option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CARDIOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CARDIOLOGIA

Descripción:
CARDIOLOGIA peerona papasar

Fecha de Creación: 2025/03/05

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El siguiente trazo corresponde a: a. Bloqueo de rama izquierda. b. Crecimiento de aurícula derecha. c. Crecimiento del ventrículo derecho. d. Bloqueo de rama derecha.

El presente trazo electrocardiográfico pertenece a un paciente masculino de 62 años de edad con historia de palpitaciones desde hace un mes asociado a sensación de disnea de medianos esfuerzos. El electrocardiograma muestra: a. Fibrilación auricular. b. Taquicardia sinusal. c. Taquicardia ventricular. d. Aleteo auricular.

El siguiente trazo DII corresponde a: a. Bloqueo AV de 2 grado tipo Mobitz II. b. Bloqueo AV de 1 grado. c. Bloqueo AV completo. d. Bloqueo AV de 2 grado tipo Mobitz I.

El dato ‘‘dominante’’ del siguiente trazo electrocardiográfico es: a. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His. b. Crecimientos ventriculares y auriculares derechos. c. Crecimiento de ventrículo izquierdo. d. Bloqueo de la rama derecha del haz de His.

a. Un bolo de lidocaína simple. b. Realizar cardioversión eléctrica. c. Atropina subcutánea. d. Implante de marcapaso.

Una de las siguientes anomalías desvía el eje eléctrico del corazón hacia la IZQUIERDA: a. Bloqueo de la Rama derecha del haz de His. b. Bloqueo fascicular anterior. c. Bloqueo fascicular posterior. d. Necrosis anterior.

Cual de los siguientes signos del electrocardiograma es anormal: a. Onda P positiva en DI. b. Onda P negativa en DII y DIII. c. Solo A y C. d. Onda T negativa en aVR.

Cual es la localización del infarto, en un paciente con elevación del Segmento ST-T de V1 a V4?. a. Anteroseptal. b. Inferoposterior. c. Dorsal. d. Ventrículo derecho.

El siguiente trazo corresponde a paciente con síncope: a. Fenómeno de R/T con taquicardia ventricular helicoidal. b. Aleteo auricular. c. Fibrilación auricular. d. Taquicardia ventricular polimorfa.

¿Cuál de los siguientes enunciados define mejor a el bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1 con respuesta 3:2?. a. Ninguna onda P es seguida de complejos QRS. b. El intervalo P-R es largo y la conducción AV constante. d. Algunas ondas P no siguen de complejos QRS y los intervalos P-R son constantes. c. Una de cada 3 ondas P se bloquea y los intervalos P-R son progresivamente más largos.

¿Cuál de los siguientes enunciados se considera incorrecto en relación la descripción de una onda “Q” PATOLÓGICA?. a. Duración mayor de 0.04’’. b. Expresa isquemia subendocárdica. c. Se presenta en dos o más derivaciones que vean la misma cara. d. Un voltaje mayor del 25% (¼) del complejo QRS.

El Bloqueo cardiaco de la rama derecha del haz de His se caracteriza por: a. Tiempo de deflexión intrinsecoide normal. b. Morfología rSR’ en V6. c. Onda S empastada en aVR y V2. d. Morfología rSR’ en V1. e. QRS angosto.

Paciente de 32 años, mujer que llega al servicio de urgencias después de cenar pesadamente a las 23:30 horas aquejando palpitaciones. a. Fibrilación auricular. b. Taquicardia sinusal. c. Taquicardia ventricular. d. Taquicardia supra ventricular.

El tratamiento de elección para el paciente anterior es en base de: a. Lidocaina IV en bolo. b. Atropina. c. Noradrenalina. d. Maniobras vagales.

En relación a los criterios electrocardiográficos para determinar el Bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His, señala la respuesta falsa: a. Morfología clásica en V1: rS o QS. b. Deflexión intrinsecoide en V6 mayor de 0.045*. c. Desviación del eje electrico a MAS de +120º. d. QRS ensanchado, a más de 0.12’’.

Con respecto al tratamiento de las crisis de taquicardia paroxística supraventricular, señale la opción correcta: a. La cardioversión eléctrica es de elección en pacientes estables hemodinámicamente. b. Las maniobras vagales son siempre ineficaces para terminarla (<5%). c. El verapamilo y la adenosina en bolo IV se consideran medidas de elección. d. El uso de atropina es seguro en este tipo de pacientes.

El siguiente trazo eléctrico nos demuestra: a. Taquicardia auricular. b. Bloqueo AV completo. c. Bloqueo AV de 2 grado tipo Mobitz I. d. Bloqueo AV de 1 grado.

Paciente de 78 años de edad que llega a urgencias diaforético, hipertenso, pálido y con el antecedente de convulsiones hace 30 minutos, se le toma trazo eléctrico y encontramos el siguiente diagnóstico: a. Bloqueo AV completo. b. Perforación cardíaca. c. Epilepsia típica.

El tratamiento inmediato para el paciente anterior sería: a. Epamin intravenoso. b. Implante de marcapaso. c. 1 mg de atropina intravenosa. d. Cirugía de cierre de perforación de corazón.

Paciente de 45 años de edad con historia de crisis de palpitaciones asociadas a mareos y pérdida del equilibrio. Se le toma era eléctrico durante las crisis y el diagnóstico sería: a. Taquicardia ventricular helicoidal sostenida. b. Taquicardia supraventricular con bloqueo. c. Taquicardia ventricular autolimitada. d. Taquicardia sinusal inapropiada.

El latido ectópico ventricular (extrasístole) que se considera que tiene un mayor riesgo: a. Extrasistoles multifocales. b. Extrasístoles frecuentes más de 30 por hora. c. Extrasístoles con fenómeno de R/T. d. Extrasístoles bigeminadas.

La lesión subepicárdica se manifiesta en el ECG como: a. Aparición de ondas ‘‘Q’’. b. Supradesnivel del segmento ST-T. c. Ondas T alta y acuminadas. d. Infradesnivel del segmento ST-T.

La isquemia subendocárdica se manifiesta en el electrocardiograma como: a. Infradesnivel del segmento ST-T. b. Ondas ‘‘Q’’. c. Ondas T altas y acuminadas. d. Supradesnivel del segmento ST-T.

La zona de necrosis anterior Extensa o Inactiva, es representada en el electrocardiograma como: a. Ondas ‘‘Q’’ en DII, DIII y aVF. b. Ondas “Q” de V1-V6. c. Ondas ‘‘Q’’ en D1 y aVL. d. Ondas ‘‘Q’’ en V1 a V4.

Aquí se muestra un potencial de acción transmembrana de ventrículo izquierdo. La fase 0 (cero) del mismo corresponde con: a. A la onda ‘‘T’’. b. A la onda ‘‘P’’. c. Al complejo “QRS”. d. Al segmento P-R.

En el siguiente trazo ECG se observa una ARRITMIA, ¿cuál es esta?. a. Arritmia sinusal. b. Extrasistole auricular. c. Bradicardia sinusal. d. Extrasístole ventricular.

En el siguiente trazo detectamos una arritmia: a. Extrasístole ventricular. b. Arritmia sinusal. c. Bradicardia sinusal. d. Extrasístole auricular.

En el siguiente trazo se trata de paciente de 68 años con hipertensión arterial sistémica con mal control. El hallazgo eléctrico es: a. Bloqueo de la rama derecha del haz de His. b. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His y bloqueo AV 1 grado. c. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His. d. Crecimiento auricular derecho.

Paciente con más de 7 días de fibrilación auricular, se preferiría: a. Dar P2Y12 como el clopidogrel. b. Control de la frecuencia. c. Control del ritmo. d. Ninguno.

El paciente con fibrilación auricular sin valvulopatía, persistente, sin trombos dentro del corazón se calcula una Chadsvasc2 de 5. El mejor antitrombótico sería: a. P2Y12 como clopidogrel. b. Antivitamina K. c. Acido acetil salicilico. d. Antifactor Xa.

¿Cuál de los siguientes signos del ECG es compatible con los criterios de voltaje de crecimiento ventricular izquierdo?. a. Suma de onda S de V2 más onda R de V5 mayor de 35mm. Intervalo PR largo.

Denunciar Test