option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

causalidad en la teoría de la conducta y en la teoría de la tipicidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
causalidad en la teoría de la conducta y en la teoría de la tipicidad

Descripción:
Derecho penal 1

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el principal enfoque de la teoría de la causalidad en la teoría de la conducta?. Analizar las intenciones del actor. Identificar los factores que desencadenan una conducta. Evaluar las consecuencias de una conducta. Determinar la moralidad de una conducta.

En la teoría de la tipicidad, ¿qué se entiende por 'tipicidad'?. La adecuación de una conducta a un tipo penal preestablecido. La intención del autor de cometer un delito. La gravedad del daño causado por la conducta. La existencia de una pena para la conducta.

¿Qué tipo de relación busca establecer la causalidad en el ámbito jurídico penal?. Una relación de conveniencia. Una relación de necesidad o producción. Una relación de semejanza. Una relación de probabilidad.

La 'condición sine qua non' o 'equivalencia de condiciones' es una teoría de la causalidad que postula: Solo son causas aquellas que son directamente responsables del resultado. Toda condición que, suprimida mentalmente, impediría el resultado, es causa. Solo las causas próximas pueden ser consideradas. La causa debe ser intencional.

¿Cuál es la crítica principal a la teoría de la equivalencia de condiciones en causalidad?. Es demasiado restrictiva. No considera la intención del autor. Conduce a una regresión infinita de causas. Ignora las consecuencias del acto.

La teoría de la 'causalidad adecuada' o 'imputación objetiva' limita la responsabilidad penal a: Cualquier conducta que contribuya al resultado. Conductas que normalmente o razonablemente podían producir el resultado. Conductas intencionadas. Conductas que generen un riesgo mínimo.

¿Qué rol juega la 'previsibilidad objetiva' en la teoría de la causalidad adecuada?. Es irrelevante. Determina si la conducta era idónea para producir el resultado. Se enfoca en la previsibilidad personal del autor. Solo considera riesgos extraordinarios.

En la tipicidad, ¿qué significa que una conducta sea 'objetivamente típica'?. Que el autor tuvo la intención de realizar el tipo penal. Que la conducta coincide con la descripción del delito en la ley. Que la conducta es moralmente reprobable. Que la conducta generó consecuencias graves.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre tipicidad objetiva y tipicidad subjetiva?. La objetiva se enfoca en la intención, la subjetiva en el hecho. La objetiva analiza la conducta externa, la subjetiva la voluntad del autor. La objetiva se aplica a delitos de resultado, la subjetiva a delitos de acción. No hay diferencia, son sinónimos.

Para que una conducta sea considerada causal en un delito de homicidio, ¿qué debe ocurrir según la teoría de la equivalencia de condiciones?. Que el autor haya deseado la muerte. Que el disparo haya sido el único factor. Que sin el disparo, la víctima no habría muerto en ese momento. Que el disparo haya sido previsible.

En el caso de un disparo que hiere a una persona, y esta muere posteriormente en el hospital por una negligencia médica, ¿cómo abordaría la causalidad la teoría de la imputación objetiva?. Consideraría al autor del disparo plenamente responsable de la muerte. Consideraría que la negligencia médica rompe el nexo causal. Analizaría si la negligencia médica creó un riesgo nuevo e independiente. Culparía únicamente al personal médico.

¿Qué papel juega el 'riesgo permitido' en la imputación objetiva?. Es siempre ilegal. Es el conjunto de riesgos que la sociedad tolera y que no son relevantes para la imputación. Solo se aplica a delitos culposos. Debe ser evitado a toda costa.

La 'tipicidad' en derecho penal cumple una función de: Garantía, al establecer límites claros a la potestad punitiva del Estado. Flexibilidad, permitiendo al juez interpretar libremente las conductas. Retroactividad, para castigar conductas pasadas. Inseguridad jurídica, al ser imprecisa.

¿Cuándo se dice que una conducta es 'sui generis' en la teoría de la causalidad?. Cuando es ilegal. Cuando no puede ser explicada por las teorías tradicionales. Cuando es moralmente aceptable. Cuando genera un riesgo muy bajo.

¿Qué es el 'dolo' en el contexto de la tipicidad subjetiva?. La imprudencia o negligencia del autor. La voluntad consciente y libre de realizar los elementos del tipo penal. La mera presencia en el lugar del hecho. La consecuencia del delito.

En la tipicidad, la 'culpa' (o imprudencia) se refiere a: La intención de dañar. La realización del tipo penal por descuido, impericia o negligencia. La ausencia de dolo. La autoría mediata.

¿Qué teoría de la causalidad es predominante en la jurisprudencia penal de muchos países?. La teoría de la equivalencia de condiciones. La teoría de la causalidad adecuada o imputación objetiva. La teoría de la causa próxima. La teoría de la causalidad hipotética.

Si una persona dona sangre a otra, y esta última fallece por una reacción alérgica rara e imprevisible a la sangre donada, ¿es causal la donación de sangre según la imputación objetiva?. Sí, porque sin la sangre, la persona no habría muerto. No, porque la reacción alérgica era un riesgo imprevisible y extraordinario. Sí, porque la donación de sangre es una conducta riesgosa. Depende de la intención del donante.

¿Qué significa que un tipo penal sea 'de resultado'?. Que exige una acción concreta. Que requiere la producción de una alteración específica en el mundo exterior. Que se consuma con la mera conducta. Que solo puede cometerse por dolo.

¿Cuál es la función de la 'teoría de la imputación objetiva' en la tipicidad?. Determinar si el autor actuó con dolo. Establecer si la conducta del autor creó un riesgo jurídicamente desaprobado que se materializó en el resultado típico. Definir la pena aplicable. Analizar las causas de justificación.

Denunciar Test