temperatura. 10ºC. 20ºC.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos de la Temperatura en la actividad enzimática. Temperatura a la que la velocidad de la mayoría de las reacciones enzimáticas decae rápidamente (mamiferos). 40ºC. 50ºC. 60ºC.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. A veces, las enzimas se agrupan formando. Patrón secuencial de alineación espacial. Complejos multienzimáticos.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Las enzimas ubicadas en membranas y que actúan en una misma vía metabólica, presentan un ____ De este modo, el producto de una reacción es el sustrato de la enzima contigua que catalizará la siguiente reacción de la serie, produciendo una escasa acumulación de productos intermedios. Patrón secuencial de alineación espacial. Complejos multienzimáticos.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos de la Temperatura en la actividad enzimática. Cuándo una proteína pierde su estructura tridimensional características, se dice que se ___. La cual puede tornarse irreversible, en cuyo caso, las cadenas polipeptídicas quedan permanentemente inactivas. Desnaturaliza. Desconfigura.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos de la Temperatura en la actividad enzimática. Temperatura aproximada a la que la reacción catalítica de la enzima se detiene por completo debido a su desnaturalización (mamíferos). 60ºC. 70ºC.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos del pH en la actividad enzimática. La carga neta de cada aminoácido se ve afectado al tomar o ceder protones y esto produce atracciones y/o repulsiones que modifica la estructura ___ de la enzima, incluida la estructura tridimensional del sitio activo. Terciaria. Cuaternaria.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos del pH en la actividad enzimática. La sensibilidad al pH varía según la composición de ___ de la enzima. Aminoácidos. Bases nitrogenadas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos del pH en la actividad enzimática. El pH no solo puede modificar la enzima, también las cargas en el sustrato. En muchos casos, en la interacción entre el sitio activo de la enzima y el sustrato participan grupos con carga neta positiva o negativa que son importantes para. Reconocimiento enzimas-sustrato como para la estabilización de esa unión. Patrón secuencial de alineación espacial.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Efectos del pH en la actividad enzimática. El interior del lisosoma, tiene 50 enzimas hidrolíticas diferentes que actúan en pH ácido, ya que el interior del lisosoma posee un pH de. 5.0. 4.0.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Algunos compuestos inhiben la actividad enzimática, ocupando temporalmente el sitio activo de la enzima; esta forma de regulación se conoce como. Inhibición competitiva. Inhibición no competitiva.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Es completamente reversible y depende de cuántas moléculas de cada tipo estén presentes. Por ejemplo, el producto final F puede ser similar en estructura al producto D, entonces, F podría unirse al sitio activo de la enzima E4, evitando que D, el sustrato normal, se una a la enzima. Inhibición competitiva. Inhibición no competitiva.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Es un ejemplo de Inhibición competitiva de ciertos fármacos usados para tratar las infecciones bacterianas en las que evita que el PABA (paraaminobenzoico) sea convertido por la enzima en Ácido fólico esencial para su metabolismo, mientras que la célula animal la obtiene de los alimentos. Sulfanilamida (sulfamidas). Penicilina.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Consiste en la unión del compuesto a un sitio de la enzima distinto del sitio activo, lo que desorganiza su estructura terciaria y la inactiva. Suele ser reversible pero no dependen de un incremento en las concentraciones de sustrato. Inhibición competitiva. Inhibición no competitiva.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Muchos fármacos útiles son también inhibidores irreversibles de la actividad enzimática como la. Sulfanilamida (sulfamidas). Penicilina.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Es el caso de los gases neurotóxicos que tuvieron uso amplio durante la Primera Guerra Mundial y en la actualidad están prohibidos ya que se encuentran entre los venenos más potentes que se conoce. Inhibición Reversible. Inhibición Irreversible.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. A una determinada concentración de enzimas, se observa que: a bajas concentraciones de sustrato, la velocidad aumenta de modo proporcionar el aumento de la concentración de sustrato; pero cuando la concentración de sustrato es alta tienda alcanzarse una ___, que sólo podrá aumentar si se incrementa la concentración de enzima. Velocidad máxima. Velocidad límite.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Ese estado en el que todos los sitios activos están ocupados y se ha alcanzado la velocidad máxima es conocido como. Saturación. Inhibición. Sobrecarga.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Caracteriza la afinidad de la enzima (E) por el sustrato (S). Constante o coeficiente de velocidad (k). Constante o coeficiente de velocidad (Km).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. En 1913 propusieron un modelo para explicar el efecto de la concentración de sustrato sobre la cinética enzimática, postulando la existencia de un complejo enzima-sustrato (ES). Leonor Michaelis (1875-1949) y Maud Menten (1879-1969). Rudolf Clausius (1822-1888).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Es el valor de la concentración de S para el cual la velocidad V alcanza un valor igual a la mitad de su valor máximo Vmáx. Constante o coeficiente de velocidad (k). Constante (Km).

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Mecanismo por el cual una enzima puede activarse o inactivarse de forma temporal se conoce como __. Esto ocurre en aquellas enzimas que además del sitio activo tienen otro sitio de unión: el sitio de regulación. Interacción alostérica. Inhibición competitiva.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Una enzima alostérica tiene su sitio de regulación al cual se une el ___ Lo que cambia la conformación de la molécula de enzima, modificando su sitio activo, permitiendo o impidiendo la unión del sustrato. Pudiendo funcionar como activadores o inhibidores. efector alostérico. sustrato primario.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Cuando el Efector alostérico es el sustrato el efecto se llama. homotrópico. heterotrópico.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Cuando el Efector alostérico es distinto del sustrato se dice que el efecto es. homotrópico. heterotrópico.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Algunas enzimas son reguladas a través de la adición o sustracción de grupos que se unen en forma covalente. Modificación covalente. Regulación covalente.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. La fosforilación, proceso de unión de fosfatos es llevado a cabo por este tipo de enzima. Cinasas. Fosfatasas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. La desfosforilación, proceso de eliminación de fosfatos es llevado a cabo por tipo de enzima. Cinasas. Fosfatasas.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Esta enzima se encuentra con baja actividad en el músculo en estado de reposo y se activa por adición de fosfato a un aminoácido de la enzima, esta unión promueve la glucogenólisis. Fosforilasa. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.

Libro de Biología Curtis. Capítulo 7 Metabolismo. Tema Regulación de la actividad enzimática. Algunas enzimas se sintetizan en forma de percusores inactivos y son activadas a un tiempo y en un lugar fisiológicamente apropiado. Zimógenos. Pepsimógeno.

Denunciar Test