Carnet C 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Carnet C 2025 Descripción: UD 1. ESTADO PSICOFÍSICO DEL CONDUCTOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El alcohol es un... a. psicodepresor del sistema nervioso central. b. estimulante del sistema nervioso central. c. reductor del tiempo de reacción de un conductor. Un conductor bajo los efectos del alcohol... a. ve reducido su tiempo de reacción. b. calcula mejor las distancias. c. es más sensible a los deslumbramientos. La rapidez con la que se ingiere la bebida. ¿Influye en cómo afecta el alcohol?. a. No, solamente el grado alcohólico de la bebida. b. Sí, si se bebe deprisa, el alcohol se metaboliza más deprisa también y los efectos no son tan marcados. c. Sí, si se bebe despacio el alcohol se va metabolizando y eliminando y los efectos no son tan marcados. Al conductor de un camión de más de 3.500 kg de MMA, ¿qué tasa máxima de alcoholemia se le permite para poder circular?. a. 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre. b. 0,25 gramos de alcohol por litro de aire espirado. c. 0.15 miligramos de alcohol por litro de aire espirado. Si en un control de alcoholemia el agente determina la realización de una segunda prueba de alcoholemia mediante aire espirado, ¿qué tiempo debe pasar entre ambas pruebas?. a. 10 minutos, como mínimo. b. 10 minutos, como máximo. c. 20 minutos, como mínimo. La sanción por conducir con una tasa de alcoholemia superior a la permitida será la retirada de... a. 3 puntos. b. 4 a 6 puntos, según el grado de intoxicación. c. 6 puntos, con independencia del grado de intoxicación. Consumir cocaína, ¿qué efectos produce en la conducción?. a. Comportamiento más agresivo, competitivo e impulsivo. b. Altera la percepción del entorno, de los colores, del tiempo y del espacio. c. Somnolencia. El LSD altera el estado emocional, pudiendo perdurar sus efectos... a. hasta unas I0-12 horas después de haber consumido la droga. b. hasta 30 minutos después de haber consumida la droga. c. hasta 7 días después de haber consumido la draga. Si tenemos una enfermedad crónica y no podemos evitar conducir, ¿cómo podemos reducir el riesgo de accidente?. a. Consumiendo alcohol con moderación. b. Procurando conducir durante las crisis de la enfermedad. c. Conociendo los efectos secundarios y conocer bien la enfermedad. Si se están tomando medicamentos, una precaución que el conductor puede tomar es... a. Automedicarse, para reducir los efectos secundarios. b. no mezclarlos con alcohol, ni siquiera en mínimas cantidades. c. interrumpirla medicación prescrita por el médico para reducir sus efectos negativas. Si se están tomando medicamentos, ¿Conviene evitar el consumo de café, té u otras sustancias estimulantes?. a. No, es beneficioso tomar estimulantes mientras se toman medicamentos. b. No, conviene elevar el consumo de estas sustancias. c. Sí, conviene no mezclar estas sustancias con los medicamentos. Los antihistamínicos, especialmente los de primera generación, ¿qué efectos producen?. a. Somnolencia y los mismos efectos como conducir con una tasa de alcohol de 0,5 - 0,8 g/1. b. Hiperactividad nerviosismo. c. No producen ningún efecto negativa para la Conducción. Los efectos de la somnolencia, ¿cuándo se pueden notar?. a. Tanto de día como de noche. b. Solamente de noche. c. Solamente de día, especialmente entre las 14 y 16 horas. ¿Qué puede producir somnolencia?. a. Dormir el número de horas adecuado y con calidad. b. Dormir poco en una noche. c. No cambiar las horas habituales de sueño. Un conductor que conduce bajo las efectos de la fatiga... a. realiza más correcciones en la trayectoria. b. realiza menos correcciones en la trayectoria. c. tiene movimientos más rápidos y precisos. Al más mínimo indicio de fatiga o sueño (somnolencia) lo mejor es... a. continuar conduciendo si quedan pocas kilómetros para llegar al destino. b. inmovilizar el vehículo y descansar. c. tomar alguna sustancia estimulante. Los accidentes por distracción son más probables y frecuentes en... a. vías urbanas. b. carreteras convencionales. c. autopistas y autovías. Una de las causas externas más frecuentes que produce distracciones es... a. conducir por carreteras excesivamente familiares. b. conducir con alta luminosidad y con pocas variaciones de luz en la vía. c. situaciones de tráfico sencillas. Conducir utilizando el teléfono móvil produce, entre otros efectos... a. disminución del tiempo de reacción. b. aumento de la velocidad. c. dejar de percibir hasta el 50% de las señales de tráfico. Para evitar accidentes relacionados con la utilización inadecuada del teléfono móvil, es conveniente... a. No prestar atención a los peatones que van hablando por teléfono. b. Aumentar la velocidad cuando se habla por teléfono. c. No llamar a ninguna persona si sabemos que está conduciendo. |