option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cardio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cardio

Descripción:
la mejor experiencia

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es considerada la anomalía fisiopatológica subyacente en la IC con fracción de expulsión conservada. Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. Disfunción sistólica y diastólica de ambos ventrículos. Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. Disfunción sistólica biventricular.

Se define a la hipertensión arterial enmascarada como: Pacientes con terapia óptima y presión normal con MAPA y alta en consulta. Pacientes que tienen presión arterial normal en la consulta pero elevada en casa o con el MAPA. Paciente asintomático con presiones aumentadas con MAPA. Entidad no tratada en la que la presión arterial está aumentada en la consulta, pero normal con el uso del MAPA.

Para pacientes hipertensos con infarto de miocardio reciente se recomienda el uso de: ARA II. Antagonistas de los canales de calcio tipo dihidroperidenos. Beta bloqueadores. Tiazidas.

Paciente de más de 60 años de edad que llega al servicio de Urgencias con una presión de 200/100 mmHg, con cefalea, mareos y acúfenos, se dice que cursa con: Hipertensión descontrolada. Urgencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva. Hipertensión secundaria.

Cual es el tratamiento farmacológico inicial recomendado para la mayor parte de los pacientes con hipertensión arterial en las guías de la ESC. Combinaciones de dos fármacos de preferencia bloqueo de sistema renina angiotensina con antagonista de calcio o tiazida. Monoterapia con diurético de asa. Combinar triple terapia con diurético. Combinar triple terapia más espironolactona.

Paciente que ingresa con disnea progresiva, a quien se le realiza: Ecocardiograma con FEVI 52% con hipertrofia concéntrica BNP 200 pg/ml (35 pg/ml normal) NT-Pro-BNP 1600 pg/ml (125 pg/ml normal) ECG arritmia completa por fibrilación auricular. Cómo catalogaría a este paciente con Insuficiencia Cardiaca (IC). Tromboembolia pulmonar compensada. IC con FEc. IC con FEm. IC con FEr.

De acuerdo a las guías de la SEC (ESC), en un paciente diabético las metas recomendables a llevar las cifras de presión arterial son por debajo de: 145/90. 140/90. 130/85. 130/80.

Qué tratamiento recomendaría de primera línea en pacientes con NYHA I-III para controlar la frecuencia cardiaca siempre que el paciente esté euvolémico. Antagonistas de los canales de calcio tipo dihidropiridinas. Beta bloqueadores. Digoxina. Antagonistas de los canales de calcio NO dihidropiridinas.

De acuerdo a las Guías Europeas del 2018, se considera hipertensión arterial por encima de cifras en la AUTOMEDICIÓN DOMICILIARIA de: 135/85. 130/80. 140/90. 120/80.

Usted evalúa a un paciente de 35 años por disnea de esfuerzo. Dentro de los antecedentes de importancia es negativo para DM2, HAS. Tiene antecedente de tabaquismo y sedentarismo. En la exploración física usted no identifica datos anormales. El ECG usted lo observa en ritmo sinusal, aparentemente sin anormalidades. ¿Qué paso seguiría usted para buscar la causa de la disnea?. Espirometría. Solicita Pro-BNP. Prueba de esfuerzo. Solicita Rx AP de tórax.

Son predictores de mal pronóstico en insuficiencia cardiaca con FEVI baja. Filtrado glomerular >60 ml/min. Sedentarismo. Apego irregular al tratamiento. Edad avanzada, BNP persistente elevado, Clase funcional III/IV.

El uso de la titulación de niveles en sangre del pro BNP peptido natriuretico nos ayuda a determinar en caso de niveles por encima de 600 de: Disnea de origen pulmonar parenquimatoso. Disnea de origen pulmonar bronquial. Disnea de origen CARDIACA. Ninguna de las anteriores.

Fármaco de mantenimiento de primera línea para aliviar la angina en pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Nitroglicerina. Betabloqueadores. Antagonistas de calcio tipo dihidropiridinas. Morfina.

Con el uso del monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA), en las cifras NOCTURNAS, se considera hipertensión por encima de: 120/80. 135/85. 140/80. 130/80.

Son más eficaces que otros fármacos para la reducción de la albuminuria y están indicados para pacientes hipertensos en presencia de microalbuminuria y proteinuria manifiesta: Beta bloqueadores. Diuréticos. Antagonistas de los canales de calcio. Bloqueadores del eje renina-angiotensina.

¿Contraindicaciones absolutas para uso de IECA?. Embarazo, Insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, hiperpotasemia y estenosis arterial renal bilateral. Embarazo, disfunción VI grave, hipopotasemia y estenosis arterial renal bilateral. Embarazo, bloqueo AV de 3er grado, hipopotasemia y estenosis arterial renal bilateral. Embarazo, edema angioneurótico, hiperpotasemia y estenosis arterial renal bilateral.

¿Cúal es la definición de hipotensión ortostática?. Reducción de PAS ≥10 mmHg de la PAD ≥20 mmHg a los 3 min de la bipedestación. Reducción de la PAS ≥15 mmHg y de la PAD ≥20 mmHg a los 3 min de bipedestación. Reducción de la PAS ≥20 mmHg y de la PAD ≥10 mmHg a los 3 min de bipedestación. Reducción de la PAS >15 mmHg o la PAD >10 mmHg a los tres minutos de bipedestación.

Cuáles son los límites normales del BNP y NT-proBNP en IC no agudizada y agudizada respectivamente: No agudizado BNP 35 pg/ml y NT-proBNP 125 pg/ml ; agudizado BNP <100 y NT proBNP <300 pg/ml. No agudizado BNP 35 pg/ml y NT-proBNP 100 pg/ml ; agudizado BNP <125 y NT proBNP <300 pg/ml. No agudizado BNP 40 pg/ml y NT-proBNP 125 pg/ml ; agudizado BNP <125 y NT proBNP <300 pg/ml d. No agudizado BNP 40 pg/ml y NT-proBNP 100 pg/ml ; agudizado BNP <135 y NT proBNP <300 pg/ml.

Según la clasificación de Killip y Kimbal, en qué clase se encuentra un paciente con Infarto Agudo del Miocardio complicado con Insuficiencia Cardiaca y edema agudo de pulmón. Clase II. Clase I. Clase III. Clase IV.

Usted atiende a un paciente con antecedente de DM2 y HAS. Acude a valoración a la consulta porque un médico le comentó que necesita valoración debido a que tiene el “corazón grande”. Se realizó un ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO en el que se reporta movilidad y engrosamiento normal, FEVI de 55% atrio izquierdo de tamaño normal, relajación normal. En los estudios de laboratorio, usted identifica una BH con Hb de 12.1HTO 36.3 Leu 8.3 Plaq 178 NT proBNP 110 pg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico?. Insuficiencia cardiaca con FEVI preservada. Insuficiencia cardiaca Estadio A. Insuficiencia cardiaca con FEVI reducida. Insuficiencia cardiaca con FEVI moderadamente reducida.

Las guías del AHA del 2017, consideran como paciente hipertenso fase I con cifras por encima de: 140/80. 140/85. 140/90. 130/80.

La causa de hipertensión arterial secundaria más frecuente. Apnea obstructiva del sueño. Enfermedad renovascular. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma.

Paciente de 60 años de edad, que llega al servicio de urgencias con P.A de 190/102 mmHg con cefalea temporal y frontal, desorientado, con letargo, y hemiparesia izquierda. Se dice que cursa con: Hipertensión refractaria. Urgencia hipertensiva. Hipertensión secundaria. Emergencia hipertensiva.

De acuerdo a las Guías Europeas de 2018, se considera hipertensión arterial por encima de cifras en la AUTOMEDICIÓN DOMICILIARIA de. 120/80. 140/90. 130/80. 135/85.

De acuerdo a la ESC, un paciente con HTA grado 2 y daño orgánico, enfermedad renal crónica grado 3 o diabetes mellitus. ¿En qué estratificación de riesgo se encuentra?. Riesgo bajo. Riesgo muy alto. Riesgo moderado. Riesgo alto.

De las siguientes sustancias, cual puede ocasionar CARDIOTOXICIDAD y por consiguiente falla ventricular. Antraciclinas, ciclofosfamida, trastuzumab. Tabaquismo. Marihuana. Consumo de 10 ml de alcohol diariamente.

En México en el adulto mayor de 70 años la causa más común de insuficiencia cardiaca congestiva es: Cardiopatías congénitas del adulto. Idiopática. Estenosis de la aorta de origen degenerativo. Hipertensión arterial mal controlada.

Tratamiento farmacológico de elección en paciente con emergencia hipertensiva caracterizado con encefalopatías hipertensiva. Levosimendan. Enalapril sublingual. Nitroprusiato de sodio (si viene labetalol y nicardipino, estos son primero).

Se define como hipertensión ambulatoria a una PA de 24 horas de: PAS ≥120 mmHg y/o PAD ≥90 mmHg. PAS ≥135 mmHg y/o PAD ≥85 mmHg. PAS ≥130 mmHg y/o PAD ≥80 mmHg. PAS ≥120 mmHg y/o PAD ≥80 mmHg.

Masculino con hipertensión arterial pero con disminución de la fuerza en piernas y un potasio sérico de 2.5 mEq. Aldosteronismo. Insuficiencia renal crónica. Hipertensión renovascular. Enfermedad de Conn.

Fármaco de elección en la hipertensión arterial de difícil control y/o resistente a tratamiento médico. Enalapril. Amlodipino. Valsartán. Espironolactona.

Es una causa de hipertensión arterial sistémica secundaria en cuyo mecanismo fisiopatológico principal es el gran aumento de la secreción de aldosterona. feocromocitoma. adenoma suprarrenal. Hipertensión renovascular. Hipertensión renovascular. síndrome de cushing.

3. Es una causa de hipertensión arterial sistémica secundaria en cuyo mecanismo fisiopatológico principal es el gran aumento de la secreción de renina y aldosterona. feocromocitoma. adenoma suprarrenal. hipertensión renovascular. síndrome de cushing.

Se considera hipertensión arterial refractaria: tres antihipertensivos y uno es betabloqueador. un inhibidor de la enzima convertidora y un beta bloqueador a dosis altas. 3 agentes antihipertensivos a dosis óptima y una es una tiazida (diurético). Un bloqueador de angiotensina II y tiazida a dosis máxima.

De acuerdo a la Ley de Laplace esta es la fuerza que tiene que vencer el corazón para vaciar el contenido ventricular, y esto se incrementa particularmente en: angina de pecho. Cardiopatía congénita con defecto septal interventricular. ninguna de las respuestas. Cardiopatía hipertensiva sistémica severa.

De acuerdo a las nuevas guías europeas (2018) si encontramos en un paciente de manera repetitiva cifras de presión arterial de 136/88 mmHg se dice que es: Presión arterial normal <120/80. Presión arterial Normal alta 120/70-139/89. Presión arterial óptima. Hipertensión arterial mínima.

Fármaco que inhibe en canal lf en el ‘‘Nodo’’ sinusal, y que está indicado en pacientes con IC-FEr sintomática que se encuentren en ritmo sinusal y frecuencia cardiaca arriba de 70/minuto. Digoxina. Ivabradina. Novibolol. bisoprolol.

Cuando hablamos de insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión preservada se refiere. Fracción de expulsión entre 41 y 49% y disfunción diastólica. datos de disfunción diastólica severa. Fracción de expulsión por encima de 50%. Fracción de expulsión por arriba de 90%.

En un paciente portador de síndrome metabólico, el fármaco ideal para manejo de la hipertensión arterial sistémica es: Bloqueadores de los receptores 1 de los ARA II. Beta bloqueadores. Metil dopa. Diuréticos tiazídicos.

La meta fundamental del tratamiento de la insuficiencia cardiaca es: reducir la mortalidad y prolongar una mejor vida del paciente. Uso de dispositivos de bombeo. mantener al paciente libre de síntomas. Mejoría hemodinámica.

Mujer de 50 años de edad, hipertensa con mal apego al tratamiento médico, acude a urgencias con ortopnea. A la exploración física con diaforesis, palidez de tegumentos, estertores crepitantes en ambos campos pulmonares, expectoración asalmonada, taquicardia de 122 lpm y una presión arterial de 220/110 mmHg, su impresión diagnóstica es: edema agudo de pulmón (por la expectoración asalmonada). hipertensión arterial descontrolada. Infarto agudo del miocardio. Trombo embolia pulmonar.

El tipo de falla cardiaca corresponde más probablemente a: disfunción sistólica Corazón der. disfunción diastólica Corazón izq. falla cardiaca derecha. A y B.

fármacos que actúan a nivel del inhibidor de la neprilisina y el receptor de angiotensina: Candesartan/hidroclorotiazida. Hidralazina. Sacubritilo/valsartán. Ivabradina.

Cuando hablamos de clase funcional ya sea de la New York Heart Association o la canadiense, nos referimos a clase funcional III (tres): Incapaz de realizar actividades físicas y hay síntomas en reposo. No hay limitación de la actividad física, no disnea ni angina. Ligera limitación durante esfuerzo, pero se siente normal en reposo. Limitación marcada de la actividad física, mejora con el reposo.

Cuando se indican DIURÉTICOS para reducir edemas y fenómenos congestivos y la precarga (retorno venoso), por ende el volumen circulante, entre los efectos más deletéreos y peligrosos de esto es: hiperglucemia. hipercalciuria. hipernatremia. hipokalemia.

La taquicardia sinusal por sí misma puede en estadios iniciales aumentar la contractilidad del miocardio, este efecto se conoce como: Activación renina, angiotensina aldosterona. Efecto Bowditch. Reserva cronotrópica. reserva sistólica.

En la embarazada los fármacos que están contraindicados son: Inhibidores de la IECA, tampoco dar ARA II ni tiazidas. Antagonistas del calcio. Alfa metil dopa. Hidralazina.

Mecanismo de compensación de insuficiencia cardiaca. disminución del retorno venoso. secreción del factor natriurético auricular. estimulación parasimpática. Cronotropismo negativo.

Paciente que llega al servicio de urgencias con cifras de P.A. de 160/100 mmHg. en qué grado de la escala de la ESC (Sociedad Europea de Cardiología) se encuentra: Grado IV. Grado II. Grado I. Grado III.

El principal estímulo para que la mácula densa renal libere RENINA es. Vasoconstricción cerebral. Estimulación de los barorreceptores por hipovolemia. descarga catecolamínica. Hipoperfusión renal.

En el adulto la presencia de taquicardia y un tercer ruido cardíaco (S3) nos indica: llenado ventricular lento. galope auricular. desdoblamiento del primer ruido. galope ventricular.

El siguiente fármaco pertenece al grupo de los bloqueadores de los receptores de AT1. Ramipril. Atenolol. Captopril. Amlodipino. Valsartán.

Un efecto secundario de los calcioantagonistas sobre todo del grupo de las dihidropiridinas: edema en piernas y cefalea. hiperuricemia. disminución del flujo sanguíneo cerebral. Cronotropismo negativo.

Biomarcador utilizado para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca. BNP/NT pro BNP. Mioglobina. Troponina. PCR ultrasensible.

La sobre estimulación de los receptores Beta por catecolaminas de manera sostenida puede estimular lo que se conoce como a la BAJA y determina: deteriora la contracción. incrementa la contracción. Frena la muerte programada.

En un paciente hipertenso que presenta infarto agudo al miocardio, una terapia antihipertensiva adecuada que además mejora la sobrevida del paciente y disminuye la remodelación del corazón incluiría: Es necesario agregar diuréticos de ASA para PREVENIR la falla ventricular. Los antagonistas de calcio producen vasodilatación coronaria e incrementan la fracción de expulsión. Betabloqueadores, IECA o ARA2 y espironolactona. Antagonistas del calcio, beta bloqueadores y tiazidas.

La mayor ventaja del MAPA ( Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) es que nos permite identificar a: HAS refractaria. La emergencia de la urgencia hipertensiva. HAS sistólica aislada. HAS hiperactiva o de bata blanca y enmascarada.

La principal indicación de la digoxina en la insuficiencia cardíaca con daño sistólico es: taquicardia supraventricular. Presencia de fibrilación auricular. Con bradicardia sinusal. Presencia de bloqueo auriculo ventricular de 2o o 3o grado.

El fármaco que por excelencia bloquea el efecto de la neprilisina es: Aldosterona. Isosorbide. Sacubitril. Valsartán.

El uso de marcapaso tricameral o de resincronización ventricular está indicado en la insuficiencia cardiaca con reducción de la función sistólica asociado a: QRS ensanchado y Fracción de expulsión ALTA. Bloqueo sinoauricular. todas las anteriores. QRS ensanchado y fracción de expulsión BAJA.

Cual es la indicación para el uso de la ivabradina en pacientes con ICC: Paciente que persiste sintomático a pesar de las IECAS. Paciente que amerita uso de desfibrilador automático implantable. Pacientes con ritmo sinusal y frecuencia cardiaca de >70 a pesar de uso de beta bloqueo o contraindicaciones de este. Paciente en fibrilación auricular y FC >100 min.

En el tratamiento antihipertensivo, esta no es una combinación recomendada. IECAS y tiazidas. ARA II y antagonistas de canales de calcio. IECAS y ARA II. Tiazidas y antagonistas de canales de calcio.

Efecto adverso de la espironolactona. Hiponatremia. Hipokalemia. Hipertensión arterial. Ginecomastia.

Se ha demostrado que estos NO mejoran la supervivencia de los pacientes con IC-FEr: Inhibidores de la enzima convertidora. Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. Diuréticos. Beta bloqueadores.

Usted atiende a un paciente que tiene antecedente de HrEF, en el momento de la valoración, tiene disnea al subir un piso de escalera, no tiene ortopnea, no tiene disnea paroxística nocturna y tiene edema de miembros inferiores hasta los tobillos. El tratamiento médico que tiene indicado es el siguiente: enalapril 5 mg cada 12 h , carvedilol 3.125 mg cada 12 h, furosemide 20 mg cada 24 h. En la exploración física, usted identifica que tiene TA de 90/60 mmHg, FC 55 lpm, GR 17 rpm, ruido respiratorio normal, sin estertores o sibilancias. S1 y 2 normales, sin S3 o 4. Sin soplos. Abdomen asignológico. Edema de miembros inferiores con godet hasta los maléolos en ambas extremidades inferiores. ¿Cúal es su conducta a seguir?. Subir furosemide. Agregar bumetanida. Antagonista de aldosterona. Bloqueo secuencial de la nefrona.

Cual arritmia es más común en la insuficiencia cardiaca, independientemente de la FEVI: Taquicardia ventricular. Fibrilación auricular. Taquicardia sinusal. Fibrilación ventricular.

Cuál de los determinantes de la función cardiaca correlaciona mejor con el PRONÓSTICO. Contractilidad. Precarga. Poscarga. Ritmo cardiaco. Ningún.

Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insuficiencia cardiaca congestiva?. Digoxina. Furosemida. Enalapril. Amiodarona. Aspirina.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostrado disminuir la mortalidad en la insuficiencia cardiaca?. Espironolactona. Metoprolol. Enalapril. Digoxina. Carvedilol.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA en el contexto del tratamiento de diversos grupos de enfermos con disfunción cardiaca diastólica?. Los diuréticos alivian la congestión pulmonar en los pacientes con insuficiencia cardiaca porque reducen la precarga. Los digitálicos son útiles por su efecto inotrópico positivo y porque disminuyen el riesgo de arritmias ventriculares. El verapamil y el diltiacem mejoran la relajación del ventrículo izquierdo en los pacientes de miocardiopatía hipertrófica. En pacientes con cardiopatía isquémica los bloqueantes de canales de Ca++ disminuyen la severidad de los síntomas.

Ante un paciente con insuficiencia cardiaca y disfunción del ventrículo izquierdo, el uso de IECA: No está indicado. Está indicado desde el principio. Sólo está indicado si fracasa la digital. Sólo está indicado si fracasa un tratamiento combinado con digital y diuréticos. Sólo está indicado cuando se asocia hipertensión arterial.

En el tratamiento de la HTA, la ventaja de los bloqueadores de los receptores de angiotensina II con respecto a los IECA, es que: Son más potentes. Producen menos tos. No producen hiperpotasemia. Se puede dar en embarazadas. Se pueden dar en sujetos con estenosis de la arteria renal bilateral.

Se diagnostica HTA moderada a una mujer de 49 años, menopáusica desde hace 3 años. Tiene antecedentes de migraña desde los 20 años y asma intrínseco desde los 41 años. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO estaría indicado en el tratamiento de su HTA?. Betabloqueantes. Diuréticos. Antagonistas del calcio. IECA. Prazosín.

Un alumno de 4º curso de Medicina adquiere su primer esfingomanómetro y toma la tensión a toda su familia, observando que su hermano de 15 años tiene una TA de 180/80 mmHg en tres ocasiones distintas. Se trata con mayor probabilidad de una: Estenosis aórtica congénita. Hipertensión emocional. Transposición de los grandes vasos. Coartación aórtica.

¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el de elección para controlar la HTA en un paciente con varios episodios de insuficiencia cardiaca congestiva?. Diltiazem. Propranolol. Clortalidona. Doxazosina. Enalapril.

Un paciente con disnea de mínimos esfuerzos está en clase funcional de la NYHA: II. III. I. IV.

De los siguientes fármacos usados en insuficiencia cardíaca, cuáles han demostrado prolongar la vida: Digital. Furosemida. IECAs. Espironolactona. C y D.

Un paciente en edema agudo del pulmón habituales tiene una presión central (cmH2O) de: 12. 15. 20. Más de 25.

El estímulo de los receptores B de las células miocárdicas aumenta el inotropismo (contractilidad) En pacientes con insuficiencia cardiaca crónica la regulación a la alta (“up regulation”) de los receptores beta de las células contráctiles se ve favorecido por los siguientes medicamentos: Dopamina y dobutamina. IECA y ARAII. Bloqueadores de los canales de calcio. Betabloqueadores. Epinefrina y norepinefrina.

Un hombre de 47 años de edad acude a consulta, refiere fumar 3-4 cigarrillos por semana, tiene vida sedentaria, como síntoma al interrogatorio directo refiere cefalea pulsátil matutina en región occipital, dolor torácico retroesternal opresivo, en clase funcional II de la NYHA, tiene un IMC de 36, sus cifras de presión arterial son de 156/100 mmHg, la frecuencia cardiaca de 90 lpm, no se encontraron datos de congestión pulmonar, se auscultó un 4º ruido cardiaco, no se encontraron otros datos importantes en la exploración física. Sus laboratorios mostraron glicemia en ayuno de 118 mg/dl, LDL de 180 mg/dl, HDL de 35 mg/dl, triglicéridos de 230 mg/dl. El EKG muestra ritmo sinusal con datos de HVI y SSVI. Según el caso anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?. No cumple con criterios de síndrome metabólico en el banco viene esta. Es un paciente en estado I de HTA según el JNC VII. Es un paciente en estadio B de insuficiencia cardiaca. Se debe citar al paciente en 24 h y si las cifras de TA continúan altas se inicia tratamiento antihipertensivo.

En cuanto a los estudios complementarios el siguiente enunciado es correcto: El paciente requiere coronariografía inmediata por el cuadro clínico de angina manifestado. El monitor Holter de presión de 24 h es un apoyo importante para definir el tipo de tratamiento a seguir. Una prueba de esfuerzo o medicina nuclear y ecocardiograma ayudarían a descartar cardiopatía isquémica, valorar movilidad, funciones sistólica y diastólica así como grado de hipertrofia ventricular. Los niveles séricos de renina deberían ser parte indispensable del estudio de este paciente.

El siguiente enunciado es correcto respecto al tratamiento antihipertensivo de este paciente: Un IECA asociado a un diurético tiazídico puede ser un tratamiento efectivo en este caso si la cardiopatía isquémica ha sido descartada. La reducción de peso y restricción de sal en la dieta darán pocos resultados. La meta en este paciente es llevar cifras de presión arterial debajo de 130/180 mmHg. Los ARA II han mostrado mayor regresión de la hipertrofia ventricular respecto a los IECA.

Las medidas no farmacológicas son parte indispensable del tratamiento de la HTA. Según el JNC VII, cuál de las siguientes medidas puede disminuir en mayor significancia las cifras de TA en este paciente: Restricción de sal de la dieta. Reducción de peso. Consumo moderado de alcohol. Dieta DASH. Antioxidantes y omega 3 en la dieta.

Es el medicamento de elección en un paciente hipertenso diabético: Betabloqueador. Verapamilo. IECA. Tiazidas.

En un paciente hipertenso moderado, con angina de pecho, qué medicamento de los siguientes utilizaría: Enalapril. Metoprolol. Prazosina. Nifedipino.

Cuál de los siguientes medicamentos está indicado en una hipertensa embarazada. Metoprolol. Hidralazina. Losartán. Prazosín. IECA.

En un paciente con crisis hipertensiva y edema agudo pulmonar, cuál de los siguientes medicamentos utilizaría: Metoprolol. Dopamina. Verapamilo. Nitroprusiato de sodio. Todos son utilizables.

Es la hipertensión que característicamente cursa con reninas bajas. Renovascular. Esencial. Aldosteronismo primario. Feocromocitoma. Hipertensión primaria.

El tratamiento actual de la hipertensión renovascular es. Nefrectomía del riñón afectado. Bypass de la aorta a la renal afectada. Tratamiento farmacológico con betabloqueadores y calcioantagonistas. Tratamiento farmacológico con IECA. Angioplastía de la arteria afectada.

De los siguientes calcio antagonistas, ¿cuál es el que tiene un mayor efecto depresor miocárdico y la conducción AV?. Verapamilo. Nicardipino. Nimodipino. Nifedipino.

En los diferentes tipos de falla cardiaca y de acuerdo a su patrón hemodinámico, se clasifican en diastólica y sistólica. Dentro de la falla sistólica algunas de las siguientes son características: Presenta en el tiempo falla cardiaca con gasto alto. Una fraccion de expulsion disminuido. Con relajación ventricular muy deteriorada. El volumen latido normal.

Un determinante hemodinámico de la falla cardiaca sistólica y que se relaciona a defectos en la contractilidad miocárdica, se va a encontrar: Elevación de la presión diastólica final. Disminución del volumen sistólico final. Frecuencia cardiaca normal. Fracción de expulsión normal.

Masculino de 23 años con disnea al caminar 3 cuadras. De acuerdo a la clasificación funcional de la NYHA, está en esta clase funcional. III. I. II. IV.

Un paciente con infarto del miocardio tiene un problema. De poscarga. Precarga. Contractilidad. Sinergia de la contracción.

Una fracción de eyección de 30% nos indica un problema: Precarga. Poscarga. Contractilidad HFrEF:Contract HFpEF: postcarg. Sinergia de la contracción.

Cuál es la presión diastólica final del ventrículo izquierdo normal. 0 a 12 mmHg O 5-12 mmHg. 12 a 15 mmHg. 15 a 18 mmHg. más de 25 mmHg.

Paciente con cardiomegalia, fibrilación auricular izquierda y edema de pulmón, requiere: Digital. Betabloqueadores. IECA. Antagonistas de receptores de angiotensina II.

La digital y diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca mejoran: la calidad de vida. disminuyen los síntomas. ninguna de las dos. mejoran las dos.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los beta bloqueadores y la espironolactona entre otras cosas: Prolongan la vida. mejoran los síntomas. ninguna de las dos. las dos.

En términos de pronóstico para los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, su nivel sérico elevado es un signo de mala evolución. Niveles de potasio. Niveles de hormona tiroidea. Niveles de catecolaminas. Niveles de factor natriurético.

En un enfermo con infarto agudo del miocardio, con edema de pulmón y mala clase funcional Kilip Kimbal (III-IV), tiene una presión capilar pulmonar: Entre 0 a 5 mmHg. Entre 10 y 15 mmHg. 18 mmHg. Mayor de 23 mmHg.

Presión diastólica final del VI normal. 0-12. 12-15. 15-18. mas de 25.

Un paciente con disnea que lo limita para actividades normales cómo vestirse y en reposo está asintomático, se dice que está en clase funcional de: II. I. III. IV.

La fracción de expulsión normal en reposo es de. 50-60%. 70%. 40-49%. 35%-45%.

La fracción de expulsión y la velocidad y grado de acortamiento de la miofibrilla está relacionado con la. precarga. Poscarga. Contractilidad. Sinergia de la contracción.

Lo que hace que un paciente tenga insuficiencia cardíaca refractaria son exacerbaciones de los mecanismos compensadores, hipertrofia de depósitos de colágeno fibrila I y III, la fibrosis intersticial y estos fenómenos están dados por: activación del péptido natriurético. Activación del sistema rentina angiotensina aldosterona. Activación del sistema adrenergico.

De acuerdo al JNC 7, una persona de 38 años fumador y obeso, con PA persistente en 135/95 clasifica en rango. normal. prehipertensión. HAS estadio 1. HAS estadio 2.

El s4 (4 ruido) lo observamos cuando hay. disfunción diastólica. Disfunción sistólica. Ambas. Ninguna.

Fases de las cuales se compone la sístole. Contracción isovolumétrica, fase de expulsión y relajación isovolumétrica. Contracción isovolumétrica y fase de expulsión. Contracción isovolumétrica, auricular y fase de expulsión. Fase de expulsión y relajación.

En pacientes ancianos con Hipertensión puramente sistólica se considera un medicamento que no debe faltar. Verapamilo. Tiazidas. Betabloqueadores. Vasodilatadores.

De los siguientes sólo uno no es órgano de choque. Corazón. Pulmón. Riñón. Cerebro.

Según el JNC VII una persona con cifras tensionales sostenidas de 139/89 se considera. normal. Normal alto. Hipertensión en estadio I. Prehipertensión. Hipereactor.

En la población general de raza negra las recomendaciones JNC 8 mencionan que la terapia antihipertensiva inicial deberá incluir: antagonista del receptor de angiotensina. IECA más ARA2. Tiazidas o calcio antagonistas. Betabloqueantes.

La hipertensión con hipertrofia del ventrículo izquierdo nos puede dar. insuficiencia cardíaca derecha. Disfunción sistólica (f.e disminuida). Disfunción diastólica (f.e normal). Insuficiencia cardíaca globa.

De acuerdo a la ley de Frank Starling, la compensación en la insuficiencia cardíaca se logra al aumentar: La tensión de la pared ventricular al final de la sístole. Al incrementar la tensión al final de la diástole. Las 2 anteriores. Ninguna de las anteriores.

Masculino de 18 años con cifras de presión arterial en brazo derecho de 180/110 y en piernas de 100/60 el diagnóstico más probable es: Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Coartación de aorta. Sindrome de Leriche.

Femenina de 35 años con calambres astenia, hipokalemia y dificultad para deambular con PA de 180/110 refractaria puede corresponder a una HAS: Esencial refractaria. Hipertensión renovascular. Coartación de la aorta. Hiperaldosteronismo secundario.

En un paciente hipertenso con angina de esfuerzo el fármaco ideal será: antagonistas de los receptores de angiotensina II. Beta bloqueantes. Antagonistas de calcio. diuréticos tiazídicos.

¿Qué fármaco debemos evitar si el paciente además de hipertenso tiene gota?. Beta bloqueadores. ARA II. Inhibidores de ECA. Diuréticos (Tiazidas).

Paciente con insuficiencia renal crónica y potasio de 6 mEq, qué fármacos debemos evitar: Ca antagonistas. ARA II. BB. Furosemide.

Son datos de hipertensión arterial maligna: Hematuria. Proteinuria. Hemorragias de retina. Edema de papila. Todas las anteriores.

En el desarrollo de la HTA sistémica cuál de los siguientes factores están involucrados en la fisiopatología: incremento de la actividad del sistema nervioso simpático. ingesta crónica de altas cantidades de sodio. Secreción de renina aumentada o inadecuada. Anomalías estructurales o funcionales de la vasculatura. Todas las anteriores.

La presión arterial se eleva cuando se altera algunos de los siguientes mecanismos con excepción: Resistencias periféricas. Volumen sanguíneo. Presión telediastólica. Gasto cardíaco.

En la coartación de la aorta que ocasiona elevación de las cifras de PA secundaria ¿Cuál es tratamiento adecuado?. Antagonistas de calcio. IECAS. Antagonistas de calcio y betabloqueadores. Quirúrgico y/o intervencionista.

Un paciente con insuficiencia mitral severa tiene un problema de vista hemodinámico de: postcarga. precarga. contractilidad. sinergia de la contracción.

Un paciente con estenosis aórtica tiene un problema: precarga. postcarga. contractilidad. sinergia de la contracción.

La presencia de taquicardia, disnea y s3 (galope protodiastólico) nos sugiere predominante: Falla ventricular izquierda. Falla ventricular derecha. Falla cardiaca global. a y b son correctas.

La presencia de ingurgitación yugular, hepatomegalia y edema de miembros inferiores indica: Falla ventricular izquierda. Falla ventricular derecha. Falla cardiaca global. A y B son correctas.

Un paciente con infarto del miocardio, asintomático, y fracción de expulsión de 40% está en IC en clase funcional y se le debe manejar: vigilancia. IECAS. Diuréticos. digitálicos.

Un paciente con cardiomegalia de grado moderada, fibrilación auricular y edema de pulmón: digital. diuréticos. IECA.

¿Qué fármacos no se deben de administrar de primer intención en el paciente diabético sobre todo mal controlado metabólicamente?. Beta bloqueadores y diuréticos tiazídico. Antagonistas de A II e IECA. IECAs y antagonistas del calcio. Antagonistas de calcio y alfa bloqueadores.

El tratamiento farmacológico en la HTA. Modula la hemodinamia central. Se reduce el GC como resistencias periféricas. Se debe suspender al normalizar las cifras de TA. Sólo a y b son correctas.

Los IECA al bloquear la enzima convertidora, mejoran la función cardiaca por: Producen vasodilatación arterial. Reducen la poscarga y aumentan el GC. Aumenta el efecto inotrópico positivo. a y b son correctas.

A partir de qué cifras se considera que hay hipertensión. >120/80. >130/85. >140/90. >160/90.

El péptido natriurético: Es de valor pronóstico en el diagnóstico de tromboembolia pulmonar. En si es diagnóstico para IM en evolución. Se encuentra elevado en pacientes con insuficiencia cardiaca. Carece de valor diagnóstico.

La hipertrofia “fisiológica” del corazón. Es respuesta anormal del VI ante hipertensión severa. Es respuesta normal en atletas de alto rendimiento. Traduce en datos severos de falla del VI. Su presencia es obligada ante cardiopatías congénitas con cortocircuito izquierda-derecha.

Los diuréticos se indican en insuficiencia cardiaca congestiva: disminuyen la posibilidad de muerte y recaídas. reducen la hipertensión venocapilar, mejoran la disnea. Incrementan el inotropismo cardiaco. se recomienda su uso mediante minidosis.

Los fármacos antagonistas del calcio se subdividen según su estructura química en Fenilalquilaminas,Dihidropiridinas y Benzotiacepinas, ¿Cuál de ellos tiene una afinidad mayor a los canales de calciovasculares?: Fenilalquilaminas. Dihidropiridinas. Benzotiacepinas. Verapamilo. Diltiazem.

El verapimilo y el dialtizem son los fármacos de elección en: Hipertensión. Angina de pecho. Taquiarritmia supraventricular. Insuficiencia cardiaca.

¿Cuál es el efecto adverso más común de nitroglicerina?. Nauseas. Fatiga. Bradicardia. Cefalea. Tos.

¿Cuál es el beneficio principal del tratamiento de angina de pecho con antagonistas β?. Necesitan dosis pequeñas. Disminuyen el consumo de oxígeno por el miocardio. Aumenta la liberación de histamina. No causa adicción. Aumenta la fuerza de contracción del miocardio.

¿Qué ocurre al combinar nitratos y antagonistas β en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva?. Los nitratos evitan la taquicardia refleja mediada por barorreceptores. Aumenta la resistencia vascular periférica. Causa taquifilaxia. Los antagonistas β bloquean la taquicardia refleja que a veces acompaña el uso de nitratos. Se necesitan dosis mayores para que hagan una sinergia.

En la monoterapia inicial en el manejo de la hipertensión se recomiendan un fármaco de los siguientes grupos excepto. IECA. Tiazidas. Inhibidores de canales de Ca++. Betabloqueadores. Antagonistas alfa 1.

Es una contraindicación para el uso de antagonistas del receptor de angiotensina: Hipokalemia. Hipertensión. Mujer embarazada en 3er trimestre de gestación. Mujer embarazada antes del segundo trimestre de gestación. No tienen contraindicaciones.

Farmaco antiarritmico cuyo isomero L tiene actividad de clase II y el D de clase III y es efectivo tras infarto al miocardio ya que disminuye la demanda de oxigeno. sotalol. dronedarona. procainamid. metoprolol. verapamilo.

Cardiotónico más frecuentemente usado después de la digoxina, administrado por vía intravenosa en la IC aguda. norepinefrina + antg a1. dopamina. atropina. amrinona. dobutamina.

¿Cuál de los fármacos siguientes tiene más probabilidad de provocar hipopotasemia en este paciente?. captopril. digoxin. dialtiazem. furosemida. nitroglicerina.

Antihipertensivo betabloqueador también utilizado para tratar el glaucoma. hidroclorotiazida. pindolo. metoprolol. verapamil. timolol.

Fármaco antihipertensivo cuyos efectos adversos se caracterizan por angioedema poco frecuente e hipercalemia. nifedipina. enalapril. alfametildopa. prazosina. losartan.

¿Cuál es el fármaco de elección para tratar la crisis hipertensiva que pone en riesgo la vida del paciente?. clorotiazida. nitroprusiato de sodio. nifedipina. metildopa. pindolol.

Denunciar Test