CARTILLA 2 - PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DEL DEPORTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CARTILLA 2 - PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DEL DEPORTE Descripción: Tema 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La mejor definición de pedagogía del deportes es: Una disciplina dedicada al estudio de la formación integral de los deportistas que se desempeñan en las distintas modalidades, desarrollando metodologías de enseñanza que permiten adquirir conocimientos, habilidades y valores a través de la práctica físico deportiva. Una disciplina dedicada al crecimiento físico de los deportistas que se desempeñan en las distintas modalidades, desarrollando metodologías de enseñanza que permiten adquirir conocimientos, habilidades sin necesidad de la práctica físico deportiva. Una ciencia dedicada al estudio de los deportistas que se desempeñan una modalidad, desarrollando metodologías de enseñanza que permiten adquirir conocimientos, habilidades y valores a través de la práctica físico deportiva. Una conceptualización dedicada al estudio de la formación integral de los deportistas que se desempeñan una modalidad, desarrollando metodologías de crecimiento que permiten adquirir habilidades en la práctica físico deportiva. Son fundamentos generales de la Pedagogía del deporte, excepto: Competición. Formación en Valores. Tipos de Entrenamiento. Forma deportiva. Son fundamentos Específicos de la Pedagogía del deporte, excepto: Entrenamiento como proceso pedagógico. Movilidad. Mecanismos del Entrenamiento. Forma deportiva. Son algunas manifestaciones pedagógicas del entrenamiento en el deporte y la actividad física, excepto: El vital, el cual analiza el contexto de las personas en los aspectos ambientales y de hábitos saludables. El físico, con el propósito de mejorar las posibilidades y capacidades físicas; el táctico, siendo el arte de disponer y aprovechar a los jugadores, con orden, cohesión y apoyo mutuo. El técnico describe la reglamentación y características propias de la actividad permitiendo el entrenamiento de distintos gestos técnicos. El técnico, refiriéndose al conocimiento sobre fundamentos individuales y colectivos de los deportistas que posee el entrenador. Son clases de entrenadores, excepto: El participativo, el cual admite la toma de decisiones por parte del equipo. El técnico, refiriéndose al conocimiento sobre fundamentos individuales y colectivos de los deportistas que posee el entrenador. El autoritario, caracterizado por ser una persona rigurosa y centrada en los logros. El Colaborativo, caracterizado por apoyar en la formación deportiva. Conjunto de movimientos y gestos coordinados que un deportista emplea para realizar una actividad deportiva de manera eficiente, segura y efectiva, es una habilidad adquirida a través de la práctica, la repetición y el perfeccionamiento de los movimientos, que le permite al individuo optimizar su rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. Técnica. Táctica. Condición Física. Rendimiento. Referente a la selección y aplicación creativa y oportuna de medios, métodos y formas para la disputa eficiente con el contendiente. Técnica. Táctica. Condición Física. Rendimiento. Desarrolla las capacidades motrices, como características funcionales que al entrenarse proporcionan a los deportistas una herramienta sana y de eficiente funcionamiento. Técnica. Táctica. Condición Física. Rendimiento. Es el resultado de una actividad dentro de la competencia, concretando los resultados adecuados de la actividad motriz según las condiciones de la disciplina deportiva. Técnica. Táctica. Condición Física. Rendimiento. Es un componente que parte del objetivo y termina con el grado de eficiencia del proceso. Los juegos de competencia. Evaluación. Condición Física. Rendimiento. Describe formas de diálogo entre el entrenador y el deportista, con procesos iniciales de autoevaluación y posterior retroalimentación. Los juegos de competencia. Evaluación. Condición Física. La evaluación compartida. Son principios pedagógicos del deporte, excepto: Pedagógicos. Pedagógicos para niños y jóvenes. Biológicos. Físicos y de comportamiento. Orientan las tareas metodológicas en dirección a la competición. Principios pedagógicos. Principios pedagógicos del deporte para niños y jóvenes. Principios biológicos. Principios Fisiológicos. Aportan al entrenamiento en los primeros años de la vida deportiva, ofreciendo formas motrices específicas, con lúdica, experiencias motoras y un rastro motriz variado. Principios pedagógicos. Principios pedagógicos del deporte para niños y jóvenes. Principios biológicos. Principios Fisiológicos. Se entienden como medidas científicas que guían la adaptación de una persona. Principios pedagógicos. Principios pedagógicos del deporte para niños y jóvenes. Principios biológicos. Principios Fisiológicos. Relacione los siguientes modelos en áreas de las ciencias de la actividad física y del deporte. Aprendizaje Cooperativo. Educación Deportiva. Comprensión de Iniciación deportiva. Responsabilidad Personal y Social. Educación en Aventura. Alfabetización Motora. Estilo Actitudinal. Ludotécnico. Hibridación de Modelos. Refiriendo una enseñanza de habilidades específicas, que después se integran a simulaciones y cierra con escenarios reales de juego. Modelo tradicional. Modelo estructural. Modelo cognitivo. Modelo constructivista. Expone una orientación donde se afronta el problema, con una enseñanza para conseguir las respuestas y un equilibrio para automatizar respuestas. Modelo tradicional. Modelo estructural. Modelo cognitivo. Modelo constructivista. Propicia la búsqueda, el planteamiento del propósito y la información necesaria para la exploración. Modelo tradicional. Modelo estructural. Modelo cognitivo. Modelo constructivista. Persigue el entendimiento de los problemas por parte de los jugadores, proponiendo una caracterización y análisis de resultados. Modelo tradicional. Modelo estructural. Modelo cognitivo. Modelo constructivista. Con una enseñanza basada en la diferencia, dentro de la conducta motriz entre la técnica y la táctica. Modelo tradicional. Modelo estructural. Modelo Integrado. Modelo constructivista. Disciplina formal hacia el rendimiento y sus objetivos son llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje. Didáctica del entrenamiento deportivo. Componentes didácticos. Principios de la Metodología de la enseñanza de las actividades fisico-deportivas. Tradicionales. Tienen en cuenta los factores fundamentales, donde el entrenador orienta el aprendizaje con estrategias y el deportista aprende. Didáctica del entrenamiento deportivo. Componentes didácticos. Principios de la Metodología de la enseñanza de las actividades fisico-deportivas. Tradicionales. A partir de las distintas formas de enseñar, se establecen principios en las actividades físico - deportivas. Didáctica del entrenamiento deportivo. Componentes didácticos. Principios de la Metodología de la enseñanza de las actividades fisico-deportivas. Tradicionales. Formas en que se relacionan el proceso de enseñanza - aprendizaje, tanto a nivel técnico y comunicativo. Didáctica del entrenamiento deportivo. Componentes didácticos. Principios de la Metodología de la enseñanza de las actividades fisico-deportivas. Estilos de enseñanza en el entrenamiento. Entiende los estilos de mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. Didáctica del entrenamiento deportivo. Tradicionales. Principios de la Metodología de la enseñanza de las actividades fisico-deportivas. Estilos de enseñanza en el entrenamiento. Concibe los estilo recíprocos, grupos reducidos, microenseñanza, trabajo por grupos, enseñanza deportiva y programa individual. Participación del deportista. Implicación cognitiva del deportista. Las fases del aprendizaje en el entrenamiento. Etapas en el aprendizaje de habilidades motrices. Congrega los estilos de resolución de problemas, descubrimiento guiado, creatividad, ideomotor, imitativo y adquisición. Participación del deportista. Implicación cognitiva del deportista. Las fases del aprendizaje en el entrenamiento. Etapas en el aprendizaje de habilidades motrices. Buscan estimular los procesos fisiológicos y desarrollar las capacidades motrices, donde el objeto es mejorar. Participación del deportista. Implicación cognitiva del deportista. Las fases del aprendizaje en el entrenamiento. Etapas en el aprendizaje de habilidades motrices. Comprende la coordinación gruesa, enseñanza y comprensión, consolidación y perfeccionamiento y coordinación fina. Participación del deportista. Fases en el entrenamiento de la técnica. Las fases del aprendizaje en el entrenamiento. Etapas en el aprendizaje de habilidades motrices. Adquirir la capacidad para coordinar movimientos según objetivos y situación, se requiere de cambios estructurales en el Sistema Nervioso Central. Participación del deportista. Fases en el entrenamiento de la técnica. Las fases del aprendizaje en el entrenamiento. Etapas en el aprendizaje de habilidades motrices. |