option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CC2 tercero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CC2 tercero

Descripción:
MArketing

Fecha de Creación: 2023/09/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 44

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La óptica de las relaciones es una de las tres grandes perspectivas en la delimitación conceptual del marketing directo. Esta visión: a. Está en sintonía con los actuales planteamientos que otorgan una mayor importancia al marketing de relaciones, en las que se utilizan elementos de relación y de interacción como sus elementos centrales. b. Es la utilización de ciertos medios como el mailing directo, revistas, el teléfono o la TV lo que caracteriza esta visión del marketing directo. c. Es una perspectiva clásica a la hora de abordar el concepto de marketing directo, que surge como consecuencia de que la venta por correo es de los aspectos sobre los que se asienta su origen. d. Esta perspectiva pone de relieve un aspecto clave del marketing directo, la existencia de una comunicación interactiva de emisión de mensaje y respuesta.

2. Frente a los medios convencionales, el Marketing Directo permite a la empresa dirigirse únicamente al público que desea. Esta característica determina al Marketing Directo como una herramienta. a. Que ayuda a crear bases de datos. b. Que lleva la tienda a casa. c. De fidelización. d. Personalizable.

4. La venta cara a cara. a. Es la forma más antigua de practicar el Marketing Directo por parte de las organizaciones, a través de la visita del vendedor. b. El equipo de ventas localiza los mercados potenciales, los convierte en clientes y hace crecer la empresa. c. Se desarrolla a través de la fuerza de ventas. d. Todas las anteriores hacen referencia a la venta cara a cara.

5. El proceso de venta personal está formado por una serie de etapas, entre las que no se encuentra. a. La preparación de la venta. b. La determinación del tamaño del equipo de ventas. c. El seguimiento y el servicio. d. Ni la preparación de la venta ni la determinación del tamaño del equipo de ventas son etapas del proceso de venta personal.

6. Entre las principales características del telemarketing se encuentra su flexibilidad. Esta característica hace referencia a. a. Que permite alcanzar directamente al público objetivo de la empresa. b. Que permite cubrir un amplio mercado desde cualquier punto geográfico. c. Que permite el control y el análisis de su rendimiento. d. Que permite establecer continuas modificaciones en la comunicación en función de cómo se desarrolle la conversación.

7. El mailing. a. Consiste en hacer llegar a todos los buzones o domicilios de una zona determinada un folleto especialmente diseñado para conseguir una respuesta. b. Entre sus ventajas destaca que tiene una amplia difusión local, permitiendo llegar a casi todos los clientes potenciales de la zona. c. Entre sus inconvenientes destaca que se considera un medio de segundo nivel. d. Ninguna de las anteriores.

8. En el mercado industrial, el Marketing de base de datos tendría que contener información de calidad, entre las que se debería incluir: a. Estimaciones sobre el potencial de compra del cliente. b. Los puntos fuertes y débiles de la empresa en relación con el cliente. c. Aspectos psicográficos. d. Las respuestas a y b son correctas.

9. El merchandising surge como consecuencia de, entre otras razones: a. Se realizan muchos actos de compra de poca cuantía. b. Por la escasa cooperación que existe entre fabricantes y mayoristas. c. Por la expansión y fuerte proceso de concentración de las marcas de distribución. d. A y B son algunos de los motivos por los que surge el merchandising.

3. Como medio para mejorar las relaciones con los clientes, el Marketing Directo. a. Posibilita realizar encuestas y estudios de mercado. b. Permite configurarse como canal de distribución. c. Permite mantener una vía de comunicación directa con el cliente. d. A través del marketing directo se tiene acceso a mercados y clientes que, de forma tradicional, serían costosos y, a veces, difíciles de conseguir.

10. Entre las funciones del merchandising desarrolladas por los fabricantes, podemos identificar: a. Gestionar adecuadamente la política de surtido para satisfacer a la clientela clave. b. Aumentar la rotación de los productos y la rentabilidad del punto de venta. c. Diseño de la arquitectura exterior e interior del establecimiento. d. Supervisar la óptima exhibición de los productos en el punto de venta.

11. El diseño exterior se configura como uno de los factores clave en el diseño de la atmósfera del establecimiento comercial. Entre los elementos configuradores de dicho diseño exterior podemos destacar: a. Rótulos, escaparates, entrada, fachada y arquitectura exterior. b. El trazado interior, la disposición del mobiliario o la accesibilidad. c. La música, los aromas, los colores o la temperatura del establecimiento. d. La sociabilidad, amabilidad y servicialidad de los empleados.

12. La accesibilidad física establece el grado en que el diseño externo del punto de venta "invita" a entrar al interior del establecimiento y viene determinada por factores como. a. La ubicación, los rótulos, los escaparates o la fachada, entre otros. b. Esa afirmación no hace referencia a la accesibilidad física, sino a la accesibilidad psicológica. c. Viene determinada por factores como la distancia entre el aparcamiento y las puertas de entrada. d. Viene determinada por factores como la existencia de escalones u obstáculos en las puertas de entrada.

13. El surtido de un MediaMarkt se caracteriza por ser. a. Muy amplio y profundo. b. Ancho y poco profundo. c. Estrecho y profundo. d. Estrecho y poco profundo.

14. Gracias a la implantación vertical del surtido. a. Se compone una escena de venta formada por productos complementarios de distintas categorías que propician las compras por impulso. b. Cada marca se puede ubicar además de a la altura de los ojos, a otras alturas. c. Se presentan las categorías de productos de manera que sigan una secuencia en el mismo nivel. d. Se crea en el espacio un ambiente que propicia un entorno con identidad propia.

15. Entre los objetivos que las empresas buscan cuando ofrecen un premio a los consumidores podemos destacar: a. Ofrecer objetos a un precio mayor de lo habitual en el mercado. B. Estimular la recompra y la lealtad, al pedir a los distribuidores que remitan varias pruebas de compra. c. Ofrecer cosas asimilables a regalos que los consumidores no compran habitualmente. d. Todos los anteriores son objetivos que las empresas buscan cuando ofrecen un premio a los consumidores.

16. La compra por adelantado, como efecto que la promoción del distribuidor tiene sobre los consumidores hace referencia a: a. Adquirir en el momento bienes que se necesitarán en el futuro, para aprovechar una oferta actual. b. Aumentar el empleo que un consumidor hace del producto en relación a su práctica habitual. c. Comprar y almacenar más unidades del producto de las que se necesitan para cubrir la demanda actual. d. Ninguna de las anteriores.

17. Las ferias de distribuidores, la publicidad cooperativa o los expositores son: a. Promociones del distribuidor. b. Promociones hacia el consumidor final. c. Promociones informativas que los fabricantes pueden utilizar. d. Todas las anteriores.

18. Entre los medios propios del Marketing Directo, podemos encontrar: a. La prensa, las revistas, la radio o la televisión, entre otros. b. El mobile Marketing y la publicidad exterior. c. Los medios publicitarios y los medios interactivos. d. El mailing, el telemarketing, el buzoneo, la venta por catálogo y la venta cara a cara.

19. Los conflictos en el canal, el tiempo de gestión o los trastornos en la producción hacen referencia a. a. Algunos de los principales problemas de las promociones del distribuidor. b. Algunos de los principales problemas de las promociones hacia el consumidor. c. Algunos de los principales problemas de las promociones del fabricante. d. Algunos de los principales problemas de las promociones hacia el fabricante.

20. Con los nuevos Doritos® Roulette disfrutarás del auténtico saborTex-Mex de siempre pero, ¡cuidado! algunos son ultra picantes. En la promoción de lanzamiento, al enviar 5 comprobantes de compra a Doritos®, consigues una colchoneta para disfrutar del verano. Esta promoción hacia el consumidor se conoce como: a. Un concurso. b. Un sorteo de regalos. c. Un premio. d. No lo sé, pero yo me compraba un paquete.

21. El comercio mayorista es “la actividad consistente en la venta de bienes y servicios en pequeñas cantidades realizada principalmente al consumidor final”. En este tipo de comercio podemos distinguir, principalmente entre: a. Comercio tradicional y comercio en libre servicio. b. Los cash and carry. c. Carrefour y Mercadona. d. Esta pregunta no tiene ni pies ni cabeza.

22. Establecimiento con una superficie de más de 2500m2, ¿qué se considera?. a. Hipermercado. b. Supermercado. c. Cash-carry. d. Ninguna de las anteriores.

23. ¿Cuál no pertenece a una estrategia de rebaja de precio?. a. Muestras. b. Cupones. c. Descuentos. d. Ninguna de las anteriores.

24. ¿Dónde se coloca normalmente el azúcar sin promoción en un supermercado?. a. Zona fría. b. Zona caliente. c. Tanto zona fría como caliente. d. Ninguna de es correcta.

25. Un local de 2400 m2 en el que se vende alimentación, droguería, cosmética, textil, electrodomésticos...es un: a. Almacén. b. Hipermercado. c. Supermercado. d. Cash and Carry.

27. Entre las ideas equivocadas sobre la promoción de venta NO se encuentra: a. Son estímulos innecesarios que merman el valor de la marca. b. No van dirigidas a promocionar productos en declive. c. Son tácticas a CP. d. Todas son ideas equivocadas sobre la promoción de venta.

28. Entre los objetivos tácticos de la promoción de venta se encuentra: a. Trasladar los inventarios del producto al distribuidor, minorista o consumidor. b. Combatir los esfuerzos promocionales de los competidores. c. B y D son correctos. d. Retirar artículos dañados, obsoletos, poco demandados o con excesivas existencias.

29. Indique cuál de las siguientes NO es un motivo de rápido crecimiento de la promoción de ventas: a. Los consumidores buscan productos en oferta. b. El lento desarrollo de internet. c. Los gerentes de producto tienen grandes intereses en incrementar sus ventas. d. Pérdida de la eficacia publicitaria.

30. En hipermercado, el establecimiento Carrefour tiene su surtido: a. Muy amplio y profundo. b. Ancho y poco profundo. c. Estrecho y profundo. d. Estrecho y poco profundo.

31. El objetivo PRINCIPAL de los precios rebajados...: a. discriminar entre consumidores informados y desinformados, entre fieles y fugaces. b. Fomentar que el consumidor acumule existencias. c. Hacer circular los bienes defectuosos, obsoletos o excedentes. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

32. Desde qué perspectivas puede la empresa utilizar el telemarketing?. a. Como sistema de atención al cliente. b. Como sistema de promoción y venta. c. A y B son correctas. d. Todas son falsas.

33. En los objetivos de marketing directo, NO encontramos: a. Posibilidad de realizar encuestas y estudios de mercados. b. Mejorar las relaciones con los clientes. c. Localizar una acción concentrada. d. Un canal de distribución.

35. Dentro de la información que puede contener una base de datos en el marketing industrial encontramos: a. La situación de pedidos en curso. b. Estimación sobre el potencial del cliente. c. Los productos y servicios comprados. d. Todas son correctas.

36. ¿Cuál de estas NO es una aplicación de las bases de datos para el marketing directo?. a. Para identificar clientes. b. Para decidir qué clientes deben recibir una oferta concreta. c. Para mejorar la lealtad de los clientes. d. Para mejorar el nivel de consumo.

37. ¿En referencia al e-mail marketing, conseguiremos el interés del cliente para mandarle información cuando..?. a. Cuando el contenido sea de interés para el consumidor. b. Cuando se le ofrezca valor añadido. c. Cuando perciba el intercambio de beneficios. d. Todas las respuestas son correctas.

38. Entre los objetivos finales de la promoción de ventas encontramos: a. Aumentar las ventas. b. Incrementar la cuota de mercado. c. Aumentar los beneficios. d. Todas son correctas.

39. Gestión de la producción, del canal problemas en la producción pertenecen a: a. Promociones del fabricante. b. Promociones del distribuidor. c. Promociones al consumidor. d. Promociones hacia el fabricante.

40. Indique cuál de los siguientes se considera un objetivo estratégico de la promoción de venta: a. Combatir los esfuerzos promocionales. b. Aumentar el nivel de consumo de los actuales clientes finales. c. Aumentar la cuota de mercado. d. Retirar artículos dañados.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es del beneficio del marketing directo?. a. Ofrecer seguridad en la prestación y captación. b. Permitir que las ofertas sean menos conocidas por la competencia. c. Incorporar valor añadido a los productos. d. Permitir ahorrar tiempo.

42. La publicidad cooperativa es: a. promociones del distribuidor. b. promociones del fabricante. c. promociones del consumidor. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

43. El merchandising se centra en: a. el punto de venta. b. Desarrollo del producto. c. Ninguna respuesta es correcta.

44. La comida de gatos sin promoción en un establecimiento pertenece a la zona: a. Fría. b. Templada. c. Caliente. d. Ninguna es correcta.

34. ¿Cuáles de las siguientes no pertenecen a estratégicas?. a. aumentar el nivel de consumo de los actuales clientes finales. b. Incentivar la recompra y la lealtad hacia la marca. c. Incrementar la cuota de mercado. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

26.Los premios son: a. Productos de valor que los consumidores no podrían conseguir habitualmente o no comprarían por sí mismos. b. falso, no es asi.

Denunciar Test