option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Capítulo Tres

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Capítulo Tres

Descripción:
Origen de la vida

Fecha de Creación: 2025/03/03

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 77

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Hace cuánto tiempo se produjo el Big Bang?. 13 750 millones de años. 13 700 millones de años. 13 800 millones de años. 13 600 millones de años.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Inició la expansión del Universo y dio origen al espacio-tiempo y la energía. Big Bang. Un agujero negro. Teoría de la cosmología cíclica.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Las primeras células se formaron a partir de. Sistemas organizados para responder a los estímulos, realizar funciones internas (mantener su integridad), intercambiar materia y energía con el ambiente, producir descendencia similares y linajes con evolución. Moléculas más simples precursoras capaces de autoensamblarse de manera espontánea, formando sistema polimoleculares más complejos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Temperatura en el momento de la Gran Explosión (10^11ºC) en la que toda la materia se encontraría en forma de partículas elementales subatómicas. 100 mil millones de grados Celsius. 100 millones de grados Celsius. 1000 millones de grados Celsius.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Rocas laminadas formadas por microflora como cianobacterias, algas hongos crustáceos, insectos, esporas, polen y fragmentos y sedimentos de todo tipo que pueden llegar a clasificar dentro de la estructura. Es la evidencia de la vida más antigua en la Tierra. Estromalitos. Trombolitos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Temperatura a la que se encontraba el Universo tras 100segundos del Big Bang. 100 mil millones de grados Celsius (10^11ºC). 100 millones de grados Celsius. 1000 millones de grados Celsius.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Partículas estables formadas después de pasados 100seg de la Gran Explosión. Protones y Electrones. Protones y Neutrones. Neutrones y Electrones.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Los núcleos y sus protones de carga positiva, atrajeron a pequeñas partículas livianas de carga negativa (electrones) que se movían rápidamente alrededor de ellos. Originando los primeros átomos de __ y como resultado de la fusión de estos se originó el __. Hidrógeno/Helio. Hidrógeno/Oxígeno. Hidrógeno/Carbono.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Hace cuánto tiempo, según calculan los cosmólogos, nació la estrella que es nuestro Sol?. 5000 millones de años. 4600 millones de años.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Temperatura a la que se formaron los primeros átomos de H. 2500ºC. 3500ºC. 2000ºC.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Formación de los planetas del Sistema Solar. A partir de restos de gas y de polvo, que giraban alrededor de una estrella recién constituida (Sol). 5000 millones de años. 4600 millones de años.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Constituida principalmente de H y He, pero que rápidamente estos elementos se habrían fugado hacia el espacio exterior. Atmósfera Primitiva. Atmósfera Secundaria.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. A partir de los gases desprendidos por los volcanes, se habría formado una nueva atmósfera, diferente tanto de la atmósfera original como de la actual. Atmósfera Primitiva. Atmósfera Secundaria.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Mientras los planetas se formaban los materiales __ mantenía sus interiores muy calientes. Y su núcleo central fue formado por los materiales más __. más densos/radiactivos. radiactivos/más densos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. El agua habría emanado de los volcanes en forma gaseosa o habría ingresado en la tierra de manera exógena, como producto del impacto de cometas. De la cual se formarían los. Primeros océanos calientes y profundos de la Tierra Primitiva. Primeros océanos calientes y poco profundos de la Tierra Primitiva.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Sistema de información que regula los procesos biológicos y que se pueda transmitir por generaciones. ADN/ARN. Variabilidad Genética. Membrana Celular. Enzimas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Posibilidad de la modificación de la información a partir de la producción de descendencia con variación. ADN/ARN. Variabilidad Genética. Membrana Celular. Enzimas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Estructura a través de la cual se intercambio materia y energía con el medio circundante. A la vez, la separa de este manteniendo, de esa manera, su identidad bioquímica. ADN/ARN. Variabilidad Genética. Membrana Celular. Enzimas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Características particulares que diferencian a los sistemas vivos. Membrana. Enzimas. ADN/ARN. Variabilidad genética. Posibilidad de evolución. Todas la anteriores son incorrectas. Todas las anteriores son correctas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Proteínas complejas en el interior celular, que son esenciales para que se produzcan las reacciones químicas de las que depende la vida. ADN/ARN. Variabilidad Genética. Membrana Celular. Enzimas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Conjunto de hipótesis contrastables acerca del origen de la vida publicada en 1924. Evolución Química Oparin-Haldane. Generación Espontánea.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Mediante esta reacción, las moléculas simples habrían reaccionado entre sí, formando moléculas orgánicas más complejas. Condensación. Fusión. Fisión.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Características de la Tierra Primitiva. Muy poco o nada de O en forma gaseosa. La atmósfera era oxidativa. En la atmósfera y en las aguas se encontraba los elementos que constituyen 95% de los tejidos vivos. Energía abundante: calor, descargas eléctricas (rayos), radiactividad y radiación (Sol). Todas las anteriores son incorrectas. Todas la anteriores son correctas.

De acuerdo con el Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Son los elementos que constituyen el 95% de los tejidos vivos. Oxígeno. Carbono. Hidrógeno. Nitrogeno. Azufre. Fósforo.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Microambientes en los que pequeñas moléculas orgánicas habrían reaccionado entre sí, formando pequeños sistemas plurimoleculares (poseían un medio interno distinto del ambiente acuático en el que se desarrollaban). Caldo primitivo o Sopa Primitiva. Evolución Prebiológica. Evolución Prebiótica.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Al haber sistemas con mayor estabilidad química y mayor capacidad para duplicarse que aumentarán su frecuencia a través del tiempo, respecto de otros con composición menos eficaces. Se vio favorecido un aumento progresivo de la complejidad y el desarrollo de un metabolismo sencillo. Oparin lo denominó como. Protoselección Natural. Evolución Prebiótica.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Una vez formados estos sistemas plurimoleculares habrían conseguido una Evolución Prebiológica o Prebiótica caracterizada por. Organelos que ayudan a compartimentar todas las funciones. Intercambiar matriz y energía con el ambiente. Optimizar en su interior la eficacia de ciertas reacciones químicas. Capacidad de duplicarse.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. El modelo de Evolución Química acerca del origen de la vida de Oparin-Haldane era que esta apareció de manera. Rápida y espontánea. Gradual y lenta.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Experimento realizado en 1953 que aportó las primeras evidencias experimentales para la propuesta de Oparin. Dada la disponibilidad de moléculas precursoras y fuentes de energía, las reacciones químicas productoras de moléculas orgánicas no sólo eran posibles sino que fueron inevitables. Experimento de Stanley Miller. Conservados de Oparin. Modelo Precelular Alternativo de Sidney Fox. Experimento de Jack Szostak.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3.Modelo de sistemas precelulares; se suspenden distintas macromoléculas (proteínas, ácidos, lípidos, etc) en agua, con temperatura y acidez controladas, las cuales se agrupan y forman conglomerados que se separan del medio circundante y pueden incorporar otras moléculas presentes en el medio. Experimento de Stanley Miller. Conservados de Oparin. Modelo Precelular Alternativo de Sidney Fox.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Modelo precelular alternativos; Microesferas Protenoides, formadas por una membrana proteica, dentro de las cuales ocurrieron reacciones químicas análogas a las de las células. Experimento de Jack Szostak. Conservados de Oparin. Modelo Precelular Alternativo de Sidney Fox.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Sistemas artificiales de microvesículas de lípidos, que simulan protocelulas, pueden importar moléculas del exterior de manera selectiva, autoensamblarse, crecer, dividirse y adquirir gran complejidad. Experimento de Jack Szostak. Conservados de Oparin. Modelo Precelular Alternativo de Sidney Fox.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Primer polímero con capacidad de portar información y replicarse. ARN. ADN. Proteínas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Propuesta que apoya la existencia de una etapa muy temprana en la evolución biológica en la que este polímero genético llevaba a cabo papeles biológicos muy importantes (autoreplicarse, almacenar información y catalizar reacciones). Mundo ARN. Dogma Centra de la Biología Molecular.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Según este modelo en una etapa posterior, las proteínas empezarán a reemplazar al ARN en la función de acelerar las reacciones químicas, mientras que, la función de almacenamiento de la información genética habría sido transferida al ADN. Mundo ARN. Mundo ARN/Proteínas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Los fósiles más antiguos encontrados hasta el momento semejantes a las bacterias actuales, datan de. 3500 millones de años. 4600 millones de años. 5000 millones de años.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Término utilizado en la biología evolutiva, para referirse a todas aquellas biomoléculas que almacenan información sobre el pasado histórico de los seres vivos. Fósil molecular. Estromalitos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Propuso la hipótesis del origen extraterrestre de la vida, plantea que los primeros gérmenes de la vida (espora o bacterias) habrían llegado desde el espacio en meteoritos desprendidos de algún planeta en el que ya se habría originado la vida. Svante Arrhenius (1859-1927). J. B. S. Haldane (1892-1964). Zuckerkandl y Linux Paulina.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Campo, interdisciplinario que se centra en la búsqueda de vida extraterrestre. Exobiología o Astrobiología. Panspermia.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Estrategia energética de los seres vivos, que obtienen materia y energía a partir de otros incluyen a todos los animales, a los hongos y a muchos unicelulares y se denominan. Heterótrofros. Autótrofo.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. En lugar de incorporar las moléculas orgánicas del exterior, las producen ellos mismos, mediante procesos de síntesis a partir de sustancias inorgánicas simples que se encuentran en el medio. Estos organismos se denominan. Heterótrofros. Autótrofo.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Entre los autótrofos, las plantas y varios tipos de protistas utilizan la luz del sol como fuente de energía para estas reacciones de síntesis. Se les denomina. Fotótrofos fotosínteticos. Procariontes. Heterótrofos. Lumínicos fotosínteticos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Grupo de bacterias en la que la energía con la que sintetizan las moléculas orgánicas proviene de la energía liberada por reacciones químicas entre sustancias inorgánicas. Autótrofos Quimiosintéticos. Autótrofos Fotosintéticos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Así se les denomina a los microorganismos que pueden sobrevivir en ambientes extremos que se creían estériles por ser su extrema acidez, temperatura o presión. Extremófilos. Termófilos.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Es uno de los fundamentos de la biología moderna. Teoría Celular. Modelo Atómico de Dalton.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Las bacterias y arqueas son formadas por este tipo de células. Células Procariontes. Células Eucariontes.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Son los 4 planteamientos de la Teoría Celular. Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células. Los organismos son el producto de la interacción de sus genes heredados de sus ancestros y las condiciones ambientales en que se desarrollan. Las células se originan de otras células. Las células contienen la información hereditaria que define sus características, y esta información pasa de células progenitores a células hijas. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluidos los procesos que liberan energía, y las reacciones biosintéticas ocurren dentro de las células. Las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Las primeras células fueron autótrofas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Los protistas, plantas, hongos y animales están formados por este tipo de células. Células Procariontes. Células Eucariontes.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Ha sido una de las transiciones evolutivas principales, solo precedida en orden de importancia por el origen de la vida. El origen de los primeros eucariontes en un mundo de procariotas. El origen de células heterótrofas en un mundo de células autótrofas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. El registro fósil ha revelado que los primeros organismos vivos eran células semejantes a los __ que fueron las únicas formas de vida de nuestro planeta durante 2000 millones de años, hasta que aparecieron los __. Procariontes/ Eucariontes. Eucariontes/ Procariontes.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Relaciona de acuerdo con el tipo de célula. Células Eucariontes. Células Procariontes.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Cualquier ser vivo puede ser clasificado en uno de estos tres dominios: Dominio Eucarya, Dominio Bacteria y Dominio Archaea. Según sus diferencias en el. ARN ribosómico. ADN del núcleo. Presencia de estructuras membranosas en su interior o la ausencia de estas.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Se habría establecido a partir de una invaginación de la membrana celular. Membrana nuclear. Pared celular.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. La teoría propone que las mitocondrias pudieron haber existido en forma libre, como bacterias heterótrofas aeróbicas que se asociarían por beneficio común con células procariotas hospedadoras. Pudieron haber ingresado a la célula hospedador como parásito o como alimento que luego no fue digerido. Teoría de Endosimbiósis en Serie Lynn Margulis (1938-2011). Teoría Eucariogenésis Viral. Hipótesis Fagotrófica. Teoría Simbiogenética.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Relaciona los dominios de acuerdo con el tipo de célula que presentan los organismos que pertenecen a ellos. Dominio Eucarya. Dominio Bacteria. Dominio Archaea.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Cómo se le conoce al último ancestro común de todos los seres vivos?. Cenancestro (LUCA/LCA). Filogenética. Cenancestro (LUCA/CAL). Cenancestro (LUCA/ACL).

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Esta debe de haber sido la primera relación endosimbiótica exitosa de la historia de la vida. Y de esta primera célula prontoeucariote resultante descendemos todos los organismos con núcleo. Teoría de Endosimbiósis en Serie Lynn Margulis (1938-2011). Teoría Simbiogenética.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Son estructuralmente más complejas, debido a la presencia de membranas que hacen que las funciones se repartan en compartimientos específicos. Son de mayor tamaño y capaces de llevar muchísimas más información genética. Células Procariontes. Células Eucariontes.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Éstos organelos presentes en células eucariontas poseen un ADN propio, semejante al de las bacterias, formado por una única molécula continua o circular y cuenta con enzimas que también están presentes en células de bacterias. Así como ciertos genes que tienen el mismo origen evolutivo, que genes de organismos bacterianos. Mitocondria. Cloroplastos. RER. Aparato de Golgi.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Relaciona de acuerdo al ancestro común de vida libre que compartía una gran cantidad de características con otro grupo de bacterias. Así como, el tipo de bacteria que sería. Mitocondrias. Plástidos (cloroplastos).

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Los primeros organismos multicelulares eucariontes aparecieron hace apenas. 5000 millones de años. 4600 millones de años. 3500 millones de años. 750 millones de años.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Todos los sistemas biológicos interaccionan con su entorno, a través de intercambios de materia y energía. Por esta razón, son considerados. Sistemas Abiertos. Sistema Aislados. Sistema Cerrado.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Permite al organismo mantener su identidad bioquímica y funcional pese a las condiciones cambiantes del medio exterior: “Se mantienen relativamente estables”. Fenómeno de la Homeostasis. Intercambio de Información con el ambiente. El Metabolismo.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. El conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía, incluida la síntesis y la degradación de moléculas, constituye. La Homeostasis. El Metabolismo.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. En lista de acuerdo al proceso de evolución prebiótica. Macromoléculas orgánicas. Complejos plurimoleculares. Formación de estructuras provistas de membranas. Moléculas simples.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. De ella dependen las características de autorregulación, autoconservación y la reacción a los estímulos. Orienta el desarrollo y el funcionamiento de cada individuo, puede ser intercambiada entre los organismos similares y está contenida en el. Material genético. Material ribosomal. Material mitocondrial.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Propiedad responsable de qué las especies puedan persistir a través del tiempo generación tras generación (reproducción, transmisión de información dentro de una especie y permanencia a lo largo del tiempo). Autoperpetuación. Reproducción sexual.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Capacidad de producir copias similares, así mismos de transmitir información a su descendencia y así generar nuevos seres vivos. Reproducción. Sexualidad.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Abarca todos los cambios que se producen durante la vida de un organismo. Desarrollo. Evolución.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Es la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos. Célula. Estructuras provistas de membrana.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Cada nivel de organización se caracteriza por propiedades específicas, que (🐘). No son equivalentes a la suma de las propiedades que presentan los niveles inferiores. Son equivalentes a la suma de las propiedades que presentan los niveles inferiores.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. En periodos largos, estas interacciones entre los niveles de organización dan lugar a __ La unidad y la diversidad de los seres vivos se puede explicar desde la perspectiva de__. La evolución. Los niveles de organización.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Ordena de acuerdo a los niveles de organización, desde el más simple al más complejo. Poblaciones y Comunidades (interacción entre poblaciones). Subatómico y Atómico. Molecular. Macromoléculas. Nivel celular. Nivel tisular. Nivel de órganos. Nivel de sistemas. Organismo individual. Ecosistema y Biosfera.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Diversas comunidades en interacción con el ambiente, es posible delimitar un nuevo sistema que es. Ecosistema. Biosfera.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Si se analiza a escala planetaria la gran diversidad de plantas, animales y microorganismos y sus interacciones mutuas y con el ambiente físico, podremos definir un último nivel de organización. Ecosistema. Biosfera.

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Quién amplió la Teoría Celular generalizando que las células sólo pueden surgir de células preexistentes (segundo postulado). Mathias Jacob Schleiden (1804-1881) 🌱. Theodor Schwann (1810-1882) 👨🏻‍🤝‍👨🏾. Rodolfo Virchow (1821-1902).

Libro de Biología Curtís, capítulo 3. Ideo nuevos experimentos para demostrar que los microorganismos que se encontraban en los caldos de cultivo no se formaban de manera espontánea, sino que eran el resultado del ingreso de aire contaminado con gérmenes. Refutando la idea de la Generación Espontánea en 1864. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Louis Pasteur (1822-1895).

Denunciar Test