option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Carrera 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Carrera 12

Descripción:
Carrera carrera

Fecha de Creación: 2025/09/12

Categoría: Personalidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la presentación de platos, el volumen se consigue: Colocando todos los alimentos planos. Usando moldes o aros de emplatar y jugando con la disposición de los alimentos. Evitando elementos verticales.

Los crujientes en la decoración se utilizan para: Aportar solo sabor. Dar volumen, textura y acompañar la elaboración. Reemplazar las guarniciones.

Para dar volumen a un plato, los alimentos deben disponerse: En planos bajos. En vertical o apoyados estratégicamente. Siempre en círculo.

El color en la decoración es importante porque: Influye en las sensaciones, emociones y apetito del comensal. No tiene valor culinario. Solo aporta contraste visual.

Los colores complementarios son: Rojo y azul, amarillo y verde, naranja y violeta. Amarillo-violeta, rojo-verde, azul-naranja. Azul-gris, blanco-negro.

La proporción ideal en la expresión de colores de un plato es: 50 % color dominante, 40 % color dominante del recipiente y 10 % toque decorativo. 70 % color dominante, 20 % recipiente y 10 % decorativo. 40 % color dominante, 40 % recipiente y 20 % decorativo.

Los colores fríos (azules, verdes, violetas): Nos transmiten calma y sensación de reposo. Generan excitación. Son inapropiados en decoración.

Los colores cálidos (amarillos, rojos, naranjas): Transmiten serenidad. Estimulan y dinamizan. Se deben evitar.

La salsa en decoración aporta: Color, estado, brillo y densidad. Solo sabor. Únicamente humedad.

Una salsa demasiado espesa en decoración: Resulta más elegante. Puede ser desagradable si no se equilibra. No influye en el plato.

Las normas básicas de decoración incluyen: Volumen, color, salseado, simetría y textura. Solo limpieza y frescura. Únicamente la colocación.

La simetría en decoración significa: Ubicar ingredientes de forma equilibrada y proporcional. Colocar todo en el centro. Dividir el plato en tres partes.

La composición rítmica consiste en: Alternar alimentos principales con guarniciones repitiendo el patrón. Colocar todo en línea recta. Usar solo ingredientes de un color.

La composición oblicua se caracteriza por: Usar líneas diagonales en la disposición de los alimentos. Dividir el plato en cuadrados. Colocar ingredientes en círculos.

La composición en escala consiste en: Usar siempre ingredientes del mismo tamaño. Presentar alimentos de distintos tamaños de manera proporcional. Colocar solo ingredientes grandes.

La forma triangular o piramidal se consigue: Colocando alimentos en tres puntos formando un triángulo. Usando solo un alimento grande. Haciendo cortes circulares.

La forma en cuadrado se basa en: Hacer composiciones con disposición simétrica de cuatro lados. Poner los ingredientes en círculo. Formar líneas diagonales.

La forma circular o lineal significa: Dividir el plato en dos. Ordenar los alimentos en círculo u óvalo respecto a un centro. Hacer triángulos.

En la presentación clásica, el alimento principal se coloca: A la derecha y la guarnición a la izquierda. Todo al centro del plato. En el borde superior.

Según la presentación clásica, un pescado entero se coloca con: Cabeza hacia arriba y vientre a la izquierda. Cabeza hacia abajo. Lomo hacia arriba.

En la presentación clásica, un entrecot se coloca con: La parte de la faldilla hacia arriba y a la izquierda. La parte magra hacia el borde. Siempre en el centro.

La tendencia actual en decoración busca: Decoración recargada y compleja. Elegancia y sencillez, con libertad en la distribución. Usar solo platos grandes.

La cocina de fusión se caracteriza por: Combinar elementos de diferentes culturas y técnicas culinarias. Usar solo productos autóctonos. Mantener recetas tradicionales sin cambios.

La cocina de autor busca: Innovación y creatividad personal del chef en la presentación. Seguir solo recetas clásicas. Usar únicamente ingredientes locales.

La cocina molecular utiliza: Solo hierbas aromáticas. Técnicas como esferificación, emulsificación y gelificación. Solo cortes geométricos.

La técnica de esferificación consiste en: Espesar líquidos con goma xantana. Encapsular líquidos en esferas gelatinosas blandas. Convertir líquidos en polvo.

La emulsificación en cocina molecular crea: Espumas muy ligeras con emulsificantes. Líquidos convertidos en geles. Gotas de aceite sólido.

La gelificación permite: Obtener alimentos sólidos a partir de líquidos mediante geles. Transformar sólidos en gases. Convertir grasas en aceites.

La terrificación consiste en: Convertir líquidos en geles. Dar textura de tierra a líquidos o pastas con base de aceite. Usar nitrógeno líquido.

Una norma al emplatar es: Llenar el plato totalmente. Dejar espacio libre alrededor del alimento. Tapar la guarnición con salsa.

Denunciar Test