Cardio-respi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cardio-respi Descripción: Recopilación de test de cardio-respi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes pruebas de esfuerzo incluye incentivos verbales exactos y registrados en el protocolo?. Glittre ADL-test. 6 minutos marcha. time up and go test. sit to stand test. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para realizar una prueba de esfuerzo?. SatO2 en reposo <= 85% respirando aire ambiente. IAM en el último mes. Edema pulmonar. Ninguna es absoluta. ¿Cuánto tiempo debe durar idealmente una prueba de esfuerzo de tipo incremental?. Más de 3 minutos. Más de 12 minutos. De 8 a 12 minutos. Dependerá de cuánto tiempo hayamos realizado de calentamiento. ¿Cuál es la prueba gold standard para evaluar la tolerancia al esfuerzo?. El test de 6 minutos marcha. La prueba de esfuerzo a carga cte. El shuttle test. La ergoespirometría a carga incremental. ¿Cuál de las siguientes es una prueba a carga cte?. Shuttle test. 6 minutos marcha. Cicloergoespirometría. Sit to stand test. Con respecto a las características anatómicas en el niño. La vía aérea del lactante tiene menor proporción de glándulas mucosas. El recién nacido aún no tiene todas las generaciones bronquiales. El grosor de la pared de la vía aérea del lactante es mayor en relación al adulto. Los poros de Kohn, canales de Lambert y Martin ya están desarrollados en el recién nacido. De las siguientes premisa sobre las propiedades mecánicas en el niño marca la falsa. La distensibilidad pulmonar es baja, ya que falta mayor desarrollo del parénquima pulmonar. La distensibilidad de la pared torácica es elevada, lo que genera que tenga poca capacidad de mantener la expansión al final de la espiración. El recién nacido tiene un aumento de CRF por las compensaciones fisiológicas y anatómicas. En el niño la resistencia total que tiene que vencer la fuerza de los músculos respiratorios está generada principalmente por el poco desarrollo de la caja torácica. En relación a la bronquiolitis, marca la falsa. Normalmente es causada por el virus sincitial respiratorio (VSR). Se caracteriza porque afecta el tracto respiratorio inferior en bebés. Aunque existe aumento de secreciones en las vías, el factor que determina la obstrucción es el broncoespasmo. Los signos y síntomas generalmente comienzan con rinitis y tos, que pueden progresar a taquipnea, sibilancias, estertores. Dentro de las alternativas de tratamiento están las siguientes opciones (niños). Maniobras de permeabilidad de la vía aérea después de la aerosolterapia. Tratamiento médico con antibiótico. Se debe realizar fisioterapia en fase aguda de bronquiolitis. Se debe mantener bien humidificada la habitación del niño, lo que favorece la hidratación del moco. Dentro de las características en la neumonía viral y bacteriana están las siguientes (marca la falsa). En la neumonía viral la afección predominante es a nivel bronquial e intersticial. En la neumonía bacteriana normalmente inicia con exudado alveolar. En la neumonía viral a la auscultación se escucha crujidos de alta frecuencia. La neumonía bacteriana es frecuente que esté precedida por una infección viral. En relación a la valoración del niño con disfunción respiratoria (marca la falsa). En el lactante las sibilancias están relacionadas por episodios de broncoespasmo. El tiempo inspiratorio se observa aumentado en trastornos obstructivos estratorácicos. En el niño la tos húmeda, productiva con expectoración, indica infección de las vías respiratorias altas y/o del parénquima pulmonar. En el lactante, las sibilancias normalmente son audibles en boca. Los objetivos de la intervención de fisioterapia en el paciente con neumotórax son los siguientes, señala la falsa. Mejorar la ventilación alveolar. Prevenir la atelectasia. Evitar la colocación del tubo a tórax utilizado para drenar el neumotórax. Evitar alteración de la permeabilidad de la vía aérea. Dentro de las manifestaciones clínicas que presenta un paciente con derrame pleural están las siguientes: Tos húmeda. Percusión táctil timpánico. Ruido bronquial patológico. Dolor torácico. Son alternativas para el abordaje fisioterapéutico en el paciente con derrame pleural, las siguientes opciones (señala la falsa). La espirometría incentivada se realizaría después de que al paciente le han colocado el tubo a tórax. El EDIC se puede realizar desde que se le diagnóstica al paciente el derrame pleural. La movilización precoz es relevante en todas las fases del tratamiento. Realizar cambios posturales en decúbito infralateral y en supralateral posterior a la que le hayan colocado el tubo a tórax. Los factores intrínsecos de complicaciones en cirugía toracoabdominal son, marque la falsa. Disminución de la distensibilidad toracopulmonar. Inhibición refleja del diafragma. Disminución de la efectividad del patrón de tos. Que haya tenido necesidad de realizarle una toracocentesis. Los siguientes signos justifican una deficiencia de la mecánica ventilatoria. Tiraje intercostal. Tos húmeda inefectiva. Crujidos de alta frecuencia en la auscultación. Todas son verdaderas. De los siguientes enunciados relacionados con las enfermedades respiratorias restrictivas. Las maniobras terapéuticas utilizadas por fisioterapia son las variaciones de flujo aéreo basadas en la inspiración lenta. Existe alteración en las vías aéreas de conducción. Según la fórmula de rohrer hay alteración de la AV*R (variación de flujo por resistencia). En la auscultación es característico los crujidos de baja frecuencia. En relación a los volúmenes y capacidades en paciente con patología restrictiva (marca la FALSA). El VEF1 puede estar normal. El VEF1 puede estar disminuido. La capacidad pulmonar total (CPT) está disminuida. El volumen minuto siempre está disminuido. De los siguientes enunciados relacionados con la neumonía, marca la verdadera: Siempre hay secreciones bronquiales previa a la aparición de neumonía. En la neumonía es característico la pérdida de volumen alveolar. Una neumonía puede complicarse con un derrame paraneumónico. Normalmente en la auscultación se escuchan crujidos de baja frecuencia. En las siguientes entidades patológicas, el abordaje por la fisioterapia respiratoria es prioritaria para resolver la enfermedad: Derrame paraneumónico. Fibrosis pulmonar. Neumonía. Atelectasia. Elegir la opción verdadera en relación a las enfermedades pulmonares restrictivas. Todo paciente con enfermedad pulmonar restrictiva tiene aumento de PaCO2. En la neumonía es relevante enfocar el tratamiento en la permeabilidad de vía aérea y no en mejorar la distensibilidad pulmonar. En la fibrosis pulmonar el abordaje de fisioterapia encuentra mejores resultados cuando la enfermedad está en estado leve. Para resolver la atelectasia el fisioterapeuta debe realizar ELTGOL. La limitación al flujo aéreo espiratorio en el paciente con EPOC, está generada por: Obstrucción bronquial secundaria a la inflamación predominante bronquiolar. La reducción de retracción elástica secundaria al daño alveolar. Falta de fuerza de músculos espiratorios. Punto de igual presión (PIP) que se presenta de forma precoz por alteración de las vías de conducción distales. La alteraciones que se generan en las vías proximales (tráquea y bronquios) en el paciente con EPOC son las siguientes (marca la falsa). Hipertrofia de glándulas mucosas. Pérdida de retracción elástica de la tráquea y bronquios. Lesiones fibróticas en la pared bronquial. Deterioro en el cartílago bronquial. Los factores responsables de la limitación al flujo aéreo en el paciente con EPOC son (marca la falsa). Obstrucción de mucosidad. Hiperplasia de músculo liso bronquial. Metaplasia celular e inflamación bronquiolar. Fibrosis de parénquima pulmonar. La espirometría es una prueba relevante en el abordaje médico en el paciente con EPOC (marca la falsa). Es imprescindible para valorar la gravedad de la EPOC. Porque la VEF1 es clave para el diagnóstico de EPOC. El VEF1/CVF es el que mejor define la obstrucción al flujo aéreo. Informa de forma objetiva la CPT. Dentro de las alteraciones en los volúmenes y capacidades pulmonares en el paciente con EPOC, se puede asegurar lo siguiente (marca la falsa). La CPT está aumentada, principalmente por el daño alveolar presente en estos pacientes. El volumen de reserva inspiratoria (VRI) esté más aumentada. El atrapamiento de aire conlleva a que el volumen que moviliza el paciente está disminuido. El VR (volumen residual) está aumentado. La disminución muscular que está presente en los pacientes con EPOC tienen las siguientes causas (marca la falsa). Alteración de equilibrio proteasa/antiproteasa. Hipoxia crónica e hipercapnia crónica. Inflamación y estrés oxidativo. Sedentarismo. Diferencias de los sistemas de oxigenoterapia de bajo y alto flujo (marca la falsa). Un sistema de alto flujo solo aporta FiO2 altos. Un sistema de bajo flujo solo aporta FiO2 altos o bajos. Un sistema de bajo flujo, parte del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente por parte del paciente. Un sistema de alto flujo aporta mezclas preestablecidas del gas inspirado. En relación a la ventilación e intercambio gaseoso (marca la falsa). En una deficiencia del intercambio gaseoso por engrosamiento de la membrana alveolar, el aumento de frecuencia respiratoria soluciona el problema de hipoxemia. La disminución del volumen corriente puede afectar la presión alveolar de O2. Siempre que existe una hipercapnia existe diminución de PaO2. Una disminución del volumen minuto afecta el intercambio gaseoso. Dentro de los objetivos de la oxigenoterapia están: Barrer CO2 alveolar. Normalizar el intercambio gaseoso. Favorecer el aporte de oxígeno a nivel tisular. Mejorar el volumen alveolar. En periodo de exacerbación, si el paciente está con secreciones y con descompensación, el abordaje fisioterapéutico se puede realizar con (marca la falsa). Técnica de aumento de flujo lento activo asistido. En ocasiones solo se pueden realizar maniobras de control respiratorio. Maniobras de variaciones de flujo lento asistido. Protocolo de vibración endógena. Respecto a los protocolos de entrenamiento en cicloergómetro en el programa de rehabilitación pulmonar del EPOC (marca la falsa). El entrenamiento muscular siempre debe basarse según tolerancia al esfuerzo del paciente. El patrón de trabajo interválico es más tolerado y en el que se obtiene mayor adherencia por parte del paciente. Desde la primera sesión se debe iniciar con cargas máximas y como mínimo 30 minutos. Es recomendable utilizar oxigenoterapia durante el entrenamiento aeróbico en pacientes con SatO2 en reposo en el rango inferior a la normalidad. En relación a la IRA (marca la falsa). Se considera que el paciente en reposo y respirando aire ambiente está en IRA cuando PaO2 es menor de 60 mmHg y/o PaCO2 es mayor de 45 mmHg. Se define como la incapacidad del sistema respiratorio para oxigenar la sangre y/o eliminar CO2. Siempre que hay una IRA, el pulmón está afectado. En la IRA, el paciente puede presentar una hipoxemia y una hipocapnia. Los factores determinantes de la disminución de la disnea del paciente con EPOC en un programa de rehabilitación pulmonar son los siguientes: Aumento de la fuerza de los músculos respiratorios. Entrenamiento en adquirir el patrón respiratorio diafragmático. Mejor control del patrón respiratorio. El aumento de la CPT. Dentro de las generalidades en el entrenamiento muscular del paciente con EPOC están (marca la falsa). El paciente debe llegar al 85% de la FCmáxima para lograr los beneficios del ejercicio. El entrenamiento aeróbico (resistencia) es relevante en el diseño del protocolo a seguir. El rango de intensidad debe estar por lo menos entre el 60-85% de la carga máxima obtenida en la prueba de esfuerzo inicial. Para obtener resultados en la mejoría de la tolerancia al ejercicio, se debe entrenar en un valor de la escala Borg entre 4-6 de disnea. En relación al trastorno ventilatorio obstructivo (TVO) que se presenta en el paciente con EPOC (marca la falsa). El TVO extrínseco está relacionado con el daño en la estructura por lo tanto no se modifica con el abordaje de fisioterapia. El TVO intrínseco es causa de la inflamación bronquial, acúmulo de secreciones y broncoespasmo. En el TVO extrínseco puede estar presente una disminución de la presión elástica bronquial. En el TVO intrínseco es frecuente la disminución elástica alveolar. Las siguientes son indicaciones de oxigenoterapia (marca la falsa). Anemia aguda. Depresión de centros respiratorios. Shock cardiogénico. Hipoxemia aguda o crónica con PaO2 inferior a 55-60 mmHg o saturación de oxígeno menor o igual del 90%. Los factores que controlan el ritmo y profundidad de la respiración son: (marque la opción falsa). a. Los H+. b. HCO3. c. CO2. d. O2. En relación a la frecuencia cardíaca, marca la opción que no es correcta: a) Es el principal responsable del aumento de gasto cardíaco durante el ejercicio. b) La frecuencia cardíaca de ejercicio se puede calcular mediante la fórmula de Karvonen. c) A intensidad baja de ejercicio, el aumento de la frecuencia cardíaca es el responsable del aumento del volumen sistólico. d) Ejercicios de manivela con brazos provocan una respuesta un 10 por ciento superior que el ciclismo tumbado o sentado. Señala cual no es una contraindicación absoluta al ejercicio en ECV: a) Angina inestable. b) Miocarditis o pericarditis agudas. c) Estenosis aórtica severa y sistemática. d) Diabetes. En relación con la intensidad de la actividad física (indica la falsa): a mayor intensidad, mayores resultados. el VO2 aumenta progresivamente. para la obtención de beneficios cardiovasculares es necesario sobrepasar el umbral de intensidad. el VO2 aumenta hasta estabilizarse. Marca la falsa en cuanto al consumo de O2. es la cantidad máxima de O2 que el organismo es capaz de absorber de la atmósfera. en EEUU un valor por debajo de 5 MET es un criterio de discapacidad. para alcanzar el VO2 máx tenemos que encontrar un pico pronunciado en una prueba de esfuerzo. un hombre sano moderadamente activo alcanzo un VO2 máx de 12 METS. En relación al comportamiento del gasto cardíaco (Q) durante el ejercicio: a) Q es mayor en reposo en la población entrenada que en la sedentaria. b) Aumenta de forma exponencial por el aumento de VS y FC. c) Aumenta exponencialmente hasta llegar al 60-70 % del VO2, a expensas del aumento de FC. d) Aumenta exponencialmente hasta llegar al 50-60 % del VO2 a expensas del aumento de VS. Señala la afirmación correcta: a) El ejercicio isotónico impone al VI más presión que volumen. b) Los ejercicios dinámicos son los menos recomendados para pacientes con ECV y EP porque son las que imitan peor las actividades de la vida diaria. c) El ejercicio isotónico consiste en una contracción muscular que resulta en un movimiento que provee una carga del volumen al VI. d) El ejercicio isotónico influye de tal manera sobre el VI, que incrementa notablemente la resistencia al flujo sanguíneo en los grupos musculares activos. Cuál de los siguientes test es de carga constante: a) Test de seis minutos marcha (6MWT). b) Shuttle test (ISWT). c) Endurance Shuttle Test (ESWT). d) A y C son correctas. ¿Con qué no se correlaciona el test de 6MWT?. a) VO2 máximo. b) Mejora de la disnea. c) Supervivencia. d) AVD. En Glittre ADL test: a) Es un circuito de 10 metros. b) Creado para evaluar la capacidad funcional de pacientes con EPOC. c) Las mujeres lo realizan con una carga de 2’5 kg. d) Todas son correctas. La carga incremental: a) No permite integrar la valoración de las funciones cardiovasculares. b) Permite conocer la limitación de la tolerancia al esfuerzo. c) Su ventaja es que no es dependiente de la habilidad del sujeto. d) Con ella el paciente no llega hasta el límite de su capacidad. Los criterios de finalización del Shuttle Test/test de lanzadera son: a) Cuando el paciente no alcanza el cono por 5 veces consecutivas. b) Cuando la FC está por debajo del 70 % de la máxima teórica a submáxima. c) Cuando la FC alcanza el 75% de la máxima teórica a submáxima. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Di cual es la falsa con respecto al cicloergómetro: a) Aumenta el metabolismo y la FC aumentando así el gasto cardíaco que contribuye a aumentar el VO2 máximo o pico. b) Más económico que el tapiz rodante. c) El trabajo se puede cuantificar el W. d) Lo utilizamos en pacientes con EPOC para fortalecer el cuádriceps. Marca la opción correcta respecto a la capacidad funcional: a) Relacionada con el consumo de O2 y VO2 max. b) Conjunto de cualidades/habilidades físicas como la elasticidad, la fuerza, la resistencia, la coordinación, el equilibrio y la velocidad. c) Se valora a través de pruebas de esfuerzo. d) A y C son correctas. A causa de que aumenta el gasto cardíaco al inicio del ejercicio, marca la opción correcta: a) A causa de la FC. b) A causa de la FC y VO2 max. c) A causa de la FC y VS. d) Debido al VS. Los requerimientos energéticos durante un esfuerzo: a) Son iguales en personas sanas que en personas con patología. b) Son mayores en personas con patología que en personas sanas. c) Los niveles de requerimiento energético alcanzados por una persona con patología son tan elevados como los de una sana. d) A y C son correctas. Cuál de las siguientes no es una contraindicación absoluta al ejercicio: a) Angina inestable. b) Miocarditis o pericarditis aguda. c) Taquicardia en reposo. d) Sospecha de aneurisma disecante. Cuál es el principio de entrenamiento incorrecto : a) Principio de especificidad. b) Principio de fuerza. c) Principio de supercompensación. d) Principio de participación activa y consciente. ¿Qué sucede en nuestro organismo cuando hacemos ejercicio? Marca la falsa. a) Los requerimientos bioenergéticos se modifican por igual en personas sanas y en personas con patología. b) Aumento de las demandas metabólicas. c) aumento del consumo de O2, producción de CO2, gasto cardíaco, frecuencia cardíaca y volumen sistólico. d) Ante el ejercicio, se produce una adaptación inmediata y una respuesta progresiva. Marca la falsa en cuanto a las principales adaptaciones cardiovasculares al ejercicio: a) Aumento del tamaño del corazón y de su fuerza de contracción. b) Disminución del retorno venoso. c) Aumento del gasto cardíaco y disminución de la FC. d) Angiogénesis. Cuáles sí son parámetros fisiológicos del ejercicio: a) FC, VO2, MET. b) VO2 max, concentración de fosfato, MET. c) FR, VO2 max, concentración de lactato. d) FC, VO2 max, MET. Qué sistema es el encargado de empezar a provocar un aumento de la demanda metabólica?. a) Sistema cardiorrespiratorio. b) Sistema endocrino y renal. c) Sistema nervioso. d) Sistema musculoesquelético. Cual de estas contraindicaciones no es absoluta: a) Angina inestable. b) Estenosis aórtica severa y sintomática. c) Aneurisma ventricular. d) Aneurisma disecante. Indicaciones para detener una prueba de 6MWT: a) Disnea exagerada, dolor abdominal, calambres musculares, cianosis. b) Disnea exagerada, dolor torácico, desaturación de oxígeno, calambres musculares. c) Aparición de la disnea, dolor torácico, desaturación de oxígeno, tos con especoración. d) Aparición de la disnea, dolor abdominal, desaturación de oxígeno, agotamiento. Cuál de éstas no es una de las principales adaptaciones cardiovasculares al ejercicio. a) Aumento del tamaño del corazón y sus cavidades. b) Aumento de la fuerza de contracción. c) Incremento de las resistencias periféricas. d) Incremento del retorno venoso. Cuál es el primer paso que hay que hacer en un proceso de intervención según el modelo de la APTA: a) Diagnóstico. b) Examen. c) Evaluación. d) Pronóstico. Cuál de los siguientes no es una adaptación cardiovascular al ejercicio. a) Disminución del gasto cardíaco. b) Angiogénesis. c) Disminución de la FC. d) Disminución de las resistencias periféricas. Señala la afirmación correcta sobre los principios para alcanzar la máxima eficacia de la bomba muscular cuando hacemos ejercicio en problemas venosos. a. Debe existir competencia valvular de las venas profundas. b. Las contracciones deben de respetar el tiempo de llenado de las capacidades venosas, con contracciones de 1 segundos y relajación de 1-4 segundos. c. La contracción muscular debe de realizarse en el rango articular completo. En el caso del tobillo se iniciará en la importancia de la flexión dorsal. d. Todas son correctas. Cuál de las siguientes no es una contraindicación para la utilización de presoterapia neumática?. a. Insuficiencia cardíaca descompensada. b. Fleboedema. c. Arteriopatía periférica grave. d. Trombosis venosa profunda o sospecha de la misma. Señala la afirmación falsa. a. El sentido de circulación de la sangre venosa es del sistema superficial al sistema profundo. b. La trombosis venosa profunda es el origen más común de la embolia pulmonar. c. Entre los factores de riesgo de la insuficiencia venosa destaca el ser de sexo masculino (donde esta enfermedad es significativamente más prevalente). d. La sangre venosa fluye del sistema superficial al profundo a través de las venos perforantes, que también poseen válvulas para evitar el reflujo de sangre en sentido contrario. Señala la afirmación correcta sobre la prueba de Payr: a. Consiste en colocar una cinta compresiva sobre la zona varicosa del muslo mientras el paciente camina. b. Consiste en vaciar previamente las dilataciones varicosas en una posición de elevación del miembro inferior y después colocar una cinta compresiva alrededor del tercio superior del muslo. c. Consiste en golpear suavemente, con el borde cubital de la mano, la planta del pie. d. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes propuestas terapéuticas no formaría parte del plan de intervención en el caso de un paciente con insuficiencia venosa crónica?. a. Ejercicios de Buerguer-Allen. b. Masaje de drenaje. c. Respiración abdomino-diafragmática. d. Presoterapia neumática. Señala la afirmación correcta sobre la aplicación de las medidas de compresión en la insuficiencia venosa. a. Las medidas de contención no se han demostrado eficaces en la prevención/alivio de los problemas venosos. b. Son contraindicaciones del uso de medidas compresivas es la arteriopatía grave y el fallo cardíaco congestivo. c. En los casos de linfedema y elefantiasis es importante utilizar medidas de presión ligera, entorno a 18-21 mmHg, para no dañar los tejidos. d. Las presiones de 15-21 mmHg están indicadas tras la una cirugía de angioplastia y en el síndrome postflebítico. Señala la afirmación falsa sobre la prueba de Homans: a. Es una prueba sensible pero no específica. b. Si el resultado de esta prueba es positivo, iniciaremos un plan de Fisioterapia basado en masaje evacuatorio, presoterapia neumática y ejercicios analíticos contra resistencia. c. Es una prueba para descartar trombosis venosa profunda precoz. d. El resultado es positivo si el paciente manifiesta dolor en la cara posterior de la pierna durante la flexión dorsal del pie, tanto en flexión como en extensión de rodilla. Señala la afirmación correcta sobre la maniobra de Schawartz o prueba de percusión. a. Todas son correctas. . b. Durante la primera fase se percute sobre una dilatación varicosa y se recoge la onda de percusión en el pliegue inguinal para verificar que la vena a estudio pertenece al sistema venoso superficial mayor. c. Si el sistema valvular es competente, durante la segunda fase no debemos percibir la onda pues la sangre fluye en sentido centrípeto. d. En una segunda fase se percute sobre la parte alta de la safena y se palpa la onda de percusión en la porción inferior. Señala la afirmación correcta sobre la vena safena mayor. a. Forma parte de las venas perforantes. b. Forma parte de la red venosa superficial. c. Forma parte de la red venosa profunda. d. Drena su contenido en la vena poplítea. Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica de la insuficiencia venosa crónica?. a. Dermatitis ocre. b. Fleboedema en la zona perimaleolar. c. Signo de Pratt: presencia de varices en la zona del hueco poplíteo. d. Empeoramiento de la sintomatología distal (dilatación, edema, etc) con la elevación del miembro inferior. ¿Cómo se comporta el gasto cardíaco durante el ejercicio incremental? (Marca la opción verdadera). a. El Q tiene un incremento exponencial, paralelo al aumento de la ventilación minuto. b. El Q tiene un incremento directamente proporcional a la intensidad del ejercicio hasta el 50-70% del VO2max, momento a partil del cual solo sigue aumentando en virtud del aumento de la FC. . c. El Q tiene un incremento exponencial a la intensidad del ejercicio hasta alcanzar el VO2max. d. El Q tiene un incremento exponencial a la intensidad del ejercicio hasta alcanzar la FC máxima teórica. En relación, a las pruebas de marcha, señala la opción falsa: a. Con el shuttle test podemos conseguir una respuesta fisiológica similar a la alcanzada con una prueba de esfuerzo incremental, visto en la curva cinética del VO2. b. Existe un importante factor de aprendizaje en estas pruebas, por lo que es importante realizar siempre dos intentos, especialmente cuando se realizan por primera vez. c. El shuttle test es una prueba de esfuerzo a carga constante. d. El test de seis minutos marcha es una prueba de esfuerzo a carga constante. En relación, a las pruebas de esfuerzo, señala la opción verdadera: a. La prueba de esfuerzo constante es el Gold standard para la valoración de la tolerancia al esfuerzo. b. La prueba de esfuerzo incremental en rampa permite integrar la valoración de las funciones ventilaciones, cardiovascular y muscular. c. La prueba de esfuerzo constante permite medir la magnitud de la limitación de la tolerancia al esfuerzo. d. Con la prueba de esfuerzo a carga constante se alcanzará el VO2máximo más fácilmente que con la prueba de esfuerzo incremental. La siguiente gráfica representa el comportamiento de una variable fisiológica cardiovascular durante el ejercicio de tipo incremental hasta el agotamiento. ¿De qué variable se trata?. a. Ninguna es correcta. b. Frecuencia cardíaca. c. Volumen sistólico. d. Gasto cardíaco. Para la prescripción de ejercicio terapéutico en personas con patología cardiovascular hemos de tener en cuenta: a. Todas son correctas. b. La FC máxima alcanzada en una prueba de esfuerzo. c. La realización de una prueba de esfuerzo previa. d. La clasificación del riesgo. En relación, al concepto de reserva cardíaca, marca la opción falsa: a. FC Reserva es igual la FC máxima menos la FC reposo. b. Podemos aumentar la FC de reserva aumentando la FC máxima teórica. c. Podemos aumentar la FC de reserva disminuyendo la FC basal. d. En la prescripción del ejercicio para pacientes cardíacos, usualmente, se utiliza la frecuencia cardíaca de reserva mediante la fórmula de Karnoven para determinar la FC de ejercicio/entrenamiento. Señala cuál de las siguientes es una contraindicación relativa para la realización de una prueba de esfuerzo. a. Bloqueos A-V de 3er grado. b. Estenosis coronaria izquierda o su equivalente. c. SatO2 en reposo menor o igual al 85% respirando aire ambiente (considerar oxígeno suplementario para la prueba). d. Arritmias sintomáticas no controladas (incluyendo FA con frecuencia ventricular no controlada). En relación, al protocolo general para la realización de esfuerzo, señala la opción falsa: a. Durante la fase incremental hemos de ir subiendo la carga en función de la fatiga del paciente, hasta llegar al agotamiento, buscando una duración ideal de 15 min. b. Durante la fase de recuperación seguiremos midiendo las constantes vitales y registrando el ECG. c. Se realizará una preparación previa al paciente de 3 minutos o más hasta que las constantes basales sean estables. d. La fase de calentamiento se realizará sin carga o con la mínima carga posible. Marca la opción falsa sobre el consumo máximo de oxígeno. d. Uno de los criterios para considerar que el consumo de oxígeno ha sido máximo es que aparezca una meseta en la curva cinética del VO2 durante la prueba de esfuerzo incremental. c. El VO2máx es igual al gasto cardíaco por la diferencia arterio-venosa de oxígeno. b. El VO2máx es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo es capaz absorber de la atmósfera, transportar a los tejidos y consumir por unidad de tiempo. a. El VO2máx es igual al volumen sistólico por la frecuencia cardíaca. En relación, a las ventajas del uso del tapiz rodante frente al cicloergómetro para la realización de una prueba de esfuerzo, señala la opción verdadera: . a. Con el tapiz rodante podemos prescribir la carga de trabajo usando los watios máximos alcanzados. b. Con el tapiz rodante logramos un VO2 mayor, de hasta un 5-10% superior al cicloergómetro, debido a la movilización de grandes masas musculares. c. Con el tapiz rodante se generan menos artefactos en los registros. d. El tapiz rodante es más económico y ocupa menos espacio. De las siguientes afirmaciones en relación a la neumonía señala la falsa. La alteración del intercambio gaseoso se debe principalmente a la pérdida de área de contacto alveolocapilar de oxígeno. El abordaje terapéutico por fisioterapia debe ser posterior a la prescripción médica de antibióticos. El tamaño del germen inhalado puede influir en la presencia de una neumonía. Compromete principalmente vías de pequeño calibre y/o parénquima pulmonar. Dentro de las características de la función pulmonar de los procesos patológicos pulmonares restrictivos. FEV1/CVF puede estar aumentada. VRI, VRE, VT están aumentados. Ventilación alveolar minuto siempre está disminuida. CV, CPT, CVF: no se afectan. Dentro de la definición de la fibrosis pulmonar idiopática, aborda los siguientes aspectos, marca la falsa. El tejido fibrótico o cicatrizal sustituye al tejido pulmonar sano. Es el tipo más frecuente de enfermedad intersticial pulmonar difusa. Con frecuencia es una patología reversible. Es un proceso de cicatrización anormal del tejido pulmonar. Dentro de las características fisiopatológicas de las enfermedades respiratorias restrictivas están: las maniobras terapéuticas utilizadas por fisioterapia son las variaciones del flujo aéreo basadas en la inspiración lenta. Según la fórmula de Rohrer hay alteración de la AVxR (variación de flujo por resistencia). en la auscultación es característico los crujidos gruesos. existe alteración en las vías aéreas de conducción. del derrame pleural se puede decir: marca la falsa. si el contenido del líquido es exudado, este se caracteriza por tener bajo contenido en proteinas. en un derrame pleural tipo trasudado/hidrotórax existe un fluido extravascular (no inflamatorio). la toracocentesis es un procedimiento quirúrgico que se realiza para drenar aire o líquido del espacio intrapleural. una neumonía puede generar un derrame paraneumónico y este complicarse con un empiema. las siguientes entidades patológicas son enfermedades pulmonares restrictivas parenquimatosas (marca la falsa). síndrome de dificultad respiratoria (SDRA). edema pulmonar cardiogénico. parálisis diafragmática. fibrosis pulmonar intersticial difusa. sobre el tratamiento en la neumonía. el objetivo del tratamiento de fisioterapia es desplazar las secreciones que producen las células alveolares. la fisioterapia respiratoria es prioritaria para disminuir la inflamación alveolar. dentro del plan terapéutico de fisioterapia son esenciales las maniobras inspiratorias lentas. al paciente siempre se le debe suministrar oxígeno. en relación a los tipos de neumotórax, se puede decir que: marca la falsa. en neumotórax a tensión puede generar una descompensación hemodinámica del paciente. en el neumotórax a tensión está presente un mecanismo que permite la entrada y la salida del aire de la cavidad pleural. en el neumotórax adquirido puede generarse durante un proceso quirúrgico en el tórax. el neumotórax simple es aquel que se presenta de forma espontánea por alteraciones estructurales del paciente. en la fibrosis pulmonar idiopática las manifestaciones clínicas que puede presentar el paciente son: marca la falsa. dedos en palillo de tambor (acropaquías). disnea, es el factor más limitante. tos húmeda. dolor torácico inespecífico. teniendo en cuenta la fisiopatología de la atelectasia. en la auscultación es caracteristico los crujidos gruesos. normalmente existe pérdida de volumen alveolar. es caracteristico la alteracion en las vías aéreas de conducción. la etiología está siempre relacionada con la alteración del mecanismo mucociliar. |