CARDIOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CARDIOLOGIA Descripción: EXAMEN CARDIOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
l. En relación a la monitorización del shock no es cierto: 1. La presión venosa central es un buen indicador de la precarga. 2. Con un catéter de Swan-Ganz se puede estimar la presión capilar pulmonar. 3. La diuresis debe medirse con frecuencia, incluso horaria. 4. En el caso de shock cardiogénico el gasto cardíaco estará disminuido y las resistencias periféricas serán bajas. Varón de 49 años, con antecedente patológico de angor inestable, ingresa hace 4 días por haber presentado un infarto agudo de miocardio. Bruscamente, presenta un empeoramiento de su estado general, con disnea importante. Se realiza monitorización con catéter de Swan-Ganz, observándose un salto oximétrico en el ventrículo derecho. El diagnóstico más probable sería: 1. Comunicación interventricular postinfarto. 2. Insuficiencia mitral aguda isquémica. 3. Rotura cardíaca. 4. Aneurisma roto del ventrículo izquierdo. Uno de Los siguientes NO es un factor que predisponga a la disección de aorta: 1. Ectasia anuloaórtica. 2. Síndrome de Marfan. 3. Hipotensión arterial. 4. Embarazo. De las siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular. Señálela: 1. Pericarditis constrictiva. 2. Síndrome de vena cava superior. 3. Insuficiencia tricúspide. 4. Insuficiencia cardiaca. Un paciente de 70 años ingresa por un infarto inferior revascularizado. En su 4° día y de manera progresiva se observa un deterioro hemodinámico significativo con escasez de diuresis. Sin embargo, no se objetiva nada de congestión pulmonar, y tiene una presión venosa yugular muy elevada. La complicación que sospecha usted es: 1. Rotura del tabique interventricular. 2. Rotura de papilar. 3. Infarto de VD. 4. Rotura de pared libre. Un varón de 60 años ha consultado por su quinto episodio de fibrilación auricular en 8 meses. Usted ha probado ya la prevención de recurrencias con fármacos IC, dronedarona y amiodarona, siendo infructuosa en todos los casos. Con vistas a intentar prolongar el ritmo sinusal, usted recomendaría: 1. Ablación de nodo AV e implante de marcapasos. 2. Dofetilide. 3. Ablación de venas pulmonares. 4. Estrategia de control de frecuencia. La diferencia fundamental entre la reimplantación de la válvula aórtica (operación de David) y el remodelado de la raíz aórtica (operación de Yacoub) es: 1. En la operación de David se reemplaza la válvula aórtica y en la operación de Yacoub la raíz aórtica completa. 2. En la operación de David se estabiliza la raíz con un anillo protésico y en la operación de Yacoub se estabiliza con una prótesis tubular. 3. En la operación de David se reimplantan los senos de valsalva remanentes en el interior de un tubo de dacron y en la operación de Yacoub se suturan dichos remanentes a un tubo de dacron festoneado previamente. 4. No hay diferencias porque son la misma operación descrita por dos cirujanos diferentes. La primera fase diastólica con cambio en los volúmenes ventriculares es: 1. Tiempo de relajación isovolumétrico. 2. Llenado rápido. 3. Diástasis. 4. Contracción auricular. De las siguientes, ¿en qué situación NO se encontraría un desdoblamiento invertido o paradójico del segundo ruido?: 1. Ritmos extrasistólicos con foco inicial en el ventrículo derecho. 2. Estenosis aórtica. 3. Bloqueo completo de la rama derecha. 4. Hipertensión arterial. Un paciente diabético es diagnosticado de hipertensión arterial. ¿Qué fármacos cree que son particularmente útiles en este tipo de pacientes?: 1. Betabloqueantes. 2. Inhibidores de la ECA. 3. Antagonistas del calcio. 4. Hidralacina. Neonato varón que a la exploración presenta taquicardia a 150 1pm, taquipnea, oliguria, tiraje intercostal y aleteo nasal, acidosis y abolición de pulsos femorales. En ecocardiograma presenta ductus permeable y gradiente pico en istmo aórtico de 50mmHg por doppler. El fármaco que puede permitir estabilizar al paciente hasta su tratamiento definitivo es: 1. Alprostadil. 2. Digoxina. 3. Propranolol. 4. Indometacina. Hombre de 60 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, ha sido recientemente diagnosticado de insuficiencia cardíaca. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva que conserva la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (>50%). En relación al tratamiento, señale la respuesta INCORRECTA: 1. El tratamiento inicial debería dirigirse al proceso patológico subyacente. 2. El tratamiento con diuréticos debe iniciarse en dosis altas. 3. En caso de precisar tratamiento con nitratos, debe iniciarse en dosis bajas. 4. La disnea puede tratarse reduciendo la activación neurohormonal con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina. ¿Cuál de las siguientes medidas educacionales le parece menos adecuada en el paciente con insuficiencia cardíaca crónica estable?: 1. Realizar una dieta hiposódica. 2. Realizar ejercicio físico a diario. 3. Tomar ibuprofeno, si presenta dolor lumbar. 4. Contactar con un médico, si aparece hinchazón de piernas. |