option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CE.-NAV.MCN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CE.-NAV.MCN

Descripción:
preguntas bien brujas

Fecha de Creación: 2019/07/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 1600

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LOS _______ CONSTITUYEN LA BASE FUNDAMENTAL PARA EL LOGRO DE LA MISIÓN ASIGNADA A LA INSTITUCIÓN, BASADA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS. MANUALES ADMINISTRATIVOS. COMBUSTIBLES, GASES Y LUBRICANTES. DIAGRAMAS DE FLUJO.

VERIFICA QUE LAS CUENTAS COMPROBADAS DE LAS UNIDADES ADSCRITAS O EN TRANSITO Y ESTABLECIMIENTOS, SEAN INTEGRADAS OPORTUNAMENTE CON LOS DOCUMENTOS E INFORMACIÓN ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE. OFICIAL MAYOR. JEFE DE DEPARTAMENTO DE CONTROL DE PRESUPUESTO DE LA ARMADA. DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. REPRESENTANTE DE LA UNIDAD EJECUTORA.

FORMULAR E INTEGRAR LA DOCUMENTACIÓN PARA LA RATIFICACIÓN DE GRADOS PARA ALMIRANTES Y CAPITANES, ES UNA FACULTAD DEL _______. OFICIAL MAYOR. JEFE DE DEPARTAMENTO DE CONTROL DE PRESUPUESTO DE LA ARMADA. REPRESENTANTE DE LA UNIDAD EJECUTORA. DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS.

ES FACULTAD DEL ___ EXPEDIR LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA SECRETARÍA, DISPONIENDO SU PERMANENTE ACTUALIZACIÓN. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. OFICIAL MAYOR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. JEFE DEL DETALL.

ES UNA FUNCIÓN DEL ___ , VERIFICAR QUE LAS EROGACIONES POR CONCEPTO DE SERVICIOS PERSONALES DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS, SE REALICEN CONFORME A LAS CUOTAS AUTORIZADAS. UCPA. DETALL. EJERCICIO Y CONTROL PRESUPUESTARIO. REPRESENTANTE DE LA UNIDAD EJECUTORA.

DENTRO DE LAS FACULTADES DEL ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA, ES SOMETER A CONSIDERACIÓN _____ LAS PROPUESTAS DE ASCENSO DEL PERSONAL DE LA ARMADA, CONFORME A LAS DISPOSICONES LEGALES RESPECTIVAS. DEL ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. DEL UCPA. DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS.

ES FACULTAD DEL OFICIAL MAYOR COORDINAR Y SUPERVISAR LA REALIZACIÓN PERMANENTE DE ANÁLISIS, DISEÑO, REGISTRO Y CONTROL DE LAS , ASÍ COMO OTROS ESTUDIOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA DEPENDENCIA. UNIDADES OPERATIVAS. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS. NORMAS, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS. UNIDADES ADMINISTRATIVAS.

EL REPRESENTANTE DE LA UNIDAD EJECUTORA ES QUIEN EFECTUA LOS REINTEGROS DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS QUE CONCENTREN LOS OFICIALES DE ENLACE POR PAGOS____ . NO COBRADOS. NO REALIZADOS. REALIZADOS. NO ADMITIDOS.

EL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE ABASTECIMIENTO, DENTRO DE SUS FUNCIONES SE ESTABLECE QUE SE MANTENGA ACTUALIZADO EL ____ DE LOS BIENES MUEBLES DE LA INSTITUCIÓN. INVENTARIO FÍSICO VALORADO. EJERCICIO Y CONTROL PRESUPUESTARIO. EJERCICIO PRESUPUESTARIO. PSO.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL EJERCICIO Y COMPROBACIÓN DEL PRESUPUESTO EN SUS FUNCIONES DEBERÁ RECOPILAR LAS DISPOSICIONES VIGENTES DEL MANDO Y EXTERNAS, RELATIVAS AL ____ , PARA SU DIFUSIÓN Y APLICACIÓN CORRESPONDIENTE. INVENTARIO FÍSICO VALORADO. CONTROL ADMINISTRATIVO. PSO. EJERCICIO Y CONTROL PRESUPUESTARIO.

ES UNA FUNCIÓN DEL . COMUNICAR A LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA JURISDICCIÓN, LAS CLAVES PRESUPUESTARIAS Y LÍNEAS DE CRÉDITO. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. UCPA. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. REPRESENTANTE DE LA UNIDAD EJECUTORA.

DENTRO DE LAS FUNCIONES DEL , DISPONE LAS ACCIONES PARA MANTENER ACTUALIZADAS LAS EXISTENCIAS DEL ALMACÉN CENTRAL GENERAL Y ALMACENES REGIONALES. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS.

PROGRAMA, PRESUPUESTA Y CONSOLIDA LOS RECURSOS DE RUBROS ESPECÍFICOS DEL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA, ELABORANDO EL PROGRAMA DE ADQUISICIONES CORRESPONDIENTE. DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. OFICIAL MAYOR. SECRETARIO DE MARINA.

EL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROPONE AL LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, A FIN DE FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES Y COADYUVAR AL MEJORAMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN DE LA SECRETARÍA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. OFICIAL MAYOR. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. UCPA.

EL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ES QUIEN ESTABLECE LOS PERFILES DE PUESTOS CONFORME A SU____ . MANUAL OPERATIVO. PSO. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN. EJERCICIO PRESUPUESTARIO.

ES FACULTAD DEL APROBAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA SECRETARÍA. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

COLABORAR CON LA INSPECCIÓN Y CONTRALORÍA GENERAL DE MARINA, EN ASUNTOS DE ES UNA ATRIBUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL PRESUPUESTARIO. JUSTICIA NAVAL. ADMINISTRACION NAVAL. CONTROL ADMINISTRATIVO.

LA ____ SE FUNDAMENTA EN UN CONJUNTO DE LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES INTERNAS Y EXTERNAS QUE ESTABLECEN LOS ASUNTOS, FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE DEBEN ATENDER LOS FUNCIONARIOS DE LA SECRETARÍA Y A LA VEZ NIORMAN LAS ACTIDADES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. ADMINISTRACIÓN NAVAL. JUSTICIA NAVAL. UCPA. SECRETARIA DE MARINA.

ES QUIEN ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS A UTILIZAR EN COORDINACIÓN CON LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE ADQUISICIONES, PARA LA ELABORACIÓN, REMISIÓN Y CUMPLILMIENTO DEL PROGRAMA ANUA DE ADQUISICIÓNES. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE ABASTECIMIENTO. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. DIRECTOR DE RECURSOS FINANCIEROS.

ES UNA ATRIBUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, ES MANTENER ACTUALIZADAS LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS BÁSICA Y NO BÁSICA DE LA SECRETARÍA, ASÍ COMO EFECTUAR SU REGISTRO ANTE LA____. UCPA. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. ADMINISTRACION NAVAL. JUSTICIA NAVAL.

ES UNA ATRIBUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, REGISTRAR Y CONTROLAR LOS MOVIMIENTOS PRESUPUESTARIOS DE LA SECRETARÍA, ASI COMO LLEVAR EL SEGUIMIENTO DEL _______ CONFORME A LOS LINEAMIENTOS QUE AL EFECTO SE ESTABLEZCAN. CONTROL ADMINISTRATIVO. CONTROL PRESUPUESTARIO. EJERCICIO PRESUPUESTARIO. EJERCICIO ADMINISTRATIVO.

EL OBJETIVO DEL DAM 1.1 ADMINISTRACIÓN NAVAL, ES ESTABLECER UN DOCUMENTO ______ QUE SIRVA COMO GUÍA PARA OPTIMIZAR LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS CON LA EFICIENTE SELECCIÓN DEL RECURSO HUMANO, LA DETERMINACIÓN, ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. PERMANENTE Y FUNCIONAL. OPERATIVO. ADMINISTRATIVO. JURISDICCIONAL Y PERSONALIZADO.

EL OFICIAL MAYOR DENTRO DE SUS FACULTADES ESTABLECE _______ PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES DE LA SECRETARÍA DE MARINA. PARTIDAS PRESUPUESTARIAS. MANUALES OPERATIVOS. PSO. NORMAS, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS.

ES FACULTAD DEL PROPONER AL EJECUTIVO FEDERAL LOS PROYECTOS DE INICIATIVAS DE LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS, ACUERDOS Y ÓRDENES. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. OFICIAL MAYOR. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. UCPA.

EL _____ CERTIFICA LA DOCUMENTACIÓN QUE CONFORME A LA NORMATIVIDAD PROCEDA. JEFE DE DETALL. OFICIAL MAYOR. UCPA. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA.

ES UNA FUNCION DEL ____, ELABORAR LA DOCUMENTACION COMPROBATORIA DEL EJERCICIO DEL GASTO QUE LE CORRESPONDA, ASI COMO TRAMITAR LA DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS ADSCRITOS O EN TRANSITO. RUE. UCPA. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS.

QUIEN TRAMITA ANTE LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACION LOS MONTOS PRESUPUESTARIOS QUE SE REQUIERAN EN EL NIVEL DE PARTIDA ESPECIFICAS?. DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. UCPA. RUE.

EL ___ ES EL ENCARGADO DE REVISAR QUE LAS CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS SE HAYAN FORMULADO CONFORME A LA NORMATIVIDAD. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. RUE. UCPA. DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS.

EL DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES DENTRO DE SUS FUNCIONES SUPERVISA QUE SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS PARA EL ALTA DE LAS FACTURAS DEL CONSUMO DE . LO REQUERIDO. LOS INSUMOS. COMBUSTIBLES, GASES Y LUBRICANTES. AGUA Y ALIMENTO.

ES UNA ATRIBUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS; PROVEER DE _____ EN CANTIDAD SUFICIENTE Y ADECUADA CALIDAD A LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA ARMADA DE MÉXICO. INSUMOS. PERSONAL NAVAL. MANUALES OPERATIVOS. RECURSOS FINANCIEROS.

PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU COMETIDO ÉSTA INSTITUCIÓN REQUIERE DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES QUE EN SU CONJUNTO SE ___ POR MEDIO DE LA ADMINISTRACIÓN NAVAL. DISTRIBUYEN Y ALMACENAN. DETERMINAN, OBTIENEN Y DISTRIBUYEN. DEFINEN Y CARACTERIZAN. COORDINAN.

VERIFICA LA RECEPCIÓN, REGISTRO, CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO PARA ATENCIONES DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. DDYE. RUE. OFICIAL MAYOR. UCPA.

SIRVEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA REGISTRAR Y TRANSMITIR EN FORMA ORDENADA Y SISTEMÁTICA, INFORMACIÓN DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO (ANTECEDENTES HISTÓRICOS, FUNDAMENTO LEGAL, ESTRUCTURA ORGANICA, FUNCIONES, PROCEDIMIENTOS, ETC.). SISTEMAS OPERATIVOS. MANUALES OPERATIVOS. SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS. MANUALES ADMINISTRATIVOS.

DELIMITAR LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS A CADA ÁREA, A FIN DE EVITAR DUPLICIDAD DE ACTIVIDADES Y OMISIONES, ASÍ COMO DESLINDAR RESPONSABILIDADES. ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: SISTEMA OPERATIVO. MANUALES ADMINISTRATIVOS. SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS. MANUALES OPERATIVOS.

PERMITIR AHORRO DE TIEMPO Y ESFUERZOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS EVITANDO LA REPETICIÓN DE INSTRUCCIONES, ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES OPERATIVOS. SISTEMAS OPERATIVOS. SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS.

PROPORCIONAR INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA PLANEACIÓN E IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS. MANUALES OPERATIVOS. SISTEMA OPERATIVO. MANUALES ADMINISTRATIVOS.

LOS MANUALES DE _____ DESCRIBEN LA FORMA EN QUE ESTA ORGANIZADA UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO Y LAS FUNCIONES QUE DEBE REALIZAR CADA UNA DE LAS ÁREAS CON EL FIN DE LOGRAR LA EMISIÓN QUE LE CORRESPONDE COMO PARTE DE LA SECRETARÍA DE MARINA. FORMALIZACION. ORGANIZACION. OPERACION. ADMINISTRACION.

ES LA BASE LEGAL QUE CONVIERTE AL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE UN FOLLETO INFORMATIVO A UN ORDENAMIENTO DE VALIDEZ JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Y DE ACUERDO A LAS ATRIBUCIONES DE LA DIGAFIN A TRAVÉS DE LA DIGAPROP, ES LA ÚNICA FACULTADA PARA TRAMITAR LA FORMALIZACIÓN DE LOS MANUALES, PARA LO CUAL ELABORARÁ EL ACUERDO RESPECTIVO. FORMALIZACION. ADMINISTRACION. OPERACIONALIZACION. PRIORIZACION.

SON ALGUNAS PARTES DEL CONTENIDO DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN DE UN BUQUE. INTRODUCCION, ANTECEDENTES HISTORICOS. NORMAS, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, ORGANIZACIÓN OPERATIVA, SERVICIOS DE GUARDIA. INICIO, DESARROLLO, CONCLUSIONES.

EXPLICA DE MANERA CLARA Y CONCISA EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO, LOS PROPÓSITOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR Y SEÑALA LAS ÁREAS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN, REVISIÓN, FORMALIZACIÓN, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN. ANEXOS. ORGANIGRAMA. INTRODUCCION. ANTECEDENTES HISTORICOS.

ES UNA DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, DESDE SU CREACIÓN QUE ES EL ORIGEN LEGAL DE SU EXISTENCIA Y EL DESARROLLO O EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO, CONSIDERANDO LAS POSIBILIDADES JURÍDICAS QIE HAN MODIFICADO SUS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMEINTO. ANEXOS. ORGANIGRAMA. INTRODUCCION. ANTECEDENTES HISTORICOS.

ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA VIGENTE, REFLEJA EN FORMA ESQUEMÁTICA LA POSICIÓN DE LAS ÁREAS, LOS NIVELES JERARQUICOS Y LÍNEAS DE AUTORIDAD ENTRE LAS ÁREAS DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. ANEXOS. ORGANIGRAMA. INTRODUCCION. ANTECEDENTES HISTORICOS.

ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES AFINES Y COORDINADAS PARA ALCANZAR LA MISIÓN Y CUMPLIR CON LAS ATRIBUCIONES ASIGNADAS A LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, DEBEN EN TREGAR RESULTADOS COMPROBABLES. PROCEDIMIENTO. FUNCIONES. PROCESO. LABORES.

ES EL PROCESO PERMANENTE QUE SE DESARROLLA PARA MANTENER VIGENTES LOS DATOS E INFORMACIÓN QUE SE PRODUCE EN UNA ORGANIZACIÓN CON MOTIVO DE SU OPERACIÓN, ASÍ COMO LOS CONTENIDOS DE EDICIONES Y DOCUMENTOS EN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN Y DE OTROS QUE PROVIENEN DE DIVERSAS ORGANIZACIONES Y SON UTILIZADOS PARA ORIENTAR O APOYAR LAS PROPIAS ACCIONES. FORMALIZACION. ACTUALIZACION. ORGANIZACION. OPERACIONALIZACION.

ES LA FORMA EN QUE SERÁN DADOS A CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, LOS CUALES DEBERÁN MANTENER UNIFORMIDAD ENTRE LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. PRESENTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. CLARA Y ORDENADA. DEFINITIVA. POR ESCRITO.

SE UTILIZAN PRINCIPALMENTE EN EL ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS Y PRESENTADOS EN FORMA SENCILLA Y ACCESIBLE PROPORCIONANDO UNA DESCRIPCIÓN SINTÉTICA Y DE CONJUNTO QUE FACILITA LA COMPRENSIÓN DE LOS MISMOS. ORGANIGRAMA. ANEXOS. DIAGRAMAS DE FLUJO. IMAGENES.

PARA LA ELABORACIÓN DE LAS SE DEBEN CONSIDERAR ORDENAMIENTOS IMPERATIVOS Y ESPECÍFICOS DE ACCIONES QUE PERSIGUEN UN FIN DETERMINADO, CON LA CARACTERÍSTICA DE SER EXACTOS Y RÍGIDOS EN SU APLICACIÓN. LEYES. NORMAS. ACTAS ADMINISTRATIVAS. HOJAS DE ACTUACION.

LAS NO SERÁN LIMITATIVAS EN CUANTO A SU CANTIDAD, RECOMENDANDO QUE SEAN CLARAS Y CONCISAS EN SU REDACCIÓN. HOJAS DE ACTUACION. LEYES. ACTAS ADMINISTRATIVAS. NORMAS.

ES TODA AQUELLA INFORMACIÓN QUE DOCUMENTA LAS ACTIVIDADES QUE SE EXPONEN EN LOS PROCEDIMIENTOS, COMO SON LOS FORMATOS E INSTRUCTIVOS DE LLENADO. ORGANIGRAMA. ANEXOS. DIAGRAMA DE FLUJO. INTRODUCCION.

LA ES UN BREVE ENUNCIADO QUE ESTABLECE LA RAZÓN DE SER LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, DEFINE LOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD Y SU COMPETENCIA. MISION. INTRODUCCION. VISION. DEFINICION.

ES LA CANTIDAD Y CATEGORIZACIÓN DEL TOTAL DEL PERSONAL QUE OCUPA LOS PUESTOS DE UNA ORGANIZACIÓN, PRESENTADA EN RELACIÓN CON LA DIVISIÓN ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. JERARQUIA. ESTRUCTURA OCUPACIONAL. ORGANIGRAMA. ESTRUCTURA OPERACIONAL.

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS INTERRELACIONADOS EN UN MISMO MARCO DE COMPETENCIA, FACULTADES O ATRIBUCIONES, ORIENTADOS A UN RESULTADO (PRODUCTO O SERVICIO) QUE REALIZA LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, SIENDO NECESARIO PARA CUMPLIR CON LA MISION, OBJETIVOS Y GESTIÓN INTERNA DE LA ÁREAS. MANUALES OPERATIVOS. PROCESO. MANUALES ADMINISTRATIVOS. PSO.

POSICIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO, QUE NO PUEDE SER OCUPADA POR MÁS DE UN SERVIDOR PÚBLICO A LA VEZ, TIENE UNA ADSCRIPCIÓN DETERMINADA Y DEBE RESPALDARSE PRESUPUESTALMENTE. AREA DE TRABAJO. ADSCRIPCION. PLAZA. OFICINA.

SIGNIFICA LA SELECCIÓN DE UNA O VARIAS OPCIONES DE ACCIÓN PARA SATISFACER UN PROPÓSITO: ALEATORIZACION. DESIGNACION. PRIORIZACION. DECISION.

ÁREA QUE REALIZA FUNCIONES QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DE LA MISIÓN, MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN INTERNA, CONTROL Y APOYO INSTITUCIONAL; ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS E INFORMATICOS. DE APOYO O ADJETIVA. ADMINISTRATIVA. DE ACCION U OPERATIVA. JURIDICA.

CONJUNTO DE ELEMENTOS O INSTRUMENTOS PARA USO ESPECÍFICO DE UNA PERSONA O GRUPO DE PERSONAS PARA REALIZAR UNA O VARIAS ACTIVIDADES DETERMINADAS, SE LE DENOMINA ASÍ AL GRUPO DE TRABAJO FORMADO ESXPROESO PAR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS. MALETIN DE TRABAJO. BOTIQUIN. CUMULO. EQUIPO.

PROCESO QUE CONSISTE EN ELIMINAR Y COMPACTAR FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO, ASÍ COMO REQUISITOS Y TRÁMITES A FIN DE AGILIZAR Y OBTENER OPORTUNIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O TRÁMITES ADMINISTRATIVOS. SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA. ELIMINACION. COMPRESION. SUPRESION.

DISPOSICIÓN SISTEMATICA DE LAS ÁREAS QUE INTEGRAN A UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, CONFORME A CRITERIOS DE JERARQUIA Y ESPECIALIZACIÓN ORDENADOS Y CODIFICADOS DE TAL FORMA QUE SEA POSIBLE VISUALIZAR LOS NIVELES JERARQUICOS Y SUS RELACIONES DE DEPENDENCIA. ESTRUCTURA ORGANICA. ORGANIGRAMA. JERARQUIA. ESTRUCTURA OCUPACIONAL.

ES LA CANTIDAD Y CATEGORIZACIÓN DEL TOTAL DEL PERSONAL QUE OCUPA LOS PUESTOS DE UNA ORGANIZACIÓN PRESENTADA EN RELACIÓN CON LA DIVISIÓN ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ESTRUCTURA ORGANICA. JERARQUIA. ORGANIGRAMA. ESTRUCTURA OCUPACIONAL.

DESCRIBE UNA SERIE DE TAREAS MANUALES Y SISTEMAS QUE INVOLUCRAN A PERSONAL Y MAQUINAS, COMO LOS PROCESOS AUTOMATIZADOS, EN LOS QUE EL TRABAJADOR JUEGA UN PAPEL INDIRECTO O DE CONTROL,ENCENDIDO, APAGADO Y OPERACIÓN DE UNA MÁQUINA, UTILIZACIÓN DE UNA HERRAMIENTA O EQUIPOZ, ALTERAR LA FORMA ORIGINAL, QUITAR, AGREGAR PARTES O PIEZAS, ETC. MANUAL OPERATIVO. PROCEDIMIENTO SISTEMATICO OPERATIVO (PSO). MANUAL ADMINISTRATIVO. DIAGRAMA DE FLUJO.

POSICION INDIVIDUAL DE TRABAJO, QUE NO PUEDE SER OCUPADA POR MAS DE UN SERVIDOR PUBLICO A LA VEZ, TIENE UNA ADSCRIPCION DETERMINADA Y DEBE RESPALDARSE PRESUPUESTALMENTE. ADSCRIPCION. OFICINA. AREA DE TRABAJO. PLAZA.

AREA DE RESPONSABILIDAD DENTRO DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, SE ASIGNA A UNA PERSONA PARA ADMINISTRAR, OPERAR Y CONSERVAR LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS. JERARQUIA. CARGO. MANDO. GRADO.

AREA QUE IDENTIFICA LA RAZÓN DE SER DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN Y TIENE FUNCIONES QUE SE DISTINGUEN DE OTRAS, DESARROLLA FUNCIONES DERIVADAS DIRECTAMENTE DE LA MISIÓN Y ATRIBUCIONES ENCOMENDADAS A LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. IMPERATIVA. OPERATIVA. SUSTANTIVA. ADMINISTRATIVA.

ES EL PROCESO DE CLASIFICACION Y UBICACION DE LOS PUESTOS O AREAS QUE INTEGRAN UNA ORGANIZACION, DE ACUERDO CON LA IMPORTANCIA QUE TIENEN DENTRO DE LA MISMA. OPERACIONALIZACION. ADMINISTRACION. PRIORIZACION. JERARQUIZACION.

CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA. TOQUE DE RUTINA. ALARMA. PITO MARINERO. CAMPANA.

EL UNIFORME NÚMERO CUATRO ES EL ORDINARIO QUE USAN CADETES, ALUMNOS, CLASES Y MARINERÍA. BLANCO MANGA CORTA. CAQUI. AZUL COMBINADO. ESMOQUIN DE VERANO.

EL UNIFORME UNO ORDINARIO LO USA TODO EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. BLANCO MANGA CORTA. CAQUI. AZUL COMBINADO. ESMOQUIN DE VERANO.

EL UNIFORME NÚMERO UNO DE PROTOCOLO LO USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y PERSONAL DE LA BANDA SINFÓNICA. BLANCO MANGA CORTA. BUSQUEDA Y RESCATE. AZUL COMBINADO. ESMOQUIN DE VERANO.

EL UNIFORME NÚMERO CATORCE ES EL ESPECIAL QUE USA EL PERSONAL NAVAL DESEMPEÑANDO ESTE SERVICIO. BLANCO MANGA CORTA. BUSQUEDA Y RESCATE. AZUL COMBINADO. ESMOQUIN DE VERANO.

LOS UNIFORMES NAVALES COMENZARON A UTILIZARSE POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DE. 1854. 1940. 1665. 1945.

¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR?. NUEVE. SIETE. SEIS. DOCE.

¿QUÉ REPRESENTA EL NUDO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN QUE ES UN CUADRADO DE CUATRO?. LUTO POR LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON. ROSA DE LOS VIENTOS. VALOR. HONOR.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL USO O EMPLEO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN?. DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA. DEL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON. DE LA ROSA DE LOS VIENTOS. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR.

CON LOS OFICIALES Y SUB - OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE. TAPABALAZOS EN EL PANTALON. UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA. UN PAÑOLON O CORBATON. LA ROSA DE LOS VIENTOS.

LAS INSIGNIAS DEL GRADO DEL MILITAR SE COLOCAN EN: PALAS. GORRA. MANGAS. BRAZO DERECHO.

ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTIT., SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO. LEALTAD. HONOR. VALOR. PARTIOTISMO.

ES EL VALOR SUPREMO QUE HACE QUE TODOS LOS DEMÁS VALORES FUNDAMENTALES ESTÉN VINCULADOS CON EL SERVICIO A MÉXICO: LEALTAD. HONOR. VALOR. PATRIOTISMO.

ES ENTENDIDA COMO LA VIRTUD NAVAL QUE NOS MOTIVA A SERVIR A LAS MÁS NOBLES CAUSAS, CON ACCIONES MERITORIAS E INCLUSO HEROICAS DIRIGIDAS A UN BIEN COMÚN: LEALTAD. HONOR. DISCIPLINA. PATRIOTISMO.

CUALIDAD QUE NOS HACE DIGNOS DE CONFIANZA ANTE NUESTROS SUPERIORES, SUBORDINADOS, COMPAÑEROS Y CONNACIONALES QUE FORTALECE EL ESPÍRITU DE CUERPO: LEALTAD. HONOR. DISCIPLINA. PATRIOTISMO.

QUE ES EL DEBER?. ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIG QUE LA SOC Y EL SERV EXIGEN. LA DISTINCION QUE NOS HACE DIGNOS DE CONFIANZA. ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS.

ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. LEALTAD. HONOR. DISCIPLINA. PATRIOTISMO.

CORRESPONDEN A TODOS LOS MARINOS MILITARES SIN DISTINCIÓN LOS ____ RESPETANDO Y CONSIDERANDO LAS DIFERENCIAS PROPIAS QUE POR NATURALEZA ATAÑEN A CADA GÉNERO. GRADOS. MISMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES. CARGOS. MISMOS LUGARES DE ADSCRIPCION.

EL PERSONAL NAVAL NO PODRÁ _____ LO PERTENECIENTE A LA NACIÓN Y QUE SE ENCUENTRA BAJO SU CUIDADO O CARGO. MALTRATAR. ROBAR U OCULTAR. UTILIZAR. VENDER O COMPRAR.

EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE ____ DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. LOS ACCESOS PRINCIPALES. LAS ESCALAS Y PORTAS. LOS MAMPAROS. LA BORDA.

SU USO SE GENERALIZÓ A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO: PITO MARINERO. PALAS. INSIGNIAS. ESPADIN.

LAS REVISTAS DEL PERSONAL PUEDEN SER DE DOS CLASES, ESTAS SON: ALTA O BAJA. INICIAL Y FINAL. ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA.

¿CUÁLES SON LAS DOS CLASES DE REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL?. ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. ALTA Y BAJA. INICIAL Y FINAL.

¿QUÉ DECRETO EXPIDIÓ EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA EL 19 DE ENERO DE 1854?. LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HANGAR DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL EN MÉXICO. SOBRE EL DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLANTEL QUE ALBERGARÍA A LA ESCUELA NAVAL MILITAR.

EL PRIMERO DE ENERO DE INICIA LABORES EL RECIÉN CREADO DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL. 1854. 1940. 1665. 1945.

EL 24 DE ENERO DE 1948 SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLANTEL QUE ALBERGARÍA A LA ESCUELA NAVAL MILITAR EN LA RADA DE ___ , VERACRUZ, COLOCANDO LA PRIMERA PIEDRA EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS . XALAPA. VERACRUZ. ANTON LIZARDO. LAS BAJADAS.

EN 1941 TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EL COMO PRIMER SECRETARIO DE MARINA. GENERAL ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. HERIBERTO JARA CORONA. LICENCIADO MIGUEL ALEMAN VALDES. BRIGADIER PEDRO SAINZ DE BARANDA.

¿PRESIDENTE DE MÉXICO QUE EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN 1854?. GENERAL ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. HERIBERTO JARA CORONA. LICENCIADO MIGUEL ALEMAN VALDES. BRIGADIER PEDRO SAINZ DE BARANDA.

EL DÍA 31 DE ENERO DE SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HANGAR DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL EN MÉXICO, Y FUE TERMINADO A FINALES DE ESE MISMO AÑO. 1854. 1940. 1665. 1945.

EL 20 DE FEBRERO DE 1900 POR DECRETO PRESIDENCIAL SE ESTABLECE QUE CAMBIE LA DENOMINACIÓN DEL GRADO MILITAR NAVAL DE BRIGADIER DE LA ARMADA POR ____ DE LA ARMADA. TENIENTE. COMANDANTE. CONTRALMIRANTE. SECRETARIO.

FECHA EN QUE PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES: EL 19 DE FEBRERO DE 1826. EL 30 DE MARZO DE 1847. EL 1 DE ENERO DE 1940. EL 24 DE ENERO DE 1948.

EL 30 DE MARZO DE EN SAN JOSÉ DEL CABO DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. 1665. 1854. 1847. 1940.

LAS EXCLUSIONES POR INAPLICACIÓN O INUTILIDAD EN EL SERVICIO, TRANSFERENCIA, PERMUTA Y DONACIÓN, CORRESPONDEN AL GRUPO DE EXCLUSIÓN DEL INVENTARIO POR. EXCLUSION POR INUTILIDAD. EXCLUSION REGULAR. EXCLUSION POR BAJA. EXCLUSION IRREGULAR.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO UN BIEN MUEBLE EN BUEN ESTADO SEA DESMONTADO DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y *DEPOSITADO* EN ASTILLERO O CENTRO DE REPARACIONES PARA SER INSTALADO EN OTRA UNIDAD. ACTA ADMINISTRATIVA EN EL DEPOSITO. ACTA ADMINISTRATIVA DEL DEPOSITO. ACTA ADMINISTRATIVA DEL ASTILLERO. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA.

SON LOS CONSIDERADOS COMO IMPLEMENTOS O MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, SIENDO SUSCEPTIBLES DE LA ASIGNACIÓN DE UN NÚMERO DE INVENTARIO. BIENES INSTRUMENTALES. BIENES INMUEBLES. BIENES MUEBLES. BIENES MATERIALES.

ES EL RESULTADO DEL PROCESO DONDE SE ESTIMA EL VALOR DE UN BIEN, DETERMINANDO LA MEDIDA DE SU PODER DE CAMBIO EN UNIDADES MONETARIAS Y A UNA FECHA DETERMINADA. COTIZACION. AVALUO. AMORTIZACION. VALOR DE VENTA.

ES EL VALOR ESPECÍFICO, ASIGNADO POR EL RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES PARA INSTRUMENTAR LA VENTA DE BIENES, CON BASE AL VALOR MÍNIMO. COTIZACION. AVALUO. AMORTIZACION. VALOR DE VENTA.

MOVIMIENTO DE BIENES MUEBLES ENTRE DEPARTAMENTOS QUE PERTENECEN A UNA SOLA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y POR TANTO SON DE LA MISMA CÉDULA DE INVENTARIO. MOVIMIENTO DEPARTAMENTAL. MOVIMIENTO INTERNO. MOVIMIENTO EXTERNO. MOVIMIENTO INTERINO.

ES EL SERVIDOR PÚBLICO CON RANGO NO INFERIOR A DIRECTOR GENERAL O EQUIVALENTE EN DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS, QUE TENGAN A SU CARGO LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ALMACENES Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES E INSUMOS. DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES. DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO.

ES LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DE UN BIEN, COMO ES EL CASO DE LA VENTA, DONACIÓN, PERMUTA Y DACIÓN EN PAGO. RESGUARDO. TRANSFERENCIA. DISPOSICION FINAL. ENAJENACION.

SERÁ GENERADO POR ACUERDO SECRETARIAL Y ACTA ADMINISTRATIVA DE TRANSFERENCIA, DEBIENDO SER INTEGRADOS LOS BIENES POR GRUPOS HOMOGÉNEOS E IDENTIFICADOS Y VALUADOS INDIVIDUALMENTE. RESGUARDO. TRANSFERENCIA. DISPOSICION FINAL. ENAJENACION.

ACTO A TRAVÉS DEL CUAL SE REALIZA LA DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. RESGUARDO. TRANSFERENCIA. DISPOSICION FINAL. ENAJENACION.

DOCUMENTO FIRMADO POR EL RESPONSABLE DIRECTO DE LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES REQUISITADO DE MANERA INDIVIDUAL DE ACUERDO AL*FORMATO 11*. RESGUARDO. TRANSFERENCIA. DISPOSICION FINAL. ENAJENACION.

LAS EXCLUSIONES POR EXTRAVÍO, ROBO, SINIESTRO, PÉRDIDA CASO FORTUITO Y FALTANTE. EXCLUSION DEFINITIVA. EXCLUSION REGULAR. PRESUNTA RESPONSABILIDAD. EXCLUSION IRREGULAR.

ACTA QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE EXTRAVÍO, PÉRDIDA FORTUITA O FALTANTE DE UN BIEN; SIN RESPONSABILIDAD DIRECTA SOBRE TERCERAS PERSONAS. ACTA ADMINISTRATIVA. ACTA CIRCUNSTANCIADA. ACTA DE RESPONSIVA. ACTA DE BAJA.

ES LA SEPARACIÓN DE UN BIEN DEL PATRIMONIO DEL GOBIERNO FEDERAL. EXCLUSION. BAJA. DICTAMEN DE NO UTILIDAD. DESINCORPORACION PATRIMONIAL.

SON LOS CONSIDERADOS BIENES MUEBLES DE PROPIEDAD FEDERAL QUE ESTÉN AL SERVICIO DE LAS DEPENDENCIAS. BIENES INSTRUMENTALES. INVENTARIADOS. BIENES. DE RESGUARDO.

DOCUMENTO EN EL QUE SE DESCRIBE EL BIEN Y SE ACREDITA LAS CAUSAS DE NO UTILIDAD EN LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN VIII PRECEDENTE. EXCLUSION. BAJA. DICTAMEN DE NO UTILIDAD. DESINCORPORACION PATRIMONIAL.

ES LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE UN BIEN EN EL INVENTARIO DE LA DEPENDENCIA, UNA VEZ CONSUMADA SU DISPOSICIÓN FINAL O CUANDO EL BIEN SE HUBIERE EXTRAVIADO, ROBADO O SINIESTRADO. EXCLUSION. BAJA. DICTAMEN DE NO UTILIDAD. DESINCORPORACION PATRIMONIAL.

ES EL CONJUNTO DE COSTUMBRES, CONOCIMIENTOS Y FORMAS DE CONDUCTA QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN A LOS MARINOS MILITARES MEXICANOS Y CONTRIBUYE A MODELAR Y ORIENTAR AL PERSONAL DURANTE SU VIDA EN LA ARMADA. NOVATADAS. TRADICION NAVAL. JERGA MARINERA. ADIESTRAMIENTO.

TRATADO GENERADO EN EL MARCO DE LA ONU, EL CUAL MÉXICO HA RATIFICADO, ESTABLECE LOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO INTERNACIONAL DE LAS DISTINTAS ÁREAS MARÍTIMAS A PARTIR DEL CARÁCTER DE ESTADO RIBEREÑO, MERECIENDO DESTACARSE, ADEMÁS DE LO RELATIVO A MAR TERRITORIAL Y ZONA CONTIGUA, LA SOBERANÍA QUE LES OTORGA SOBRE LOS RECURSOS DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. TRATADO DE VERSALLES. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. LA CONVENCIÓN DEL DERECHO DEL MAR. TRATADO DE GINEBRA.

ES LA ACCIÓN DE PREPARAR Y APLICAR EL PODER NACIONAL PARA UNA VEZ SUPERADOS LOS ÓBICES MANTENER LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES. TRATADO DE VERSALLES. LA CONVENCIÓN DEL DERECHO DEL MAR. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACION. ADIESTRAMIENTO.

ES EL PROCESOS EN EL ALISTAMIENTO DE LAS FUERZAS QUE SE LLEVA BAJO SITUACIONES ESTRESANTES, PARA FORTALECER EL CARÁCTER Y OPTIMIZAR LAS DESTREZAS DE LAS DOTACIONES, FACILITÁNDOLES EL AUTOCONTROL EN UN AMBIENTE DE COMBATE Y REDUCIÉNDOLES EL DESGASTE EMOCIONAL. NOVATADA. TRADICION NAVAL. JERGA MARINERA. ADIESTRAMIENTO.

ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE PROMUEVE AL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR, EN EL ORDEN JERÁRQUICO DENTRO DE LA ESCALA QUE FIJA LA LEY ORGÁNICA, QUE REPRESENTA UNA NUEVA JERARQUÍA, MAYORES BENEFICIOS ECONOMICOS, PERO TAMBIÉN IMPLICA UN COMPROMISO PERSONAL CON LA INSTITUCION Y ASUMIR CON MAYOR RESPONSABILIDAD SUS FUNCIONES. VACACIONES Y LICENCIAS. ESTIMULO. ASCENSO. RECONOCIMIENTO.

ES EL DERECHO QUE TIENE TODO EL PERSONAL, ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE, QUE OTORGA TIEMPO LIBRE PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES FAMILIARES Y ASUNTOS PERSONALES CUANDO LO REQUIERA. VACACIONES Y LICENCIA. ASCENSO. PERMISO. FALTA.

CONJUNTO ORGANIZADO DE PERSONAS, BUQUES, AVIONES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE CUYA FINALIDAD ES LA DEFENSA EXTERIOR DE LA NACION. BATALLON. REGION NAVAL. CUARTEL MILITAR. FUERZAS NAVALES.

ES EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN QUE CONSISTE EN HACER PASAR A LA NACION Y A SUS FFAA DEL TIEMPO DE PAZ AL DE GUERRA. ARME. MOVILIZACION. RETIRADA. ABASTECIMIENTO.

ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN QUE HACE PASAR AL SERVICIO ACTIVO, AL PERSONAL DE LA NACIÓN NECESARIO PARA NUTRIR A LOS ORGANISMOS DE LAS FFAA. NEUTRAL. ARME. DE LAS RESERVAS HUMANAS. RETIRADA.

EN LA LOGÍSTICA ESTOS SON DE CARÁCTER TEMPORAL SITUADAS DENTRO O EN LAS PROXIMIDADES DE UNA ZONA DE COMBATE, QUE PRESTAN APOYO LOGÍSTICO DIRECTO Y ESENCIAL A LAS FUERZAS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. BASE NAVAL AVANZADA. OPERATIVOS. PUESTOS DE REVISION. REMOLQUES LOGISTICOS.

ES AQUELLA POR MEDIO DEL CUAL SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL; CON SU APOYO SE ESTABLECEN LAS ACCIONES A EMPRENDER, LOS LÍMITES Y RIESGOS DEL EMPLEO DEL PODER NACIONAL Y LA RELACIÓN QUE GUARDA EL GOBIERNO CON EL PUEBLO Y OTRAS NACIONES. LOGISTICA. ESTRATEGICA. JURIDICA. MISTICA.

ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA RELACIONADA EN TORNO A UNA PERSONA U ORGANIZACIÓN CON EL FIN DE CONOCER EN EL ÁREA DE OPERACIÓN, SUS ACTIVIDADES Y MÉTODOS DE ACCIÓN, ASÍ COMO LOS PROPÓSITOS Y FINES QUE PERSIGUE. INTELIGENCIA LOGISTICA. INTELIGENCIA OPERATIVA. INTELIGENCIA ADMINISTRATIVA. INTELIGENCIA TACTICA.

EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO NACIONAL LA CONSTITUYEN LOS CRUCEROS, TRANSBORDADORES, EMBARCACIONES DE MOTOR, A VELA, LA PESCA DEPORTIVA Y LAS INSTALACIONES PORTUARIAS QUE PARA TAL FIN EXISTEN, SE HA DESARROLLADO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. SECTOR TURISTICO. SECTOR ECONOMICO. SECTOR LABORAL. SECTRO COMERCIAL.

SE DEFINE COMO EL ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO QUE CONCENTRA LOS INTERESES EN LA MAR DE LA NACIÓN MEXICANA Y DONDE SE REALIZA UNA DEFENSA ACTIVA DE LOS MISMOS; CUENTA CON UNA EXTENSA SUPERFICIE MARÍTIMA, CONFORMADA POR EL MAR TERRITORIAL, SOBRE EL QUE EJERCE SOBERANÍA ABSOLUTA Y LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. TERRITORIO ECUESTRE. ENTORNO NACIONAL. ENTORNO MARITIMO. TERRITORIO LACUSTRE.

ESTOS REPRESENTAN LA CRISTALIZACIÓN DE LOS INTERESES Y ASPIRACIONES QUE, EN DETERMINADA FASE DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL, LA NACIÓN BUSCA SATISFACER. HECHOS HEROICOS. OBJETIVOS NACIONALES. OBJETIVOS PRIMARIOS. BATALLAS GANADAS.

CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y CRITERIOS DESTINADOS A ARMONIZAR Y COORDINAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES NACIONALES QUE CONTRIBUIRÁN A MATERIALIZAR LA DEFENSA NACIONAL. NORMAS. LEYES Y REGLAMENTOS. POLITICAS DE DEFENSA. POLITICAS DE PAZ.

LOS OBJETIVOS DE DEFENSA NACIONAL QUE CONSTITUYEN AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN VINCULADOS CON EL MAR, SON DEFINIDOS COMO __ , Y ES DONDE LA ARMADA DE MÉXICO EJERCE EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN. OBJETIVOS COMUNES. INTERESES EN COMUN. OBJETIVOS MARITIMOS NACIONALES. INTERESES MARITIMOS NACIONALES.

LAS INSTALACIONES ESTRATÉGICAS Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO SON DEFINIDOS COMO NACIONALES. INSTALACIONES MARITIMAS. INTERESES MARITIMOS. INSTALACIONES NAVALES. INTERESES NACIONALES.

LA PROTECCIÓN Y AUXILIO A LA POBLACIÓN PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES O PROVOCADOS POR EL HOMBRE, SON DEFINIDOS COMO _____ NACIONALES. INTERESES MARITIMOS. INTERESES. PLAN DNIII. PRIORIDADES.

ESTE CONCEPTO ESTABLECE QUE EL DOMINIO DEL MAR NO PUEDE SER ABSOLUTO Y GENERAL SINO RELATIVO Y PARCIAL POR LA DESPROPORCIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ENORMES DIMENSIONES DEL OCÉANO Y LAS CAPACIDADES DE LA FUERZA QUE TRATA DE ESTABLECERLO. CONTROL DEL MAR. NEGACION DEL MAR. INTERESES MARITIMOS. INTERESES NACIONALES.

___ SE ESTABLECE EN AQUELLAS SITUACIONES EN QUE NO SEA POSIBLE EJERCER UN SUFICIENTE CONTROL DEL MAR, ES FACTIBLE REALIZAR ACTIVIDADES DE INTERDICCIÓN MEDIANTE LA INTELIGENTE APLICACIÓN DE LAS UNIDADES DISPONIBLES, CON OBJETO DE NEGAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO EN LAS ZONAS MARINAS A LOS OPONENTES DEL ESTADO MEXICANO O A LOS INFRACTORES DE SUS LEYES. CONTROL DEL MAR. NEGACION DEL MAR. INTERESES MARITIMOS. INTERESES NACIONALES.

LA ESTRATEGIA MARÍTIMA DE LA INSTITUCIÓN SE DEFINE COMO: EJERCER UN EFICAZ __ EN BENEFICIO PROPIO PARA NEGAR AL ENEMIGO E INFRACTORES EL USO DE LAS AGUAS Y EL ESPACIO AÉREO DE JURISDICCIÓN NACIONAL; ASÍ COMO PROTEGER NUESTROS RECURSOS MARINOS. INTERESES MARITIMOS. NEGACION DEL MAR. INTERESES NACIOLES. CONTROL DEL MAR.

EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA MAR SERÁ FUNCIÓN DE ____ ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD PARA LA SALVAGUARDA DE LA SOBERANÍA DENTRO DE LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS. BATALLONES. ZONAS NAVALES. REGIONES NAVALES. PATRULLAS OCEANICAS.

SE DEFINE COMO LA CONVICCIÓN INDISCUTIBLE DE HACER USO DEL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN PARA LA DEFENSA DEL PAÍS EN EL MARCO DE LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES, PARA EL PLENO EJERCICIO DE LA SOBERANÍA Y MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO. FIRME VOLUNTAD DE ACTUAR. AFIRMACION. SEGURIDAD. ACTUACION INMINENTE.

ES LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA INTEGRIDAD DE MANERA PERMANENTE.ES LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA INTEGRIDAD DE MANERA PERMANENTE. DEFENSA NACIONAL. POLITICA NACIONAL. DEFENSA MARITIMA. POLITICA DE DEFENSA.

EN EL MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA DE MÉXICO, , CONSISTE EN EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES ASPECTOS O ELEMENTOS QUE PUEDAN EXISTIR AL INTERIOR DE ÉSTA, CON EL FIN DE CONOCER EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA O LA CAPACIDAD CON QUE CUENTA Y DETECTAR SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. EL ANALISIS INTERNO DE LA SITUACION. MODELO ACTUAL. EL PROCESO DE ESTUDIO. MODELO TRADICIONAL.

CONSISTE EN DETECTAR Y EVALUAR ACONTECIMIENTOS QUE YA EXISTEN ASÍ COMO ASPECTOS QUE PODRÍAN SUCEDER EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN, CON EL FIN DE DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. EN EL ANÁLISIS EXTERNO SE EVALÚAN LOS FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES. LA ESTRATEGIA. EL PROCESO DE EVALUACION. EL ANALISIS EXTERNO DE LA SITUACION. LA REVISION Y EVALUACION.

EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: __ PORQUE DEBERÁN SER POSIBLES DE LOGRAR, PARA ELLO DEBEN TOMARSE EN CUENTA TANTO LOS FACTORES EXTERNOS (ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y TÉCNICOS DEL MEDIOAMBIENTE); COMO FACTORES INTERNOS (CAPACIDADES Y FUERZAS DE LA INSTITUCIÓN). REALES. FACTIBLES. MOTIVADORAS. INSPIRADORAS.

EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: __ ;PORQUE DEBERÁN IMPLICAR UN RETO, DENTRO DE LO POSIBLE, QUE ESTIMULE LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN DE MANERA INTEGRAL. REALES. FACTIBLES. MOTIVADORAS. INSPIRADORAS.

EN LA FORMULACIÓN DE PLANES, LOS ____ , SON DE CORTO PLAZO E INDICAN CÓMO SERÁN IMPLANTADOS LOS PLANES OPERATIVOS MEDIANTE LAS ACTIVIDADES DIARIAS, POR LO QUE SON MÁS DETALLADOS QUE LOS PLANES OPERATIVOS Y ESTÁN A CARGO DE LOS MANDOS SUBORDINADOS. PLANES TACTICOS. PLANES ESTRATEGICOS. PLANES GENERALES. PLANES LOGISTICOS.

ES IMPORTANTE TENER PRESENTE QUE EL PROCESO DE ____ , CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA PLANEACIÓN DEL SIGUIENTE CICLO Y A SU VEZ ES DETERMINANTE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y POR ENDE CONTRIBUIR CON LOS OBJETIVOS NACIONALES. EJECUCION. ANALISISIS Y TRAMITE. ESPERA. REVISION Y EVALUACION.

LA ESTRATEGIA COMO PARTE DE LA CIENCIA DE LA GUERRA, ES LA QUE DEFINE EL USO DE LOS RECURSOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MILITARES DE LA NACIÓN CON EL OBJETO DE QUE SUS OBJETIVOS PERMANENTES SEAN ALCANZADOS O MANTENIDOS EN UNA CONFRONTACIÓN CONTRA ENEMIGOS REALES O POTENCIALES. EN MÉXICO ESTA ESTRATEGIA ES FUNCIÓN DEL. JEFE DEL EJECUTIVO. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. CONSEJO ASESOR.

DOCUMENTO QUE IMPLICA QUE LA PERSONA QUE TIENE A SU CARGO EL BIEN MUEBLE, SERÁ RESPONSABLE DEL BUEN USO Y CONSERVACIÓN DEL MISMO, NO CESANDO SU RESPONSABILIDAD HASTA QUE SE HAYA ENTREGADO SATISFACTORIAMENTE U OBTENIDO UN DESCARGO EN CUALQUIER OTRA FORMA DE CARACTER LEGAL. AVALUO. RESGUARDO. SACA DE MATERIAL. RECIBO.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL RECIBIRSE UN BIEN OTORGADO POR PERSONA FÍSICA O MORAL A TÍTULO GRATUITO. ASENTANDO EL VALOR POR ANTECEDENTE ESTIMATIVO O SIMILITUD. RECIBO DE DONACION. ACTA JUDICIAL DE RECEPCION. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCIÓN POR DONACIÓN. COMPROBANTE DE DONACION.

REAPROVECHAMIENTO DE MARUINARIA Y EQUIPO, SE DA CUANDO QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUPUESTO DE MODERNIZACIÓN POR SU ESTADO OPERATIVO NO ES CONVENIENTE REASIGNARLO EN LAS CONDICIONES QUE SON DESMONTADOS PERO QUE TENGAN PARTES REAPROVECHABLES. EL EQUIPO GENERAL. UNA MAQUINARIA, EQUIPOS Y SISTEMAS. UN ELEMENTO. LA COMPUTADORA CENTRAL.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL LOCALIZAR EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA UN BIEN Y QUE DESPUÉS DE EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN SE CONTINÚE IGNORANDO SU PROCEDENCIA, SE ASENTARA VALOR ESTIMATIVO O POR SIMILITUD. ADQUISICION. ACTA ADMINISTRATIVA DE ADMISION. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. REQUISICION.

SE DA CUANDO UNA MAQUINARIA, EQUIPOS Y SISTEMAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUPUESTO DE MODERNIZACIÓN POR SU ESTADO OPERATIVO NO ES CONVENIENTE REASIGNARLO, EN LAS CONDICIONES QUE SON DESMONTADOS PERO QUE TENGAN PARTES REAPROVECHABLES. BAJA MOMENTANEA. PAUSA ADMINISTRATIVA. RECESO DE LABORES. REAPROVECHAMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

EL REGISTRO Y CONTROL DE LOS BIENES MUEBLES DE LA SECRETARÍA DE MARINA QUE FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO ESTÁN SUJETOS A REGISTRO, A FIN DE RACIONALIZAR EL ESFUERZO EN EL CONTROL DE LOS BIENES MUEBLES, ESTOS SE CLASIFICAN POR: IMPORTANCIA DE USO. COLOR. DURABILIDAD DE VIDA ÚTIL, IMPORTANCIA Y COSTO. PROCEDENCIA, LUGAR DE ASIGNACION, RECICLAJE.

AL ADQUIRIR UN BIEN CON CARGO AL PRESUPUESTO AUTORIZADO DE LA SECRETARÍA DE MARINA, EL ALTA SE GENERA EN EL ALMACEN CENTRAL GENERAL O REGIONAL QUE DA FE DEL BIEN ADQUIRIDO. ACTA INVENTARIADA. GARANTIA DE ORIGEN. RECIBO. ADQUISICION.

SI EL MONTO DE LO QUE SE PRETENDE ENAJENAR NO EXCEDE MÁS DE LOS 1,000 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL, LA SECRETARÍA DE MARINA, PODRÁ ENAJENAR BIENES SIN SUJETARSE AL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL CELEBRANDO EL PROCEDIMIENTO DE . ADJUDICACIÓN DIRECTA. RECIBO NOTARIADO. DESLINDE DE RESPONSABILIDAD. ADJUDICACION POR INTERMEDIARIOS.

ES LA ASIGNACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES A UN ÁREA, PERSONA Y/O SERVICIO DETERMINADO. DESIGNACION. AFECTACION. INSTALACION. MOVILIZACION.

NÚMERO DE DÍGITOS DE LOS CUALES ESTARÁ INTEGRADO LA TARJETA DE CONTROL DE LOS BIENES INVENTARIADOS. 3 DIGITOS. 7 DIGITOS. 11 DIGITOS. 18 DIGITOS.

DOCUMENTO QUE SE LEVANTA CUANDO SE HA TRANSFERIDO EL DOMINIO DE UN BIEN MUEBLE DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA, SE ASENTARÁ VALOR DEL INVENTARIO DEL BIEN AL CAMBIAR LA CUSTORIA DE UN BIEN MUEBLE ENTRE CARGOS O DEPARTAMENTOS DE LA MISMA UNIDAD, NO SE LEVANTA EL ACTA. ACTA CONSTITUTIVA. RECIBO. GARANTIA. ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO-RECEPCIÓN.

SON LOS CONSIDERADOS PROCEDIMIENTOS DE VENTA. LICITACIÓN PÚBLICA, SUBASTA, INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS Y ADJUDICACIÓN DIRECTA. VENTA DIRECTA, POR INTERMEDIARIOS O INDIRECTA. SUBASTA, VENTA DIRECTA, POR ASIGNACION. PUBLICA Y PRIVADA.

AUTORIDAD ENCARGADA DE DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD POR EL EXTRAVÍO, ROBO, SINIESTRO, PERDIDA CASO FORTUITO Y FALTANTE. RUE. UCPA. INCOGMAR. UIN.

CONCEPTOS POR LOS CUALES SE ORIGINA EL TRÁMITE DE ALTA DE BIENES MUEBLES. COMPRA - VENTA. ADQUISICIÓN,MANUFACTURA,INCORPOR.,INVENT.INICIAL,DONACIÓN,TRANSF. Y REPOS. COMPRA E INVENTARIADO. ACTUALIZACION DE INVENTARIO.

SE PRESENTA AL SUSTITUIR UN BIEN FALTANTE POR PÉRDIDA, DESTRUCCIÓN ACCIDENTAL O EXTRAVÍO, SE HACE CONSTAR EN EL ACTA ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE. EL CALOR DEL BIEN SERÁ ACTUALIZADO CNFORME A LA FACTURA QUE AMPARA EL BIEN RECIÉN ADQUIRIDO. ACTA SUSTITUTIVA. ACTA ADMINISTRATIVA. INSTALACION. REPOSICIÓN.

ES LA RESPONSABLE DE DETERMINAR Y AUTORIZAR LAS PLANILLAS ORGÁNICAS DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES. LA OFICIALIA MAYOR. INCOGMAR. SECRETARIA DE MARINA. UCPA.

EL PERSONAL SELECCIONADO PARA INGRESAR AL SERVICIO ACTIVO DE LA ARMADA DE MÉXICO, COMO OFICIALES, CLASES Y MARINERÍA , FIRMARÁN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, MEDIANTE EL SISTEMA DE CONTRATACIONES PARA EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO (SICOPAM), DE ACUERDO A LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS. MILICIA PERMANENTE. NOVELES. MILICIA AUXILIAR. CADETES.

EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONISTA, A QUIENES CORRESPONDE LA JERARQUÍA DE OFICIAL DE LA MILICIA AUXILIAR, ¿QUIÉN VERIFICARÁ SI EXISTEN ANTECEDENTES?. LA UNIDAD QUE CONTRATA. LA DIRECCION DE SANIDAD NAVAL. LA DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS. LA SUBDIRECCIÓN DE RECLUTAMIENTO Y REENGANCHES.

ES LA RENOVACIÓN VOLUNTARIA DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, EL CUAL SE SUJETA A LAS MISMAS CLAÚSULAS DE ESTE Y SE FORMULARÁ AL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR. CONTRATO DEFINITIVO. CONTRATO DE REENGANCHE. RECONTRATACION. PASE A LA MILICIA PERMANENTE.

¿QUÉ PERSONAL PODRÁ OBTENER Y ASCENDER A DISTINTAS JERARQUÍAS POR ADECUACIÓN DE GRADO?. DE LA MILICIA AUXILIAR Y PERMANENTE. QUIEN PRESENTE EL EXAMEN CORRESPONDIENTE. QUIEN TENGA EL MERITO SUFICIENTE. POR ASIGNACION DEL MANDO.

EL CAMBIO DE CUERPO, ESCALA O SERVICIO, PODRA SER POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS: POR PERMUTA O INUTILIDAD. POR CLASIFICACION EN EL ISSFAM. POR SOLICITUD O POR NECESIDADES DEL SERVICIO. POR DESIGNACION DEL MANDO.

EN EL CAMBIO DE CUERPO, ESCALA O SERVICIO, PERDERÁ LA ANTIGÜEDAD EN EL GRADO, OCUPANDO EL ÚLTIMO LUGAR EN EL ESCALAFÓN QUE LE CORRESPONDA A SU ANTIGÜEDAD: SI ES POR MALA CONDUCTA. SI ES POR CLASIFICACION EN EL ISSFAM. SI ES A CONSECUENCIA DE ACCIDENTE EN ACTOS DEL SERVICIO. SI ES A SOLICITUD DEL INTERESADO.

COMUNICAR LOS NOMBRAMIENTOS DE MANDOS NAVALES Y AUTORIZAR LOS MOVIMIENTOS DEL PERSONAL OPERATIVO Y DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ES FACULTAD DEL: ALMIRANTE OFICIAL MAYOR DE MARINA. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. DIGACOPER.

EL PERSONAL DE CAPITANES, OFICIALES, CLASES Y MARINERÍA (ESCALA) AL CONTAR CON UN AÑO EN SU ADSCRIPCIÓN SERA SUSCEPTIBLE DE COMUNICACIÓN DE MOVIMIENTO PERMANECIENDO EN PLAZA HASTA UN PERIODO NO MAYOR A: 3 AÑOS. 6 AÑOS. 5 AÑOS. 10 AÑOS.

EN EL PROCEDIMIENTO A OBSERVARSE POR LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL DE DESTINO, DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA , SI DENTRO DE LOS __ NO SE HA RECIBIDO EL EXPEDIENTE DE CUERPO, DEBERÁ SOLICITAR INFORMACIÓN SOBRE EL CONDUCTO Y NUMERO DE LA PIEZA DEL ENVIO. QUINCE DIAS POSTERIORES A LA FECHA DEL MOVIMIENTO. VEINTICINCO DÍAS POSTERIORES A LA FECHA DEL MOVIMIENTO. TRES MESES POSTERIORES A LA FECHA DEL MOVIMIENTO. NOVENTA DÍAS POSTERIORES A LA FECHA DEL MOVIMIENTO.

LOS GASTOS GENERADOS POR EL MOVIMIENTO CORRERAN POR CUENTA DE LOS INTERESADOS, EN CASO DE: ACCIDENTE FUERA DE ACTOS DEL SERVICIO. DESIGNACION DEL MANDO. ENFERMEDAD GENERAL. PERMUTA.

VIGILARÁN QUE SE DE ESTRÍCTO CUMPLIMIENTO A LOS PLAZOS AUTORIZADOS AL PERSONAL QUE ES CAMBIADO DE UNIDAD O ESTABLECIMIENTO PARA INCORPORARSE A UNA NUEVA ADSCRIPCIÓN. LOS MANDOS NAVALES. EL OFICIAL MAYOR. LA UNIDAD RECEPTORA. EL DETALL.

ASCENDERÁ AL PERSONAL DE OFICIALES Y CAPITANES DE CORBETA PREVIO ACUERDO CON EL MANDO SUPREMO SEGUN LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MÉXICO. OFICIAL MAYOR. DIGACOPER. ALTO MANDO. SECRETARIO DE MARINA.

LA HOJA DE ACTUACIÓN EVALÚA LA ACTUACIÓN PROFESIONAL Y ____ , TENIENDO COMO SUSTENTO DOCUMENTOS OFICIALES MISMOS QUE DEBERAN OBRAR EN EL EXPEDIENTE PERSONAL DEL MILITAR. PERSONAL. CONDUCTA MILITAR-CIVIL. SOCIAL. MERITOS.

SERÁ EVALUADO POR SU INMEDIATO SUPERIOR DENTRO DE LA ESTRUCTURA, POR MEDIO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. PERSONAL NAVAL. OFICIALES. CLASES Y MARINERIA. CAPITANES.

CUANDO EL EVALUADO NO SE ENCUENTRE CONFORME CON LA EVALUACIÓN OBTENIDA, INFORMARA EN UN PLAZO NO MAYOR DE 48 HORAS POR MEDIO DE UN INFORME ESCRITO DIRIGIDO AL: AL EVALUADOR. AL DIRECTOR DE LA UNIDAD. AL COMANDANTE DE ZONA. AL REVISOR.

DENTRO DE LOS CASOS ESPECIALES DE EVALUACIÓN POR REENGANCHE, ¿CUÁNTOS DÍAS ANTES DEL VENCIMIENTO DEL CONTRATO SE DEBERÁ EVALUAR?. SESENTA DIAS. QUINCE DIAS. TREINTA DIAS. NOVENTA DIAS.

EN LOS MEMORIALES DE SERVICIOS DENTRO DEL APARTADO INFORME DE VIDA SE CAPTURA: INFORMACION PERSONAL. LA INFORMACIÓN BÁSICA DATOS DEL SERVICIO Y DATOS DEL CERTIFICADOR. CONDUCTA CIVIL Y MILITAR. DATOS GENERALES DEL EVALUADO.

EN LA ENTREGA- RECEPCIÓN DEL MANDO DE ARMAS O CARGO DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL, SE DEBERÁ FORMULAR LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE, APEGÁNDOSE A LAS NORMAS ESTABLECIDAS POR: LAS OFICINAS CENTRALES. LOS MANDOS NAVALES. LAS UNIDADES DE DETALL CORRESPONDIENTES. LAS SECRETARÍAS DE MARINA Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

EN LA ENTREGA-RECEPCIÓN DE LAS COMANDANCIAS DE FLOTILLA NAVALES, QUE SE ENCUENTREN EN LA MISMA SEDE QUE LAS COMANDANCIAS DE FUERZAS NAVALES EL INTERVENTOR SERÁ: EL COMANDANTE DE LA FUERZA NAVAL. EL JEFE DE DETALL. EL DIRECTOR DE LA UNIDAD. EL OFICIAL MAYOR.

ES EL DOCUMENTO QUE SE REMITIRÁ POR SEPARADO DEL LEGAJO DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN: INTRODUCCION. ANEXOS. ACTA ADMINISTRATIVA. RELACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLASIFICADA.

EN LA ENTREGA-RECEPCIÓN DE CARGO DESIGNARA AL INTERVENTOR: EL OFICIAL MAYOR. EL MANDO O DIRECTOR DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. EL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS. EL COORDINADOR DE LA ENTREGA-RECEPCION.

SE CONSIGNARÁ COPIA DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN DE CARGO A: OFICIAL DE DIA Y OFICIAL DE CUARTEL. AL INTERESADO Y AL DIRECTOR DE LA UNIDAD. AL COMANDANTE DE ZONA. QUIEN ENTREGA, QUIEN RECIBE Y AL ARCHIVO DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO.

EL ORGINAL DE LA RELACIÓN NOMINAL DEBERÁ SER LEGALIZADO CON: ACTA NOTARIADA. COTEJO DE FIRMAS. LA FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA UNIDAD.

CONSISTE EN EL ESTADO DE FUERZA DESGLOSADO POR JERARQUIAS Y POR LAS DIVISIONES DEL DOCUMENTO. ORGANIGRAMA. RESUMEN. DIAGRAMAS DE FLUJO. ANEXOS.

ES LA SEPARACIÓN DEL SERVICIO ACTIVO DE LA ARMADA DE MEXICO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 85 DE LA LOAM Y 24 DE LA LEY DEL ISSFAM. TABLAS DE CLASIFICACION. INUTILIDAD. ALTA. BAJA.

POR ENCONTRARSE PROFUGO DE LA JUSTICIA EL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, LA DETERMINACIÓN DE LA BAJA SERA COMUNICADA A LA ARMADA DE MÉXICO POR: EL ORGANO DE JUSTICIA COMPETENTE. EL MANDO O DIRECTOR DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. EL OFICIAL MAYOR. EL ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA.

EN CASO DE QUE UN ELEMENTO SE CONSIDERE COMO DESAPARECIDO EL ____ , ORDENARÁ LEVANTAR EL ACTA DE POLICÍA JUDICIAL MILITAR EN LA FECHA EN QUE OCURRE LA DESAPARICIÓN. EL MANDO O DIRECTOR DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. EL ORGANO DE JUSTICIA COMPETENTE. EL COMANDANTE DE ZONA. EL JEFE DE DETALL.

AL TERMINO DEL CONTRATO ESPECIAL DE OFICIALES DE LA MILICIA AUXILIAR Y SI EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL ESTIMA QUE LOS SERVICIO DE UN ELEMENTO NO SON NECESARIOS SOLICITARÁ: ACTA ADMINISTRATIVA. BAJA DEL SAAM POR INUTILIDAD. FINIQUITO. BAJA DEL SAAM POR NO SER NECESARIOS SUS SERVICIOS.

CONTRIBUYE A ASENTAR LAS BASES PARA LA MODERNIZACIÓN Y EFICIENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO. LA ARMONIZACION DE LA DOCUMENTACION. EL TRABAJO EN EQUIPO. LA CORRECTA ORGANIZACION ARCHIVISTICA. LA OPORTUNA DIGITALIZACION DE DOCUMENTOS.

EN LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES DE LA SECRETARÍA DE MARINA - ARMADA DE MÉXICO, EXISTIRA UN ARCHIVO DE TRÁMITE, BAJO LA RESPONSABILIDADE DEL: EL DIRECTOR DE LA UNIDAD. JEFE DEL DETALL O COORDINADOR ADMINISTRATIVO. DEL JEFE DE DEPARTAMENTO. DEL COMANDANTE DE ZONA.

LOS EXPEDIENTES DE CUERPO DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, AL CAUSAR BAJA DE LA ESCUELA O UNIDAD SE REMITEN A: LA UNIDAD DE DESTINO. LA COMANDANCIA DE ZONA. LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION NAVAL. LA OFICILIA MAYOR.

¿QUIÉN SE ENCARGA DE COMUNICAR A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO Y LA DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS LA TOTALIDAD DEL PRESUPUESTO AUTORIZADO A LA SECRETARIA DE MARINA?. DIGACOMINF. DIGACOPER. DIGASAN. OFICILIA MAYOR.

¿QUÉ DIRECCIÓN ES LA ENCARGADA DE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD PRESUPUESTAL LOS COMPROMISOS MAYORES A 300 UMA?. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS FINANCIEROS. DIRECCION GENERAL DE FINANZAS. OFICIALIA MAYOR. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, DIRECCIÓN DE CONTROL PRESUPUESTARIO.

EN EL TEMA DE REINTEGROS, ¿CUÁL ES EL RANGO DE IMPORTE QUE EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE RUE, NO DEBERÁ ACEPTAR COMO REINTEGRO?. ENTRE 100.00 A 1000.00 PESOS. ENTRE 0.01 A 100.00 PESOS. ENTRE 1 A 10.00 PESOS. ENTRE 1000.00 A 10000.00 PESOS.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE SUPERVISAR EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE LAS UNIDADES OPERATIVAS Y ADMINISTRATIVAS ADSCRITAS A SU JURÍSDICCIÓN?. EL TITULAR DEL DCPA. EL DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS FINANCIEROS. UCPA. JEFE DE DETALL.

¿QUÉ LEY ESTABLECE QUE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DEBEN EJERCERSE ESTRICTAMENTE EN LOS CALENDARIOS DE GASTOS AUTORIZADOS?. LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LEY DE PRESUPUESTOS Y EGRESOS. LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PUBLICO. LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA.

¿CUÁL ES LA PARTIDA PRESUPUESTARIA QUE SE UTILIZA ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA ADQUIRIR LOS PRODUCTOS DESTINADOS A LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS PARA EL PERSONAL NAVAL DE LA ARMADA DE MÉXICO?. PARTIDA 23008. PARTIDA 2019-2020. PARTIDA 2019. PARTIDA 22101.

¿CUÁL ES EL SISTEMA EN EL QUE DEBEN ESTAR REGISTRADOS LOS PROVEEDORES YA SEA POR ALTA O MODIFICACIÓN DE DATOS?. SICOP. DIGAFIN Y DIGAPROP. SIEMA. SIRH.

¿POR CONDUCTO DE QUIÉNES LA OFICIALIA MAYOR COMUNICA EL PRESUPUESTO AUTORIZADO A CADA UNA DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA SECRETARIA DE MARINA?. SICOP. DIGAFIN Y DIGAPROP. RUE Y UCPA. SIRH.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 2 DE DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, ¿CUÁL ES EL MEDIO POR EL CUAL SE REALIZAN CARGOS AL PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EFECTOS DE REGISTRO Y PAGO?. CUENTA CORRIENTE O A LAS CUENTAS BANCARIAS A NOMBRE DE LA TESORERÍA. CUENTAS PARTICULARES ASIGNADAS. CUENTA POR LIQUIDAR CERTIFICADA. CUENTA PENDIENTE DE PAGO.

204. ¿QUIÉN SE ENCARGA DE REGISTRAR Y DAR SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO AUTORIZADO A LA DEPENDENCIA POR MEDIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD PRESUPUETAL Y EL SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA?. DIGACOPER. DIGADMON. DIGADMINF. DIGADEN.

205. ¿CUÁL ES UNA DE LAS FASES PRESUPUESTARIAS, PARA LAS QUE LA NORMA ESPECIFÍCA DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL 001 CONTROL PRESUPUESTARIO DEL GASTO, ESTABLECE LA NORMATIVIDAD CONTABLE PARA SU REGISTRO Y CONTROL?. AUTORIZADO. PENDIENTE. ASIGNADO. EN TRAMITE.

202. ¿QUIÉN SE ENCARGA DE REALIZAR LA REVISIÓN LEGAL, NÚMERICA Y CONTABLE DE LAS CUENTAS RENDIDAS POR LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS?. DIGADMON. DRUE. DETALL. DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

203.¿EN DONDÉ SE DEBEN CONCENTRAR LOS RECURSOS PÚBLICOS FEDERALES QUE SE RECAUDEN POR LA TESORERÍA O MEDIANTE LOS AUXILIARES?. CUENTA CORRIENTE O A LAS CUENTAS BANCARIAS A NOMBRE DE LA TESORERÍA. CUENTAS PARTICULARES ASIGNADAS. CUENTA POR LIQUIDAR CERTIFICADA. CUENTA PENDIENTE DE PAGO.

¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE RECIBIR LAS CLC´S INTERNAS, INTEGRANDOLAS PARA FORMULAR LAS CLC´S GLOBALES?. UCPA. DRUE. DIGADMON. DIRECCION DE CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

EN EL TEMA DE PAGOS ELECTRÓNICOS ¿QUIÉN SE ENCARGA DE EFECTUAR LAS TRANSFERENCIAS ELÉCTRONICAS DE LAS PERCEPCIONES Y DEDUCCIONES DEL PERSONAL A SUS CUENTAS BANCARIAS?. DIGADMON. DRUE. DETALL. TESOFE.

EN EL TEMA DE RECURSOS FINANCIEROS, ¿CUÁL ES LA PRIMER ETAPA DEL CICLO PRESUPUESTARIO?. CLASIFICACION POR OBJETO DE GASTO. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES. PRIORIZACION DE RECURSOS. ASIGNACION DEL PRESUPUESTO.

EN COORDINACIÓN CON QUIÉN EL OFICIAL DE ENLACE VERIFICA EN EL SISTEMA DE NÓMINA NAVAL VERSIÓN 3.0, QUE LAS NÓMINAS DE PERCEPCIONES Y DEDUCCIONES AL PERSONAL NAVAL SE ENCUENTREN APLICADOS Y ELABORA LA CLC INTERNA?. DRUE. DIGADMON. DETALL. DCEP.

¿A QUÉ SE APEGARAN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LA SEMAR PARA EXPEDIR LAS CLS INETRNAS PARA EJERCER EL PRESUPUESTO?. CLASIFICADOR POR OBJETO DE GASTO. AL PRESUPUESTO ASIGNADO. A LA CLASIFICACION DEL PRODUCTO. A LA DETERMINACION DE NECESIDADES.

¿QUIÉN ELABORÁ EL AVISO DE REINTEGRO GLOBAL Y DEPOSITA LOS RECURSOS A LA CUENTA BANCARIA CORRESPONDIENTE A CARGO A LA DIGADMON?. DIGADMON. DRUE. DCEP. DETALL.

¿CÓMO SE LLAMA EL LEGAJO MEDIANTE EL CUAL LAS UNIDADES AMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS DE LA SECRETARIA DE MARINA COMPROBORÁN CADA MES LOS EGRESOS CON CARGO A SU PRESUPUESTO?. CUENTA PENDIENTE. CUENTA COMPROBADA. CUENTA CORRIENTE. CUENTA ASIGNADA.

¿QUÉ LEY ESTABLECE QUE SE DEBEN DE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD PRESUPUESTAL, TODOS LOS COMPROMISOS MAYORES A 300 UMA?. LEY FEDERAL DE TRABAJO. LEY DE PRESUPUESTO Y EGRESOS. LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. LEY DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN , REGISTRA Y DA SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO AUTORIZADO A LA DEPENDENCIA POR MEDIO DEL DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. SIEMA. SIRH. DETALL. SICOP.

¿QUÉ ARTÍCULO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA ESTABLECE QUE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DEBEN EJERCESE ESTRICTAMENTE EN LOS CALENDARIOS DE GASTOS AUTORIZADOS?. ARTÍCULO 23. ARTICULO 25. ARTICULO 1. ARTICULO 5.

EN REINTEGROS POR CONCEPTO DE NÓMINAS NO PAGADAS, ¿CUÁNTOS DÍAS NO DEBERA EXCEDER EL REINTEGRO POSTERIOR A LA RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS, EN EL CASO DEL ÁREA METROPOLITANA?. DIEZ DIAS HÁBILES. CINCO DIAS HÁBILES. QUINCE DIAS HÁBILES. TRES DÍAS HÁBILES.

¿QUÉ ESTABLECEN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LA SECRETARIA DE MARINA UNA VEZ QUE RECIBEN LAS AUTORIZACIONES DE GASTO?. MECANISMOS NECESARIOS PARA REGISTRAR Y CONTROLAR LAS OPERACIONES PRESUPUESTARIAS DE LOS RECURSOS. LEYES PARA EL ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS. REGISTROS PARA MANTENER EL CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS. DOCUMENTOS PARA ACTUALIZAR LAS NECESIDADES PRESUPUESTARIAS.

¿CUÁL ES SISTEMA DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA TODAS LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, SIN PREJUICIO DE LA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA QUE LES CORRESPONDA EN TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES?. SIEMA. SITEMA DE CUENTA ÚNICA DE TESORERIA. SICOP. SISTEMA DE CONTROL DE PRESUPUESTO.

¿CUÁL ES LA LEY QUE EN SUS ARTÍCULOS 17 AL 20 CONSIDERA LAS DISPOSICIONES QUE RIGEN AL SITEMA DE CUENTA ÚNICA DE TESORERÍA?. LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LEY DE PRESUPUESTO Y EGRESOS. LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. LEY DE TESORERIA DE LA FEDERACIÓN.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE SUPERVISAR EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE LAS UNIDADES OPERATIVAS Y ADMINISTRATIVAS EN EL ÁREA METROPOLITANA?. DIGADMON. DIGAPROP. DETALL. RUE.

DE ACUERDO AL CICLO PRESUPUESTARIO, ¿QUIÉN SE ENCARGA DE INTEGRAR EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA SEMAR?. DIGADMON. DIGAPROP. DETALL. RUE.

¿QUÉ SISTEMA PERTENECIENTE A LA SEMAR UTILIZA LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN PARA REGISTRAR Y DAR SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO AUTORIZADO?. SICOP. SIRH. SIAP. SIEMA.

¿QUIÉN SE ENCARGA DE VALIDAR LAS CIFRAS DE LAS NÓMINAS Y LAS CLC´S INTERNAS?. RUE. DIGADMON. DETALL. DCEP.

EN REINTEGROS POR CONCEPTO DE NÓMINAS NO PAGADAS, ¿CUÁNTOS DÍAS NO DEBERA EXCEDER EL REINTEGRO POSTERIOR A LA RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS, EN EL CASO DE LOS MANDOS NAVALES?. DIEZ DIÁS HÁBILES. QUINCE DIÁS HÁBILES. VEINTE DIÁS HÁBILES. CINCO DIÁS HÁBILES.

ESTIMA LOS COSTOS DE OPERACION. DCEP. DIGADMON. SECCION CUARTA. DETALL.

AUXILIAR A LA POBLACION EN CASOS Y ZONAS DE EMERGENCIA O DESASTRE, ACTUANDO POR SI, O EN CONJUNTO CON OTRAS DEPENDENCIAS CON EL FIN DE EVITAR O MINIMIZAR EL EFECTO DE AGENTES DESTRUCTIVOS O CALAMIDADES NATURALES QUE SE PRESENTEN EN CONTRA DE LA POBLACION Y SU ENTORNO; ES LA : MISION DEL PLAN MARINA. DETERMINACION DE EJERCER UN PLAN DE AUXILIO. MISION DEL PLAN DNIII. ASIGNACION DE BRIGADAS DE AUXILIO.

ESTABLECE LOS ENLACES CON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION QUE CUBRIRAN LA PUBLICACION DEL PLAN MARINA. DIGACOMINF. UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL. OFICIALIA MAYOR. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA.

ESTABLECE UN COMITE DE CRISIS CON PERSONAL DE LAS DISTINTAS SECCIONES DEL EMGA EN LA SALA DE COMANDO Y CONTROL DE ESTE ORGANISMO. EL OFICIAL MAYOR. EL JEFE DE DETALL. EL ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. EL JEFE DE ESTADO MAYOR.

SE INTEGRA A LAS REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL CORRESPONDIENTES A LA OCURRENCIA PROBABLE, INMINENTE O DE HECHO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO. SECCION CUARTA. SECCION TERCERA. OFICIALIA MAYOR. PLAN DNIII.

SISTEMAS TROPICALES, INVERNALES Y SEQUIA SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: NATURAL. NAVAL. HIDRO-METEREOLOGICO. SISTEMATICO.

MANTIENE INFORMADO AL JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL, SOBRE LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LAS OPERACIONES. SECCION CUARTA. DETALL. SECCCION TERCERA. SECCION PRIMERA.

ELABORA PRESENTACIONES DE LOS DESPLIEGUES DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES, DE MATERIAL, EQUIPO Y PERSONAL. SECCION CUARTA. DETALL. SECCION PRIMERA. SECCION TERCERA.

PROPORCIONA FOTOGRAFIAS SATELITALES PREVIO AL PASO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO CON EL FIN DE QUE SE TENGAN PUNTOS DE COMPARACION DE LOS DAÑOS SUFRIDOS Y DE REFERENCIA CON AREAS INUNDADAS Y/O AFECTADAS. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA. SECCION PRIMERA.

CONSIDERA EL RELEVO DEL PERSONAL PARA LOS CASOS EN LOS QUE LA APLICACION DEL PLAN MARINA SEA POR UN PERIODO PROLONGADO. SECCION TERCERA. UNIDAD DE INTELIGENCIA. DETALL. SECCION PRIMERA.

COMUNICA LA DESIGNACION DE COORDINADORES DE PLAN MARINA EN EL AREA DE OPERACIONES, CUANDO ASI LO ESTIME NECESARIO EL ALTO MANDO. SECCION PRIMERA. DETALL. SECCION TERCERA. UNIDAD DE INTELIGENCIA.

ESTA FASE ESTA ENCAMINADA A EVITAR Y/O MITIGAR LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS DE UN FENOMENO PERTURBADOR, ANTES DE QUE SUS EFECTOS IMPACTEN EN UN AREA GEOGRAFICA. REPARACION. DETERMINACION DE RIESGOS. PREVENCION. PLAN MARINA.

MANTIENE UN CONTROL ESTADISTICO DE LOS MEDIOS LOGISTICOS EMPLEADOS DURANTE EL DESARROLLO DE OPERACIONES, MANTENIENDO INFORMADO AL JEMGA SOBRE LOS ASPECTOS LOGISTICOS RELEVANTES. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION TERCERA. DETALL. SECCION CUARTA.

¿EN QUIEN RECAE EL MANDO EN LA APLICACION DEL PLAN MARINA A NIVEL NACIONAL?. MANDO SUPREMO O ALTO MANDO. ALMIRANTE SECRETARIO. OFICIAL MAYOR. UNIDAD DE INTELIGENCIA.

¿EN QUIEN RECAE LA RESPONSABILIDAD DE ATENDER LOS ASUNTOS DE PROTECCION CIVIL?. ALTO MANDO O MANDO SUPREMO. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. OFICIAL MAYOR. SECRETARIA DE GOBERNACION.

GIRA DIRECTIVAS SOBRE EL MANEJO DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y DE VIVERES TANTO PARA LAS FUERZAS OPERATIVAS COMO PARA POBLACION DAMNIFICADA, A FIN DE EVITAR INTOXICACIONES Y ENFERMEDADES. SECCION CUARTA. SECCION PRIMERA. SECCION TERCERA. DIGASAN.

PROPORCIONA A LA SECCION TERCERA DEL EMGA Y A LOS MANDOS NAVALES, LA INFORMACION CONSIDERADA SENSIBLE PARA EL AREA DE APLICACION DEL PLAN MARINA. SECCION TERCERA. SECCION SEGUNDA. SECCION CUARTA. UNIDAD DE INTELIGENCIA.

DESIGNA AL REPRESENTANTE DE LA SEMAR PARA LAS REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. OFICIAL MAYOR. EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

COMUNICA LOS RECONOCIMIENTOS OTORGADOS POR EL ALTO MANDO, COMO RESULTADO DE LA ACTUACION DEL PERSONAL EN EL PLAN MARINA. SECCION CUARTA. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION PRIMERA. OFICIAL MAYOR.

GESTIONA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS MEDIOS OPERATIVOS. SECCION CUARTA. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION TERCERA. SECCION SEGUNDA.

MANTENDRA INFORMADO AL ALTO MANDO DE LOS PORMENORES DE LA SITUACION DEL AREA DE OPERACIONES. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EL ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. EL OFICIAL MAYOR. EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL.

ELABORA LOS BOLETINES METEOROLOGICOS RUTINARIOS ASI COMO MANTENER EL SEGUIMIENTO DE AQUELLOS FENOMENOS QUE POTENCIALMENTE PUEDAN AFECTAR EL TERRITORIO NACIONAL. SECCION TERCERA. UNIDAD DE INTELIGENCIA. DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE OCEANOGRAFIA HIDROGRAFIA Y METEOROLOGIA. SECCION CUARTA.

GESTIONA LA MINISTRACION DE LOS MEDIOS LOGISTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. SECCION TERCERA. UNIDAD DE INTELIGENCIA. DIGADMON. SECCCION CUARTA.

MANTIENE ACTUALIZADO EL DESPLIEGUE DE UNIDADES ASI COMO LLEVA EL CONTROL ESTADISTICO DE LAS OPERACIONES. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION TERCERA. DETALL. SECCION CUARTA.

MANTENER ACTUALIZADO EL DESPLIEGUE DE MATERIAL Y EQUIPO EN EL AREA DE OPERACIONES, CONSIGNANDO COPIA LA S-3. SECCION CUARTA. DETALL. SECCION PRIMERA. UNIDAD DE INTELIGENCIA.

MANTIENE UN CONTROL DE LOS EFECTOS DE AYUDA A LA POBLACION PROPORCIONADOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL COORDINANDO SU ENVIO CUANDO ESTA SE CONCENTRE EN AREAS DISTINTAS A LA DE OPERACIONES. DETALL. SECCION CUARTA. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION TERCERA.

LA ____ ASIGNA A LA INSTITUCION LA ATRIBUCION DE AUXILIAR A LA POBLACION EN CASOS Y ZONAS DE EMERGENCIA O DESASTRE. OFICIALIA MAYOR. UNIDAD DE INTELIGENCIA. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. DIGACOPER.

PROPONE Y COMUNICA LAS ORDENES DE OPERACIONES A LAS UNIDADES Y/O DE GRUPOS MOVILES DE REACCION INMEDIATA PARA QUE SE INTEGREN POR ORDEN DEL ALTO MANDO. SECCION CUARTA. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. OFICIALIA MAYOR. SECCION TERCERA.

MANTENER ACTUALIZADOS LOS DESPLIEGUES DE DISTRIBUCION Y ESTADO QUE GUARDAN EL MATERIAL Y EQUIPO DE CAMPAÑA. COORDINADORA GENERAL DE INFANTERIA DE MARINA. DETALL. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. DIGADMON.

SISMICIDAD, VULCANISMO Y LA INESTABILIDAD DE SUELOS SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN. NATURAL. HIDRO-METEOROLOGICO. IMPREVISTO. GEOLOGICO.

GIRA INSTRUCCIONES PARA PREPOSICIONAR EL EQUIPO ESPECIALIZADO PARA APOYO A LA POBLACION EN CASOS DE EMERGENCIA O DESASTRE A LAS REGIONES, ZONAS O SECTORES NAVALES, ANTE UN PROBABLE O INMINENTE IMPACTO DE UN FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO. UNIDAD DE INTELIGENCIA. SECCION CUARTA. PLAN MARINA. SECCION TERCERA.

MANTIENE ACTIVOS SUS ORGANOS Y AGENCIAS DE RECOLECCION DE INFORMACION A FIN DE DETECTAR ACTOS DE PILLAJE QUE PUEDAN GENERAR INESTABILIDAD SOCIAL. DETALL. SECCION TERCERA. SECCION SEGUNDA. SECCION CUARTA.

EN LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES, ¿QUIÉN EMPLEA LOS CRÍTERIOS DE OPERATIVIDAD, TÉCNICOS Y ECONÓMICOS, DE ACUERDO A LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD Y RACIONALIDAD?. COORDINADORA GENERAL DE INFANTERIA DE MARINA. SECCION TERCERA. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL. SECCION CUARTA.

¿CUÁL ES EL SISTEMA EN EL QUE SE REALIZA EL REGISTRO DE LOS BIENES INSTRUMENTALES (ACTIVO FIJO)?. SIEMA. SICINV. SICOP. SIRH.

LA COMPRA DE LOS BIENES Y SERVICIOS ES BAJO EL ESTRICTO APEGO A LA LEY DE. ADQUISICIONES , ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO. AUSTERIDAD Y RACIONALIDAD. PREUSUPUESTO Y HACIENDA PUBLICA. PRESUPUESTO Y EGRESOS.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN REMITE EL MANDO NAVAL CUANDO INICIA EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UN INMUEBLE?. INVENTARIO FISICO VALORADO. ACTA DE ADQUISICION. UN ESTUDIO O JUSTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS QUE REPRESENTA LA ADQUISICIÓN. RECIBO DE COMPRA-VENTA.

LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NECESARIOS PARA LA OPERATIVIDAD DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL ES ATENDIDA CONFORME A LAS PARTIDAS DE GASTO DE ACUERDO AL . PRESUPUESTO ASIGNADO. CLASIFICADOR POR OBJETO DE GASTO. ORDEN DE NECESIDAD. DOCUMENTO COMPROBATORIO.

POR CONDUCTO DE QUIEN SE REALIZA LA RECEPCIÓN DE LOS BIENES O SERVICIOS. ALMACÉN CENTRAL GENERAL Y ALMACENES REGIONALES PERTENECIENTES A DIGABAS. DETALL. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. JEFE DE DETALL.

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS INDAABIN?. INSTITUTO NACIONAL DE ASIGNACION Y ADMINISTRACION DE BIENESTAR NACIONAL. INSTITUTO DE ACTUACION Y ARRENDAMIENTO EN BINOMIOS. INSTITUTO NACIONAL DE DAMNIFICADOS Y ABASTECIMIENTO PARA SU BIENESTAR. INSTITUTO DE ADMIMISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES.

¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE LLEVAR A CABO LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES A TRAVÉS DE SU TITULAR, EN SU CARÁCTER DE RESPONSABLE INMOBILIARIO, CON LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES?. DIGABAS. DIGAPROP. DIGADMON. DETALL.

¿DE QUIÉN SON PROPIEDAD LOS INMUEBLES QUE UTILIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS QUE CONFORMAN LA ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL?. DE QUIEN LAS ADQUIERE. DE LA POBLACION. DEL ESTADO. DE LA FEDERACION.

¿QUIÉN DA INICIO A LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES, POR TENER EL PRIMER CONTACTO CON EL PROPIETARIO Y CONOCER FÍSICAMENTE LA PROPIEDAD?. DIGAPROP. EL MANDO NAVAL. DIGADMON. LA UNIDAD RECEPTORA.

¿CÓMO SE LE DENOMINA A LA COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS , BAJO LOS CRITERIOS DE OPERATIVIDAD , TÉCNICOS, ECONÓMICOS, DISCIPLINA PRESUPUESTARIA, RACIONALIDAD Y AUSTERIDAD?. ADQUISICION. COMPRA. ARRENDAMIENTO. APROPIACION.

¿CUÁL ES EL PROGRAMA EN EL QUE SE INCORPORAN LOS BIENES DE ACTIVO FIJO CLASIFICADOS COMO BIEN NO ÚTIL?. RENDIF. SICOP. PANDIF. INDIF.

EL INVENTARIO FÍSICO VALORADO SE DEBERÁ IMPRIMIR EN EL FORMATO ESTABLECIDO . EN FORMA LEGIBLE. MENSUALMENTE. CORRECTAMENTE. ANUALMENTE.

¿QUIÉN DEBE SOLICITAR LA INCORPORACIÓN DE LOS BIENES DE ACTIVO FIJO CLASIFICADOS COMO BIEN NO ÚTIL AL PROGRAMA DE DISPOSICIÓN FINAL?. DETALL. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. DIGAPROP.

EN EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES Y OPERACIONES ASIGNADAS GENERAN CONSUMOS DE MATERIALES Y DESGASTE DE EQUIPOS, MAQUINARIA DIVERSA E INSTALACIONES EN GENERAL. DIGAPROP. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. DETALL. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS.

SON LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES CON QUE CUENTA LA DEPENDENCIA PARA SU OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. RECURSOS MATERIALES. INVENTARIO FISICO VALORADO. EQUIPO. MATERIAL Y EQUIPO.

¿EN QUÉ LEY SE ESTABLECEN LAS FACULTADES A DIGABAS, COMO RESPONSABLE INMOBILIARIO, PARA LLEVAR A CABO LOS PROCEDIMIENTOS EN LA ADQUISICIÓN DE UN INMUEBLES?. LEYY DE PRESUPUESTO Y EGRESOS. LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LEY DE PRESUPUESTO Y HACIENDA PUBLICA. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

ES EL RESULTADO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PARA QUE LA DEPENDENCIA PUEDA CUMPLIR CON SU MISIÓN. ADQUISICION. INVENTARIO FISICO VALORADO. DETERMINACION DE NECESIDADES. CONCLUSION.

¿QUÉ INSTITUCIÓN OTORGA EL NOMBRAMIENTO A DIGABAS, EN SU CARÁCTER DE RESPONSABLE INMOBILIARIO, PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS INMUEBLES?. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES. DIGAPROP. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. SECRETARIA DE MARINA.

EN LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES, ¿QUIÉN RECOPILA, ANALIZA, DEPURA E INTEGRA DE FORMA GLOBAL LA INFORMACIÓN SOBRE LAS SOLICITUDES DE ABASTECIMIENTO?. EL DETALL. LOS ÓRGANOS TÉCNICOS LOGISTICOS. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. EL COORDINADOR OPERATIVO.

EN LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES, ¿QUIÉN INTEGRA LA INFORMACIÓN VALIDADA PARA SU ENVIO A LAS FUERZAS Y REGIONES NAVALES?. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL. ALMACEN GENERAL. EL MANDO NAVAL.

EN EL CONTROL DE BIENES INSTRUMENTALES (ACTIVO FÍSICO) CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBERÁ EFECTUAR LA REVISIÓN FISICA DE INVENTARIOS. CADA QUINCE DIAS. POR LO MENOS CADA TRES MESES. POR LO MENOS CINCO VECES AL AÑO. CADA NOVENTA DIAS.

EN LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES TURNAN LA INFORMACION CONSOLIDADA AL ,EL CUAL VALIDA LA INFORMACION RECIBIDA. RUE. COMANDANTE DE ZONA. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL. ALMACEN REGIONAL.

¿QUIÉN SE ENCARGA DE LA REVISIÓN DEL INVENTARIO FÍSICO VALORADO DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES DE SU JURISDICCIÓN?. MANDO NAVAL. ALMACEN REGIONAL. COMITE COORDINADOR LOGISTICO LOCAL. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

EN LA ACTUALIDAD, ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS MEDIANTE LOS CUALES LA SECRETARIA DE MARINA ADQUIERE EL MAYOR NÚMERO DE INMUEBLES?. DONACIÓN PERSONA MORAL Y DONACIÓN PERSONA FÍSICA. ADQUISICION. ENAJENACION. INCAUTACION.

¿CUÁL ES UNA DE LAS FORMAS DE CONCRETAR UNA DONACIÓN DE PERSONA FÍSICA O MORAL REALIZADA A LA FEDERACIÓN Y CON DESTINO A LA SECRETARIA DE MARINA?. INVENTARIAR LA DONACION. REALIZAR UN ACTA ADMINISTRATIVA DE ADQUISICION. LA SUSCRIPCIÓN DE UNA ESCRITURA ANTE NOTARIO PÚBLICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL. EMITIR UN RECIBO DE DONACION.

EN LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES, ¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE EVALUAR Y VALIDAR LOS CÁLCULOS DE LAS NECESIDADES DE MEDIOS LÓGISTICOS DETERMINADOS POR LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE SU JURISDICCIÓN?. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. MANDO NAVAL. ALMACEN REGIONAL.

¿QUIÉNES SON RESPONSABLES DE DETERMINAR E INTEGRAR LAS NECESIDADES DE LOS DIVERSOS BIENES NECESARIOS PARA SU OPERATIVIDAD?. ALMACEN REGIONAL. MANDO NAVAL. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL.

¿CÓMO SE LLAMA A LOS BIENES QUE POR SU UTILIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TIENEN UN DESGASTE TOTAL O PARCIAL RAZÓN POR LA CUAL NO SON SUSCEPTIBLES DE SER INVENTARIADOS?. RECICLABLES. MATERIALES. NO INVENTARIADOS. DE CONSUMO.

¿CUÁL ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS MEDIENTE LOS CUALES LA SEMAR ADQUIERE LOS INMUEBLES DE ACUERDO A SUS NECESIDADES OPERATIVAS, DEPENDIENDO DE SU NATURALEZA JURÍDICA?. ADQUISICION. ENAJENACION. EXPROPIACIÓN. DONACION.

LOS BIENES INMUEBLES DEBEN SER SUFICIENTES ADECUADOS Y DISTRIBUIDOS DE FORMA ESTRATÉGICA EN EL TERRITORIO NACIONAL, CON EL FIN DE QUE LA SEMAR CUMPLA CON LAS ATRIBUCIONES COFERIDAS EN EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL Y. LEY DE PRESUPUESTO DE EGRESOS. LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LEY DE PRESUPUESTO Y HACIENDA PUBLICA. LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO.

¿CUÁL ES EL MECANISMO QUE GARANTIZA LA TRAZABILIDAD DE LOS BIENES, DESDE SU ADQUISICIÓN HASTA LA TERMINACIÓN DE SU VIDA ÚTIL?. CONTROL DE BIENES MUEBLES. ACTUALIZACION DE INVENTARIO FISICO. COMPROBACION DE LA PROCEDENCIA DE LOS BIENES. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.

LAS DIRECCIONES GENERALES ADJUNTAS Y EQUIVALENTES INVOLUCRADAS, DARÁN PUNTUAL SEGUIMIENTO AL DESAROLLO DE LAS SEIS FASES DEL PROYECTO INTEGRAL, DEBIENDO VERIFICAR QUE LAS UNIDADES ESTÉN DEBIDAMENTE EQUIPADAS CON TODO LO NECESARIO PARA OPERAR ADECUADAMENTE DURANTE EL PRIMER AÑO DE SERVICIO, TENIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN LA FASE: COORDINACION. CONCLUSION. AVITUALLAMIENTO. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.

LOS CONSOLIDADOS DE NECESIDADES QUE SEAN DEPOSITADOS DEBERÁ CONSIDERAR QUE LOS ARCHIVOS ADJUNTOS NO EXCEDAN DE: 500 MB. 20 MB. 150 MB. 100 MB.

DOCTRINA DE LA ARMADA DE MÉXICO QUE ESTABLECE LAS FECHAS PARA LA RECOPILACIÓN Y REMISIÓN PARA LA DETERMINACION DE NECESIDADES DE UNIDADES OPERATIVAS Y ADMINISTRATIVAS: LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. DAM 1.2.6. PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECIMIENTO DE FECHAS. DAM 1.4.2. PROCEDIMIENTOS PARA LAS NECESIDADES DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES NAVALES.

¿QUIÉN SUMINISTRA MATERIAL, VESTUARIO Y EQUIPO ESPECIALIZADO PARA TRIPULACIONES DE VUELO Y PERSONAL DE APOYO (OVEROLES, GUANTES PARA PILOTOY MECÁNICOSCASCOS DE PILOTO, EQUIPO DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA EL PERSONAL DE APOYO EN TIERRA Y EN UNIDADES DE SUPERFICIE, CHALECOS SALVAVIDAS ETC.)?. EMCOGAN. DIGAPROP. FAVE. DIGACOPER.

EN EL ARTÍCULO 6 DEL FRACCION XIV FACULTA AL SECRETARIO DE MARINA PARA APROBAR PARA CADA EJERCICIO FISCAL EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL DE EGRESOS DE LA SECRETARIA DE MARINA. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES NAVALES. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE MARINA. LEY FEDERAL DE TRABAJO.

ANALIZAR Y PROPONER LA INTEGRACIÓN DEL PRESUPUESTO MILITAR, ASÍ COMO LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN. ES UNA FUNCIÓN DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA A TRAVÉS DE SU SECCIÓN: SEGUNDA. CUARTA. TERCERA. PRIMERA.

¿QUIÉN SE ENCARGA DE ADIESTRAR, FORMAR Y CAPACITAR AL PERSONAL NAVAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO?. RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD NAVAL. DIGADEN. ESCUELAS DE FORMACION. CENCAP.

ESTABLECER LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACÓN OCEANOGRÁFICA, HIDROGRÁFICA, METEOROLÓGICA, ASÍ COMO LOS RELATIVOS A LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN AL MEDIO AMBIENTE MARINO, EN EL ÁMBITO DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA DE MARINA, SIN PERJUICIO DE LAS FACULTADES QUE CORRESPONDAN A OTRAS DEPENDENCIAS, ES UNA ATRIBUCION DEL: ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. SUBSECRETARIO DE MARINA. OFICIAL MAYOR.

DIRECCIÓN QUE LLEVA A CABO ACCIONES PARA FORTALECER LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL Y SUS DERECHOHABIENTES, GESTIONANDO LAS PRESTACIONES SERVICIOS Y BENEFICIOS DE CARÁCTER SOCIAL EDUCATIVO, CULTURAL, ECONÓMICO RECREATIVODE ORIENTACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL E INSTITUCIONAL Y DE SALUD: DIGASAN. DIGASBISO. DIGACOPER. DIGABAS.

ES EL DOCUMENTO, ESTUDIO O BOSQUEJO PRELIMINAR SUJETO A ENMIENDAS O CORRECCIONES CON BASE EN RECOMENDACIONES HECHAS POR LOS FUNCIONARIOS O EMPLEDOS A QUIENES SE PONE A CONSIDERACIÓN EL ANTEPROYECTO: DETERMINACION DE NECESIDADES. ACTA ADMINISTRATIVA. ANTEPROYECTO FINAL. ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO ANUAL.

¿CUÁL ES LA DIRECCIÓN QUE PARA CUMPLIR CON LAS FUNCIONES ASIGNADAS EN SU MANUAL DE ORGANIZACIÓN SE APOYA EN LA DIRECCIÓN DE SUMINISTROS MÉDICOS Y EL DEPARTAMENTO DE CONTROL PRESUPUESTAL, PARA LA INTEGRACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE NECESIDADES DE PRESUPUESTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL?. DIGASAN. DIGASBISO. DIGACOPER. DIGABAS.

UNIDAD QUE LLEVA A CABO ACCIONES PARA FORTALECER LA CULTURA DE PROMOCIÓN, RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO E IGUALDAD DE GÉNERO: DIGASAN. DIGASBISO. UPRODEHUM. DIGACOMINF.

PROPONER LAS CARACTERÍSTICAS, REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y EQUIPAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN REACTIVACIÓN O REHABILITACIÓN DE LAS UNIDADES OPERATIVAS, ES UNA FUNCIÓN DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA A TRAVÉS DE SU SECCIÓN: PRIMERA. SEGUNDA. TERCERA. CUARTA.

¿QUIÉN MINISTRA EQUIPOS Y REFACCIONES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES?. DIGABAS. DIGACOMINF. DIGAPROP. UPRODEHUM.

ES LA REPARACIÓN QUE SE DEBE EFECTUAR A UN INMUEBLE CON PRESUPUESTO DE GASTO DE INVERSIÓN Y QUE ADEMÁS IMPLIQUE TENER QUE DESALOJARLO, PARA QUE EL PERSONAL DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN REGIONALES Y BRIGADAS DE CONTRUCCIÓN PUEDAN REALIZAR LOS TRABAJOS, HASTA DEJARLOS EN ÓPTIMAS CONDICIONES OPERATIVAS, RESPETÁNDOSE EL USO PARA EL CUAL FUE DISEÑADO: MANTENIMIENTO MENOR. SEPARACION POR MANTENIMIENTO. MANTENIMIENTO MAYOR. REPARACION TEMPORAL.

LA ADQUIERE LOS SERVICIOS Y EL REFACCIONAMIENTO NECESARIOS PARA REALIZAR LOS MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS DEL TERCERO Y CUARTO ESCALÓN, DE LAS MÁQUINAS PRINCIPALES, MOTOGENERADORES AUXILIARES Y DE LA DIVERSA MAQUINARIA NAVAL AUXILIAR DE LAS UNIDADES DE SUPERFICIE. DIGAPROP. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INGENIERIA Y MANTENIMIENTO. DIGABAS. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES.

LAS FUERZAS Y REGIONES NAVALES DEPOSITARÁN LOS CONSOLIDADOS DE NECESIDADES EN: LA DIRECCIÓN DE CORREO NAVAL. EL BUZON CORRESPONDIENTE. LA ZONA NAVAL. ALMACEN CENTRAL.

SE LE DENOMINA A LOS TRABAJOS QUE REQUIERA UN INMUEBLE Y QUE NO SEA NECESARIO DESALOJAR PARA PODER REALIZARLOS: MANTENIMIENTO MAYOR. REPARACION TEMPORAL. SEPARACION POR MANTENIMIENTO. MANTENIMIENTO MENOR.

DIRECCIÓN ENCARGADA DE ATENDER LOS REQUERIMIENTOS PARA LOS MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS DE LOS MUELLES FLOTANTES EZ-DOCK Y PLATAFORMAS DE VARADA JET-DOCK, PERTENECIENTES A LAS ESTACIONES NAVALES DE BÚSQUEDA, RESCATE Y VIGILANCIA MARÍTIMA: DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INGENIERIA Y MANTENIMIENTO. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. DIGADARM. DIGABAS.

LA PLANEACIÓN, SUPERVICIÓN Y EN SU CASO LA EVOLUCIÓN DE RESULTADOS PARA PROPONER Y ASESORAR AL ALTO MANDO EN EL ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS Y DIRECTIVAS EN APOYO A LAS OPERACIONES ES UNA FUNCIÓN DEL: ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. OFICIAL MAYOR. INSPECTOR DE MANDO NAVAL.

EN LA INTEGRACIÓN DEL CÓMITE COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL DE FUERZAS, REGIONES ZONAS Y SECTORES NAVALES ¿EN QUIÉN RECAE EL CARGO DE PRESIDENTE?. COMANDANTE DE ZONA. JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. INSPECTOR DE MANDO NAVAL.

¿QUIÉN EFECTÚA LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS A TERCEROS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, SERVICIO MÉDICO HOSPITALARIO Y DE LABORATORIO, CUANDO NO SEA POSIBLE ATENDERLOS DE MANERA DIRECTA POR EL PROPIO ESTABLECIMIENTO NAVAL?. DIGASAN. DIGASBISO. DIGAPROP. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES.

¿CÓMO SE LE DENOMINA AL INSTRUMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO QUE ESTABLECE LAS ACCIONES, RECURSOS Y CALENDARIO QUE SE PREVEAN PARA MANTENER EN CONDICIONES OPERATIVAS A LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS?. ACTA OPERATIVA. PLAN DE MANTENIMIENTO. MANUAL DE OPERACIONES. PLAN DE ACCION ANUAL.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ABASTECIMIENTO POR CONDUCTO DE , CUBRIRÁ LAS NECESIDADES DE VESTUARIO Y EQUIPO A LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS EN APEGO AL DAM 1.4.9. DIRECTIVAS PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES, SUMINISTROS Y CONTROL DE VESTUARIO Y EQUIPO PARA EL PERSONAL NAVAL. FAVE. DIRVESTEQUIP. DIGAPROP. DIGACAD.

DE ACUERDO AL CALENDARIO DE DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS ¿CUÁL ES LA FECHA PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE MEDIOS LOGÍSTICOS DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES?. DE ENERO A FEBRERO. DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE. DEL 1RO AL 31 DE ENERO. DE ENERO A MARZO.

¿EN QUÉ LEY SE ESTABLECE QUE LA SECRETARIA DE MARINA DEBE ORGANIZAR, ADMINISTRAR Y PREPARAR LA ARMADA?. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. LEY GENERAL DE ORGANIZACION DE LA ARMADA. LEY FEDERAL CONSTITUTIVA DE LOS PUESTOS DE MANDO.

PROPONER AL ESTADO MAYOR GENERAL LA CANTIDAD, TIPO Y CALIDAD DE LOS PERTRECHOS, VEHÍCULOS E INSTALACIONES ADECUADAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE LA INFANTERÍA DE MARINA ES UNA MISIÓN DE: EMCOGIM. JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. EMCOGAN. INSPECTOR DE MANDO NAVAL.

EL COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL; ESTA FORMADO POR UN PRESIDENTE (INSPECTOR DE MANDO NAVAL), SECRETARIO EJECUTIVO ( ) VOCALES (LOS QUE SE DESIGNEN) Y ASESORES (LOS QUE SE DESIGNEN), CUYA FUNCIÓN PERMANENTE ES LA DE EVALUAR Y VALIDAR LOS BIENES Y SERVICIOS SOLICITADOS POR CADA UNIDAD Y ESTABLECIMIENTO DE SU JURISDICCIÓN. JEFE DE LA S4 O S14. JEFE DE LA S1 O S12. JEFE DEL DETALL. JEFE DE SECCION O DEPARTAMENTO.

PROPONER E INSTRUMENTAR LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO ACORDE CON LOS ADELANTOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS EXISTENTES ES UNA MISIÓN DE: INSPECTOR DE MANDO NAVAL. EMCOGIM. JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ENCOGMAR.

TIENE COMO FUNCIÓN DETERMINAR LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y CONDUCIR LOS ESTUDIOS OCEANOGRÁFICOS QUE REALIZAN LOS INSTITUTOS, ESTACIONES Y BUQUES DE INVESTIGACIÓN , MANTENER Y OPERAR LA RED MAREOGRÁFICA INSTITUCIONAL, OBTENER, PROCESAR Y DIFUNDIR OPORTUNAMENTE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Y CLIMATOLÓGICA: DIGABAS. DIGACOMINF. DIGAOHM. DIGABAS.

PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE DIGADMON, DIGABAS, DIGAFIN, DIGADQUIS, DIGASAN ES UNA FACULTAD LOGÍSTICA ADMINISTRATIVA DEL: OFICIAL MAYOR DE MARINA. INSPECTOR DE MANDO NAVAL. JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA.

¿QUIÉN PROVEE LOS SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO EMPLEADO POR LOS INSTITUTOS, ESTACIONES Y BUQUES OCEANOGRÁFICOS?. DIGAPROP. DIGAOHM. UPRODEHUM. EMCOGIM.

LA CONSTITUCION POLITICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTICULO 1O.-QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACION MOTIVADA POR ORIGEN ETNICO O NACIONAL, EL GENERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICION SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGION, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO: DEPRECIAR LA VIDA HUMANA. ALTERAR EL ORDEN NATURAL DE LA VIDA. ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. DISMINUIR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS.

ESTIPULA EN SU ARTÍCULO 1°, QUE EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTIAS QUE OTORGA ESTA CONSTITUCIÓN, LAS CUALES NO PODRÁN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE. LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LEY GENERAL DE PRESUPUESTOS Y HACIENDA PUBLICA. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. CONSTITUCION POLITICA MEXICANA.

LA CONSTITUCION POLITICA MEXICANA ESTIPULA EN EL ARTICULO 1O. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARA DE QUE OTORGA ESTA CONSTITUCION, LAS CUALES NO PODRAN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE. LOS DERECHOS. LAS OBLIGACIONES. LAS GARANTIAS. LOS BIENES.

TENDRÁ LA FACULTAD PARA CAMBIAR LA RESIDENCIA DE LOS SUPREMOS PODERES DE LA FEDERACIÓN. EL PODER JUDICIAL. EL PODER EJECUTIVO. EL PODER LEGISLATIVO. EL CONGRESO DE LA UNION.

LA COMISIÓN PERMANENTE ESTARÁ CONFORMADA POR: 28 MIEMBROS DE LOS CUALES 20 SON DIPUTADOS Y 8 SON SENADORES. 37 MIEMBROS DE LOS CUALES 19 SON DIPUTADOS Y 18 SON SENADORES. 32 MIEMBROS DE LOS CUALES 19 SON DIPUTADOS Y 13 SON SENADORES. 13 MIEMBROS DE LOS CUALES 10 SON DIPUTADOS Y 3 SON SENADORES.

LA COMISIÓN PERMANENTE ESTARÁ CONFORMADA POR. 19 DIPUTADOS Y 18 SENADORES. 15 DIPUTADOS Y 15 SENADORES. 20 DIPUTADOS Y 8 SENADORES. 10 DIPUTADOS Y 10 SENADORES.

¿QUIÉNES NO PODRÁN DE NINGUNA MANERA INMISCUIRSE EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS DEL PAÍS?. LOS MINUSVALIDOS. LOS EXTRATERRESTRES. LOS INMIGRANTES. LOS EXTRANJEROS.

¿CUÁL ES LA EDAD REQUERIDA PARA PODER SER PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS?. 28 AÑOS. 55 AÑOS. 35 AÑOS. 60 AÑOS.

INSTANCIA DE COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES DE TODOS LOR ÓRDENES DE GOBIERNO COMPETENTES EN LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y SANCIÓN DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN, ASÍ COMO EN LA FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS. DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION PUBLICA. SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN. DIRECCION DE RECURSOS PUBLICOS. SISTEMA NACIONAL DE ADMINISTRACION FISCAL.

¿QUIÉN DEBERÁ PREVENIR, INVESTIGAR, SANCIONAR Y REPARAR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY?. EL ESTADO. SERVIDORES PUBLICOS. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS. LOS CIUDADANOS.

SON LOS REPRESENTANTES DE ELECCIÓN POPULAR, LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS Y, EN GENERAL, A TODA PERSONA QUE DESEMPEÑE UN EMPLEO, CARGO O COMISIÓN DE CUALQUIER NATURALEZA EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN O EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. EL ESTADO. SERVIDORES PUBLICOS. DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS. CIUDADANOS.

LA CÁMARA DE SENADORES SE RENOVARÁ EN SU TOTALIDAD CADA: 3 AÑOS. 4 AÑOS. 6 AÑOS. 10 AÑOS.

LA QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERÁ A DESARROLLAR ARMÓNICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARÁ EN ÉL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. ALIMENTACION. ADMINISTRACION. EDUCACION. VESTIMENTA.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DISPONE EN SU QUE A NINGUNA PERSONA PODRÁ IMPEDIRSE QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO O TRABAJO QUE LE ACOMODE, SIENDO LÍCITOS. ARTÍCULO QUINTO. ARTÍCULO NOVENO. ARTÍCULO PRIMERO. DESARROLLO.

EL ARTÍCULO 123, SEÑALA: QUEDA PROHIBIDA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS MENORES DE: 18 AÑOS. 15 AÑOS. 21 AÑOS. 13 AÑOS.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS SE COMPONDRÁ DE REPRESENTANTES DE LA NACIÓN, ELECTOS EN SU TOTALIDAD CADA: CUATRO AÑOS. CINCO AÑOS. TRES AÑOS. SEIS AÑOS.

LAS MUJERES DURANTE EL EMBARAZO GOZARÁN FORZOZAMENTE DE UN DESCANSO DE ANTERIORES A LA FECHA FIJADA APROXIMADAMENTE PARA EL PARTO Y DE POSTERIORES AL MISMO. 4 SEMANAS. 2 MESES. 30 DIAS. 6 SEMANAS.

SON MEXICANOS POR NATURALIZACIÓN, LOS: NACIDOS EN MEXICO. CASADOS CON ALGUN MEXICANO. INMIGRANTES TRABAJADORES Y SIN ANTECEDENTES PENALES. EXTRANJEROS QUE OBTENGAN DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES CARTA DE NATURALIZACIÓN.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTÍCULO TERCERO GARANTIZA QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A: CONSEGUIR TRABAJO. RECIBIR AYUDA DEL GOBIERNO. RECIBIR EDUCACION. LA VIVIENDA.

LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PUEDEN ARREGLAR ENTRE SÍ Y EN CUALQUIER MOMENTO, POR CONVENIOS AMISTOSOS SUS RESPECTIVOS LÍMITES; PERO NO SE LLEVARÁN A EFECTO ESOS ARREGLOS SIN LA APROBACIÓN DE: CONGRESO DE LA UNION. LA CAMARA DE DIPUTADOS. LA CAMARA DE SENADORES. PODER EJECUTIVO.

SON ÓRGANOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS QUE SE INTEGRAN POR UN ALCALDE Y POR UN CONCEJO ELECTO POR VOTACIÓN UNIVERSAL, LIBRE, SECRETA Y DIRECTA, PARA UN PERÍODO DE TRES AÑOS. ALCALDIAS. DELEGACIONES. CONGREGACIONES. CONSEJOS.

¿EN CUÁNTOS PODERES SE DIVIDE EL SUPREMO PODER DE LA FEDERACIÓN PARA SU EJERCICIO?. 2. 3. 4. 5.

¡EN DÓNDE RESIDE LA SOBERANÍA NACIONAL?. PODER EJECUTIVO. PODER LEGISLATIVO. PODER JUDICIAL. EN EL PUEBLO.

LA ____ ES ÚNICA E INDIVISIBLE. PATRIA POTESTAD. NACION MEXICANA. RESIDENCIA NACIONAL. CADENA DE MANDO.

LOS SERVIDORES PÚBLICOS ESTARÁN OBLIGADOS A PRESENTAR, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD SU: DECLARACION FISCAL MENSUAL. DECLARACION DE HECHOS. ACTUALIZACION DE DATOS PERSONALES. DECLARACION PATRIMONIAL.

NINGUNA DETENCIÓN ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL PODRÁ EXCEDER DEL PLAZO DE , A PARTIR DE QUE EL INDICIADO SEA PUESTO A SU DISPOSICIÓN, SIN QUE SE JUSTIFIQUE CON UN AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. TREINTA Y SEIS HORAS. CUARENTA Y OCHO HORAS. SETENTA Y DOS HORAS. VEINTICUATRO HORAS.

CUANDO EL PRESIDENTE SOLICITE LICENCIA PARA SEPARARSE DEL CARGO HASTA POR SESENTA DÍAS NATURALES, UNA VEZ AUTORIZADA POR EL CONGRESO, EL ASUMIRÁ PROVISIONALMENTE LA TITULARIDAD DEL PODER EJECUTIVO. PODER JUDICIAL. SECRETARIO DE GOBERNACION. PODER LEGISLATIVO. CONGRESO DE LA UNION.

LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS NO PODRÁN DURAR EN SU CARGO MÁS DE: 3 AÑOS. 6 AÑOS. 6 MESES. 4 AÑOS.

POR SE ENTIENDE UNA ORGANIZACIÓN DE HECHO DE TRES O MÁS PERSONAS, PARA COMETER DELITOS EN FORMA PERMANENTE O REITERADA. ORGANIZACION DELICTIVA. DELINCUENCIA JUVENIL. ORGANIZACION DESCENTRALIZADA. DELINCUENCIA ORGANIZADA.

NADIE PUEDE SER JUZGADO POR EL MISMO DELITO, YA SEA QUE EN EL JUICIO SE LE ABSUELVA O SE LE CONDENE. 2 VECES. 3 VECES. 4 VECES. 5 VECES.

LOS HABITANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TIENEN DERECHO A POSEER ARMAS EN SU DOMICILIO, PARA SU SEGURIDAD Y LEGÍTIMA DEFENSA CON EXCEPCIÓN DE: ARMAS DE ALTO CALIBRE. LAS PROHIBIDAS POR LA LEY FEDERAL Y DE LAS RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO. ARMAS DE USO EXCLUSIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS. ARMAS NUCLEARES O BIOLOGICAS.

LA CIUDAD DE MÉXICO ES UNA ENTIDAD FEDERATIVA QUE GOZA DE EN TODO LO CONCERNIENTE A SU RÉGIMEN INTERIOR Y A SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. LIBERTAD. DECISIÓN. AUTONOMÍA. EMANCIPACIÓN.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PODRÁ AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL HASTA POR INFORMANDO PREVIAMENTE DE LOS MOTIVOS DE LA AUSENCIA A LA CÁMARA DE SENADORES O A LA COMISIÓN PERMANENTE. SIETE DÍAS. QUINCE DIAS. TREINTA DIAS. NUEVE DIAS.

¿CUÁNTOS AÑOS PERMANECEN EN EL CARGO LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA?. 6 AÑOS. 15 AÑOS. 4 AÑOS. 10 AÑOS.

ES UNA DE LAS CAUSAS POR LAS QUE SE PUEDE PERDER LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NATURALIZACIÓN. POR RESIDIR DURANTE CINCO AÑOS CONTINUOS EN EL EXTRANJERO. POR COMETER UN DELITO. POR MENTIR EN LA INFORMACION DE CONTACTO. POR DESERCION.

¿QUÉ SE REQUIERE PARA PERTENECER AL ACTIVO DEL EJÉRCITO EN TIEMPO DE PAZ, AL DE LA ARMADA Y AL DE LA FUERZA AÉREA O DESEMPEÑAR CUALQUIER CARGO O COMISIÓN EN ELLOS?. SER MEXICANO POR NATURALIZACION. SER CIUDADANO LIBRE. SER MEXICANO DE NACIMIENTO. SER MERITORIO.

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS CORRESPONDE A: PODER JUDICIAL. LAS FUERZAS ARMADAS. LA CIUDADANIA. EL MINISTERIO PÚBLICO Y A LAS POLICIAS.

EN LOS CASOS DE INVACIÓN, PERTURBACIÓN GRAVE DE LA PAZ PÚBLICA, O DE CUALQUIER OTRO QUE PONGA A LA SOCIEDAD EN GRAVE PELIGRO O CONFLICTO, SOLAMENTE EL PODRÁ RESTRINGIR O SUSPENDER EN TODO EL PAÍS O EN LUGAR DETERMINADO EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LAS GARANTÍAS QUE FUESEN OBSTÁCULO PARA HACER FRENTE, RÁPIDA Y FÁCILMENTE A LA SITUACIÓN. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. PODER JUDICIAL.

¿DE CUÁNTOS MINISTRO SE COMPONE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN?. 9. 11. 7. 5.

ES UNA DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA . SUPERVISAR LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL. PROPONER A LOS MIEMBROS DE LAS CAMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES, ASI COMO DEL CONGRESO DE LA UNION. PRESERVAR LA SEGURIDAD NACIONAL Y DISPONER DE LA TOTALIDAD DE LA FUERZA ARMADA PERMANENTE. LEGISLAR AL PODER JUDICIAL Y MANTENER ACTUALIZADAS LAS LEYES CONSTITUCIONALES.

ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR: PREVENIR LAS TEMPORADAS DE CALOR. DISMINUIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL PERSONAL POR ESTE AGENTE FISICO. ACLIMATAR AL PERSONAL ANTES DE LA EXPOSICION. PARTICIPAR EN CAMPAÑAS DURANTE TEMPORADAS DE CALOR.

ANTE EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DURANTE LA TEMPORADA DE CALOR, AUMENTAN LOS RIESGOS A LA SALUD POR COMPLICACIONES COMO: FIEBRE. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. LA DESHIDRATACION, EL GOLPE DE CALOR Y QUEMADURAS SOLARES.

ES EL CUADRO MEDICO GRAVE QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA, SE PRODUCE CUANDO LA TEMPERATURA CORPORAL SE ELEVA POR ENCIMA DE LOS 39.4 C. FIEBRE. GOLPE DE CALOR. FEBRICULA. DESHIDRATACION.

EL GOLPE DE CALOR PUEDE DEBERSE A LAS ALTAS TEMPERATURAS AMBIENTALES, ___ O POR CONDICIONES QUE ELEVAN LA TEMPERATURA CORPORAL. ACTIVIDAD FISICA VIGOROSA. FIEBRE. EXCESO DE ROPA. INFECCIONES.

ES CUANDO EL ORGANISMO ES INCAPAZ DE REGULAR SU PROPIA TEMPERATURA, PRODUCIENDO UNA SITUACION DE DESAJUSTE TERMICO QUE REQUERIRA ATENCION MEDICA INMEDIATA PARA PREVENIR DAÑO A ORGANO BLANCO O MUERTE. GOLPE DE CALOR. FIEBRE. INFECCION. DESCONTROL METABOLICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN EN LA PROMOCION A LA SALUD. REALIZAR MARCHAS DE CONCIENTIZACION. CAMPAÑAS DE VACUNACION. ERRADICACION DE FACTORES DE ACUMULACION DE VECTORES. SE CONTRIBUIRA A LA DISMINUCION DE LOS FACTORES DE RIESGOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, EN LA ______ SE REALIZARAN ACCIONES TENDIENTES A LA IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO, SIGNOS Y SINTOMAS PARA UN DIAGNOSTICO TEMPRANO CON EL FIN DE ABATIR LA PRESENCIA DE CASOS TRASTORNOS POR EL CALOR. ACCION. CAMPAÑA. PREVENCION. SECRETARIA DE SALUD.

COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE PREVENCION DE EFECTOS POR EL CALOR , SE REALIZARA ________ AL PERSONAL NAVAL EN ACTIVO QUE SERA INCLUIDO EN PROGRAMAS INTENSIVOS DE ACONDICIONAMIENTO FISICO MILITAR. CERTIFICADO MEDICO. VACUNACION PREVIA. CONCIENTIZACION. EXAMEN MEDICO COMPLETO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, EN LA ACTIVIDAD FISICA INTENSA SE DEBEN _______ INDEPENDIENTEMENTE DE LA SENSACION DE SED. CONSUMIR ALIMENTOS Y BEBIDAS ENERGETICAS. HACER PAUSAS. BEBER LIQUIDOS CADA HORA. TOMAR CONSTANTEMENTE LOS SIGNOS VITALES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, LA DISMINUCION EN LA CAPACIDAD FISICA Y DE LA FUERZA CUANDO SE REALIZA UNA ACTIVIDAD FISICA INTENSA POR LA RESTRICCION DE AGUA SE DEBE A: POR AGOTAMIENTO DEL GLUCOGENO MUSCULAR. PERDIDA DE MINERALES. DESHIDRATACION. DESCONTROL METABOLICO.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE DEBERA CONSUMIR LIQUIDOS; LAS BEBIDAS DEPORTIVAS PUEDEN REMPLAZAR ____ QUE SE PIERDEN AL SUDAR, LO QUE EVITA LOS CALAMBRES POR CALOR. LOS NUTRIENTES. LA SAL Y LOS MINERALES. EL GLUCOGENO. LOS METABOLITOS DE DESHECHO.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE DEBERA APLICAR PROTECTOR SOLAR EN ZONAS EXPUESTAS CADA: 2 HORAS. 4 HORAS. 30 MINUTOS. 15 MINUTOS.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE RECOMENDARA EL USO DE ROPA LIGERA Y NO APRETADA QUE PERMITAN: LA EXPANSION DE LA CAJA TORACICA. LA EXPOSICION DE CIERTAS PARTES DEL CUERPO. UNA TRANSPIRACION ADECUADA. UNA BUENA CIRCULACION SANGUINEA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, ES EN ESTE HORARIO CUANDO LA TEMPERATURA ALCANZA SUS NIVELES MAS ALTOS AL SER LAS HORAS DE MAYOR RADIACION: 06:00 HRS A 13:00 HRS. 11:00 HRS A 15:00 HRS. 17:00 HRS A 21:00 HRS. 12:00 HRS A 14:00 HRS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, LA EXPOSICION A TEMPERATURAS AMBIENTALES ELEVADAS Y HUMEDAS SIN UNA ____ PUEDE PRODUCIR TRASTORNOS DE DIFERENTE INTENSIDAD. TRANSPIRACION ADECUADA. HIDRATACION CONTINUA. ALIMENTACION BALANCEADA. DISIPACION ADECUADA DE CALOR.

SON DOS DE LOS TRASTORNOS PRODUCIDOS POR LA EXPOSICION A TEMPERATURAS AMBIENTALES ELEVADAS Y HUMEDAS. AGOTAMIENTO ANHIDROTICO Y AGOTAMIENTO DEBIDO A DEPLECION DE SAL. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y DESCONTROL METABOLICO. SHOCK HIPOVOLEMICO Y FIEBRE. DISMINUCION DE LA FUERZA Y ANHEDONIA.

SON DATOS DE LABORATORIO QUE SE UTILIZAN PARA CORROBORAR LOS TRASTORNOS PRODUCIDOS POR CALOR. DISMINUCION DEL PH Y PROTEINURIA. DISMINUCION DE ELECTROLITOS EN SALIVA. NIVELES SERICOS BAJOS DE SODIO O POTASIO. AUMENTO DE CPK Y MIOGLOBINURIA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR SE REALIZARA NOTIFICACION ______ DE CASOS POR TRASTORNOS DEL CALOR QUE SE ENVIARA A LA SUBDIRECCION DE SALUD PUBLICA. DIARIA. SEMANAL. MENSUAL. CONSTANTE.

PARA CONFIRMAR UNA DEFUNCION POR EFECTOS DEL CALOR SE DEBERA ENVIAR ESCANEADO EL CERTIFICADO DE DEFUNCION Y: EXAMENES DE LABORATORIO. ELECTROCARDIOGRAMA Y ENCEFALOGRAMA. CONFIRMACION ESCRITA DEL FAMILIAR. RESUMEN O ESTUDIO DE NECROPSIA.

SE TRATA DE TODA PERSONA QUE POR EXPOSICION A TEMPERATURAS EXTREMAS ELEVADAS, SU ORGANISMO SEA INCAPAZ DE DISIPAR EL CALOR Y REGULAR LA TEMPERATURA CORPORAL. PERSONA VULNERABLE. CASO POR GOLPE DE CALOR. PERSONA AFECTADA. CASO PREVENIBLE.

EL MEDICO LEGISTA CERTIFICA COMO CAUSA BASICA DE MUERTE POR EL FALLECIMIENTO A CONSECUENCIA DE EXPOSICION AL CALOR NATURAL EXTREMO:. CAUSA DE MUERTE NATURAL. DEFUNCION CONSECUENTE. DEFUNCION POR GOLPE DE CALOR. CASUISTICA DE LA DEFUNCION.

CASO EN EL QUE LA PERSONA QUE POR EXPOSICION AL CALOR IRRADIADO POR EL SOL, CON INCAPACIDAD DEL ORGANISMO PARA ELIMINAR EL CALOR EXCEDENTE OCASIONANDOLE UN AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL E INSUFICIENCIA DE MULTIPLE ORGANOS, PRESENTANDO UNO O MAS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS O SINTOMAS: ASTENIA ADINAMIA TEMPERATURA CORPORAL DE 40 A 4°1 C, MUCOSAS SECAS SALIVA FILANTE Y LLANTO SIN LAGRIMAS. DEFUNCION. SHOCK HIPOVOLEMICO. FALLA ORGANICA MULTIPLE. DE AGOTAMIENTO POR CALOR (DESHIDRATACION).

CASO EN EL QUE UNA PERSONA QUE POR EXPOSICION DIRECTA A LA LUZ SOLAR PRESENTE QUEMADURAS DE DIVERSOS GRADOS Y EXTENSION: DE QUEMADURA SOLAR. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO. DE AGOTAMIENTO POR CALOR (DESHIDRATACION). SHOCK HIPOVOLEMICO.

ES EL CASO DE AQUELLA PERSONA QUE PUEDE PRESENTAR UNO O MAS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SINTOMAS: EDEMA DE LA PIEL, ERITEMA, DOLOR LOCAL, AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL, VESICULAS Y AMPOLLAS. DE QUEMADURA QUIMICA. QUEMADURA DE TERCER GRADO. DE QUEMADURA SOLAR. DESHIDRATACION DE LA PIEL.

EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR SE DEBE ENFOCAR EN: REPOSICION DE MINERALES. RECUPERAR LA TEMPERATURA CORPORAL NORMAL RAPIDAMENTE. RECUPERAR LA TURGENCIA DE LA PIEL E HIDRATACION. REPOSICION DE LIQUIDOS.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA LEJOS DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO HAY QUE: CUBRIR CON MANTAS TERMICAS. DAR A BEBER ABUNDANTES LIQUIDOS. RETIRARLO DEL CALOR , ENVOLVERLO EN ROPA MOJADA Y ABANICAR CON INTENSIDAD. ALIMENTARLO Y CUESTIONAR SUS ANTECEDENTE.

LOS CALAMBRES PRODUCIDOS POR EL GOLPE DE CALOR DURANTE EL PROCESO DE ENFRIAMIENTO PUEDEN: OCASIONAR ARRITMIAS. AUMENTAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR. OCASIONAR LA MUERTE. AUMENTAR LA TEMPERATURA CENTRAL.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR SE DEBE MONITOREAR LA TEMPERATURA CADA: 5 SEGUNDOS. 10 MINUTOS. MINUTO. HORA.

SON MEDICAMENTOS QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR PARA CONTROLAR LAS CONVULSIONES DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR. PROPOFOL Y KETAMINA. DIAZEPAM O UN BARBITURICO IV. ANALGESICOS Y ANTIINFLAMTORIOS. MORFINA Y ASPIRINA.

EN ESTA TECNICA SE NEBULIZA AL PACIENTE CON GOLPE DE CALOR, CON AGUA FRESCA SOBRE LA PIEL Y EL AIRE CALIENTE DE LOS VENTILADORES SOBRE SU CUERPO PARA EVAPORAR EL AGUA DE SU PIEL. TECNICA DE VENTILACION MECANICA. TECNICA DE CONVECCION Y DISIPACION DEL CALOR. TECNICA DE ENFRIAMIENTO POR VENTILACION. TECNICA DE REFRIGERACION POR EVAPORACION.

EN ESTA PRACTICA SE SUMERGE AL PACIENTE CON GOLPE DE CALOR EN AGUA FRIA O AGUA DE HIELO PARA BAJAR RAPIDAMENTE LA TEMPERATURA DE: TECNICA DE REFRIGERACION POR EVAPORACION. TECNICA DE CONVECCION. EVAPORACION. INMERSION.

EN ESTE METODO SE ENVUELVE AL PACIENTE CON GOLPE DE CALOR EN UNA MANTA QUE SE REFRESCA ESPECIAL Y EMPACAR SUS INGLES, CUELLO Y AXILAS CON PAQUETES DE HIELO PARA BAJAR SU TEMPERATURA. ENVOLVER CON MANTAS CON HIELO. REFRIGERACION. EVAPORACION. CONDUCCION.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR, LOS ANTIPIRETICOS COMO LA ASPIRINA Y EL ACETAMINOFEN DEBEN EVITARSE DEBIDO A SU POTENCIAL DE AGRAVAR: SINDROME DE STEVEN - JOHNS. LA LESION HEPATICA Y LA COAGULOPATIA. LA DESHIDRATACION. DESCOMPENSACION METABOLICA.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR, SE REALIZARA _____ AL PERSONAL MEDICO, PARAMEDICO, TECNICO Y DE APOYO EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LOS PROCESOS DE PROMOCION, PREVENCION, RECONOCIMIENTO DE SIGNOS DE ALARMA PARA UN DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO. CAPACITACION. ACTUALIZACION. CONCIENTIZACION. EVALUACION.

LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR SE EVALUARAN: ANUALMENTE. SEMESTRALMENTE. MENSUALMENTE. SEMANALMENTE.

LA INFORMACION RELATIVA A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR DEBERA SER ENVIADA MENSUALMENTE A LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL EN EL REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL: ANEXO CORRESPONDIENTE. LEGAJO MENSUAL NUMERO TRES. PARTE DIARIO. REPORTE DE CASOS SEMESTRAL.

LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE QUE, DENTRO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y PARA MANTENER LA BUENA IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN, SE HA DETERMINADO QUE EL PERSONAL NAVAL: CUBRA COMPLETAMENTE SUS TATUAJES. REGISTRE Y DOCUMENTE SUS TATUAJES CON FOTOGRAFIAS. NO CUENTE CON TATUAJES DE NINGUN TIPO. QUITE CUALQUIER TATUAJE QUE TENGA.

LA DIRECTIVA ___ RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE, QUE DENTRO DE LOS PRINCIPIOS BASICOS Y PARA MANTENER LA BUENA IMAGEN DE LA INSTITUCION, SE HA DETERMINADO QUE EL PERSONAL NAVAL NO CUENTE CON TATUAJES DE NINGUN TIPO. 001. 5. 10. 003.

LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE, QUE DENTRO DE LOS PRINCIPIOS BASICOS Y PARA MANTENER LA BUENA IMAGEN DE LA INSTITUCION, SE HA DETERMINADO QUE EL PERSONAL NAVAL NO CUENTE CON ____ DE NINGUN TIPO. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. PERFORACIONES. TATUAJES. ENFERMEDADES TERMINALES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO ____ LA GRABACION DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TECNICAS ESPECIALES. TATUAJE. JEROGLIFICO. IMAGEN. PERFORACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS _____ PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. PARTICIPANTES. REQUISITOS. ASPIRANTES. TATUAJES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL _____ SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. PAIS. SAAM. SERVICIO ACTIVO. ESTADO DE ADSCRIPCION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA ____ DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. IMPRESION. GRABACION. EXTERIORIZACION. FIJACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS ____ O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. ESPECIALES. FLUORESCENTES. DE COLORES. INDELEBLES.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL , INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; NO SE AUTORIZARA SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN ALGUN TATUAJE EN CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. SERVICIO ACTIVO. ISSFAM. SERVICIO MILITAR. SAAM.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL SAAM, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN ALGÚN TATUAJE EN CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. NO SE AUTORIZARA. SE RETRASARA. SE CONDICIONARA. NO SE PRESENTARA.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL SAAM, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; NO SE AUTORIZARÁ SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN EN CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. TATUAJES GRANDES. TATUAJES VISIBLES. ALGUN TATUAJE. TATUAJES Y PERFORACIONES.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL SAAM, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; NO SE AUTORIZARÁ SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN ALGUN TATUAJE EN CUALQUIER: PARTE DEL CUERPO. TAMAÑO Y FORMA. COLOR. SITUACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A ___PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISICIPLINA, ETICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA GRABACION DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. ASPIRANTES. COMPROMISO. LOS TATUAJES. ACTUALIZACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISICIPLINA, ETICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE ____LA GRABACION DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. PROHIBIDA. OBSOLETA. VIGILADA. SUPERVISADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL _____ ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISICIPLINA, ETICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA GRABACION DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. SAAM. MILICIA PERMANENTE. SERVICIO ACTIVO. OPERATIVO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISICIPLINA, ETICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA GRABACION DE TATUAJES EN EL CUERPO DE: IMAGENES RELIGIOSAS. CUALQUIER COLOR. IMAGENES LLAMATIVAS. CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ANUAL Y DE REENGANCHE, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGÚN TATUAJE, EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO: ENFERMEDAD GENERAL. UNA PATOLOGIA ESPECIFICA. UNA SEÑA PARTICULAR. UN DELITO.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO ____ Y DE REENGANCHE, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGÚN TATUAJE, EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO UNA SEÑA PARTICULAR. FISICO Y DE LABORATORIO. COMPLETO. PERIODICO ANUAL. CERTIFICADO.

DURANTE LA APLICACION DEL EXAMEN MEDICO PERIODICO ANUAL Y _____ , AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGUN TATUAJE, EL ESTABLECIMIENTO MEDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO UNA SEÑA PARTICULAR. COMPLETO. DE REENGANCHE. CERTIFICADO. DE PROMOCION.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ANUAL Y DE REENGANCHE, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO __ , EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL, COMO UNA SEÑA PARTICULAR. ALGUN TATUAJE. UNA CICATRIZ. ALGUN PADECIMIENTO. UNA PERFORACION.

ES UNA META DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. SER POTENCIA A NIVEL MUNDIAL. UN MEXICO UNIDO. UN MEXICO INCLUYENTE. SER UN PAIS EN CRECIMIENTO TECNOLOGICO.

ES UNA ESTRATEGIA DE LA META -UN MEXICO INCLUYENTE-. GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD. DEJAR DE ESTIGMATIZAR LOS TATUAJES. PERMITIR LA LIBRE EXPRESION DE LAS PERSONAS. GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACION.

ES LA LINEA DE ACCION DE LA ESTRATEGIA GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD: SUMINISTRAR MEDICAMENTOS DE FORMA CONSTANTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. GARANTIZAR LA CONTRATACION DE PERSONAL SUFICIENTE EN LOS SERVICIOS DE SALUD. INSTRUMENTAR MECANISMOS QUE HOMOLOGUEN LA CALIDAD TECNICA E INTERPERSONAL DE LOS SERV. DE SALUD. CREACION DE MAS Y MEJORES INTALACIONES HOSPITALARIAS EN EL SECTOR DE SALUD PUBLICO.

LA LEY DE L INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, EN SU ARTICULO 178 ESTABLECE QUE LAS SECRETARIAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA DISPONDRAN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO SE PRACTIQUE: LA JURA DE BANDERA DE LOS CADETES. EL DESFILE DEL 16 DE SEPTIEMBRE. EVALUACION ACADEMICA A TODOS LOS MILITARES. EXAMEN MEDICO A TODOS LOS MILITARES.

¿QUÉ SIGNIFICA SISANAV?. SISTEMAS DE ACTUALIZACION NAVAL. SISTEMA DE SANATORIOS NAVALES. SERVICIO INTERNACIONAL DEL SECTOR ADMINISTRATIVO NAVAL. SISTEMA DE SANIDAD NAVAL.

TIENE COMO FUNCIÓN, REGISTRAR, ALMACENAR Y PROCESAR TODA LA INFORMACIÓN DEL PERSONAL NAVAL DERIVADA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS PERIÓDICAS. DIGASAN. CLINICAS NAVALES. SISTEMA DE SANIDAD NAVAL. SANATORIOS NAVALES.

ES AQUEL QUE PERMITE AL MANDO CONOCER EL ESTADO DE SALUD, CARACTERISTICAS FISICAS Y LIMITACIONES MEDICAS QUE PRESENTA EL PERSONAL NAVAL, CON EL FIN DE OBTENER SU MAXIMO APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO, ASIGNACION DE CURSOS, COMISIONES Y CARGOS QUE SE ENCOMIENDEN. SIEMA. SISANAV. SICOP. SIRH.

ES EL OBJETIVO GENERAL DEL EXAMEN MEDICO ANUAL: DETECTAR Y CLASIFICAR AL PERSONAL CON PADECIMIENTOS. DEPURAR AL PERSONAL MEDIANTE LA CLASIFICACION Y NO PERMITIR REENGANCHE. CONOCER UN ESTIMADO DE LA POBLACION SANA Y LA POBLACION CON PADECIMIENTOS. CONTAR CON BASE DE DATOS ACTUALIZADA DEL ESTADO DE SALUD DEL PERSONAL NAVAL, A FIN DE TOMAR ACCIONES.

ES UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL EXAMEN MEDICO ANUAL: CLASIFICAR AL PERSONAL CON PADECIMIENTOS. REALIZAR TAMIZAJES DE PREVENCION. REGISTRO DE TATUAJES Y SEÑAS PARTICULARES DEL PERSONAL NAVAL Y MANTENER ACTUALIZADO EL SISANAV. AGOTAR LOS INSUMOS DE LABORATORIO PROXIMOS A CADUCAR.

ES UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL EXAMEN MEDICO ANUAL: DAR RECOMENDACIONES AL MANDO PARA FINES DE PROMOCION. DETECTAR OPORTUNAMENTE EN EL PERSONAL NAVAL ENFERMEDADES Y RIESGOS A SU SALUD. REALIZAR CAMPAÑAS DE VACUNACION Y CONCIENTIZACION. PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

SON LOS RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA DEL EXAMEN ANUAL ASI COMO DE LA SUPERVISION Y LA CAPTURA DEL REGISTRO DE SEÑAS PARTICULARES Y ESTADOS DE SALUD EN EL SISANAV. MEDICOS GENERALES. JEFES DE DEPARTAMENTO. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL. MEDICOS ESPECIALISTAS.

EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO DE SANIDAD NAVAL EFECTUARA LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON ___ PARA QUE EL 100% DEL PERSONAL ACUDA AL EXAMEN MEDICO ANUAL. EL PERSONAL A SU CARGO. EL MANDO TERRITORIAL. EL COMANDANTE DE ZONA. LAS UNIDADES CERCANAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL, EN CASO DE QUE ALGUN MILITAR SE ENCUENTRE FUERA DE LA JURISDICCION POR NECESIDADES DEL SERVICIO DEBERA ACUDIR ____ PARA REALIZAR SU EXAMEN MEDICO ANUAL. AL ESTABLECIMIENTO NAVAL MAS CERCANO. A SU UNIDAD DE ADSCRIPCION. AL HOSPITAL MAS CERCANO. EN LA FECHA ESTABLECIDA.

EL RESULTADO DEL EXAMEN MEDICO ANUAL TENDRA VIGENCIA DE: 6 MESES. 1 AÑO. 6 AÑOS. 1 MES.

TENDRÁ VIGENCIA DE UN AÑO, PARA EXAMENES MÉDICOS DE PROMOCIÓN, ADECUACION DE GRADO, REENGANCHE, CURSOS Y COMISIONES. EXAMEN MEDICO ANUAL. CONTRATO DE REENGANCHE. CERTIFICADO MEDICO. REBAJE MEDICO.

EL EXAMEN MEDICO ANUAL UNICAMENTE SE LLEVARA A CABO EN: BATALLONES ESPECIFICOS. CENTRO DE SALUD DESIGNADOS. SU LUGAR DE ADSCRIPCION. HOSPITALES Y CLINICAS NAVALES.

A TODO EL PERSONAL NAVAL SE LE REALIZARA DE MANERA OPCIONAL LA PRUEBA DE ______ CON EL CONSENTIMIENTO DEL MILITAR Y SIGUIENDO LOS PROCEDIMIENTOS DE CONFIDENCIALIDAD ESTABLECIDOS. PAPILOMA HUMANO. VIH. HEPATITIS. ETS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE EL EXAMEN MEDICO ANUAL A LOS MILITARES MENORES DE 40 AÑOS DE EDAD SE LES REALIZARAN LOS SIGUIENTES ESTUDIOS: BIOMETRIA HEMATICA, QUIMICA SANGUINEA, EXAMEN GENERAL DE ORINA Y OTROS COMPLEMENTARIOS. EXAMEN FISICO COMPLETO EXCLUSIVAMENTE. RX, MASTOGRAFIA Y USG ENDOVAGINAL. PRUEBA DE ESFUERZO Y EKG.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL, ES EL ESTUDIO QUE SE REALIZA A LAS MILITARES FEMENINAS CON VIDA SEXUAL ACTIVA INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD: MASTOGRAFIA. ULTRASONIDO ENDOVAGINAL. CITOLOGIA EXFOLIATIVA CERVICO VAGINAL. PRUEBA INMUNOLOGICA DE EMBARAZO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL, EN LAS MILITARES MAYORES DE 40 AÑOS SE REALIZARA MAMOGRAFIA O USG MAMARIO MINIMO CADA: AÑO. 2 AÑOS. 3 AÑOS. 5 AÑOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL, EN EL PERSONAL FEMENINO CON VIDA SEXUAL ACTIVA SE REALIZARA CITOLOGIA EXFOLIATIVA CERVICO VAGINAL, SI EL REPORTE PASADO FUE NEGATIVO SE REALIZARA MINIMO CADA: AÑO. 2 AÑOS. 3 AÑOS. 5 AÑOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL, AL PERSONAL DE AERONAUTICA NAVAL SE LE REALIZARA EL EXAMEN MEDICO PERIODICO ANUAL POR: MEDICO GENERAL. MEDICO ESP. EN OTORRINOLARINGOLOGIA O AUDIOLOGIA. MEDICO ESP. EN OFTALMOLOGIA. MEDICO ESP. EN MEDICINA AEROESPACIAL O MEDICO GRAL. CON CURSO PRIMARIO DE MEDICINA AEROESPACIAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL, EL MEDICO FAMILIAR O ESPECIALISTA REALIZARA EXPLORACION FISICA COMPLETA SIN INCLUIR ____Y DESCRIBIRA LOS TATUAJES Y SEÑAS PARTICULARES. TOMA DE SIGNOS VITALES. TACTO RECTAL, NI VAGINAL. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS. DESVESTIRSE POR COMPLETO.

AL FINALIZAR EL EXAMEN MEDICO ANUAL EL MILITAR ANOTARA LA LEYENDA: SI O NO ACEPTO REALIZAR EXAMENES DE LABORATORIO. SI O NO ME ENCUENTRO CLASIFICADO EN LAS TABLAS DEL ISSFAM. SI O NO ME ENCUENTRO EN PROMOCION. SI O NO CUENTO CON CITOLOGIA CERVICOVAGINAL.

LOS ARTICULOS DE LA LEY DEL ISSFAM QUE CONTEMPLAN LAS TABLAS DE CLASIFICACION POR PADECIMIENTOS MEDICOS SON: ARTICULOS DEL 200 AL 325. ARTICULOS 126 Y 126 BIS. ARTICULO 226 Y 226 BIS. ARTICULOS DEL 126 AL 312.

LOS RESULTADOS DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL SE TENDRÁN QUE CARGAR AL: SIRH. SIEMA. SISANAV. SICOP.

LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS DESPUÉS DE HABER EFECTUADO LA CARGA DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL EN EL SISANAV, DEBIENDO INFORMAR VÍA RADIOGRAMA A: LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL. LA UNIVERSIDAD NAVAL. LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL. LA SECCION PRIMERA.

LA REVALORACION MEDICA PARA EL EXAMEN MEDICO DE PROMOCION SE EFECTUARA SOLO EN AQUELLOS CASOS EN QUE ____ Y DEBERA EFECTUARSE DENTRO DE LAS FECHAS ESTABLECIDAS EN LA DIRECTIVA DE LA PROMOCION GENERAL. EL MANDO LO SOLICITE. EL ESTADO DE SALUD HAYA VARIADO. LA ADSCRIPCION HAYA VARIADO. A PETICION DEL INTERESADO.

EL PERSONAL QUE DURANTE LA EVALUACION MEDICA, PREVIO A LA REALIZACION DE LOS EXAMENES DE CAPACIDAD FISICA DE LA PROMOCION GENERAL; AUN SIN ESTAR CLASIFICADO CON ANTERIORIDAD, PRESENTE PRESION ARTERIAL DIASTOLICA DE ____ O MAYOR DEBERA SER EXAMINADO ESE MISMO DIA. 80 MM/HG. 70 MM/HG. 85 MM/HG. 90 MM/HG.

SI SE DETECTA EN EL EXAMEN MEDICO ANUAL PERSONAL CON OBESIDAD EN PRIMERA, SEGUNDA O TERCERA CATEGORIA DEL ARTICULO 226 Y LISTA DE PADECIMIENTOS DEL ARTICULO 226 BIS DE LAS TABLAS DEL ISSFAM, SE LES EMITIRA: RECOMENDACIONES NUTRICIONALES. CERTIFICADO MEDICO. INTERCONSULTA A ENDOCRINOLOGIA. DICTAMEN MEDICO.

AL PERSONAL FEMENINO PREVIAMENTE SANO QUE CURSE CON EMBARAZO, SE LE CONSIDERA INCAPACIDAD TEMPORAL PARA REALIZAR LAS PRUEBAS DE CAPACIDAD FISICA Y: APTA PARA EL SAAM. NO APTA PARA EL SAAM. APTA PARA LA PROMOCION. NO APTA PARA LA PROMOCION.

EL PERIODO MENSTRUAL EN EL PERSONAL FEMENINO, NO IMPOSIBILITA PARA: EFECTUAR LAS PRUEBAS DE CAPACIDAD FISICAS. REALIZAR EL EXAMEN MEDICO. EL SERVICIO ACTIVO. EFECTUAR EL EXAMEN ACADEMICO.

LA FORMULA PARA CALCULAR EL I.M.C. ES UNA MEDIDA DE ASOCIACION ENTRE: EL PORCENTAJE DE GRASA Y DE MUSCULO. LA CIRCUNFERENCIA DE LA CADERA Y DE LA CINTURA. LA EDAD Y EL PESO. EL PESO Y LA TALLA.

CON LA FORMULA PESO ENTRE TALLA AL CUADRADO SE CALCULA EL: INDICE CINTURA-CADERA. INDICE DE MASA CORPORAL. INDICE DE MASA GRASA. INDICE DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

ES UNA MEDIDA ANTROPOMETRICA ESPECIFICA PARA MEDIR LOS NIVELES DE GRASA INTRAABDOMINAL: INDICE DE CINTURA-CADERA. INDICE DE MASA CORPORAL. INDICE DE MASA GRASA. INDICE DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD ESTABLECE COMO NIVELES NORMALES DEL INDICE CINTURA-CADERA DE 0.8 EN MUJERES Y 1 EN HOMBRES, VALORES SUPERIORES A ESTE INDICARIAN: OBESIDAD MORBIDA. SOBREPESO LEVE. OBESIDAD ABDOMINO-VISCERAL. RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO.

ESTABLECE QUE -LAS SECRETARIAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA, DISPONDRAN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO, SE PRACTIQUE EXAMEN MEDICO A TODOS LOS MILITARES-. ARTICULO 3. ARTICULO 25. ARTICULO 115. ARTICULO 178.

CONTAR CON UNA BASE DE DATOS ACTUALIZADA DEL ESTADO DE SALUD DE TODO EL PERSONAL NAVAL, A FIN DE TOMAR ACCIONES PARA MANTENER EN OPTIMAS CONDICIONES SUS SALUD. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA. OBJETIVO GENERAL DEL EMA. MISION DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL. VISION DEL HOSPITAL GENERAL NAVAL DE ALTA ESPECIALIDAD.

DETECTAR OPORTUNAMENTE EN EL PERSONAL NAVAL ENFERMEDADES Y RIESGOS A SU SALUD, ES UN OBJETIVO: GENERAL DEL EMA. ESPECIFICO DE LA SECRETARIA DE MARINA. GENERAL DE LA ARMADA DE MEXICO. ESPECIFICO DEL EMA.

REALIZAR ACTIVIDADES DE EDUCACION PARA LA SALUD, FOMENTAR LA CULTURA DE AUTOCUIDADO, PREVENCION DE ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS, INFECTOCONTAGIOSAS, DE TRANSMISION SEXUAL, ADICCIONES Y ACCIDENTES EN LUGARES DE TRABAJO. CAMPAÑAS DE PREVENCION CONTINUAS. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA. FUNCIONES DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA.

DETERMINAR SI LOS PADECIMIENTOS DETECTADOS PUEDEN SER TRATADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL, CONSULTA GENERAL, ESPECIALIZADA O SERVICIOS MEDICOS SUBROGADOS EN SU LOCALIDAD, DE PRIMERA INTENCION Y EN CASO DE NO CONTAR CON ESTOS, ENVIAR AL MILITAR AL SIGUIENTE NIVEL DE ATENCION MEDICA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA. FUNCIONES DEL MEDICO GENERAL. OBJETIVO GENERAL DE LAS CLINICAS NAVALES. FUNCIONES DEL SERVICIO DE URGENCIAS Y TRIAGE.

CAPTURAR REGISTRO DE TATUAJES Y OTRAS SEÑAS PARTICULARES EN EL PERSONAL NAVAL Y MANTENER ACTUALIZADO EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL, CON LA INFORMACION CORRESPONDIENTE DE TODO EL PERSONAL NAVAL. SISANAV. FUNCION DEL MEDICO EXAMINADOR. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA. MISION DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL.

EL EXAMEN MEDICO ANUAL DARA INICIO Y FINALIZARA EN: ENERO - JUNIO. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. MARZO - NOVIEMBRE. ENERO-MAYO.

DEL 08 DE ENERO AL 11 DE MARZO SE LE REALIZARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL A LOS: OFICIALES. CLASES Y MARINERIA. CAPITANES Y ALMIRANTES. FORANEOS.

DEL 14 DE MARZO AL 25 DE ABRIL SE LES REALIZARÁ EL EXAMEN MÉDICO ANUAL A LOS: OFICIALES. CLASES Y MARINERIA. CAPITANES Y ALMIRANTES. FORANEOS.

DEL 18 DE ABRIL AL 13 DE MAYO SE LE REALIZARA EL EXAMEN MEDICO ANUAL A LOS: OFICIALES. CLASES Y MARINERIA. CAPITANES Y ALMIRANTES. FORANEOS.

SANIDAD NAVAL DEBERA HACER LA CAPTURA DE: ESTADO DE SALUD, TATUAJES Y SEÑAS PARTICULARES EN EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS. SIEMA. SIRH. SICOP. SISANAV.

EN EL EMA LA CARGA DE RESULTADOS DE CLASES Y MARINERIA SE REALIZA EL: 27 DE MAYO. 28 DE ABRIL. 16 DE MARZO. 15 DE FEBRERO.

EN EL EMA LA CARGA DE RESULTADOS DE OFICIALES SE REALIZA EL: 27 DE MAYO. 28 DE ABRIL. 16 DE MARZO. 15 DE FEBRERO.

EN EL EMA LA CARGA DE RESULTADOS DE CAPITANES Y ALMIRANTES SE REALIZA EL: 27 DE MAYO. 28 DE ABRIL. 16 DE MARZO. 15 DE FEBRERO.

DESPUES DE HABER EFECTUADO LA CARGA CORRESPONDIENTE, DEBERA INFORMAR VIA RADIOGRAMA A ____ EL TOTAL DE LAS UNIDADES QUE FUERON VALORADAS Y LA CANTIDAD DEL PERSONAL POR JERARQUIA. SISANAV. DIGACOPER. SECCION PRIMERA. DIGASAN.

TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS DE SANIDAD NAVAL, DEBERAN COORDINAR ACCIONES EN FORMA PERMANENTE CON SUS MANDOS LOCALES PARA QUE SE INCLUYA EN LOS PROGRAMAS DE ADISTRAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO FISICO EL APARTADO DE: PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR. REALIZACION OPORTUNA DEL EXAMEN MEDICO ANUAL. REGISTRO DE TATUAJES EN EL SISANAV. PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.

ES UNA DE DE LAS MEDIDAS QUE DEBEMOS REALIZAR DURANTE LA TEMPORADA DE CALOR PARA PREVENIR ENFERMEDADES O PADECIMIENTOS COMO EL GOLPE DE CALOR, QUEMADURAS SOLARES Y DESHIDRATACION. COMPRAR HELADOS E INGERIRLOS DUARNTE EL DIA. CONSUMIR CALDO EN LA COMIDA PARA QUITARNOS EL CALOR. VENTILAR EL VEHICULO AUTOMOTOR ANTES DE SUBIRSE. TOMAR VITAMINAS Y CUIDAR UNA ALIMENTACION BALANCEADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, TENDRA COMO OBJETIVO QUE EL PERSONAL MILITAR NAVAL EN ACTIVO, SITUACION DE RETIRO, ASI COMO SUS DERECHOHABIENTES ADOPTEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. PROMOCION PARA LA SALUD. EL MEDICO GENERAL. MISION DE LAS CLINICAS NAVALES. PREVENCION DE ENFERMEDADES.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE PROGRAMARAN LAS ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO Y DEPORTIVAS PREFERENTEMENTE: EN LA MADRUGADA. ENTRE LAS 11 Y LAS 15 HRS. ENTRE LAS 12 Y LAS 14 HRS. POR LA MAÑANA O AL ATARDECER.

DE ACUERDO A LA LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, LA RESTRICCION DE AGUA PROVOCA _____ , DISMINUCION EN LA CAPACIDAD FISICA Y DE LA FUERZA, DISMINUCION DE LA SUDORACION E INESTABLILIDAD CIRCULATORIA . DESHIDRATACION AGUDA. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE TERMORREGULACION CORPORAL.

DE ACUERDO A LA LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, ESTAS BEBIDAS AUMENTAN LAS PERDIDAS DE LIQUIDOS. AGUA NATURAL. BEBIDAS QUE CONTIENEN CAFEINA, ALCOHOL O GRANDES CANTIDADES DE AZUCAR. BEBIDAS HECHAS CON FRUTA E INGREDIENTES NATURALES. AGUA MINERAL.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE EXCEPTUARAN DE LA ACTIVIDAD FISICA EL PERSONAL CON DIARREA O VOMITO Y EN TRATAMIENTO CON ANTICOLINERGICOS, ANTIHISTAMINICOS, FENOTIAZINAS Y PSICOFARMACOS POR : TENER DISMINUIDA LA FUERZA MUSCULAR. TENER RIESGO DE PRESENTAR FIEBRE POR INFECCION. TENER INCREMENTADA LA SUCEPTIBILIDAD A LOS EFECTOS DEL CALOR. TENER AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE FORMA TRANSITORIA.

DE ACUERDO A LA LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, A ESTE PERSONAL SE LE INCREMENTARA LA ACTIVIDAD FISICA EN FORMA PROGRESIVA Y BAJO SUPERVISION DE INSTRUCTOR FISICO Y PERSONAL DE SANIDAD PREFERENTEMENTE. PERSONAL CLASIFICADO EN LISTA DE PADECIMIENTOS. PERSONAL MAYOR DE 40 AÑOS Y/O OBESO. PERSONAL ATLETA O DEDICADO AL DEPORTE. PERSONAL QUE SOLICITE ATENCION MEDICA.

DE ACUERDO A LA LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, CUBRIR LAS VENTANAS QUE RECIBEN LA LUZ DEL SOL COLOCANDO PERSIANAS, CORTINAS O PERIODICOS, YA QUE ESTO AYUDA A DISMINUIR HASTA EL CALOR DENTRO DE LA CASA. 30%. 80%. 50%. 15%.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR LA NOTIFICACION SE HARA POR DOS VIAS QUE SON: DEFUNCION CON SIGNOS DE DESHIDRATACION Y CONFIRMACION CON RESULTADOS DE LABORATORIO. RADIOGRAMA Y VIA TELEFONICA. CERTIFICADO MEDICO LEGAL Y NECROPSIA. DEFUNCION PROBABLE A TEMPERATURAS EXTREMAS Y DEFUNCION CONFIRMADA.

SI SE TRATA DE ESTA DEFUNCION POR EFECTOS DEL CALOR SE DEBERA INFORMAR DE INMEDIATO POR CORREO ELECTRONICO, VIA TELEFONICA O CORREO WEB , MIENTRAS SE REALIZA O COMPLEMENTA EL ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO PARA DESCATAR O RATIFICAR LA DEFUNCION. DEFUNCION CON AGRESION FISICA. DEFUNCION PROBABLE A TEMPERATURAS EXTREMAS. DEFUNCION DE CAUSA DESCONOCIDA. DEFUNCION CONFIRMADA.

ES LA DEFUNCION RATIFICADA O RECTIFICADA POR CAUSA DE TEMPERATURAS EXTREMAS QUE SE NOTIFICARA DENTRO DE LOS 5 DIAS POSTERIORES AL EVENTO. DEFUNCION CON SIGNOS DE VIOLENCIA. DEFUNCION PROBABLE A TEMPERATURAS EXTREMAS. DEFUNCION DE CAUSA DESCONOCIDA. DEFUNCION CONFRIMADA.

ES AQUELLA PERSONA QUE PUEDE PRESENTAR UNO O MAS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SINTOMAS: TEMPERATURA CORPORAL MAYOR O IGUAL A 41 C, PIEL SECA Y CONGESTIONADA,CEFALEA, FATIGA, SED, NAUSEAS, VOMITO, SOMNOLENCIA, ESPASMOS MUSCULARES, CONVULSIONES Y PERDIDA DE LA CONCIENCIA. DESHIDRATADO. CASO DE INTOXICACION. CASO POR GOLPE DE CALOR. INFECTO-CONTAGIOSO.

EL GOLPE DE CALOR ES UNA URGENCIA CON AMENZA VITAL Y SI NO SE TRATA DE MANERA TEMPRANA Y ENERGICA PUEDE PRODUCIR: ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS. CONVULSIONES, LESION CEREBRAL PERMANENTE, INSUFICIENCIA RENAL Y MUERTE. SHOCK NEUROGENICO E HIPOVOLEMICO. DESHIDRATACION SIN CONSECUENCIAS MAYORES.

CUANDO HAY UN PACIENTE CON GOLPE DE CALOR LAS MEDIDAS DE RETIRARLO DEL CALOR, ENVOLVERLO EN ROPA MOJADA Y ABANICAR CON INTENSIDAD SE REALIZAN PARA: AUMENTAR LA DISIPACION DEL CALOR POR EVAPORACION. EXPONER A LA PERSONA AFECTADA. INTENTAR ENFRIAR A LA PERSONA POR REFRIGERACION. AUMENTAR LA CONDUCCION DEL CALOR.

CUANDO HAY UN PACIENTE CON GOLPE DE CALOR QUE DURANTE EL TRATAMIENTO PRESENTA CALAMBRES SE DEBE: AUMENTAR EL PROCESO DE ENFRIAMENTO. TOMAR MUESTRAS DE SANGRE Y ANALISIS DE ELECTROLITOS. DISMINUIR EL PROCESO DE ENFRIAMIENTO. TRASLADAR AL SIGUIENTE ESCALON SANITARIO.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR NO SE DEBE BAJAR LA TEMPREATURA DE ____ PARA EVITAR QUE UN DESCENSO CONTINUADO PRODUZCA LA HIPOTERMIA. 38.3 C. 37.5 C. 39 C. 38 C.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR EN EL ESTABLECIMEINTO MEDICO SE DEBE MONITOREAR LA TEMPERATURA CENTRAL: CADA 20 MINUTOS. INTERMITENTEMENTE O POR TURNO. DE MODO CONTINUO. CADA HORA.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR EN EL ESTABLECIMEINTO MEDICO SE DEBEN REALIZAR DETERMINACIONES FRECUENTES DE __ PARA AJUSTAR EL TRATAMIENTO DE LIQUIDOS INTRAVENOSOS. PH. GASOMETRIA ARTERIAL. ALCALOSIS RESPIRATORIA. ELECTROLITOS.

DESPUES DEL EVENTO DE GOLPE DE CALOR EL PACIENTE DEBE PERMANECER EN REPOSO EN CAMA DURANTE VARIOS DIAS Y SE DEBE CONSIDERAR QUE DURANTE VARIAS SEMANAS. CONTINUA LA DISMINUCION DE FUERZA MUSCULAR. LOS NIVELES DE ELECTROLITOS PUEDEN DISMINUIR. LA TEMPERATURA PUEDE PERMANECER LABIL. HAY RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.

EN LAS SECCIONES SANITARIAS EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUEDARAN A CARGO DE: EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. EL MEDICO O ENFERMERO ENCARGADO. EL MEDICO TRATANTE. EL ESPECIALISTA REQUERIDO.

EL CERTIFICADO DE ____ TEMPORAL ES EL DOCUMENTO MEDICO LEGAL EXPEDIDO POR EL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NUCLEO QUE CUENTE CON CEDULA PROFESIONAL, MEDICO CIRUJANO O DE ALGUNA ESPECIALIDAD MEDICA AL PERSONAL NAVAL, AL DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD O PADECIMIENTOS QUE LIMITE PARA DESEMPEÑAR O EJECUTAR TODAS O PARTE DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO Y NUCLEO O ESCALA. DEFUNCION. INCAPACIDAD. NACIMIENTO. LESIONES.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD ____ ES EL DOCUMENTO MEDICO LEGAL EXPEDIDO POR EL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NUCLEO QUE CUENTE CON CEDULA PROFESIONAL, MEDICO CIRUJANO O DE ALGUNA ESPECIALIDAD MEDICA AL PERSONAL NAVAL, AL DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD O PADECIMIENTOS QUE LIMITE PARA DESEMPEÑAR O EJECUTAR TODAS O PARTE DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO Y NUCLEO O ESCALA: PERMANENTE. POR ACCIDENTE EN ACTOS DEL SERVICIO. POR MATERNIDAD. TEMPORAL.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL ES EL DOCUMENTO MEDICO LEGAL EXPEDIDO POR EL PERSONAL DEL SERVICIO DE ___ NUCLEO QUE CUENTE CON CEDULA PROFESIONAL, MEDICO CIRUJANO O DE ALGUNA ESPECIALIDAD MEDICA AL PERSONAL NAVAL, AL DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD O PADECIMIENTOS QUE LIMITE PARA DESEMPEÑAR O EJECUTAR TODAS O PARTE DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO Y NUCLEO O ESCALA. INTENDENCIA NAVAL. INFANTERIA DE MARINA. SANIDAD. ADMINISTRACION.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL ESTAN CLASIFICADOS EN: A DOMICILIO Y A CUADRA. ENFERMEDAD GENERAL Y ACCIDENTE EN ACTOS DEL SERVICIO. A TODO SERVICIO Y PARCIAL. PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

LOS CERTIFICADOS DE __ TEMPORAL A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A BORDO. ENFERMEDAD. FUNCIONALIDAD. CAPACIDAD. INCAPACIDAD.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD __ A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A BORDO. TEMPORAL. PERMANENTE. FUNCIONAL. PULMONAR.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL A , SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A BORDO. CUADRA. PRACTICAS. TODO SERVICIO. CIERTOS TRABAJOS.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A Y A BORDO. CUADRA. DOMICILIO. HOSPITAL. DEPARTAMENTO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A: CUADRA. DEPARTAMENTO. HOSPITAL. BORDO.

LOS CERTIFICADOS DE TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCION MILITAR, SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FISICOS Y OTROS. FUNCIONALIDAD. INCAPACIDAD. ENFERMEDAD. CAPACIDAD.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL , SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCION MILITAR, SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FISICOS Y OTROS. PARCIALES. ANUALES. TOTAL. MENSUALES.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA ____ , SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FISICOS Y OTROS. PADECIMIENTOS CRONICOS. ACCIDENTES EN ACTOS DEL SERVICIO. ENFERMEDAD GENERAL. INSTRUCCION MILITAR.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCION MILITAR, , DEPORTES Y/O ESFUERZOS FISICOS Y OTROS. ENFERMEDAD GENERAL. SERVICIO DE ARMAS. PADECIMIENTOS CRONICOS. ACCIDENTES EN ACTOS DEL SERVICIO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCION MILITAR, SERVICIO DE ARMAS, Y/O ESFUERZOS FISICOS Y OTROS. DEPORTES. PADECIMIENTOS CRONICOS. ENFERMEDAD GENERAL. ACCIDENTES EN ACTOS DEL SERVICIO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCION MILITAR, SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O Y OTROS. PADECIMIENTOS CRONICOS. ENFERMEDAD GENERAL. ESFUERZOS FISICOS. ACCIDENTES EN ACTOS DEL SERVICIO.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA QUE NO DESEMPEÑE O EJECUTE ALGUNA FUNCION INHERENTE A SU JERARQUIA, CUERPO, SERVICIO, NUCLEO Y ESCALA. A DOMICILIO. A BORDO. A TODO SERVICIO. A CUADRA.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, A ____ QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA QUE NO DESEMPEÑE O EJECUTE ALGUNA FUNCION INHERENTE A SU JERARQUIA, CUERPO, SERVICIO, NUCLEO Y ESCALA. TODO SERVICIO. DOMICILIO. BORDO. CUADRA.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, A TODO SERVICIO QUE SE EXPIDE AL ____ PARA QUE NO DESEMPEÑE O EJECUTE ALGUNA FUNCION INHERENTE A SU JERARQUIA, CUERPO, SERVICIO, NUCLEO Y ESCALA. PERSONAL. MEDICO. DERECHOHABIENTE. MILITAR.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, A TODO SERVICIO QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA QUE __ O EJECUTE ALGUNA FUNCION INHERENTE A SU JERARQUIA, CUERPO, SERVICIO, NUCLEO Y ESCALA. NO SE LEVANTE. NO DESEMPEÑE. NO SALGA. DESEMPEÑE.

EN ESTE CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL EL MILITAR, CUMPLE SU INCAPACIDAD EN SU DOMICILIO Y BAJO EL CUIDADO DE SUS FAMILIARES: A BORDO. A CUADRA. A DOMICILIO. HOSPITALIZADO.

EN EL REBAJE A DOMICILIO EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD EL MILITAR, CUMPLE SU INCAPACIDAD EN SU DOMICILIO Y BAJO EL CUIDADO DE SUS FAMILIARES. PARCIAL. PERMANENTE. TEMPORAL. A BORDO.

EN EL REBAJE A DOMICILIO EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL EL MILITAR, CUMPLE SU INCAPACIDAD EN SU DOMICILIO Y BAJO EL CUIDADO DE: SUS FAMILIARES. SUS COMPAÑEROS. SUS AMIGOS. SUS SUBORDINADOS.

ES EL TIPO DE CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUE SE EXPIDE CUANDO EL MILITAR PERMANECE EN SU ALOJAMIENTO SIN SALIR FRANCO Y OBSERVADO POR EL MEDICO DE GUARDIA: HOSPITALIZADO. A DOMICILIO. A BORDO. A CARGO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN EN: A DOMICILIO. INSTRUCCION MILITAR Y OTROS. A BORDO. EN HOSPITALIZACION.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA EXCLUIR AL PERSONAL DEL USO DE CALZADO REGLAMENTARIO, CORTE DE CABELLO, RASURADO Y EXPOSICION SOLAR: INSTRUCCION MILITAR. A DOMICILIO. A BORDO. OTROS.

AL MILITAR SOMETIDO A CIRUGIA MAYOR, MENOR, AMBULATORIA O QUE PRESENTE LESIONES QUE LO AMERITEN SE LE EXPEDIRA EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL A ____ EN EL PERIODO POST-OPERATORIO INMEDIATO. A BORDO. DOMICILIO. INSTRUCCION MILITAR. HOSPITALIZADO.

AL MILITAR CON FRACTURA DE HUESOS LARGOS O MULTIPLES FRACTURAS EN TRATAMIENTO SE LE EXPEDIRA A DOMICILIO HASTA QUE SE LE RETIRE EL APARATO DE YESO O SU EQUIVALENTE O HASTA QUE HAYA CUMPLIDO__ DE SU PROGRAMA DE REHABILITACION. EL PRIMER TERCIO. LA TOTALIDAD. DOS TERCIOS. LA MITAD.

AL MILITAR CON PADECIMIENTOS QUE OCASIONE LIMITACION SEVERA DE LA FUNCION CORPORAL O QUE REQUIERAN CUIDADOS DE TERCERAS PERSONAS Y NO AMERITEN HOSPITALIZACION SE LES EXPEDIRA EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL A: BORDO. OTROS. INSTRUCCION MILITAR. DOMICILIO.

EL PERSONAL NAVAL FEMENINO QUE CURSE CON EMBARAZO SE SUJETARA A LO CONTENIDO EN EL ARTICULO: 126 DE LA LEY DEL ISSFAM. 226 BIS DE LA LEY DEL ISSFAM. 152 DE LA LEY DEL ISSFAM. 226 DE LA LEY DEL ISSFAM.

AL PERSONAL NAVAL FEMENINO QUE CURSE CON EMBARAZO SE LE EXPEDIRA CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIAL, PARA INSTRUCCION MILITAR, SERVICIOS DE ARMAS, DEPORTES Y ESFUERZO FISICO POR UNA TEMPORALIDAD DE: 30 DIAS. QUINCE DIAS. SIETE DIAS. VEINTIUN DIAS.

EL PERIODO MAXIMO DE INCAPACIDAD TEMPORAL SERA DE: 30 DIAS. SIETE DIAS. QUINCE DIAS. VEINTIUN DIAS.

SE AUTORIZA ESTA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASOS DE QUE EL MILITAR ESTE CLASIFICADO EN ALGUNO DE LOS INCISOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIA DE LAS TABLAS PREVISTAS EN EL ARTICULO 226 DE LA LEY DEL ISSFAM: 30 DIAS. SIETE DIAS. QUINCE DIAS A DOMICILIO. VEINTIUN DIAS A DOMICILIO.

SE AUTORIZA ESTA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASOS DE MILITARES POST-OPERADOS DE CIRUGIA MAYOR: 30 DIAS. SIETE DIAS. QUINCE DIAS A DOMICILIO. VEINTIUN DIAS A DOMICILIO.

A ESTOS MILITARES SE LES EXPEDIRA INCAPACIDAD TEMPORAL A INSTRUCCION MILITAR, SERVICIOS DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FISICOS POSTERIOR A SUS 21 DIAS A DOMICILIO HASTA SU TOTAL RECUPERACION: CAPITANES Y ALMIRANTES. MILITARES POST-OPERADOS DE CIRUGIA MAYOR. OFICIALES. MILITARES EN LISTA DE PADECIMIENTOS.

SE AUTORIZA ESTA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASOS DE PADECIMIENTOS INFECTO-CONTAGIOSOS: A BORDO. POR EL TERMINO NECESARIO A DOMICILIO. USO DE CALZADO REGLAMENTARIO Y OTROS. A INSTRUCCION MILITAR Y DEPORTES.

LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR EL TERMINO QUE SEA NECESARIO A DOMICILIO SERA AUTORIZADA POR EL PERIODO DE TIEMPO QUE EL ____ DETERMINE. MEDICO TRATANTE. ENFERMERO ENCARGADO DE LA SECCION SANITARIA. MEDICOS GENERALES, URGENCIOLOGOS, ESPECIALISTAS Y ODONTOLOGOS. DIRECTOR DEL HOSPITAL.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SERAN EXPEDIDOS UTILIZANDO EL FORMATO OFICIAL Y EXCLUSIVAMENTE POR EL PERSONAL DE: MEDICO TRATANTE. MEDICOS GENERALES, URGENCIOLOGOS, ESPECIALISTAS Y ODONTOLOGOS. ENFERMERO ENCARGADO DE LA SECCION SANITARIA. DIRECTOR DEL HOSPITAL.

EN LAS UNIDADES O ESTABLECIMIENTOS QUE CAREZCAN DE UN MEDICO NAVAL, EL __ BAJO LA MAS ESTRICTA RESPONSABILIDAD PODRA EXPEDIR CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL UNICAMENTE AL PERSONAL ADSCRITO A ESA UNIDAD. MEDICO TRATANTE. MEDICOS GENERALES, URGENCIOLOGOS, ESPECIALISTAS Y ODONTOLOGOS. ENFERMERO ENCARGADO DE LA SECCION SANITARIA. DIRECTOR DEL HOSPITAL.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL SE ELABORARA EN: RADIOGRAMA Y CORREO ELECTRONICO. CORREO ELECTRONICO Y POR ESCRITO. CORREO WEB Y 2 COPIAS. ORIGINAL Y 2 COPIAS.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, CUANDO SE ELABORA DE FORMA MANUAL SERA: FIRMADO Y FOTOCOPIADO. REQUISITADO Y FIRMADO EN TINTA AZUL. ELABORADO Y FIRMADO. FIRMADO Y REMITIDO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL, EN LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS SERA FIRMADO POR: EL MEDICO TRATANTE Y EL DIRECTOR. MEDICOS GENERALES, URGENCIOLOGOS, ESPECIALISTAS Y ODONTOLOGOS. EL MEDICO TRATANTE. ENFERMERO ENCARGADO DE LA SECCION SANITARIA.

EL ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, SE UTILIZARA PARA EL ____ DE LA ADSCRIPCION DEL MILITAR. OFICIAL DE CUARTEL. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. CONTROL ADMINISTRATIVO. PRESUPUESTO.

EL ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, DEBERA: REMITIRSE A DIGASAN. ENTREGARSE AL INTERESADO. ENVIARSE AL OFICIAL DE CUARTEL DE SU ADSCRIPCION. INTEGRARSE AL EXPEDIENTE DEL CUERPO DEL MILITAR.

UNA COPIA DEL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, SERA PARA EL MILITAR Y LA OTRA SE REMITIRA A ___ PARA SU CONTROL Y SEGUIMIENTO MEDICO. LA JEFATURA DE CONSULTA EXTERNA. SU UNIDAD DE ADSCRIPCION. DIGASAN. SU MEDICO TRATANTE.

ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA. FORTALECER EL VINCULO ENTRE PADRES E HIJOS. NORMAR Y ESTABLECER LOS PARAMETROS PARA EL USO DE LAS DOCE SEMANAS DE LICENCIA POR MATERNIDAD. FORMALIZAR LA DOCUMENTACION NECESARIA PARA EL USO DE LA LICENCIA DE MATERNIDAD.

ES UN EVENTO NATURAL Y HUMANO QUE OCURRE EN LA VIDA DE LA MUJER Y QUE ES COMPATIBLE CON LA VIDA MILITAR. EL EMBARAZO. ENFERMEDADES CRONICAS. REPRODUCCION. NACIMIENTO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS EN ESTOS CASOS POR SU NATURALEZA SE REQUIEREN CONSIDERACIONES ESPECIALES DEBIDO A LOS ESTADOS DE SALUD DEL RECIEN NACIDO Y DE LA MADRE. EMBARAZOS A TERMINO. EMBARAZOS EN EL PRIMER TRIMESTRE. CASOS DE EMBARAZOS CON PRODUCTOS PREMATUROS. EMBARAZOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ES LA CONDICION NATURAL Y NECESARIA DE REPRODUCCIÓN QUE PERMITE LA SOBREVIVENCIA DEL SER HUMANO: EL PARTO. LA MATERNIDAD. LA LACTANCIA. EL EMBARAZO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ES LA DURACIÓN DEL EMBARAZO CALCULADO DESDE EL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN NORMAL HASTA EL NACIMIENTO. EDAD GESTACIONAL. REPRODUCCION. TERCER TRIMESTRE. EMBARAZO A TERMINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS LA EDAD GESTACIONAL SE EXPRESA EN: MESES Y SEMANAS. SEMANAS Y DÍAS COMPLETOS. DIAS COMPLETOS. SEMANAS COMPLETAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ¿ A QUIÉN SE CONSIDERA RECIEN NACIDO PREMATURO?. A LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 28 A MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 21 A MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 28 A MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. A LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 37 A MENOS DE 41 SEMANAS DE GESTACIÓN.

541. DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS, SE TRATA DE TODO PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN PROVENIENTE DE UN EMBARAZO DE 21 SEMANAS O MÁS DE GESTACIÓN QUE DESPUÉS DE CONCLUIR SU SEPARACIÓN DEL ORGANISMO MATERNO MANIFIESTA ALGÚN TIPO DE VIDA. RECIEN NACIDO A TERMINO. RECIEN NACIDO INMADURO. RECIEN NACIDO PREMATURO. RECIEN NACIDO VIVO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ¿A QUÉ SE LE LLAMA PARTO CON PRODUCTO PREMATURO?. A LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 28 A MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 37 A 40 SEMANAS DE GESTACION. PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 28 A MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. A LA EXPULSION DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 25 A 31 SEMANAS DE GESTACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO, SE TRATA DE PRODUCTO DE LA CONCEPCION DE 21 SEMANAS A 27 SEMANAS DE GESTACIÓN O DE 500 GRAMOS A MENOS DE 1000 GRAMOS: RECIEN NACIDO INMADURO. RECIEN NACIDO VIVO. PRODUCTO A TERMINO. PRODUCTO PREMATURO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS, LA ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO VIVO IMPLICA LA ASISTENCIA EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO ASI COMO EL CONTROL A: LOS 3 MESES. LOS PRIMEROS 5 AÑOS. LOS 7 Y 28 DÍAS. LOS 3 Y 10 DIAS.

ESTA DIRECTIVA ES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA EL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA ELABORACION DE LA LICENCIA DE MATERNIDAD. DIRECTIVA PARA EL CONTROL DEL DESARROLLO DEL NIÑO SANO. DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. DIRECTIVA PARA LA LACTANCIA DE NIÑOS PREMATUROS. DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD.

EL CERTIFICADO MÉDICO DE MATERNIDAD DEBERÁ SER EXPEDIDO A PARTIR DEL NACIMIENTO DEL RECIEN NACIDO PREMATURO INDEPENDIENTEMENTE DE: FECHA DE NACIMIENTO. EL LUGAR DE NACIMIENTO. LAS SEMANAS DE GESTACION. LA NACIONALIDAD DE LA MADRE.

CUANDO LA MADRE MILITAR DEJE DE DISFRUTAR SU LICENCIA PRENATAL POR PARTO DE PRODUCTO PREMATURO, EL ENCARGADO DE EXPEDIR LA LICENCIA: DEBERA TRANSFERIR EL TIEMPO RESTANTE. PODRA NEGARSE A EXPEDIR UNA NUEVA LICENCIA. DEBERA EXPEDIR LA LICENCIA POSNATAL POR MAS TIEMPO DEL ESPECIFICADO. PODRA TRANSFERIR ESTE TIEMPO A LA LICENCIA POSNATAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS PARA PODER TRANSFERIR EL TIEMPO A LA LICENCIA POSTNATAL EL ESTABLECIMIENTO MEDICO DEBERA REMITIR A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA COPIA DEL CERTIFICADO DEL RECIEN NACIDO VIVO Y: COPIA DEL ACTA DE NACIMIENTO DE LA MADRE. CERTIFICADO EN DONDE SE IDENTIFIQUE DIFERENCIA ENTRE LA EDAD GESTACIONAL Y EL NACIMIENTO A TERMINO. COPIA DE LA CREDENCIAL DE ALTA SEGURIDAD DE LA MADRE MILITAR. CERTIFICADO DONDE SE INDIQUE QUE EL NIÑO NACIO SANO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO LA CERTIFICACION EXPEDIDA POR EL MEDICO TRATANTE EN LA CUAL SE IDENTIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA EDAD GESTACIONAL Y EL NACIMIENTO A TERMINO SE SOLICITA CON EL FIN DE: DETERMINAR CUANTAS SEMANAS SE DEBE AMPLIAR LA LICENCIA POSTNATAL. CONOCER LA EDAD EXACTA DEL NIÑO PARA EL ACTA DE NACIMIENTO. INICIAR LA LACTANCIA MATERNA. FORTALECER EL VINCULO ENTRE LA MADRE Y EL NIÑO PREMATURO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO CUANDO SE TRATE DE MADRES CON COMPLICACIONES POSTPARTO EL MÉDICO TRATANTE DETERMINARÁ DE ACUERDO AL ESTADO DE SALUD DE LA MILITAR SI ES NECESARIO EXPEDIR: DOCUMENTOS DE HOSPITALIZACION. CERTIFICADO DE CLASIFICACION EN LISTA DE PADECIMIENTOS. INCAPACIDAD TEMPORAL. CERTIFICADO DE NIÑO PREMATURO.

NORMAR Y ESTABLECER LOS PARAMETROS PARA EL USOS DE LAS DOCE SEMANAS DE LICENCIA POR MATERNIDAD ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA PARA EL USO DE: LICENCIA DE MATERNIDAD. LICENCIA DE APEGO A LA MADRE. LICENCIA DE LACTANCIA. LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS.

EL EMBARAZO ES UN EVENTO NATURAL Y HUMANO QUE OCURRE EN LA VIDA DE LA MUJER Y QUE ES COMPATIBLE CON : EL TRABAJO Y LA MILICIA. LA VIDA MILITAR. LA VIDA CIVIL. LA VIDA DE AMA DE CASA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE EN LOS CASOS DE EMBARAZOS CON PRODUCTOS PREMATUROS , POR SU NATURALEZA SE REQUIEREN CONSIDERACIONES ESPECIALES DEBIDO A LOS ESTADOS DE SALUD DEL RECIEN NACIDO Y DE LA MADRE . LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. LICENCIA PARA LA LACTANCIA PROLONGADA. LICENCIA DE MATERNIDAD DE NIÑOS A TERMINO. LICENCIA PARA EL APEGO DE PADRES E HIJOS.

DE ACUERDO A LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE ESTABLECE EN EL ART. 21 FRACCIÓN I, QUE LAS HORAS DE SERVICIOS EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS SE COMPUTARÁ COMO: TIEMPO NORMAL. TIEMPO DOBLE. TIEMPO TRIPLE. TIEMPO PERDIDO.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE EL CONTROL DEL CÓMPUTO DE DOBLE TIEMPO SE REALIZARÁ SUJETANDOSE A: LOS CERTIFICADOS CORRESPONDIENTES. EL TIEMPO DESIGNADO POR EL DETALL. LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. LA COMPROBACION DEL RIESGO EXPUESTO.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE COMO ÁREAS DE RIESGO ENTRE OTRAS A LOS SERVICIOS DE: COCINA Y ALMACEN. TERAPIA INTENSIVA Y LAVANDERÍA. RESTAURANTE Y OFICINAS. DIRECCION Y ADMINISTRACION.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN AREAS DE RADIOLOGIA Y EN ATENCION A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA, ODONTOLOGOS, QUIMICOS, TECNICOS LABORATORISTAS, TECNICOS RADIOLOGOS, SERA DE: 4 HORAS. 8 HORAS. 3 HORAS. 6 HORAS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE EL DOCUMENTO OFICIAL QUE SE EXPIDE A UN MILITAR PARA COMPROBAR EL TIEMPO DE SERVICIOS EN ÁREAS DE RIESGO SE LE DENOMINA: CERTIFICADO DE PERCEPCIONES Y DEDUCCIONES. CERTIFICADO DE NACIMIENTO. CERTIFICADO DE DEFUNCION. CERTIFICADO DE SERVICIOS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN AREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LA PERIODICIDAD PARA EXPDIR LOS CERTIFICADOS DE SERVICIOS AL PERSONAL MILITAR SERÁ EN FORMA: BIMESTRAL. MENSUAL. ANUAL. SEMESTRAL.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS DE SERVICIOS EXPEDIDOS A MILITARES QUE LABORAN EN ÁREAS DE RIESGO SERÁN REMITIDOS A: DIRECCION GENERAL ADUJNTA DE CONTROL DE PERSONAL. DIRECCION GENERAL DE SANIDAD NAVAL. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE ABASTECIMIENTO.

LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN, AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ESTABLECE EN EL ART. NO. 11, QUE LOS CERTIFICADOS QUE COMPRUEBEN SERVICIOS QUE GUARDEN RELACIÓN CON LA HISTORIA MILITAR DE LOS INTERESADOS SERÁN EXPEDIDOS POR LOS ____ BAJO CUYAS ORDENES SE ENCONTRABAN AL VERIFICARSE LOS HECHOS. MANDOS NAVALES. COMANDANTES DE ZONA. ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES. DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS.

LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ESTABLECE EN EL ART. NO. 12: CUANDO LOS DOCUMENTOS EXISTENTES EN EL EXPEDIENTE DE UN MIEMBRO DE LA ARMADA NO JUSTIFIQUEN SU TIEMPO DE SERVICIOS, SE LE CONCEDERÁ UN PLAZO ____ A PARTIR DE LA FECHA EN QUE OFICIALMENTE SE LE HAGA LA COMUNICACIÓN RESPECTIVA PARA QUE APORTE LAS PRUEBAS NECESARIAS. NO MENOR A DOS MESES NI MAYOR A 4 MESES. NO MAYOR A DOS MESES. NO MENOR A 3 MESES NI MAYOR A 6 MESES. NO MAYOR A UN AÑO.

LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ESTABLECE EN EL ART. NO. 13: EN EL CASO DE QUE EN LOS EXPEDIENTES ESPECÍFICOS NO EXISTA COMPROBACIÓN ALGUNA O SE PRESUMAN DATOS FALSOS SE RECURRIRÁ A LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE EN: RESGUARDO DEL SOLICITANTE. SISANAV. SIEMA. LOS ARCHIVOS.

DE ACUERDO A LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE ESTABLECE EN EL ART. 21, SE COMPUTARÁ COMO TIEMPO DOBLE LA DURACIÓN DE HORAS DE SERVICIOS EN: AREAS DE URGENCIAS. ÁREAS DE RADIOLOGÍA O NUCLEARES. AREAS DE LIMPIEZA. AREAS DE OFICINA.

DE ACUERDO A LA LEY PARA LA COMPROBACION AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE ESTABLECE EN EL ART. 21, SE COMPUTARÁ COMO TIEMPO EXTRA DE UN DÍA POR CUATRO HORAS EN: A BORDO. ALTA MAR. HOSPITALES. INMERSION.

SE REFIEREN AL TIEMPO EN QUE EL PERSONAL DURANTE UNA JORNADA SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGOS. TIEMPO DE EXPOSICION. HORAS DE TRABAJO. HORAS DE SERVICIO. TIEMPO COMPUTABLE.

POR LOS CONOCIMIENTOS INHERENTES A SU SERVICIO, ESCALA, NÚCLEO, PROFESIÓN O ESPECIALIDAD, EL PERSONAL QUE DURANTE HORAS DE SERVICIOS EN UNA JORNADA SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGOS POR LABORAR EN AREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ES: MEDICOS ESPECIALISTAS. PERSONAL DE LAVANDERIA Y ALMACEN. MEDICOS Y ENFERMERAS QUIRURGICOS. PERSONAL DE TÉCNICOS RADIOLOGOS, LABORATORIO CLÍNICO.

EL COMPUTO SE EFECTUARÁ CON BASE EN ___QUE LABORE EL PERSONAL DURANTE UNA JORNADA Y SE ENCUENTRE EXPUESTO A RIESGOS POR LABORAR EN AREAS DE RADIOLOGÍA Y ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS O CONTACTO DIRECTO CON DESECHOS BIOLÓGICOS HUMANOS, UTENSILIOS O ROPA USADA POR LOS MISMOS, CONTADOS A PARTIR DE SU INGRESO A LA ARMADA DE MÉXICO HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA. EL LUGAR DE ADSCRIPCION. LA CANTIDAD DE TRABAJO ACUMULADO. LAS HORAS DE SERVICIO. LA CALIDAD DE LA ATENCION.

EL COMPUTO SE EFECTUARÁ CON BASE EN LAS HORAS DE SERVICIO QUE LABORE EL PERSONAL DURANTE UNA JORNADA Y SE ENCUENTRE EXPUESTO A RIESGOS POR LABORAR EN AREAS DE RADIOLOGÍA Y ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS O CONTACTO DIRECTO CON DESECHOS BIOLÓGICOS HUMANOS, UTENSILIOS O ROPA USADA POR LOS MISMOS, CONTADOS: DESDE LA FECHA DE PRIMER PAGO Y HASTA LA FECHA EN QUE SOLICITE SU RETIRO. A PARTIR DEL DIA DE SU INGRESO A LA ARMADA DE MÉXICO HASTA SU SEPARACION DEFINITIVA DE LA MISMA. A PARTIR DEL DIA QUE SE PRESENTA EN SU UNIDAD DE ADSCRIPCION Y HASTA SU ULTIMO CAMBIO DE ADSCRIPCION. DESDE LA FECHA DE SU PRIMER EXAMEN MEDICO Y HASTA LA FECHA EN QUE SE AUTORIZA SU RETIRO O BAJA.

ES AQUEL QUE SE LE CONTARÁ AL PERSONAL A PARTIR DEL DÍA DE SU INGRESO A LA ARMADA DE MÉXICO HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA. TIEMPO DE SERVICIO EFECTIVO. TIEMPO COMPUTABLE DE TRABAJO. HORAS LABORABLES. TIEMPO DE CALIDAD EN LA ATENCION.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN AREAS DE RADIOLOGIA Y EN ATENCION A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE MEDICOS ESPECIALISTAS SERA DE: 12 HORAS. 4 HORAS. 24 HORAS. 6 HORAS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN AREAS DE RADIOLOGIA Y EN ATENCION A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE MEDICOS RESIDENTES Y MEDICOS GENERALES GUARDIEROS SERA DE: 8 HORAS. 6 HORAS. 4 HORAS. 24 HORAS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN AREAS DE RADIOLOGIA Y EN ATENCION A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE AFANADORES Y LAVANDEROS, SERA DE: 24 HORAS. 6 HORAS. 8 HORAS. 12 HORAS.

LAS COORDINACIONES PARA EL CONTROL DE LOS MILITARES EN EL ACTIVO QUE SEAN REFERIDOS A CITA MEDICA EN LOS DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS EXCEPTO EL HOSGENAES SE REALIZARAN CON UN MINIMO DE ______ PREVIO A SU CITA PARA EVITAR RETRASO EN LA ATENCION MEDICA. 72 HORAS. 24 HORAS. 48 HORAS. 12 HORAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS A QUE SE LE LLAMA ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. ESTABLECIMIENTO QUE RECIBE PACIENTE GRAVE. ESTABLECIEMITNO QUE ENVIA SOLICITUD PARA ESTUDIOS CON LOS QUE NO CUENTA. ESTABLECIMIENTO QUE ENVIA PACIENTES PARA ATENCION MEDICA AL ESCALON DE SANIDAD NAVAL SIGUIENTE. ESTABLECIMIENTO QUE SOLICITA Y SUBROGA ESTUDIOS A DERECHOHABIENTES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS A QUE SE LA LLAMA ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR: ESTABLECIMIENTO QUE ENVIA PACIENTES PARA ATENCION MEDICA AL ESCALON DE SANIDAD NAVAL SIGUIENTE. ESTABLECIMIENTO QUE SUBROGA ESTUDIOS A DERECHOHABIENTES. ESTABLECIMIENTO QUE SOLICITA LA REALIZACION DE ESTUDIOS CON LOS QUE NO CUENTA. ESTABLECIMIENTO QUE RECIBE PACIENTES PARA OTORGARLE ATENCION MEDICA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS, QUE ES LA HOJA DE REFERENCIA. UNA HOJA DE ATENCION MEDICA RECIBIDA. DOCUMENTO POR EL QUE EL ESCALON EMISOR INFORMA LA SITUACION MEDICA DEL PACIENTE Y MOTIVO DE TRASLADO. DOCUMENTO LEGAL QUE EXHIME DE RESPONSABILIDAD AL MEDICO TRATANTE. UNA HOJA PARA RECIBIR ATENCION MEDICA EN EL LUGAR DE SU PREFERENCIA.

DOCUMENTO MEDIANTE EL ESCALON RECEPTOR INFORMA SOBRE LA SITUACION MEDICA, RESULTADOS DE ESTUDIOS, PLAN DE MANEJO E INDICACIONES DEL TRATAMIENTO A SEGUIR: NOTA MEDICA. SOLICITUD DE ESTUDIOS SUBROGADOS. CERTIFICADO MEDICO DE ATENCION. HOJA DE CONTRARREFERENCIA.

EL TRASLADO INTERESCALONARIO DE PACIENTES PROGRAMADOS O URGENTES DEBERA ESTAR JUSTIFICADO MEDICAMENTE, AVALADO Y AUTORIZADO POR: DIGASAN. EL DIRECTOR MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO. EL MEDICO TRATANTE. EL MEDICO ESPECIALISTA DEL HOSPITAL RECEPTOR.

PARA EFECTUAR TRASLADO INTERESCALONARIO DEL PERSONAL NAVAL NUCLEO CON GRADO DE ALMIRANTES, CAPITANES U OFICIALES, SE EFECTUARA VIA RADIOGRAMA CON COPIA PARA: EL DIRECTOR MEDICO DEL HOSPITAL RECEPTOR. DIGACOPER. DIGASAN. ESTADO MAYOR GENERAL SECCION PRIMERA.

EL ESTABLECIMIENTO MEDICO DE SANIDAD EMISOR COORDINARA VIA RADIOGRAMA EL TRASLADO DE PACIENTES CON EL ESCALON DE SANIDAD RECEPTOR MAS CERANO VERIFICANDO QUE ESTE CUENTE CON: FECHA Y HORA EN LA AGENDA DEL ESPECIALISTA. DOCUMENTACION NECESARIA PARA NO RETRASAR SU PASO POR AUTOPISTAS O EN VUELOS. INFRAESTRUCTURA, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA ATENCION MEDICA. PERSONAL NECESARIO PARA SU COMPLETA ATENCION.

LAS SOLICITUDES PARA EFECTUAR TRASLADO INTERESCALONARIO PARA EL PERSONAL NO NUCLEO ASI COMO DEL ACOMPAÑANTE QUE SE REQUIERA DEBERA SER BAJO ESTRICTA: AUTORIZACION DEL DIRECTOR MEDICO. OPINION DEL COMANDANTE DE ZONA NAVAL. AUTORIZACION DE DIGASAN. OPINION MEDICA Y CON LA JUSTIFICACION DEL MEDICO TRATANTE.

EN CASO DE SOLICITUDES DE TRASLADOS NO URGENTES DE MILITARES EN EL ACTIVO, ADSCRITOS A LAS UNIDADES DE SUPERFICIE Y BATALLONES DE INFANTERIA DE MARINA, DEBERAN PARA SU AUTORIZACION GIRAR COPIA A: UNIDADES MEDICAS MAS CERCANAS PARA SU CONOCIMIENTO. DIGASAN. COMANDANCIA DE LOS BATALLONES DE INFANTERIA Y UNIDADES DE SUPERFICIE. COMANDANTE DE ZONA.

EN LOS TRASLADOS INTERESCALONARIOS PROGRAMADOS NO URGENTES EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR ELABORARA _____SOLICITANDO LA ATENCION, FECHA Y HORARIO PARA PROPORCIONARLA. LA NOTA MEDICA. RADIOGRAMA AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR. LA SOLICITUD DE ATENCION POR UN ESPECIALISTA. DOCUMENTO CON INFORMACION PERSONAL DEL PACIENTE.

EN EL RADIOGRAMA QUE SE ENVIA PARA EFECTUAR UN TRASLADO INTERESCALONARIO PROGRAMADO NO URGENTE SE DEBERA INCLUIR: DIAGNOSTICO TEXTUAL CON CLAVE CIE 10. NOMBRE DE TODOS LOS MEDICOS QUE HAN ATENDIDO AL PACIENTE. DATOS DE CONTACTO DEL PACIENTE Y SUS FAMILIARES. ESTUDIOS DE LABORATORIO QUE SE HAN REALIZADO Y SUS RESULTADOS.

EN EL RADIOGRAMA QUE SE ENVIA PARA EFECTUAR UN TRASLADO INTERESCALONARIO PROGRAMADO NO URGENTE DEBERA ESPECIFICAR: EL MOTIVO DE ENVIO BIEN JUSTIFICADO. COMO HA SIDO EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION DEL PACIENTE. SI EL PACIENTE ES ACOMPAÑADO Y LA VIA DE TRASLADO BIEN JUSTIFICADA. QUE INSTANCIAS SE HAN AGOTADO PARA LA ATENCION DEL PACIENTE.

EL ESCALON RECEPTOR CONTESTARA SI ESTA EN CONDICIONES DE OTORGAR LA CITA MEDICA DEBIENDO ESPECIFICAR: CON QUE EQUIPO CUENTA PARA SU ATENCION. FECHA Y HORARIO. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE INGRESO. SI CUENTA CON EL PERSONAL CAPACITADO NECESARIO PARA SU ATENCION.

ENCARGADO DE REALIZAR GESTIONES NECESARIAS PARA QUE LOS MILITARES EN EL ACTIVO SE DESINCORPOREN DE SUS UNIDADES DE ADSCRIPCION EN TIEMPO Y FORMA PARA QUE ACUDAN A SU CITA MEDICA : MEDICO TRATANTE. DIRECTOR MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR. MEDICOS ESPECIALISTAS. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR.

CUANDO SE TRATE DE UN TRASLADO INTERESCALONARIO URGENTE A JUICIO ESTRICTAMENTE MEDICO EL SUBDIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR SE COMUNICARA TELEFONICAMENTE CON EL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR PARA COORDINAR LO QUE PROCEDA Y DETERMINAR: SI REQUIERE TRASLADO VIA AMBULANCIA AEREA ARMADA. LA RUTA TRAZADA DE ENVIO. QUE DOCUMENTOS SE DEBEN ENVIAR JUNTO CON EL PACIENTE. CUANTOS Y CUALES FAMILIARES SON REQUERIDOS PARA ACOMPAÑAR AL PACIENTE.

EN CASOS DE URGENCIA PARA EL TRASLADO INTERESCALONARIO Y REQUERIR TRASLADO VIA AMBULANCIA AEREA ARMADA SE HARA LAS COORDINACIONES NECESARIAS DE ACUERDO A LO ORDENADO EN: LA DIRECTIVA DE TATUAJES PARA INGRESO A LA ARMADA. LA DIRECTIVA PARA COORDINAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS. LA DIRECTIVA PARA LOS TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA. LA DIRECTIVA PARA COORDINAR ATENCION MEDICA DE OTRO NIVEL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS ES EL ENCARGADO DE REALIZAR LAS COORDINACIONES NECESARIAS PARA EL TRAMITE DE PASAJES VIA TERRESTRE ANTE EL MANDO CORRESPONDIENTE. EL DIRECTOR MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. EL MEDICO TRATANTE. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR.

EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SOLICITARA MEDIANTE RADIOGRAMA A ___ LOS PASAJES VIA AEREA COMERCIAL EN EL CASO DE LOS DERECHOHABIENTES ASI COMO MILITARES RETIRADOS. LA DIRECCION DE SUBROGACIONES MEDICAS DE LA OFICIALIA MAYOR. DIGACOPER. DIGASAN. DIRECCION DE RECURSOS FINANCIEROS.

EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SOLICITARA MEDIANTE RADIOGRAMA A ___ LOS PASAJES VIA AEREA COMERCIAL EN EL CASO DE LOS MILITARES EN EL ACTIVO. DIGASAN. DIGACOPER. LA DIRECCION DE SUBROGACIONES MEDICAS DE LA OFICIALIA MAYOR. LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS SI DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO EL PACIENTE REQUIERE ALGUN TIPO ESPECIAL DE TRANSPORTACION O PARA EL CASO DE TRASLADOS VIA AEREA COMERCIAL SE DEBERA JUSTIFICAR SOLO EN BASE A: EL GRADO DEL MILITAR. DECISIÓN DEL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. LA PATOLOGIA DEL PACIENTE. DECISION DEL DIRECTOR MEDICO DEL HOSPITAL RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS SI EL PACIENTE REQUIERE ALGUN ACOMPAÑANTE DEBERA DE SER DE PREFERENCIA FAMILIAR Y NO NEGATIVO: MENOR DE EDAD EN COMPAÑIA DE UN ADULTO. QUE ACUDA SIN EL TIEMPO REQUERIDO. QUE DEJE PENDIENTES SIN RESOLVER EN SU HOGAR. ADULTO MAYOR O DISCAPACITADO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS EN EL CASO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS __ SERA EL ACOMPAÑANTE IDONEO SALVO SITUACIONES ESPECIALES. SU CUIDADOR (A). LA MADRE DEL MENOR. LOS ABUELOS. EL PADRE MILITAR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS EN EL CASO DE QUE EL PACIENTE NO CUENTE CON OTRO FAMILIAR EN PLAZA O QUE ESTE REQUIERA ASISTENCIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES SE DESIGNARA AL __ SIENDO ESTE LA ULTIMA OPCION COMO ACOMPAÑANTE. MILITAR EN EL ACTIVO. PADRE EN SITUACION DE RETIRO. FAMILIAR DESIGNADO. ACOMPAÑANTE MAYOR DE EDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS ES EL RESPONSABLE DE SOLICITAR Y HACER LO NECESARIO CON LA COORDINACION DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSGENAES PARA AUTORIZACION DE CITAS UNA VEZ AGOTADAS TODAS LAS INSTANCIAS DE LA LOCALIDAD Y HOSPITALES NAVALES REGIONALES: TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMEINTO MEDICO EMISOR. SUBDIRECTOR DE AREA MEDICA. JEFE DE CONSULTA EXTERNA DE LOS ESTABLECIMIENTO MEDICOS NAVALES. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDIC RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS EN EL LISTADO QUE SE ENVIA A HOSGENAES PARA SOLICITAR CITAS SE DEBERA INCLUIR DIAGNOSTICO CON CLAVE CIE 10, ____ , COSTO DE LA TRANSPORTACION, JUSTIFICACION CORRESPONDIENTE Y DATOS DEL ACOMPAÑANTE. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE REALIZADOS. DATOS PERSONALES Y DE CONTACTO DE LOS FAMILIARES. NUMERO DE ACOMPAÑANTES JUSTIFICADOS. INSTANCIAS AGOTADAS EN LA LOCALIDAD E INTERESCALONARIAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS PARA LA CITAS SUBSECUENTES EL HOSGENAES DEBERA AUTORIZAR SOLO A AQUELLOS PACIENTES QUE POR ____ REQUIERAN DE ATENCION MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD O QUE SEA NECESARIO REALIZAR ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE ALTAMENTE ESPECIALIZADOS. DECISIÓN PROPIA. RECOMENDACION DE UN MEDICO EXTERNO. LA COMPLEJIDAD DE SU PADECIMIENTO. NO CONTAR CON PRESUPUESTO PARA SUBROGACIONES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS PARA LA CITAS SUBSECUENTES EL HOSGENAES DEBERA VERIFICAR QUE EN LAS HOJAS DE CONTRAREFERENCIA SE ASIENTE : EL MOTIVO QUE JUSTIFICA LA CITA SUBSECUENTE. EL DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Y EL DIAGNOSTICO FINAL. RESULTADO DE LA VALORACION Y DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS. EL NOMBRE DE LOS MEDICOS TRATANTES Y DEL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS EL HOSGENAES DEBERA DETERMINAR LOS PACIENTE FORANEOS QUE A JUICIO DE SU MEDICO DE REFERENCIA PUEDAN: VIAJAR EN VUELO COMERCIAL. TRASLADARSE POR SUS PROPIOS MEDIOS. CONTINUAR CON SU SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO EN EL ESCALON MEDICO EMISOR. REFERIR A SUS FAMILIARES Y ACOMPAÑANTES.

PARA LOS CASOS DE REFERENCIAS AL HOSGENAES TANTO CITAS DE PRIMERA VEZ COMO SUBSECUENTE LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES DEBERA REMITIR A LA ____LOS DIAS 15 DE CADA MES EL LISTADO DE PACIENTES. DIRECCION GENERAL DE HOSGENAES. TRABAJO SOCIAL DE HOSGENAES. AREA DE OBSERVACION EN URGENCIAS DE HOSGENAES. COORDINACION DE LA CONSULTA EXTERNA DE HOSGENAES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS, ES EL ENCARGADO DE REMITIR EL LISTADO A HOSGENAS Y RECABAR LA JUSTIFICACION MEDICA CORRESPONDIENTE EN EL APARTADO CAUSA POR LA QUE SE SOLICITA EL TRASLADO. EL ENCARGADO DE TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR. EL JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA DEL ESCALON EMISOR. EL DIRECTOR MEDICO DEL HOSPITAL RECEPTOR. EL MEDICO TRATANTE.

EL ESCALON EMISOR PARA EL CASO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS O QUE REQUIERAN TRASLADO URGENTE SE DEBERA REALIZAR UNA EVALUACION CLINICA A LA SALIDA DEL PACIENTE. UN MES ANTES. UNOS MINUTOS ANTES. UN DIA ANTES Y PREVIA. UNA SEMANA ANTES Y PREVIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS SERA EL RESPONSABLE DE COMUNICARLE AL PACIENTE O FAMILIAR QUE DEBERA LLEVAR CONSIGO IDENTIFICACION PERSONAL ASI COMO SU TARJETA DE AFILIACION VIGENTE. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. EL MEDICO TRATANTE. EL JEFE DE CONSULTA EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS PARA AQUELLOS PACIENTES QUE SEAN DADOS DE ALTA POR EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR SE ANEXARA HOJA DE CONTRAREFERENCIA RESUMEN CLINICO DE LA ATENCION QUE LE FUE PROPORCIONADA ASENTANDO LOS RUBROS SEÑALADOS EN: LA DIRECTIVA CORRESPONDIENTE. EL RADIOGRAMA PARA SOLICITAR LA CITA MEDICA. LA NOTA MEDICA. LA NORMA OFICIAL DEL EXPEDIENTE CLINICO.

EL CONTROL DE LOS MILITARES EN EL ACTIVO QUE SEAN REFERIDOS A CITA MEDICA EN LOS DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS EXCEPTO EL HOSGENAES SE HARA EN COORDINACION CON: LOS JEFES DE CONSULTA EXTERNA DE AMBOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS. LOS SERVICIOS DE TRABAJO SOCIAL DE AMBOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS. LOS COMANDANTES DE ZONA EN QUE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO MEDICO. DIGASAN Y HOSGENAES.

ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR EL PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES DE LA SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MEXICO, ES DE LAS DIRECTIVAS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE MEDICAMENTOS, MATERIAL DE CURACION E INSUMOS MEDICOS. UN OBJETIVO. UN ACUERDO. UNA PARTE. UN RUBRO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, PROMOVERAN EL MOVIMIENTO Y PRESCRIPCION DE LOS MEDICAMENTOS QUE PRESENTAN POCO O NULO MOVIMIENTO, CUANDO ASI PROCEDA ENTRE EL PERSONAL MEDICO ADSCRITO CON LA FINALIDAD DE EVITAR CADUCIDAD DE LOS MISMOS. MEDICOS GENERALES. COORDINADORES DE LOS ALMACENES. MEDICOS ESPECIALISTAS. COMITE DE FARMACIA Y TERAPEUTICA "COFAT" Y LA FARMACIA.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, SERAN RESPONSABLES DE VIGILAR LA DISTRIBUCION OPORTUNA Y ADECUADA DE LOS MEDICAMENTOS, PARA QUE ESTOS LLEGUEN EN TIEMPO A LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES, CON BASE A LO SOLICITADO Y AUTORIZADO. COMITE DE FARMACIA Y TERAPEUTICA "COFAT" Y LA FARMACIA. LOS PROOVEDORES ELEGIDOS POR EL MANDO. LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL Y DIRECCION DE SUBROGACIONES MEDICAS. LA JEFATURA DEL DETALL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, ES LA RESPONSABLE DE ESTABLECER, ACTUALIZAR Y DIFUNDIR EL CUADRO BASICO Y CATALOGO DE MEDICAMENTOS INSTITUCIONAL AUTORIZADO AL MENOS UNA VEZ AL AÑO. COMITE DE FARMACIA Y TERAPEUTICA "COFAT" Y LA FARMACIA. DIGASAN. EL JEFE DE CONSULTA EXTERNA. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, ES LA CANTIDAD MAXIMA A PREESCRIBIR DE MEDICAMENTOS DIFERENTES POR CADA RECETA MEDICA. 2 MEDICAMENTOS. 5 MEDICAMENTOS. 3 MEDICAMENTOS. 7 MEDICAMENTOS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, TODAS LAS PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS REQUIEREN DE NOTA MEDICA CONSIGNADA EN: EL ARCHIVO GENERAL. EL EXPEDIENTE DE CUERPO DEL MILITAR. EL EXPEDIENTE CLINICO. EL DETALL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, EL SURTIMIENTO DE MEDICAMENTO, MATERIAL DE CURACION O INSUMO MEDICO PARA EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION Y/O URGENCIAS, SERA CON ___ QUE JUSTIFIQUE LA SALIDA DE MEDICAMENTOS DE LA FARMACIA. LA NOTA MEDICA. EL COLECTIVO. LA LISTA AUTORIZADA. EL LEGAJO MENSUAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, SERAN LOS RESPONSABLES DE SUPERVISAR LA ELABORACION O ACTUALIZACION Y DIFUSION DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLICITUD, ABASTECIMIENTO, MANEJO, DISPENSACION, RECEPCION, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS. COMITE DE FARMACIA Y TERAPEUTICA "COFAT" Y LA FARMACIA. DIGASAN Y HOSGENAES. EL JEFE DE CONSULTA EXTERNA. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, ES LA PERIODICIDAD EN QUE SE DEBERAN ADQUIRIR Y DISTRIBUIR OPORTUNAMENTE LAS SOLICITUDES DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL DE CURACION PARA LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES. SEMESTRALES. CUATRIMESTRALES. BIMESTRALES. ANUALES.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, ES LA PERIODICIDAD EN QUE SE DEBERAN LLEVAR A CABO AUDITORIAS INTERNAS DE ALMACEN DE MEDICAMENTOS Y FARMACIA. CUATRIMESTRALES. ANUALES. SEMESTRALES. BIMENSUALES.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, SERA EL ENCARGADO DE PONER ENFASIS EN LA REVISION Y CONGRUENCIA DIAGNOSTICA-TERAPEUTICA EN CONJUNTO CON EL COMITE DE FARMACO VIGILANCIA Y COFAT. COMITE ORGANIZADOR DE LA FARMACIA. JEFE DE DEPARTAMENTO DEL ALMACEN GENERAL. EL COMITE DEL EXPEDIENTE CLINICO. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

ES LA PERSONA RESPONSABLE DE SUPERVISAR LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO: DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. JEFE ADMINISTRATIVO. SUBDIRECTOR MEDICO. JEFE DEL DEPARTAMENTO BIOMEDICO.

EL ALCANCE DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO ES PARA TODOS LOS HOSPITALES, SANATORIOS, CLÍNICAS Y : CENTROS DE SALUD. UNIDADES MEDICAS. SECCIONES SANITARIAS. FARMACIAS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON UN PRESIDENTE SIENDO ESTE EL: JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MÉDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON UN SECRETARIO, SIENDO ESTE EL: JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MÉDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON UN COORDINADOR, DEBIENDO SER ESTE: JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MÉDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON VOCALES, SIENDO ESTOS: DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. COMANDANTES DE ZONA CERCANOS. LOS DESIGNADOS POR EL ALTO MANDO. JEFES DE DEPARTAMENTO Y SERVICIOS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMEDICO DEBERAN DE CONSIDERAR EQUIPOS DADOS DE BAJA, TRAMITES DE BAJA O QUE HAYAN HECHO TRASPASO A OTROS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS. NO - NEGATIVO. SI - AFIRMATIVO. PROBABLEMENTE. NO SE.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ SESIONAR VECES AL AÑO. CINCO VECES. TRES VECES. DOS VECES. SIETE VECES.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, DEBERÁ REPORTARSE EN UN PLAZO NO MAYOR VÍA RADIOGRAMA U OFICIO A DIGASAN, EL EQUIPO QUE DENTRO DEL PAMPCO REQUIERAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO ANOTANDO CARACTERISTICAS Y FALLAS QUE PRESENTA EL EQUIPO. 24 HORAS. 72 HORAS. 12 HORAS. 2 HORAS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, DEBERÁ COORDINARSE CON LAS ÁREAS DEL ESTABLECIMIENTO, A FIN DE QUE CUANDO EL PERSONAL DE LAS EMPRESAS ADJUDICADAS SE PRESENTEN A DAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, LOS EQUIPOS ESTEN: APAGADOS Y EMPAQUETADOS. DISPONIBLES PARA QUE SE LES PROPORCIONE EL SERVICIO. EN CAMINO A SER REVISADOS. LIMPIOS Y ORDENADOS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO CUANDO EL PERSONAL DE LAS EMPRESAS ADJUDICADAS SE PRESENTEN PARA DAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO CORRECTIVO AL EQUIPO ELECTROMÉDICO DEBERÁN LEVANTAR DE LOS SERVICIOS PRESTADOS. ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA DE MANTENIMIENTO. RECIBO. COMPROBANTE DE SALIDA DEL EQUIPO.

ES LA PERSONA RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LOS MECANISMO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN NECESARIOS PARA EL ESTRÍCTO CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA. JEFE DE APOYO MÉDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. JEFE ADMINISTRATIVO. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, LAS ACTAS DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEBERÁN LEVANTARSE AL MOMENTO DE HACER CONSTAR LA ENTREGA DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO DEBIENDO REMITIRSE POR MENSAJERIA A DIGASAN EN UN PLAZO NO MAYOR A: 48 HORAS. 24 HORAS. 72 HORAS. 12 HORAS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO, LAS ACTAS DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEBERÁN LEVANTARSE AL MOMENTO DE HACER CONSTAR LA ENTREGA DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO DEBIENDO SER FIRMADA POR EL PERSONAL DE LA DEPENDENCIA Y POR: EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. EL JEFE ADMINISTRATIVO. EL REPRESENTANTE LEGAL. EL JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA.

SON DOS DE LAS ACTIVIDADES DE PROTECCION, PROMOCION Y APOYO A LA LACTANCIA NATURAL CONTEMPLADAS EN LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO. ESTABLECER LOS HORARIOS PERMITIDOS PARA RECIBIR A SU HIJO Y ASI PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA. INICIAR LACTANCIA MATERNA 1/2 HR DESPUES DEL NACIMIENTO Y FORMAR GRUPOS DE APOYO INTERNOS Y EXTERNOS. CREAR BANCOS DE LECHE EN LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS Y CONTROL ESTRICTO DEL PERSONAL EN CONTACTO CON EL RECIEN NACIDO. BUSCAR LA CERCANIA DE LA MADRE CON SU HIJO LO MAS PRONTO POSIBLE Y RESTRINGIR EL NUMERO DE VISITAS EN LOS PRIMEROS DIAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO, LA ATENCION MEDICO A LA MUJER, DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO SE HARA A TRAVES DE ESTAS ACTIVIDADES ENTRE OTRAS: CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO Y ORIENTACION NUTRICIONAL Y PREPARACION PARA LA LACTANCIA. ESTABLECER LOS HORARIOS PERMITIDOS PARA RECIBIR A SU HIJO Y ASI PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA. INICIAR LACTANCIA MATERNA 1/2 HR DESPUES DEL NACIMIENTO Y FORMAR GRUPOS DE APOYO INTERNOS Y EXTERNOS. VIGILANCIA DEL CRECIMEINTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 5 AÑOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS SE REALIZARAN EN TORNO A ESQUEMAS DE VACUNACION A EMBARAZADAS, RECIEN NACIDOS, MENORES DE UN AÑO Y DE 1 A 4 AÑOS, Y DETECCION DE CANCER CERVICO UTERINO Y MAMARIO A TRAVES DE AUTO EXAMEN, EXPLORACION MAMARIA Y CITOLOGIA VAGINAL. CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO Y ORIENTACION NUTRICIONAL Y PREPARACION PARA LA LACTANCIA. ESTABLECER LOS HORARIOS PERMITIDOS PARA RECIBIR A SU HIJO Y ASI PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA. INICIAR LACTANCIA MATERNA 1/2 HR DESPUES DEL NACIMIENTO Y FORMAR GRUPOS DE APOYO INTERNOS Y EXTERNOS. VIGILANCIA DEL CRECIMEINTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 5 AÑOS.

DENTRO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS QUE SE REALIZARAN DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO SE ENCUENTRA LOS ESQUEMAS DE VACUNACION A: RECIEN NACIDOS. NINOS ENTRE 1 Y 5 AÑOS. EMBARAZADAS, RECIEN NACIDOS, MENORES DE UN AÑO Y DE 1 A 4 AÑOS. PERSONAS QUE VAYAN A REALIZAR VIAJES A ZONAS ENDEMICAS.

LAS ACTIVIDADES DE EDUCACION Y PROMOCION DE LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO, COMPRENDEN LA ORIENTACION NUTRICIONAL A LA EMBARAZADA Y A LA MADRE SOBRE LA NUTRICION DEL NIÑO SE DA EN: EL HOGAR DEL NIÑO Y EL TRABAJO DE LA MADRE. LA CONSULTA EXTERNA Y EL ALOJAMIENTO CONJUNTO. EL HOSPITAL Y EN EL DOMICILIO. CENTROS DE SALUD CERCANOS Y CON FAMILIARES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO, ES UNA DE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACION Y PROMOCION. LACTANCIA MATERNA. TAMIZAJE PRENATAL. VACUNACION DEL RECIEN NACIDO. PREVENCION Y MANEJO DE ENFERMEDAD DIARREICA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO SON DOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y SISTEMATIZACION. INVESTIGACION DEL NUMERO DE NIÑOS Y SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. IDENTIFICACION DE LA POBLACION MATERNO INFANTIL Y SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA. INVESTIGACION DE CAMPO EN LA POBLACION Y SISTEMATIZACION DE PLATICAS PREVENTIVAS. IDENTIFICACION DE LAS NUEVAS MADRES Y SISTEMATIZACION DE SU ATENCION EN CLINICAS NAVALES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO ES UNA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION Y SISTEMATIZACION. ESTUDIOS DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. INVESTIGACION DEL NUMERO DE NIÑOS Y SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. INVEST. OPERATIVA ENFOCADA A RIESGO EN CRECIMIENTO, DESARROLLO, LACTANCIA E INVEST. DE IRAS Y EDAS. INVESTIGACION DE CAMPO EN LA POBLACION Y SISTEMATIZACION DE PLATICAS PREVENTIVAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO PARA ELABORAR ESTOS DEBE EXISTIR UN COMITE DE MUERTE MATERNA Y PERINATAL FORMALMENTE CONSTITUIDO A TRAVES DE UN ACTA. ADMINISTRATIVA. DE DEFUNCION. ESTUDIOS DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES EN ENFERMEDADES REPETITIVAS.

EL COMITE DE MUERTE MATERNA Y PERINATAL QUE CONTEMPLA LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO SESIONARA MENSUALMENTE Y DICTAMINARA. EL 30 % MINIMO DE MUERTE PERINATAL. EL PROCESO A SEGUIR PARA PREVENCION DE MUERTE MATERNA Y PERINATAL. EL 10% DE MUERTE PERINATAL. LOS CASOS RECIENTES DE MUERTE MATERNA Y PERINATAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES, SE ESTABLECE QUE SON LOS QUE TIENEN FACULTAD PARA EXPEDIR CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES: HOSGENAES Y CLINICAS CERCANAS. CLINICAS Y SANATORIOS NAVALES. CENTROS DE SALUD CERCANOS. DIGASAN Y ESTABLECIMIENTOS MEDICOS QUE DEPENDEN DE ELLA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA DIGASAN DEBERA ORDENAR Y SUPERVISAR QUE SE APEGUEN ESTRICTAMENTE A LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA DIRECTIVA TODA LA EXPEDICION Y FORMULACION DE: LA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS. LEGAJOS. MANUALES OPERATIVOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ES UN DOCUMENTO OFICIAL, EXPEDIDO Y AUTORIZADO POR PERSONAL MEDICO, DESTINADO PARA HACER CONSTAR EN UN INDIVIDUO LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE UN HECHO DEL ESTADO DE SALUD O PATOLOGIA DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL ISSFAM Y LA LEY GENERAL DE SALUD ARTICULO 388: CLASIFICACION EN LAS TABLAS DEL ISSFAM. ACTA MEDICO - LEGAL. LEGAJO MENSUAL. CERTIFICADO MEDICO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MEDICOS POR INCAPACIDAD SE CLASIFICAN SEGUN SU: FECHA DE ELABORACION. MEDICO EVALUADOR. FINALIDAD. LUGAR DE ELABORACION.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA INCAPACIDAD EN PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA CATEGORIA ASI COMO EN LISTA DE PADECIMIENTOS SE CERTIFICAN MEDIANTE EL: CLASIFICACION EN LA TABLA DEL ISSFAM. CERTIFICADO MEDICO. ACTA MEDICO-LEGAL. LEGAJO MENSUAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL EXAMEN PERIODICO ANUAL, LA PROMOCION, LOS CURSOS NACIONALES Y EN EL EXTRANJERO, LOS TRAMITES DE ADECUACION DE GRADO, PASE A LA MILICIA PERMANENTE, EL REENGANCHE, PRORROGA DE RETIRO ENTRE OTROS, REQUIEREN QUE SE CERTIFIQUE EL ESTADO DE SALUD MEDIANTE UN: LEGAJO MENSUAL. ACTA ADMINISTRATIVA. DOCUMENTO MEDICO-LEGAL. CERTIFICADO MEDICO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA INCAPACIDAD MEDICA CON MAS DE 180 DIAS CONTINUOS A DOMICILIO DEBERA SER CERTIFICADA MEDIANTE UN: CERTIFICADO MEDICO. LEGAJO MENSUAL. DOCUMENTO MEDICO-LEGAL. ACTA ADMINISTRATIVA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SE DEBE REALIZAR UN CERTIFICADO MEDICO ESPECIFICO PARA LOS SIGUIENTES CASOS: INFECTOCONTAGIOSOS Y DEFUNCION. CASO MEDICO-LEGAL, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. LESIONES, TOXICOLOGICO, GESTACION, MATERNIDAD. ACCIDENTES EN ACTOS DEL SERVICIO, EPIDEMIAS, CLASIFICACION EN EL ISSFAM.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ANTERIORMENTE SE CONOCIA CON EL NOMBRE DE REBAJE MEDICO AL: DOCUMENTO MEDICO-LEGAL. CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD TEMPORAL. LEGAJO MENSUAL. ACTA ADMINISTRATIVA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE: ES UN DOCUMENTO CON MAYOR VALOR PROBATORIO, TRATANDOSE DE LA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL QUE UN CERTIFICADO MEDICO, AL SER REALIZADO POR UNO O MAS MEDICOS ESPECIALISTAS AFINES AL PADECIMIENTO DE QUE SE TRATE: CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL. ACTA ADMINISTRATIVA. DICTAMEN MEDICO. CERTIFICADO MEDICO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ES EL DOCUMENTO QUE EXPRESA LA OPINION Y LA EXPLICACION PUNTUALIZADA DE LOS PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS EN QUE SE FUNDAMENTE Y MOTIVE SU EXPEDICION. CERTIFICADO MEDICO. DICTAMEN MEDICO. ACTA PERICIAL. ACTA ADMINISTRATIVA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS DICTAMENES MEDICOS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA EN LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL: PERICIAL, MEDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD Y PERICIAL MEDICO. POSTGRADO , ESPECIALIDAD, MAESTRIA O DOCTORADO. AGUDO, CRONICO. LEVE, MODERADO, SEVERO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS Y DICTAMENES DEBERAN SER EXPEDIDOS: POR ORDEN DEL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. POR UN MEDICO GENERAL Y UN MEDICO ESPECIALISTA. POR UN MEDICO CIVIL Y UN MEDICO NAVAL. POR DOS MEDICOS NAVALES ESPECIALISTAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SI SOLO EXISTE UN ESPECIALISTA MEDICO NAVAL, PODRA FORMULAR Y FIRMAR EL DICTAMEN PERICIAL: EL MEDICO TRATANTE. OTRO MEDICO ESPECIALISTA AFIN A LA PATOLOGIA QUE SE DEBA CERTIFICAR O DICTAMINAR. UN MEDICO ESPECIALISTA QUE NO CONOZCA EL CASO. UN MEDICO CIVIL DESIGNADO PARA EL CASO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS DICTAMENES MEDICOS SE DEBERA ESTABLECER EL NUMERO DE LA CEDULA PROFESIONAL QUE CORRESPONDA A LOS ESTUDIOS DE: CURSOS ACTUALIZADOS Y EN LINEA. CORRESPONDIENTES A CADA ESPECIALIDAD. POSTGRADO , ESPECIALIDAD, MAESTRIA O DOCTORADO. MEDICINA GENERAL Y FAMILIAR, ACUPUNTURA, HOMEOPATIA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE NO CONTAR CON LOS RECURSOS NECESARIOS O LA INFRAESTRUCTURA INDISPENSABLE EN EL ESTABLECIMIENTO MEDICO TRATANTE, EL MILITAR DEBERA DE SER ENVIADO A: SUBROGACIONES PARA EFECTUAR EL TRAMITE CORRESPONDIENTE. ESCALON SANIT. MAS CERCANO A ADSC. QUE CUENTE CON LO NECESARIO PARA EXPEDIR DOC. MEDICO LEGAL. UN HOSPITAL CIVIL DESIGNADO PARA APOYO. HOSGENAES DIRECTAMENTE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ES REQUISITO INEXCUSABLE QUE EN LA VALORACION EL MILITAR: PUEDA AUSENTARSE Y VOLVER SIN PENDIENTES. ENVIE A ALGUIEN DE CONFIANZA. SE ENCUENTRE FISICAMENTE PRESENTE. SE PRESENTE ASEADO Y CON VESTIMENTA FORMAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE, DE LOS MEDICOS QUE CERTIFICAN CUANDO MENOS UNO DE ELLOS SEA EL MEDICO: TRATANTE. ESPECIALISTA. GENERAL. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO DEBERA ABSETENSE DE EMITIR: CERTIFICADOS TEMPORALES. CERTIFICADOS NO VALIDOS. CUALQUIER OPINION ESCRITA O VERBAL RESPECTO A LA SITUACION ADMVA.DEL MILITAR QUE SE VALORA. OPINION SOBRE LA IMAGEN DEL MILITAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DEBERA DE ABSTENERSE DE EMITIR OPINIONES, UNICAMENTE PODRA INFORMAR AL PACIENTE Y/O FAMILIARES LOS ASPECTOS DE TIPO: ADMINISTRATIVO QUE CREA CORRESPONDIENTES. JUDICIAL. MEDICOS QUE SE REFIERAN A LA AFECTACION DE SU ESTADO DE SALUD. URGENTE O PRIORITARIOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES NO PODRA EXCEDER DE MAS DE: 8 DIAS HABILES CONTADOS A PARTIR DE LA VALORACION MEDICA. 30 DIAS CONTADOS A PARTIR DE LA VALORACION MEDICA. 15 DIAS HABILES. 10 DIAS HABILES CONTADOS A PARTIR DE LA VALORACION MEDICA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SE CONTARA CON 8 DIAS A PARTIR DE LA EXPEDICION DE LA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL PARA REMITIRSE A: HOSGENAES. DIGASAN. DIGACOPER. SECCION PRIMERA.

LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES ESTABLECE QUE EN CASO DE EXISTIR UNA PREVIA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL DEBERA ___ DICHA CERTIFICACION AL MOMENTO DE SU EMISION. REPETIR O FOTOCOPIAR. MODIFICAR Y AJUSTAR. DESECHAR. RATIFICAR, RECTIFICAR O NULIFICAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE LA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL RATIFIQUE OTRA REALIZADA CON ANTERIORIDAD, ESTA CONTENGA EL MISMO: HORARIO. LUGAR DE ELABORACION. DIAGNOSTICO. GRADO Y NOMBRE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MEDICOS DE CLASIFICACION EN PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIA DE LAS TABLAS ANEXAS AL ARTICULO 226 DE LA LEY DEL ISSFAM DEBERAN SER REMITIDOS EN: PAPEL ESPECIAL. ORIGINAL Y COPIA. ORIGINAL Y CUATRO COPIAS. RADIOGRAMA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL DEBE SER REMITIDA EN ORIGINAL Y CUATRO COPIAS A: DIGACOPER. HOSGENAES. SECCION PRIMERA. DIGASAN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA DIRECCION QUE SERA LA RESPONSABLE DE CONTINUAR LOS TRAMITES CORRESPONDIENTES DE LA DOCUMENTACION MEDICO LEGAL REMITIDA A QUE HAYA LUGAR ES: DIGASAN. HOSGENAES. DIGACOPER. SECCION PRIMERA.

DIRECT. PARA ELAB. Y EXPEDICION DE DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE CERT.MED.DE INCAPACIDAD EN 3RA CATEG. Y TRAST. FUNCIONALES DE MENOS DEL 20% CONTEMPLADOS EN LA LISTA DE PADECIMIENTOS DE LAS TABLAS EN EL ART.226 DEL ISSFAM PARA PADECIMIENTOS QUE A CRITERIO MEDICO REQUIERAN CAMBIO DE CUERPO O SERVICIO Y NUCLEO O ESCALA DEBERA ADJUNTAR AL OFICIO DE REMISION: CERTIFICADO MEDICO. ACTA DE CONSEJO MEDICO. ACTA ADMINISTRATIVA. CERTIFICADO DE ACCIDENTE EN ACTOS DEL SERVICIO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN EL ACTA DE CONSEJO MEDICO DEBERA ESPECIFICAR: LUGAR Y FECHA DE ELABORACION. MOTIVO DE CAMBIO Y SUGERIR DE ACUERDO A LA CAPAC.FUNC. DONDE PUEDE DESEMPEÑARSE EL MILIT. FECHA EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE SERVICIO. LUGAR DE ADSCRIPCION AL QUE DEBERA SER ENVIADO EL MILITAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MEDICOS EN PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIAS DEBERAN SER EXPEDIDOS POR: DOS MEDICOS GENERALES NAVALES ENTERADOS DEL CASO. EL MEDICO TRATANTE. UN MEDICO ESPECIALISTA Y EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. DOS MEDICOS NAVALES ESPECIALISTAS AFINES A LA PATOLOGIA DE QUE SE TRATA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CERTIFICADOS MEDICOS EN PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIA NECESARIAMENTE UNO DE LOS MEDICOS FIRMANTES DEBERA SER: EL MEDICO TRATANTE. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. UN MEDICO ESPECIALISTA NAVAL. UN MEDICO CIVIL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SE ELABORARA UN CERTIFICADO MEDICO POR CADA: MEDICO ESPECIALISTA QUE DEBA FIRMAR. PERSONA A LA QUE SE DEBA ENTERAR DEL CASO. PADECIMIENTO QUE PRESENTE EL MILITAR. HOSPITAL QUE ATIENDA AL MILITAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE UNICAMENTE SE ASENTARA LA LEYENDA SEGUN CORRESPONDA EL CASO SI PUEDE O NO PUEDE EJERCER SUS DERECHOS CIVILES POR LOS SIGUIENTES PADECIMIENTOS: INFECTOCONTAGIOSOS Y HERIDAS POR ARMA DE FUEGO. PSIQUIATRICOS Y NEUROLOGICOS. HEPATICOS Y HEMATOLOGICOS. VIH Y VPH.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CERTIFICADOS MEDICOS EN TERCERA CATEGORIA Y LISTA DE PADECIMIENTO EN LOS CASOS EN QUE SEA NECESARIO CAMBIO DE CUERPO O SERVICIO Y/O ESCALA DEL MILITAR, SE DEBERA ADJUNTAR: ACTA ADMINISTRATIVA. CERTIFICADO MEDICO. EL ACTA DE CONSEJO MEDICO. COPIA EN EL ARCHIVO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CASOS EN QUE SEA NECESARIO CAMBIO DE CUERPO O SERVICIO Y/O ESCALA DEL MILITAR EL ACTA DE CONSEJO MEDICO DEBERA ESTAR CONSTITUIDA POR: MEDICO TRATANTE Y REPRESENTANTE DE DIGASAN. MEDICO DE HOSGENAES Y MEDICO LEGISTA. PERSONAL MEDICO AFIN A LA PATOLOGIA, MEDICO TRATANTE Y VISTO BUENO DEL DIRECTOR. PERSONAL MEDICO SUBESPECIALISTA Y MEDICO DESIGNADO POR EL ALTO MANDO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CERTIFICADOS MEDICOS EN LOS QUE SE ASIENTE COMO DIAGNOSTICO EL DE OBESIDAD Y QUE POR TAL MOTIVO EL MILITAR RESULTE CLASIFICADO EN TERCERA CATEGORIA O LISTA DE PADECIMIENTOS ESTE DEBERA SER INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE: CONTROL DE PESO. LACTANCIA MATERNA. PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. PERSONAL INCAPACITADO PARA REALIZAR EJERCICIO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL MILITAR DESPUES DE SER CLASIFICADO EN TERCERA CATEGORIA O LISTA DE PADECIMIENTOS POR OBESIDAD DEBERA DE REMITIRSE A LA DIGASAN UN INFORME MEDICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE PESO, EN CUANTO TIEMPO: A LOS 3 MESES. EN EL PROXIMO EXAMEN MEDICO ANUAL. A LOS 9 MESES. A LOS 6 MESES.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE DESPUES DE LOS 6 MESES DE ENCONTRARSE EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE PESO DEBERA DE REMITIRSE UN INFORME MEDICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A EFECTO DE: PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL MILITAR. RATIFICAR O RECTIFICAR EL CERTIFICADO MEDICO ELABORADO AL INICIO DEL DIAGNOSTICO. NO REENGANCHAR O DAR DE BAJA AL MILITAR. TOMAR MEDIDAS EXTREMAS PARA OBLIGAR AL MILITAR A REDUCCION DE PESO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE PARA LA ELABORACION DE TODA LA DIVERSIDAD DE CERTIFICADOS MEDICOS SE UTILIZA UN FORMATO UNICO QUE CAMBIARA UNICAMENTE EN SU. FECHA DE ELABORACION. LUGAR DE ELABORACION. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO. REDACCION EXPRESANDO EL MOTIVO DE SU EXPEDICION.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MEDICOS, DICTAMENES PERICIALES Y DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA DEBERAN SER EXPEDIDOS A CRITERIO DE LA AUTORIDAD MEDICA NAVAL COMPETENTE CUANDO ESTOS RESULTEN: FALSOS. NECESARIOS. OBSOLETOS. INNECESARIOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MEDICO POR INCAPACIDAD SE ELABORARA CUANDO EL MILITAR EXCEDA DE DE INCAPACIDAD CONTINUOS O ACUMULATIVOS POR EL MISMO DIAGNOSTICO A DOMICILIO: 180 DIAS. 90 DIAS. 300 DIAS. 250 DIAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE EXISTA POSIBILIDAD DE RECUPERACION, CON BASE EN UN INFORME MEDICO DETALLADO EXPEDIDO POR DOS MEDICOS NAVALES ESPECIALISTAS SE PODRA PRORROGAR LA EXPEDICION DEL CERTIFICADO HASTA POR: UN MES. 3 MESES. 6 MESES. 21 DIAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MEDICO DE LESIONES DEBERA SER EXPEDIDO POR DOS MEDICOS NAVALES EN UN PERIODO NO MAYOR A: 72 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESION. 24 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESION. 48 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESION. 12 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESION.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE, AL DESCRIBIR LA LESION, EN EL CERTIFICADO MEDICO DE LESIONES DEBERA ESPECIFICARSE LO SIGUIENTE: TAMAÑO, FORMA, PROFUNDIDAD. IDENTIFICACION , DESCRIPCION Y UBICACION. MECANISMO DE LESION. OBJETO CAUSANTE DE LA LESION.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES, ¿EN QUE TIPO DE CERTIFICADO SE ESPECIFICA SI PONE O NO PONE EN PELIGRO LA VIDA Y SI TARDA EN SANAR MAS O MENOS DE QUINCE DIAS?. CERTIFICADO MEDICO PERICIAL. CERTIFICADO DE NACIMIENTO. CERTIFICADO MEDICO DE LESIONES. CERTIFICADO DE CLASIFICACION EN EL ISSFAM.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO TOXICOLOGICO DEBERA SER EXPEDIDO POR EL MEDICO QUE PROPORCIONO LA ATENCION AL MILITAR ASI COMO POR EL __ CON VISTO BUENO DEL DIRECTOR. QUIMICO QUE PROCESO LA MUESTRA. JEFE DE CONSULTA EXTERNA. SUBDIRECTOR MEDICO. MEDICO LEGISTA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO TOXICOLOGICO DEBERA SER EXPEDIDO POR EL MEDICO QUE PROPORCIONO LA ATENCION AL MILITAR, EL QUIMICO QUE PROCESO LA MUESTRA CON VISTO BUENO DEL DIRECTOR, EN AUSENCIA DE ESTE SERA: SUBDIRECTOR MEDICO. JEFE DE CONSULTA EXTERNA. MEDICO LEGISTA. POR EL MEDICO DE GUARDIA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO TOXICOLOGICO DEBERA ESPECIFICAR EL METODO EMPLEADO PARA LA DETERMINACION DEL TOXICO Y SERA EXPEDIDO EN UN PERIODO NO MAYOR A: 48 HORAS. 72 HORAS. 12 HORAS. 24 HORAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MEDICO DE GESTACION DEBERA SER EXPEDIDO A PARTIR DE LAS O ANTES A CONSIDERACION DEL MEDICO TRATANTE DEBIENDO ESPECIFICAR CUAL ES EL METODO DIAGNOSTICO: 20 SEMANAS. 9 SEMANAS. 12 SEMANAS. 10 SEMANAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MEDICO DE GESTACION SE EXPIDE CON LA FINALIDAD DE QUE LA MILITAR QUEDE EXENTA DE: TRABAJO FISICO EXTENUANTE. JORNADAS LABORALES PROLONGADAS. GUARDIAS NOCTURNAS Y PERMANECER MUCHO TIEMPO DE PIE. INST. MILITAR, DEPORTES Y ESFUERZOS FISICOS DANDO CUMPLIMIENTO AL REGLAMENTO DE UNIFORMES Y DIVISAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MEDICO DE MATERNIDAD DEBERA SER EXPEDIDO A PARTIR DE LAS ____ DE GESTACION PARA EFECTO DE TRAMITE ADMINISTRATIVO PARA HACER USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD. 28 SEMANAS. 32 SEMANAS. 36 SEMANAS. 30 SEMANAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO DE MATERNIDAD ES PARA EFECTOS DE HACER USO DE LA : LICENCIA PARA LACTANCIA MATERNA. LICENCIA DE MATERNIDAD ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 152 DE LA LEY DEL ISSFAM. LICENCIA EXTRAORDINARIA. LICENCIA ILIMITADA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS EN LOS QUE NO SE CUENTE CON DOS MEDICOS ESPECIALISTAS AFINES A LA PATOLOGIA QUE SE DESEA DICTAMINAR DEBERA SOLICITARSE A DIGASAN SE DESIGNE: A LOS MEDICOS ESPECIALISTAS QUE DEBERAN IR A VALORAR AL MILITAR. UN HOSPITAL CIVIL CERCANO PARA LA VALORACION DEL MILITAR. AL PERSONAL IDONEO PARA HACER LA VALORACION. AL ESCALON SANITARIO AL QUE DEBERA REMITIR AL MILITAR PARA SU DEBIDA VALORACION.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE CUANDO NO EXISTAN LOS MEDICOS ESPECIALISTAS AFINES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL DEBERA DE REMITIRSE AL ESCALON SANITARIO QUE DESIGNE DIGASAN AL MILITAR PARA SU VALORACION CON APOYO DEL: CERTIFICADO MEDICO CORRESPONDIENTE. EXPEDIENTE CLINICO FORMADO CON MOTIVO DEL PADECIMIENTO POR SER DE EXTREMA Y DETERMINANTE IMPORTANCIA. JEFE DE TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. JEFA DE LA CONSULTA EXTERNA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE PARA DICHA PERICIAL DEBERA REALIZARSE A MANERA DE CUESTIONARIO DE SIETE PREGUNTAS LAS CUALES DEBERAN SER CONTESTADAS DE FORMA: ESPECIFICA Y PORMENORIZADA. CONCRETA Y RAPIDA. ESCUETA. LENTA Y A DETALLE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS DICTAMENES PERICIALES DEBERAN ESPECIFICAR DE FORMA CLARA CUANDO SE TRATE DE UN PADECIMIENTO IDEOPATICO Y/O MULTIFACTORIAL LOS EXAMENES QUE FUERON REALIZADOS Y ESTABLECER LA ____ CON EL EMPLEO DE MILITAR. RELACION. ASOCIACION. INCOMPATIBILIDAD. APLICACION.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL DICTAMEN MEDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD DEBERA SER EXPEDIDO UNICAMENTE POR: SECCION PRIMERA O DIGACOPER. EL MEDICO TRATANTE. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. DIGASAN U HOSGENAES.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE SE EXPIDA EL DICTAMEN MEDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD POR EL HOSGENAES ESTE DEBERA DE REMITIR ADEMAS: EL CERTIFICADO MEDICO DEBIDAMENTE FIRMADO. COPIA DE LAS NOTAS MEDICAS DE ATENCION Y SU SEGUIMIENTO. ACTA ADMINISTRATIVA DEL PROCEDIMIENTO. LA DOCUMENTACION QUE SUSTENTE EL DICTAMEN PARA SU ANALISIS Y REMISION A DIGASAN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL DICTAMEN MEDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD ESTABLECERA EL NEXO CAUSAL ENTRE: EL PADECIMIENTO E INCAPACIDAD Y LOS ACTOS DEL SERVICIO INHERENTES AL EMPLEO DEL MILITAR. EL MILITAR Y SUS DERECHOHABIENTES. EL AGENTE DE LESION Y LAS HERIDAS OCASIONADAS. LA CAUSA DEL PADECIMIENTO Y COMO AFECTA AL MILITAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACION Y EXPEDICION DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MEDICOS Y DICTAMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL DICTAMEN DE RELACION DE CAUSALIDAD SE EXPEDIRA EN LOS CASOS EN LOS QUE EL MILITAR SE ENCUENTRE CLASIFICADO EN___O BAJA POR DEFUNCION. TERCERA CATEGORIA. LISTA DE PADECIMIENTOS. PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIA. TERCERA CATEGORIA Y LISTA DE PADECIMIENTOS.

DENTRO DE LA DIRECTIVA DE LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES , DEBERAN CONTAR CON __ , CON ACTUALIZACIONES ANUALES PARA LA PROMOCION DE LA SALUD, PREVENCION, DIAGNOSTICO TEMPRANO, VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. UN ESTABLECIMIENTO ADECUADO. UN ESPACIO ESPECIFICAMENTE ACONDICIONADO. PERSONAL ESPECIALIZADO EN EL TEMA. UN PROGRAMA DE CARACTER PERMANENTE.

ES AQUELLA QUE TIENE COMO OBJETIVO QUE LA POBLACION BAJO SU JURISDICCION ADOPTE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, CON EL PROPOSITO DE QUE COLABOREN ACTIVAMENTE EN EL CUIDADO DE SU SALUD Y EN EL CONTROL DE LA INFECCION POR V.I.H : PREVENCION DE ETS. PROMOCION PARA LA SALUD. PROGRAMAS DE VACUNACION. CLINICA NAVAL.

PARA LA VIA DE TRASMISION SEXUAL, SE DETECTARA A LOS GRUPOS CONSIDERADOS EN RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCION POR EL V.I.H. CUANDO SE CUMPLA LA SIGUIENTE SITUACION: MUJERES CON MUCHAS PAREJAS SEXUALES. HOMBRES CON MUCHOS TATUAJES. HOMBRES Y MUJERES CON UNA VIDA SOCIAL AMPLIAMENTE CONOCIDA. HOMBRES Y MUJERES QUE SIN IMPORTAR SU PREFERENCIA SEXUAL, REALIZAN PRACTICAS SEXUALES SIN PROTECCION.

PARA LA VIA DE TRASMISION SEXUAL, SE DETECTARA A LOS GRUPOS CONSIDERADOS EN RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCION POR EL V.I.H. CUANDO SE CUMPLA LA SIGUIENTE SITUACION: PERSONAS TATUADAS EN LUGARES DUDOSOS. QUIENES ACOSTUMBRAN REALIZARSE PERFORACION MULTIPLES. QUIENES PADECEN ETS, COMPAÑEROS SEXUALES DE PERSONAS CON VIH/SIDA Y PERSONAS CON COMPAÑEROS SEXUALES. PERSONAS EN CONTACTO DIRECTO CON ENFERMOS DE SIDA.

PARA LA VIA DE TRASMISION SEXUAL, SE DETECTARA A LOS GRUPOS CONSIDERADOS EN RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCION POR EL V.I.H. CUANDO SE CUMPLA LA SIGUIENTE SITUACION, PARA LA VIA DE TRANSMISION SANGUINEA: HEMOFILICOS. ANTECEDENTE DE USO DE AGUJAS PROBABLEMENTE CONTAMINADAS. USO DE ARTICULOS DE HIGIENE PERSONAL DE UNA PERSONA CON SIDA. PERSONAS CON PAREJAS DEL MISMO GENERO.

SE DIFUNDIRA EL USO CONSISTENTE Y CORRECTO DEL CONDON DE LATEX MASCULINO EN PRACTICAS SEXUALES DE CARACTER __ ENTRE LA POBLACION NAVAL Y DERECHOHABIENTE. ANAL. VAGINAL. COITAL. ORAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y CONTROL DE VIH/SIDA, SE INCLUIRA DENTRO DE LOS INSUMOS MEDICOS, CANTIDAD SUFICIENTE DE CONDONES, Y SE INTENSIFICARAN ACCIONES DE EDUCACION CUANDO: SE AGOTEN. CUANDO SE ORGANICEN FIESTAS O REUNIONES SOCIALES. CUANDO EL PERSONAL NAVAL PARTICIPE EN ORDENES DE OPERACIONES. CUANDO EL PERSONAL REGRESE DE LOS OPERATIVOS CON SU FAMILIA.

EL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL APLICARA LAS PRECAUCIONES ____ DURANTE PROCEDIMIENTOS MEDICOS A PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA EL VIH/SIDA. DEBIDAS. NECESARIAS. MAXIMAS. UNIVERSALES.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, PREVIO CONSENTIMIENTO INFORMADO, SE REALIZARA PRUEBA DE A TODA MUJER EMBARAZADA DURANTE SU PRIMER CONSULTA PRENATAL. SIFILIS. VPH. HEPATITIS. VIH.

SE LE PROPORCIONARA A LA MUJER EN EDAD FERTIL SEROPOSITIVA AL VIH, TODA LA INFORMACION NECESARIA PARA QUE CONOZCA Y COMPRENDA LOS RIESGOS DE __ PARA SU PRODUCTO, VALORANDO LA CONVENIENCIA DE EVITAR EL EMBARAZO. MUERTE. INFECCION PRIMARIA. TRANSMISION VERTICAL. SECUELAS.

A LA MUJER EMBARAZADA CON INFECCION POR VIH, SE LE INFORMARA SOBRE LOS BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCION DE LA TRANSMISION PERINATAL, CONSIDERANDO MANTENER LA SALUD DE LA MADRE Y DISMINUIR EL RIESGO DE TRANSMISION PERINATAL. POR LO QUE: DESPUES DEL EVENTO OBSTETRICO NO DEBERA AMAMANTAR A SU HIJO. EL NIÑO DEBERA SER DADO EN ADOPCION A SU NACIMIENTO. DEBERA INTERRUMPPIRSE EL EMBARAZO EN CUALQUIER SEMANA DE GESTACION. DEBERA APEGARSE A LAS INDICIACIONES DE LOS MEDICOS.

EL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL QUE UTILICE INSTRUMENTOS PUNZO-CORTANTES DEBERA SER CAPACITADO EN SU USO ADECUADO, DANDO PREFERENCIA AL EMPLEO DE MATERIAL DESECHABLE Y, CUANDO ESTO ULTIMO NO SEA POSIBLE, SE EXIGIRA QUE: SE LAVE EL MATERIAL DOS VECES. SE ADQUIERA NUEVO MATERIAL AUNQUE NO SEA DESECHABLE. DICHOS INSTRUMENTOS SEAN ESTERILIZADOS Y DESINFECTADOS CONFORME A LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA. SE INCLUYA DENTRO DEL PRESUPUESTO.

SE CAPACITARA AL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL PARA OBSERVAR __ PARA MANEJO DE PACIENTES. CONSISTE EN LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE TENER CONTACTO, USAR GUANTES Y BATA CUANDO EXISTA CONTACTO CON LIQUIDOS DE RIESGO, USAR MASCARA O LENTES CUANDO EXISTA POSIBILIDAD DE SALPICADURAS, NUNCA RECOLOCAR EL CAPUCHON DE AGUJAS Y DESECHARLAS JUNTO CON PUNZO CORTANTES EN RECIPIENTES RIGIDOS NO PERFORABLES. ESTRECHA VIGILANCIA. LAS PRECAUCIONES ESTANDAR. LAS INDICACIONES ESPECIFICADAS. NORMAS DE CONDUCTA ADECUADAS.

ES UNA DE LAS ACCIONES QUE SE DEBERA REALIZAR EN FORMA INMEDIATA EN CASO DE PROBABLE EXPOSICION AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL AL TENER CONTACTO CON SANGRE DE UN PACIENTE MEDIANTE PUNCION, CORTADURA O SALPICADURA EN MUCOSAS O PIEL CON HERIDAS. SUSPENDER DE INMEDIATO LA ACT., EXPRIMIR LA HERIDA PARA QUE SANGRE, LAVAR CON ABUNDANTE AGUA Y JABON. REALIZAR INFORME DE HECHOS OCURRIDOS. SOLICITAR EXAMEN MEDICO CON ESTUDIOS DE LABORATORIO. EXIGIR SE REALICE CERTIFICADO MEDICO.

EN CASO DE PROBABLE EXPOSICION AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL, SE ACUDIRA DE INMEDIATO AL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA DONDE SE INDICARA TOMA DE MUESTRA SANGUINEA BASAL, PARA LA DETECCION DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIH Y VALORAR EL INICIO DE TRATAMIENTO PROFILACTICO ANTES DE TRANSCURRIDAS: SEIS HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE. DOCE HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE. VEINTUCUATRO HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE. SETENTA Y DOS HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE.

ES UNA DE LAS ACCIONES QUE SE DEBERA REALIZAR EN FORMA INMEDIATA EN CASO DE PROBABLE EXPOSICION AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL AL TENER CONTACTO CON SANGRE DE UN PACIENTE MEDIANTE PUNCION, CORTADURA O SALPICADURA EN MUCOSAS O PIEL CON HERIDAS. RECOMENDAR AISLAMIENTO EN LO QUE SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD. SEPARAR AL MILITAR DE SU FAMILIA. REALIZAR INMEDIATAMENTE UNA PRUEBA DE LABORATORIO. RECOMENDAR LA UTILIZACION DE CONDON DE LATEX DURANTE LOS SIGUIENTES SEIS MESES.

EN CASO DE PROBABLE EXPOSICION AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL AL TENER CONTACTO CON SANGRE DE UN PACIENTE MEDIANTE PUNCION, CORTADURA O SALPICADURA EN MUCOSAS O PIEL CON HERIDAS, SE DEBERA TOMAR MUESTRAS SANGUINEAS A LOS ___ Y EN AQUEL PACIENTE QUE DEMUESTRE SEROCONVERSION DURANTE DICHO PERIODO, DEBERA NOTIFICARSE PARA LOS TRAMITES LEGALES-ADMINISTRATIVOS CORRESPONDIENTES. TRES, SEIS Y DOCE MESES. NUEVE, DOCE Y DIECIOCHO MESES. DOCE, VEINTICUATRO Y CUARENTA Y OCHO MESES. DIEZ MESES.

SE CONSIDERA PERSONA INFECTADA POR EL VIH, AQUELLA QUE PRESENTE: SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERISTICOS. LESIONES VESICULOSAS O ERITEMATOSAS LLAMATIVAS EN LA PIEL. DOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE DETECCION DE ELISA Y PRUEBA SUPLEMENTARIA POSITIVA WESTERN BLOT. UNA PRUEBA CONFIRMATORIA DE LABORATORIO.

EN CASO DE PRESENTAR DOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE TAMIZAJE POSITIVOS Y PRUEBA SUPLEMENTARIA INDETERMINADA, DEBE CONSIDERARSE COMO ____ Y DEBERA REPETIRSE LA PRUEBA SUPLEMENTARIA DE LABORATORIO TRES MESES DESPUES. NO INFECTADO. INFECTADO PERO NO ENFERMO. INFECCION CONFIRMADA. POSIBLEMENTE INFECTADO.

EN LOS CASOS DE NIÑOS MENORES DE 18 MESES, SE CONSIDERARAN INFECTADOS SI PRESENTAN POSITIVAS LAS SIGUIENTES PRUEBAS: SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERISTICOS PRESENTES. CULTIVO VIRAL, ANTIGENO VIRAL O REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA. PRUEBAS CASERAS. RELACION DIRECTA CON ALGUNA PERSONA INFECTADA.

EN LOS CASOS DE NIÑOS MENORES DE 18 MESES, NO SE CONSIDERARAN INFECTADOS POR EL VIH POR PRESENTAR LAS PRUEBAS DE ELISA Y WESTERN BLOT POSITIVAS, YA QUE ESTE RESULTADO PUEDE SER ATRIBUIBLE A: FALSOS POSITIVOS POR LA EDAD. LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS MATERNOS. FALSOS NEGATIVOS POR TIEMPO DE EXPOSICION. LA PRESENCIA DE OTRA INFECCION QUE ENMASCARA.

SI EL WB PERSISTE INDETERMINADO Y LA PERSONA SE MANTIENE ASINTOMATICO A LOS CUANTOS MESES SE CONSIDERA A LA PERSONA COMO NO INFECTADA. 6 MESES, SE CONSIDERARA NO INFECTADA. 9 MESES, SE CONSIDERARA NO INFECTADA. 12 MESES, SE CONSIDERARA NO INFECTADA. 24 MESES, SE CONSIDERARA NO INFECTADA.

ES UNO DE LOS CASOS EN QUE SE REALIZARA SEGUIMIENTO SEROLOGICO. EN CASO DE RESULTADOS INDETERMINADOS O QUE EXISTAN DUDAS DEL ESTADO DE INFECCION POR VIH. EN CASO DE 2 RESULTADOS POSITIVOS. EN CASO DE INICIO DE SINTOMAS INESPECIFICOS. EN CASO DE NO PODER DETERMINAR SI HUBO EXPOSICION.

ES UNO DE LOS CASOS EN QUE SE REALIZARA SEGUIMIENTO SEROLOGICO: EN CASO DE INICIO DE SINTOMAS INESPECIFICOS. EN CASO DE NO PODER DETERMINAR SI HUBO EXPOSICION. EN CASO DE 2 RESULTADOS DUDOSOS. EN HIJOS DE MADRES INFECTADAS POR VIH MENORES DE CINCO AÑOS.

DE ACUERDO A LA ONUSIDA APROXIMADAMENTE EL 50 % DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH, SE PRODUCEN EN JOVENES ENTRE: 10 Y 24 AÑOS. 1 Y 20 AÑOS. 20 Y 30 AÑOS. 15 Y 40 AÑOS.

EN 2007, DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, MEXICO REGISTRA UNA PREVALENCIA DE VIH EN POBLACION ADULTA DE: 0.0001 %. 0.3 %. 5 %. 0.1 %.

EL SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL INFECTADO POR VIH DEBE REALIZARSE POR EL RESPONSABLE DE MEDICINA PREVENTIVA CADA: CADA AÑO. 5 AÑOS. 2 AÑOS. 6 MESES.

EL SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO PARA LOS CASOS DE SIDA, DEBE REALIZARSE POR EL RESPONSABLE DE MEDICINA PREVENTIVA CADA: CADA AÑO. 5 AÑOS. 2 AÑOS. SEIS MESES.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH EL SEGUIMIENTO DE CONTACTOS SOLO SE DEBE REALIZARSE: EN CASO DE NO RECONOCER LA ENFERMEDAD Y RIESGO DE MAYOR CONTAGIO. SI HAY LIBRE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE, RESPETANDOSE SU VOLUNTAD DE NO PROPORCIONAR INFORMACION. CON AUTORIZACION DE LOS FAMILIARES RESPONSABLES. PREVIO CONSENTIMIENTO FIRMADO.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ES: CURAR LA ENFERMEDAD. PROPORCIONAR MAS TIEMPO DE VIDA Y QUE NO SE PRESENTE EL SIDA. PROLONGAR LA VIDA MEJORANDO SU CALIDAD. PREVENIR EL CONTAGIO A OTRAS PERSONAS.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, LAS INDICACIONES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL, DEPENDEN DE: LA DECISION DEL PACIENTE Y LOS FAMILIARES. EL ESTADIO CLINICO, LAS CIFRAS DE LINFOCITOS CD4 Y LA DETERMINACION DE LA CARGA VIRAL. LA EXISTENCIA DEL MEDICAMENTO EN FARMACIA. EL PRESUPUESTO ANUAL ASIGNADO A ESTOS MEDICAMENTOS.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, PERSONA QUE PRESENTA LA INFECCION POR VIH O UNA PERSONA CON SIDA A PARTIR DE LA CUAL SE INFECTAN OTRAS PERSONAS. CASO INDICE. PERSONA INFECTADA. CASO PRINCIPAL. PERSONA CON ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, SON PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA DETECCION DE ANTICUERPOS ANTI-VIH EN SUERO SANGUINEO O PLASMA QUE INCLUYE ELISA Y AGLUTINACION: PRUEBAS SUPLEMENTARIAS. PRUEBAS CONFIRMATORIAS. PRUEBAS DE TAMIZAJE. PRUEBAS DE PESQUISA.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, SON PRUEBAS DE LABORATORIO QUE CONFIRMAN PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-VIH EN SUERO SANGUINEO QUE INCLUYEN WENSTER BLOT, RIPA E INMUNOFLUORESCENCIA: PRUEBAS SUPLEMENTARIAS. PRUEBAS CONFIRMATORIAS. PRUEBAS DE TAMIZAJE. PRUEBAS ANALITICAS.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCION DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA INFECCION POR VIH, SON ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTE UNA ALTA POSIBILIDAD DE QUE SE INTERCAMBIEN FLUIDOS POTENCIALMENTE INFECTANTES: PRACTICAS DE BAJO RIESGO. PRACTICAS DE ALTO RIESGO. ACTIVIDAD CONTROLADA. ACTIVIDAD SEXUAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES AGOTARAN TODAS LAS POSIBILIDADES PARA LA ATENCION MEDICA INTEGRAL DE LOS PACIENTES EN LA LOCALIDAD SIN: PONER EN RIESGO LA VIDA DEL MISMO. HACER USO DE INSTANCIAS CIVILES. REBASAR EL PRESUPUESTO DESIGNADO. DAR PARTE AL MANDO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, CON EL FIN DE PRESERVAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE SERA EL ENCARGADO DE QUE EL EQUIPO MÉDICO CON QUE CUENTA LA AMBULANCIA AÉREA SE ENCUENTRE EN BUENAS CONDICIONES. EL DIRECTOR DE LA BASE AERONAVAL DE MÉXICO. EL ENFERMERO DEISGNADO PARA TAL EFECTO. EL JEFE DE LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MÉXICO. EL OPERADOR O PILOTO DE LA UNIDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, EL PERSONAL MEDICO ESPECIALIZADO DE __ SERA EL ENCARGADO DE VERFICAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDICO AL EFECTUAR CADA TRASLADO A BORDO DE LA AMBULACIA AEREA. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. HOSGENAES. EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR. LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MÉXICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EN CASO DE DETECTAR IRREGULARIDADES EN EL EQUIPO MÉDICO AL EFECTUAR EL TRASLADO SE DARA PARTE A: EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. HOSGENAES. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. EL JEFE DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS, ES EL ESTABLECIMIENTO QUE ENVIA PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL DEL NIVEL RESOLUTIVO SUPERIOR. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. HOSGENAES. EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR. LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS, ES EL ESTABLECIMIENTO QUE RECIBE PACIENTES REFERIDOS DE LOS DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES PARA OTORGARLES ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL. EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO RECEPTOR. HOSGENAES. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, ANTES DE SOLICITAR EL TRASLADO AEREO VIA ARMADA EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO VERIFICARA QUE SE REALICE UNA ADECUADA___ASI COMO TOMAR LAS PROVIDENCIAS NECESARIAS DE SEGURIDAD MEDICA PARA QUE EL TRASLADO SEA EXISTOSO. LIMPIEZA DE LA AMBULANCIA AEREA. COORDINACION DEL VUELO A REALIZAR. EVALUACION DEL ESTADO CLINICO Y PRONOSTICO DEL PACIENTE. COMUNICACION CON EL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, ANTES DE SOLICITAR EL TRASLADO AÉREO VÍA ARMADA EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO VERIFICARÁ QUE SE CONFIRME VÍA TELEFÓNICA ___CON EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS. LA RECEPCION DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL MAS CERCANO. LA DISPONIBILIDAD DE LA AMBULANCIA AÉREA. LA PREVIA RECEPCION DEL EXPEDIENTE CLINICO Y LA HOJA DE REFERENCIA. LA DISPONIBILIDAD DE PERSONAL PARA REALIZAR EL TRASLADO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, QUE EL MEDICO TRATANTE REALIZARA UNA CONFERENCIA VIA TELOFONICA O TELEMEDICINA CON EL __ DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL TRASLADO. DIRECTOR MEDICO. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA. COORDINADOR DE TRABAJO SOCIAL. JEFE DE LA ESPECIALIDAD MEDICA REQUERIDA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO RECEPTOR ACEPTA EL TRASLADO DEL PACIENTE EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR SOLICITARÁ ANTE EL TRASLADO VÍA AMBULANCIA AÉREA ARMADA, VÍA RADIOGRAMA. HOSGENAES. DIGASAN. SECCION PRIMERA. BASANMEX.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, ADJUNTO AL RADIOGRAMA SE ENVIARA TARJETA INFORMATIVA QUE CONTENGA: ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIO, ____ , REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EL SOPORTE DE VIDA DEL EQUIPO MEDICO, NOMBRE COMPLETO DEL FAMILIAR O TUTOR QUE ACOMPAÑE. DATOS PERSONALES DEL MEDICO TRATANTE. FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO. INVENTARIO DE LA AMBULANCIA AEREA. NOMBRE DEL MEDICO QUE TRASLADA Y DIAGNOSTICO PRESUNTIVO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VÍA ARMADA, EN ESTE CASO EL MÉDICO TRATANTE DEBERÁ INFORMAR EN FORMA INMEDIATA VÍA TELEFÓNICA Y POSTERIORMENTE POR RADIOGRAMA AL NOSOCOMIO RECEPTOR Y A LA DIGASAN: QUE EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE SE COMPLIQUE Y NO PUEDA TRASLAD. CON SEGURIDAD Y CON VIDA. QUE EL PACIENTE RECUPERE SU SALUD ESPONTANEAMENTE. DEFUNCION. QUE NO HAYA PERSONAL PARA REALIZAR EL TRASLADO O FAMILIAR ACOMPAÑANTE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL PACIENTE FUE ENTREGADO AL PERSONAL MÉDICO A BORDO DE LA AMBULANCIA AÉREA SE INFORMARÁ A LA DIGASAN: EL TRAYECTO A REALIZAR. EL NOMBRE DEL MEDICO QUE QUEDA A CARGO. LA HORA DE DESPEGUE Y TIEMPO DE VUELO APROXIMADO. DATOS PERSONALES DELPACIENTE Y DEL FAMILIAR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, SERÁN LOS RESPONSABLES DE ATENDER LAS SOLICITUDES TELEFÓNICAS PARA EL TRASLADO DE PACIENTES. LOS JEFES DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS. LOS ENCARGADOS DE TRABAJO SOCIAL. LOS DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. LOS JEFES DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, LOS JEFES DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS DEBERAN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA EL TRASLADO DE LOS PACIENTES: DIAGNÓSTICO, JUSTIFICACIÓN MÉDICA DEL TRASLADO, ___ , CONSIDERAR LOS EFECTOS DE LA ALTURA EN LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE, GRAVEDAD Y ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE, ENTRE OTRAS. PRESUPUESTO NECESARIO PARA SU ESTANCIA. CONSIDERACIONES ESPECIALES DE ESTANCIA HOSPITALARIA Y ALIMENTACION. ESTANCIA DEL FAMILIAR O ACOMPAÑANTE. POSIBILIDADES DE SOBREVIDA Y DE ATENCIÓN EN EL HOSPITAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL JEFE DE LA ESPECIALIDAD REQUERIDA DETERMINA LA PROCEDENCIA DEL TRASLADO VÍA AÉREA, ESTE SE ENCARGARA DE HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DEL PACIENTE AL: JEFE DE CONSULTA EXTERNA. DIRECTOR DEL ÁREA MÉDICA O SUBDIRECTOR MÉDICO. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. JEFE DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, UNA VEZ QUE LA DIRECCION DEL ESTABLECIMEINTO ACEPTA EL TRASLADO AEREO EL CAPITAN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DEBERA: DESIGNAR EL PERSONAL IDONEO PARA REALIZAR EL TRASLADO. REPORTAR A DIGASAN. LOCALIZAR A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. ENVIAR EXPEDIENTE CLINICO Y RADIOGRAMA DE CONFIRMACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, EL CAPITAN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINSTRATIVA DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR DEBERA TOMAR LAS PREVISIONES NECESARIAS PARA QUE____DEBIENDO COFIRMAR A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA LA HORA DE SALIDA Y HORA DE ARRIBO A ALA ESTACION AERONAVAL. SE EFECTUE LA LIMPIEZA DE LA AMBULANCIA AEREA. EL PACIENTE VIAJE COMODO Y SEGURO. SE ENVIEN LOS DOCUMENTOS NECESARIOS SOBRE EL PACIENTE Y SOBRE EL TRASLADO. LA AMBULANCIA ZARPE EN TIEMPO Y FORMA A FIN DE NO RETRASAR LA SALIDA DE LA AMBULANCIA AEREA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE ARRIBE EL PACIENTE AL NOSOCOMIO RECEPTOR EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA VERIFICARA: QUE SE VALORE Y SE REALICE UN INFORME DE ESTADO DE SALUD, DIAGNÓS. Y PLAN MÉDICO DEL PACIENTE. QUE NO HAYA QUEDADO SUCIA LA UNIDAD DESPUES DEL TRASLADO. QUE SE REALICE LA HOSPITALIZACION POR EL ESPECIALISTA DESIGNADO PARA EL CASO. QUE LOS FAMILIARES SEAN INSTALADOS EN ALGUN LUGAR CERCANO AL HOSPITAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN INFORMARÁ DE MANERA INMEDIATA AL ____ SOBRE LA SOLICITUD DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE. FAMILIAR O ACOMPAÑANTE. OFICIAL DE CUARTEL. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE SANIDAD NAVAL O DIRECTOR MÉDICO. JEFE DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS, EL CAPITÁN Y OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN REALIZARÁ LAS COORDINACIONES NECESARIAS VÍA TELEFÓNICA CON ____ PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE AMBULANCIA AÉREA O SIMILAR. S3. EL JEFE DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL. S1. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AEREOS , EL CAPITAN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN __ PARA SUPERIOR AUTORIZACION AL C. JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA CON COPIA A LA DIRECCIONDE RECURSOS HUMANOS. ELABORARA SOLICITUD DE TRASLADO VIA AEREA. ELABORARA TARJETA INFOMATIVA. ELABORARA INFORME DE HECHOS Y DE PERSONAL. ELABORARA RADIOGRAMA INFORMANDO LA SITUACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, LA TARJETA INFORMATIVA PARA AUTORIZACION DE TRASLADOS AEREOS REMITIDA POR LA DIGASAN DEBERA CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: NOMBRE Y EDAD DEL PACIENTE , FAMILIAR DE, ADSCRIPCION DEL MILITAR ____ , ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE, SERVICIO AL QUE SE REFERIRA, OPINION DE LA DIGASAN DE LA PROCENDENCIA DEL TRASLADO. DIAGNOSTICO EN LENGUAJE COMPRESIBLE PARA EL PERSONAL NO MEDICO. HISTORIA CLINICA COMPLETA CON EXPLORACION FISICA. HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZAR EL TRASLADO. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AEREOS VIA ARMADA, UNA VEZ AUTORIZADO EL VUELO VIA ARMADA, EL CAPITAN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN SE COMUNICARA VIA TELEFONICACON EL OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA __ PARA QUE ESTE BRINDE APOYO DE LA AMBULANCIA TERRESTRE CON PERSONAL IDOENO. DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL. DEL ESTABLECIMEINTO MEDICO RECEPTOR. DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR. DE S3.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, LA DIGASAN HARA DEL CONOCIMIENTO AL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR POR VÍA TELEFÓNICA DE ___ASÍ COMO EL AEROPUERTO EN QUE SE EFECTUARÁ EL ATERRIZAJE DE LA AMBULANCIA AÉREA. LOS DATOS DEL PACIENTE Y SU DIAGNOSTICO. EL NOMBRE DE LOS FAMILIARES O ACOMPAÑANTES. LA HORA DE SALIDA, TIEMPO ESTIMADO DE VUELO, HORA DE ARRIBO. EL NOMBRE DEL MEDICO A CARGO DURANTE EL TRASLADO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL NOSOCOMIO EMISOR INFORME LA HORA DE DESPEGUE DE LA AMBULANCIA AÉREA, EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS O EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA INFORMARÁ ___ PARA QUE SE REALICEN LAS COORDINACIONES NECESARIAS PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE DEL AEROPUERTO AL NOSOCOMIO. AL S3. AL JEFE DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL. AL MEDICO TRATANTE. AL CAPITÁN U OFICIAL DE GDIA ADMINIST. DEL ESTABLEC. MÉDICO RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 24 ESTABLECE QUE, QUEDAR INCAPACITADO EN ACCIÓN DE ARMAS O COMO CONSECUENCIAS DE LAS LESIONES RECIBIDAS DE ELLAS, ES CAUSA DE: BAJA POR INUTILIDAD. RETIRO. INCAPACIDAD TEMPORAL. ASCENSO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 24, SE ESTABLECE QUE ES CAUSA DE RETIRO, ESTAR IMPOSIBILITADO PARA EL DESEMPEÑO DE LAS OBLIGACIONES MILITARES, POR ENFERMEDAD QUE DURE MÁS DE SEIS MESES, PUDIENDO EL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, O EN SU CASO EL DE MARINA PRORROGAR ESTE LAPSO HASTA POR: 6 MESES MAS. 3 MESES MÁS. 9 MESES MAS. 1 AÑO MAS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ART. 24, ESTABLECE QUE ES CAUSA DE RETIRO ESTAR IMPOSIBILITADO PARA EL DESEMPEÑO DE LAS OBLIGACIONES MILITARES, POR ENFERMEDAD QUE DURE MAS DE 6 MESES, PUDIENDO EL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, O EN SU CASO EL DE MARINA PRORROGAR ESTE LAPSO HASTA POR 3 MESES CON BASE AL __ EXPEDIDO POR 2 MÉDICOS MILITARES O NAVALES EN ACTIVO. CERTIFICADO MEDICO. RESUMEN MEDICO. DICTAMEN. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 24, ESTABLECE QUE ES LA PRESTACIÓN QUE SE PUEDE SOLICITAR DESPUÉS DE HABER PRESTADO POR LO MENOS VEINTE AÑOS DE SERVICIO: LICENCIA ILIMITADA. JUBILACION. LICENCIA EXTRAORDINARIA. RETIRO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE LOS MILITARES RETIRADOS PODRÁN VOLVER AL ACTIVO, CUANDO HAYAN SIDO RETIRADOS POR ENFERMEDAD QUE DURE MAS DE SEIS MESES, SIEMPRE QUE LA ENFERMEDAD HUBIERE SIDO CONTRAIDA EN CAMPAÑA O EN ACTOS DEL SERVICIO Y LOGREN SU CURACION DEFINITIVA: DESPUES DE MAS DE UN AÑO INACTIVOS. SIEMPRE QUE NO ADQUIERAN OTRA NACIONALIDAD. CUANDO NO HAYAN PASADO MAS DE 10 AÑOS INACTIVOS. SIEMPRE QUE EFECTUEN NUEVAMENTE SU CURSO DE CAPACITACION.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 30, ESTABLECE QUE LOS MILITARES RETIRADOS PODRAN VOLVER AL ACTIVO, CUANDO LAS NECESIDADES DE LA NACION LO EXIJAN, REQUIRIENDOSE PARA ELLO ACUERDO SUSCRITO POR EL_____. AL DESAPARECER ESTA NECESIDAD, LOS MILITARES VOLVERAN A LA SITUATCION DE RETIRO SIN NECESIDAD DE QUE SOBREVENGA UNA NUEVA CAUSA DE RETIRO. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. ALMIRANTE SECRETARIO DE MARINA. OFICIAL MAYOR. RETIRADO EN TRAMITE.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE SIEMPRE QUE POR CUALQUIER MOTIVO EL MILITAR RETIRADO VUELVA AL ACTIVO: DEBERA SUJETARSE A LAS MISMAS CONDICIONES LABORALES QUE ACOSTUMBRARA ANTERIORMENTE. SU PAGO CORRESPONDIENTE SE REALIZARA CON CIERTA DEMORA ADMINISTRATIVA. LE CORRESPONDERA EL ÚLTIMO GRADO QUE OSTENTO EN SU PRIMERA ESTANCIA. REINGRESARA CON EL GRADO CON EL QUE SE FUE DE RETIRO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÚCULO 30, ESTABLECE QUE LA VUELTA AL ACTIVO DEJARÁ INSUBSISTENTE LA COMPENSACIÓN O HABER DE RETIRO CORRESPONDIENTE AL PRIMER RETIRO, SALVO CUANDO LA VUELTA AL ACTIVO SEA POR ACUERDO: ENTRE DEPENDENCIAS DE LAS FUERZAS ARMADAS. UNANIME. PRESIDENCIAL. LEGAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE AL RETIRARSE EL MILITAR, SI SE HUBIERE CONCEDIDO COMPENSACIÓN EN EL PRIMER RETIRO, EL IMPORTE COBRADO DEBERÁ SER REINTEGRADO TOTALMENTE POR EL MILITAR MEDIANTE DESCUENTOS QUINCENALES DE UN __ EN LOS HABERES DE RETIRO HASTA LA TOTAL REINTEGRACIÓN. 50%. 25%. 15%. 30%.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE SOLO SE DECLARARÁ INSUBSISTENTE EL HABER DE RETIRO SIN QUE EXISTA LA OBLIGACIÓN DE REINTEGRAR LAS CANTIDADES COBRADAS: POR ACUERDO PRESIDENCIAL. CUANDO VUELVA AL ACTIVO SUJETO A UN GRADO INFERIOR AL QUE OSTENTABA. POR AUTORIZACION DEL ALMIRANTES SECRETARIO DE MARINA. CUANDO LA VUELTA AL ACTIVO SEA POR CURACION DEFINITIVA DEL MILITAR.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE, ES EL SISTEMA POR EL CUAL SE TRATA DE CONSERVAR Y PRESERVAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, ENTENDIENDOSE POR ESTE CONCEPTO NO SOLO EL BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL, SINO TAMBIÉN LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD. LA ATENCION MEDICA QUIRURGICA. SISTEMA INTEGRAL NAVAL. LA ATENCION ADMINISTRATIVA INTRAHOSPITALARIA. SISTEMA ASISTENCIAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE LA ATENCIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA A LOS MILITARES CON HABER DE RETIRO Y A LOS FAMILIARES DE LOS MILITARES QUE PERCIBAN HABERES Y HABER DE RETIRO, SE PRESTARÁ POR EL INSTITUTO EN SUS PROPIAS INSTALACIONES O COMO SERVICIO SUBROGADO, CON BASE EN LA APORTACION DE: LA SECRETARIA DE MARINA. EL GOBIERNO FEDERAL. LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. APORTACION VOLUNTARIA DEL INTERESADO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE TAMBIÉN TENDRÁN DERECHO , LOS DERECHOHABIENTES DEL MILITAR SENTENCIADO A CUMPLIR UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, QUE NO HAYA SIDO DESTITUIDO DE SU EMPLEO. AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL. A RECIBIR PENSION. A LA DEFENSA DE SU DIGNIDAD. A RECIBIR HABER Y SOBREHABER ASI COMO COMPENSACIONES.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE DENTRO DE LOS FAMILIARES QUE TIENEN DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL SE CONSIDERAN A LOS HIJOS MAYORES DE EDAD QUE NO HAYAN CONTRAIDO MATRIMONIO O ESTABLECIDO UNA RELACIÓN DE CONCUBINATO SIN DESCENDENCIA, QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN INSTITUCIONES OFICIALES O CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, CON LÍMITE HASTA DE: 20 AÑOS. 15 AÑOS. 25 AÑOS. 30 AÑOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 142, ESTABLECE QUE DENTRO DE LOS FAMILIARES QUE TIENEN DERECHO AL SERVICIO MEDICO INTEGRAL SE CONSIDERAN A: LOS HIJOS RECIEN NACIDOS AUNQUE NO ESTEN AFILIADOS. HERMANOS QUE NO SE PUEDAN VALER POR SI MISMOS. CUALQUIER PERSONA QUE DEPENDA DEL MILITAR. LOS HIJOS SOLTEROS MENORES DE 18 AÑOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ART. 142, ESTABLECE QUE TIENEN DERECHO AL SERVICIO MEDICO INTEGRAL, HIJOS MAYORES DE EDAD QUE NO HAYAN CONTRAIDO MATRIMONIO O ESTABLECIDO UNA RELACION DE CONCUBINATO SIN DESCENDENCIA, QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN INSTITUCIONES OFICIALES O CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, CON EDAD LIMITE DE 25 AÑOS Y PODRA EXTENDERSE A LOS 30 SI ESTA REALIZANDO: CURSOS EN EL EXTRANJERO. ESTUDIOS A NIVEL LICENCIATURA O SUPERIORES Y DEMUESTRE SU DEPENDECIA ECONOMICA. ESTUDIOS DE POSGRADO QUE SEAN NECESARIOS EN LA ARMADA DE MEXICO. UNA CARRERA PARA CONTRATARSE EN LA SECRETARIA DE MARINA AL TERMINO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 142, ESTABLECE QUE LOS HIJOS INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR EN FORMA TOTAL Y PERMANENTE, TENDRAN DERECHO AL SERVICIO MEDICO INTEGRAL, SIEMPRE QUE LA ENFERMEDAD O PADECIMIENTO: AMERITE CUIDADOS ESPECIALES POR PARTE DEL MILITAR. LIMITE LA CAPACIDAD COGNITIVA DE LA PERSONA Y LO HAGA DEPENDIENTE DEL MILITAR. SEA DE ORIGEN CONGENITO O SE HAYA CONTRAIDO DENTRO DEL PERIODO DE VIG. DE SUS DERECHOS. DEJE POCO TIEMPO DE SOBREVIDA AL HIJO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE AL FALLECIMIENTO DEL MILITAR RETIRADO O EN ACTIVO, SUS FAMILIARES TENDRÁN DERECHO A LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO GRATUITO, SIEMPRE QUE ___ LES RECONOZCA EL CARACTER DE PENSIONISTAS. LA JUNTA DIRECTIVA. POR ACUERDO PRESIDENCIAL. DIGASAN. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 143, ESTABLECE QUE PARA QUE LA CONCUBINA O EL CONCUBINARIO, TENGAN DERECHO A LA ATENCIÓN MÉDICO QUIRÚRGICA, ES NECESARIO QUE HAYAN SIDO DESIGNADOS CON DICHO CARACTER POR EL MILITAR, NO SE ADMITIRA NUEVA DESIGNACIÓN ANTES DE , SALVO QUE SE ACREDITE EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA DESIGNADA. DIEZ AÑOS. SIETE AÑOS. TRES AÑOS. CINCO AÑOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 144, ESTABLECE QUE LOS FAMILIARES SOLO PODRÁN GOZAR DEL SERVICIO MÉDICO CUANDO ESTEN EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ECONÓMICA RESPECTO DEL MILITAR; SE CONSIDERARÁ QUE NO HAY DEPENDENCIA ECONÓMICA CUANDO: EL FAMILIAR TENGA UN EMPLEO ESTABLE Y CON BUEN SUELDO. DEJEN DE ESTUDIAR. SE HAYAN CASADO Y TENGAN SU PROPIA FAMILIA. EL FAMILIAR PERCIBA UNA PENSIÓN MILITAR.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 145, ESTABLECE QUE LA ATENCIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA INCLUYE ADEMÁS, LA ASISTENCIA HOSPITALARIA Y FARMACEÚTICA NECESARIA Y, EN SU CASO, OBSTÉTRICA, PRÓTESIS Y ORTOPEDIA Y REHABILITACIÓN DE LOS INCAPACITADOS; ASI COMO: APLICACION DE VACUNAS GRATUITAS. LA MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL, Y LA EDUCACION HIGIÉNICA. SERVICIO MEDICO DE ALTA ESPECIALIDAD. CONVENIOS CON OTROS HOSPITALES O CENTROS DE SALUD CIVILES MAS CERCANOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 146, ESTABLECE QUE PARA LA HOSPITALIZACIÓN DEL MILITAR O DE SUS FAMILIARES, SE REQUIERE EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL: FAMILIAR DIRECTO MAS CERCANO. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. TUTOR LEGAL. PACIENTE.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 146, ESTABLECE QUE SOLO PODRA ORDENARSE LA HOSPITALIZACION DEL MILITAR O DE SUS FAMILIARES SIN EL CONSENTIMIENTO CUANDO: SE HAYA DIALOGADO Y LLEGADO A UN ACUERDO. EXISTA URGENCIA O EMERGENCIA. EXISTA UN PROBLEMA PSICOLOGICO O NEUROLOGICOS QUE LO IMPIDA. SE HAYAN AGOTADO LOS FORMATOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 147, ESTABLECE QUE TRATANDOSE DE MENORES DE EDAD, DISCAPACITADOS MENTAL O SENSORIALMENTE INCAPACITADOS Y PERSONAS ADULTAS MAYORES CON ALGUNA DISCAPACIDAD MENTAL, SENSORIAL O ALGUNA INCAPACIDAD FÍSICA, NO PODRÁ ORDENARSE LA HOSPITALIZACIÓN SIN EL CONSENTIMIENTO: DE LA PERSONA QUE LOS ACOMPAÑE A SUS CITAS MEDICAS. DE LOS HERMANOS. DE LOS PADRES O QUIENES LEGALMENTE LOS REPRESENTEN. DEL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 148, ESTABLECE QUE NO TENDRÁN DERECHO A EXIGIR QUE SE LES CONTINUE PRESTANDO LA ATENCIÓN MÉDICA ÚNICAMENTE POR LO QUE HACE A LA ENFERMEDAD QUE SUFRAN, MIENTRAS NO CESE TAL ACTITUD. EN CASO DE SOLICITAR SEGUNDAS VALORACIONES MEDICAS FUERA DE ESTABLECIMIENTOS NAVALES. EN CASO DE QUE LOS MILIT. O SUS FAM. NO SE SUJETEN AL TRATAMIENTO MÉDICO RESPECT. EN CASO DE PREPOTENCIA Y AGRESION FISICA O VERBAL. EN CASO DE INCOMPETENCIA E IGNORANCIA AL ACUIDR A OTRAS INSTANCIAS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 148, ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE LOS MILITARES PADEZCAN ENFERMEDADES QUE LES INCAPACITEN TEMPORALMENTE PARA EL SERVICIO Y NO SE SUJETEN AL TRATAMIENTO ADECUADO, NO SE LES EXPEDIRÁ EL ____ CORRESPONDIENTE. CERTIFICADO MEDICO. RESUMEN MEDICO. DICTAMEN MEDICO. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 149, ESTABLECE QUE EL SERVICIO MATERNO INFANTIL COMPRENDE CONSULTA Y TRATAMIENTO OBSTÉTRICO Y PRENATAL, ____ , ATENCIÓN DEL INFANTE Y AYUDA A LA LACTANCIA. PREVENCION DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. VACUNACION. ATENCION DEL PARTO. REVISION DURANTE LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE VIDA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 149 BIS, ESTABLECE QUE EL DERECHO AL SERVICIO MATERNO INFANTIL PARA LA CONYUGE, LA CONCUBINA Y LAS HIJAS MENORES DE EDAD DEPENDIENTES ECONÓMICAS, SE PERDERÁ AL FALLECIMIENTO DEL MILITAR, SALVO CUANDO ACREDITEN QUE EL NACIMIENTO FUE DENTRO DEL TÉRMINO DE -___ A PARTIR DEL DECESO DEL MILITAR. 9 MESES. 900 DIAS. 300 DIAS. 6 MESES.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 150, ESTABLECE QUE _____ SE PROPORCIONARÁ A LA MADRE QUE DEMUESTRE LA INCAPACIDAD PARA AMAMANTAR A SU HIJO, O LA PERSONA QUE LA SUSTITUYA, EN CASO DE FALLECIMIENTO DE ESTA, POR MEDIO DEL CERTIFICADO MÉDICO CORRESPONDIENTE O ACTA DE DEFUNCIÓN, SEGÚN SEA EL CASO. EL APOYO ECONOMICO. LA PROMOCION A LA SALUD. EL APOYO MORAL. LA AYUDA EN LA LACTANCIA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 151, ESTABLECE QUE EL PERSONAL MILITAR FEMENINO Y LA ESPOSA O LA CONCUBINA EN SU CASO, DEL INDIVIDUO DE TROPA, TRIPULACIÓN O A FALTA DE ESTAS, LA PERSONA QUE TENGA A CARGO EL INFANTE, TENDRÁ DERECHO A RECIBIR: UNA CANASTILLA AL NACIMIENTO DEL MISMO. UN ESTIMULO ECONOMICO MODESTO. AL NIÑO EN SUS BRAZOS. UN REGALO DE LA MESA DIRECTIVA DEL ESTABLECMIENTO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 152, ESTABLECE QUE EL PERSONAL MILITAR FEMENINO TENDRÁ DERECHO A DISFRUTAR DE UN MES DE LICENCIA ANTERIOR A LA , QUE SE FIJARA DE ACUERDO CON LA CONSULTA PRENATAL , Y DE DOS MESES POSTERIORES AL MISMO PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE. EN AMBOS CASOS CON GOCE DE HABERES. GESTACION. CONCEPCION. FECHA PROBABLE DE PARTO. ULTIMA CONSULTA GINECOLOGICA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 152, ESTABLECE QUE EL PERSONAL MILITAR FEMENINO TENDRÁ DERECHO A DISFRUTAR DE UN MES DE LICENCIA ANTERIOR A LA FECHA PROBABLE DE PARTO QUE SE FIJARA DE ACUERDO CON LA CONSULTA PRENATAL, Y DE DOS MESES POSTERIORES AL MISMO PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE. EN AMBOS CASOS CON: REDUCCION DE UN PORCENTAJE DEL SUELDO. GOCE DE HABERES. DOBLE SUELDO DURANTE EL PUERPERIO. ATENCION PERSONALIZADA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 154, ESTABLECE QUE SE FACULTA AL ISSFAM PARA CELEBRAR CONVENIOS CON _____ , A EFECTO DE PRESTAR EL SERVICIO MÉDICO SUBROGADO. IMSS, ISSSTE, SEDENA Y SEMAR. LAS ASOCIACIONES CIVILES. EMPRESAS GUBERNAMENTALES. HOSPITALES INTERNACIONALES.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 155, ESTABLECE QUE EL INSTITUTO DE CONFORMIDAD CON SUS POSIBILIDADES PRESUPUESTALES, ESTABLECERA ___ O CONTRATARA PARA VENDER SIN LUCRO ALGUNO A LOS MILITARES Y FAMILIARES AFILIADOS, MEDICAMENTOS Y ARTÍCULOS CONEXOS. TIENDAS DE CONVENIENCIA. DISPENSARIO MEDICO. FARMACIAS. ALMACEN DE MEDICAMENTOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTICULO 154, ESTABLECE QUE EL SERVICIO MEDICO SUBROGADO QUE PRESTARA EL ISSFAM COMPRENDERA ASISTECIA MEDICA QUIRUGICA, OBTETRICA, FARMACEUTICA Y HOSPITALARIIA , ASI COMO. LAS SUBROGACIONES QUE SEAN NECESARIAS. LOS APARATOS DE PROTESIS Y ORTOPEDIA QUE SEAN NECESARIOS. LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO PERTINENTES. ESTUDIOS DE GABINETE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LOS HOMBRES TIENEN LAS MISMAS OBLIGACIONES Y DISFRUTAN DE LOS MISMOS DERECHOS QUE: LOS NIÑOS. LOS DISCAPACITADOS. LAS MUJERES. LOS ADULTOS MAYORES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS MODALIDADES QUE SE CONSIGNAN EN EL TÍTULO QUINTO, ARTÍCULO 165, TIENEN COMO PROPÓSITO FUNDAMENTAL LA PROTECCIÓN DE: LA MATERNIDAD. GESTACION. CONCEPCION. LACTANCIA.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE CUANDO SE PONGA EN PELIGRO LA SALUD DE LA MUJER O LA DE SU PRODUCTO, YA SEA DURANTE EL ESTADO DE ____ NO PODRÁ SER UTILIZADO SU TRABAJO DESPUÉS DE LAS DIEZ DE LA NOCHE O EN HORAS EXTRAORDINARIAS. MATERNIDAD. GRAVIDEZ. GESTACIÓN O LACTANCIA. PROPENSION.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS LABORES QUE POR SU NATURALEZA DEL TRABAJO, POR LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL MEDIO EN QUE SE PRESTA O POR LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA PRIMA QUE SE UTILICE, SON CAPACES DE ACTUAR SOBRE LA VIDA Y LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LA MUJER EN ESTADO DE GESTACIÓN O DEL PRODUCTO, ESTAS SE CONSIDERAN LABORES DE TIPO: PELIGROSAS O INSALUBRES. DOMESTICO. ASISTENCIALES. INSOPORTABLES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EL ARTÍCULO 169 FUÉ: ELIMINADO. ADAPTADO. SUSTITUIDO. DEROGADO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE UNO DE LOS DERECHOS DE LAS MADRES TRABAJADORAS DURANTE SU PERIODO DE EMBARAZO NO REALIZARÁN TRABAJOS QUE EXIJAN: RIESGO PARA EL PRODUCTO. DESVELADAS Y VARIABILIDAD EN EL HORARIO DE COMIDA. ESFUERZO CONSIDERABLE. CAMBIO DE ADSCRIPCION.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS MADRES TRABAJADORAS DISFRUTARÁN COMO MÍNIMO DE UN DESCANSO ANTERIOR Y POSTERIOR AL PARTO DE: SEIS SEMANAS. DIEZ SEMANAS. TRES SEMANAS. NUEVE SEMANAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EL PERIODO DE DESCANSO DE SEIS SEMANAS ANTERIORES Y POSTERIORES AL PARTO PUEDEN PRORROGARSE POR EL TIEMPO NECESARIO EN CASO DE QUE SE ENCUENTREN: HOSPITALIZADAS. IMPOSIBILITADAS PARA TRABAJAR A CAUSA DEL EMBARAZO O DEL PARTO. ENFERMAS COMO CONSECUENCIA DEL PARTO O CESAREA. OPERADAS Y CON COMPLICACIONES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EN EL PERIODO DE LACTANCIA TENDRÁN: APOYO ECONOMICO PARA LA LACTANCIA. DOBLES TURNOS PARA RECUPERAR EL TIEMPO. ACCESO A BANCOS DE LECHE Y LUGARES ESPECIALES PARA AMAMANTAR. DOS REPOSOS EXTRAORDINARIOS AL DÍA DE MEDIA HORA CADA UNO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE DURANTE LOS PERIODOS DE DESCANSO ANTES Y DESPUES DEL PARTO EL SALARIO SE PERCIBIRA: A LA MITAD. INTEGRO. INCOMPLETO. DOBLE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS MADRES TRABAJADORAS TENDRÁN DERECHO A REGRESAR ___ SIEMPRE QUE NO HAYA TRANSCURRIDO MÁS DE UNA AÑO DE LA FECHA DE PARTO. AL PUESTO QUE DESEMPEÑABA. EL TIEMPO DE AUSENCIA. A LA EMPRESA. UNA PARTE PROPORCIONAL DE SU SUELDO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SE ESTABLECE, QUE LAS MUJERES PODRÁN REGRESAR AL PUESTO QUE DESEMPEÑABAN SIEMPRE QUE NO HAYA TRANSCURRIDO MÁS DE ____ DE LA FECHA DE PARTO. SEIS MESES. NUEVE MESES. UN AÑO. 3 AÑOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE A LAS MADRES TRABAJADORAS SE LES COMPUTE EN SU ANTIGÜEDAD: DOBLE TIEMPO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA. SOLO EL TIEMPO LABORALMENTE ACTIVO. LOS PERIODOS PRE Y POSTNATALES. EL TIEMPO QUE REALIZARON SUS ACTIVIDADES SIN RESTRICCIONES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LOS SERVICIOS DE GUARDERÍA INFANTIL SE PRESTARÁN POR: EL GOBIERNO ESTATAL. EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EN LOS ESTABLECIMIENTOS EN QUE TRABAJEN LAS MUJERES, EL PATRÓN DEBE MANTENER UN NÚMERO SUFICIENTE DE: MAQUINAS EXPENDEDORAS DE COMIDA Y BEBIDA. HOMBRES PARA COMPENSAR. COMPUTADORAS PARA REALIZAR TRAMITES ADMINISTRATIVOS. ASIENTOS Y SILLAS A DISPOSICIÓN DE LAS MADRES TRABAJADORAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EL PROFESIONAL DE LA MEDICINA CON TÍTULO LEGALMENTE EXPEDIDO Y REGISTRADO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, QUE INGRESE A UNA UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES PARA CUMPLIR CON UNA RESIDENCIA, SE LE DENOMINA: MEDICO RESIDENTE. MEDICO ADJUNTO. MEDICO PASANTE. MEDICO ESPECIALISTA.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE, ES EL ESTABLECIMIENTO HOSPITALARIO EN EL CUAL SE PUEDEN CUMPLIR LAS RESIDENCIAS. CENTRO DE SALUD COMUNITARIOS. UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES. CLINICAS ESPECIALIZADAS. HOSPITALES CON TODA LA TECNOLOGIA Y EQUIPO MODERNO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE, ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE DEBA CUMPLIR UN MÉDICO RESIDENTE EN EL PERIODO DE ADIESTRAMIENTO PARA REALIZAR ESTUDIOS Y PRACTICAS DE POSTGRADO, RESPECTO DE LA DISCIPLINA DE LA SALUD A QUE PRETENDA DEDICARSE. ACTIVIDADES ACADEMICAS. EXAMENES DE CONOCIMIENTOS. RESIDENCIA. EXAMENES PRACTICOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ES UNO DE LOS DERECHOS ESPECIALES DE LOS MEDICOS RESIDENTES QUE DEBERAN CONSIGNARSE EN LOS CONTRATOS QUE SE OTORGEN. PERCIBIR UN SALARIO PROPORCIONAL AL TRABAJO REALIZADO. RECIBIR ALIMENTACION CUANDO EFECTUEN GUARDIAS DE MAS DE 12 HORAS. EJERCER LA RESIDENCIA HASTA CONCLUIR SU ESPECIALIDAD SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS. OTORGAR ATENCION MEDICA A SUS FAMILIARES CERCANOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ACATAR LAS ORDENES DE LAS PERSONAS DESIGNADAS PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO O PARA DIRIGIR EL DESARROLLO DEL TRABAJO, ES: DEBER DE TODOS LOS MEDICOS EN UN HOSPITAL. PRIORIDAD DE LOS MEDICOS ESPECIALISTAS. UN DERECHO DE LOS ESTUDIANTES Y MEDICOS RESIDENTES. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MÉDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ASISTIR A LAS CONFERENCIAS DE TEORÍA, SESIONES CLÍNICAS, ANATOMOCLÍNICAS, CLINICORADIOLÓGICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y DEMÁS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE SE SEÑALEN COMO PARTE DE LOS ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN, ES: UNA OBLIGACION ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. DEBER DE TODOS LOS MEDICOS EN UN HOSPITAL. UN DERECHO DE LOS ESTUDIANTES Y MEDICOS RESIDENTES. PRIORIDAD DE LOS MEDICOS ESPECIALISTAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ASISTIR A LAS CONFERENCIAS DE TEORÍA, SESIONES CLÍNICAS, ANATOMOCLÍNICAS, CLINICORADIOLÓGICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y DEMÁS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE SE SEÑALEN COMO PARTE DE LOS ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN, ES: UN DERECHO DE LOS ESTUDIANTES Y MEDICOS RESIDENTES. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MÉDICO RESIDENTE. UN DEBER DE TODOS LOS MEDICOS DEL HOSPITAL. PRIORIDAD DE LOS MEDICOS ESPECIALISTAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE SOMETERSE Y APROBAR LOS EXAMENES PERIÓDICOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS ADQUIRIDOS DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES ACADEMICAS Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIDAD CORRESPONDIENTE, ES: DEBER DE TODOS LOS MEDICOS EN UN HOSPITAL. PRIORIDAD DE LOS MEDICOS ESPECIALISTAS. UNA OBLIGACION ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. UN DERECHO DE ESTUDIANTES Y MEDICOS RESIDENTES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ES CUMPLIR LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN ACADEMICA Y EL ADIESTRAMIENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DOCENTE ACADEMICO QUE ESTE VIGENTE EN LA UNIDAD RECEPTORA DE RESIDENTES. UNA OBLIGACION ESPECIAL DEL MÉDICO RESIDENTE. UN DEBER DE TODOS LO MEDICOS EN EUN HOSPITAL. UN DERECHO DE ESTUDIANTES Y MEDICOS RESIDENTES. PRIORIDAD DE LOS MEDICOS ESPECIALISTAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE ES UNA CAUSA DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD PARA EL PATRON. EL DAÑO A LOS BIENES MATERIALES DE LA INSTITUCION RECEPTORA DE RESIDENTES. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MEDICOS RESIDENTES. LA INASISTENCIA NO JUSTIFICADA POR UN PERIODO DE MAS DE 3 DIAS CONSECUTIVOS. AGRESION FISICA O VERBAL HACIA ALGUNO DE LOS MEDICOS ESPECIALISTAS A CARGO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SE ESTABLECE QUE LA VIOLACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS O ADMINISTRATIVAS NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES EN LA QUE SE EFECTUE LA RESIDENCIA ES UNA CAUSA ESPECIAL DE: DISMINUCION DEL SALARIO PERCIBIDO. RESCISIÓN DE LA RELACION DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD PARA EL PATRON. AMERITAR GUARDIAS DE CASTIGO Y TRABAJOS ESPECIALES. RETRASO EN LA REMUNERACION ECONOMICA.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SE ESTABLECE QUE LA COMISION DE FALTAS A LAS NORMAS DE CONDUCTA PROPIAS DE LA PROFESION MEDICA, CONSIGNADAS EN EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DE LA UNIDAD MEDICA RECEPTORA DE RESIDENTES ES UNA CAUSA ESPECIAL DE: RESCISION DE LA RELACION DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD PARAEL PATRON. RETRASO EN LA REMUNERACION ECONOMICA. DISMINUCION DEL SALARIO PERCIBIDO. AMERITAR GUARDIAS DE CASTIGO Y TRABAJOS ESPECIALES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE LA CONCLUSIÓN DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ES CAUSA DE: DISMINUCION DEL SALARIO PERCIBIDO. GUARDIAS DE CASTIGO Y TAREAS ESPECIALES. TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO. RETRASO EN LA REMUNERACION ECONOMICA.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE LA SUSPENSIÓN ACADEMICA DE ESTUDIOS EN LA ESPECIALIDAD EN LA RAMA DE LA MEDICINA QUE INTERESE AL MEDICO RESIDENTE ES UNA CAUSA DE: DISMINUCION DEL SALARIO PERCIBIDO. TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. RETRASO EN LA REMUNERACION ECONOMICA. GUARDIAS DE CASTIGO Y TAREAS ESPECIALES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE LAS DISPOCICIONES DEL CAPITULO DE TRABAJOS DE MEDICOS RESIDENTES EN PERIODO DE ADIESTRAMIENTO EN UNA ESPECIALIDAD NO SERAN APLICABLES A AQUELLAS PERSONAS QUE EXCLUSIVAMENTE RECIBEN: LA MITAD DEL SALARIO ESPECIFICADO. UN NUMERO DETERMINADO DE GUARDIAS AL MES. CURSOS DE CAPACITACION O ADIESTRAMIENTO. TRATO ESPECIAL POR TENER CONOCIDOS EN EL HOSPITAL.

PARA LA LEY GENERAL DE SALUD, ES EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD, LA CUAL PODRA APOYARSE DE MEDIOS ELECTRONICOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE AL EFECTO EXPIDA LA SECRETARIA DE SALUD. ATENCION MEDICA. PARTICIPACION EN ESTUDIOS DE INVESTIGACION. VALORACION Y DIAGNOSTICO MEDICO. CONSULTA PREVENTIVA.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA PARA LA LEY GENERAL DE SALUD?. PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TERCIARIAS. PRINCIPALES Y ACCESORIAS. INICIALES, CRONICAS, NO DIAGNOSTICADAS O SUBCLINICAS. PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y PALIATIVAS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON AQUELLAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA QUE INCLUYEN LA PROMOCIÓN GENERAL Y DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA: CURATIVAS. PREVENTIVAS. PALIATIVAS. DE REHABILITACION.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA QUE TIENEN COMO FIN EFECTUAR UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y PROPORCIONAR TRATAMIENTO OPORTUNO: CURATIVAS. PREVENTIVAS. PALIATIVAS. DE REHABILITACION.

SON LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA QUE INCLUYEN ACCIONES TENDIENTES A OPTIMIZAR LAS CAPACIDADES Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CURATIVAS. PREVENTIVAS. PALIATIVAS. DE REHABILITACION.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN EL CUIDADO INTEGRAL PARA PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE, A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DEL DOLOR Y OTROS SÍNTOMAS FÍSICOS Y EMOCIONALES POR PARTE DE UN EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO. CURATIVAS. PREVENTIVAS. PALIATIVAS. DE REHABILITACION.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE SALUD SE REGIRAN POR LO ESTABLECIDO EN __ QUE REGULAN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS Y POR LAS CONTENIDAS EN ESTA LEY EN LO QUE NO SE OPONGA A AQUELLAS. LA LEY GENERAL DE SALUD. DISPOSICIONES PARTICULARES IMPUESTAS POR LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS. DISPOSICIONES LEGALES. LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE SE COMPRENDE POR ATENCIÓN MÉDICA, ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SALUD MENTAL, PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, LA SALUD OCUPACIONAL Y LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y ACCIDENTES. LOS CENTROS DE SALUD. LAS OBLIGACIONES DEL MEDICO RESIDENTE. LOS SERVICIOS DE SALUD. LOS HOSPITALES DE PRIMER NIVEL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS, EN LAS CONDICIONES QUE CONVENGAN CON LOS USUARIOS ESTÁN SUJETAS A LOS ORDENAMIENTOS : PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. JERARQUICOS. PREESTABLECIDOS. LEGALES, CIVILES Y MERCANTILES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS MODALIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS Y SOCIALES SE REGIRAN POR LO QUE CONVENGAN LOS PRESTADORES Y LOS USUARIOS SIN PERJUICIO DE LOS: REQUISITOS PARA RECIBIR LAS PRESTACIONES PERTINENTES. REQUISITOS Y OBLIGACIONES QUE ESTABLEZCA LA LEY. SALARIOS Y COMPENSACIONES MONETARIAS. MEDICOS QUE LABORAN EN HOSPITALES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO, OPERACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD, SE SUJETARA A: LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. LAS DIRECTIVAS Y DISPOSICIONES. REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. LA LEY GENERAL DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN PRESENTAR: AVISO DE FUNCIONAMIENTO A LA SECRETARÍA DE SALUD. CARTA DE ASISTENCIA MEDICA A DERECHOHABIENTES. INVENTARIO FISICO VISIBLE. ANUNCIOS PREVENTIVOS EN LA MAYORIA DE LAS PAREDES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EL CAPITULO DE ATENCION MATERNO INFANTIL, TIENE COMO OBJETO LA PROTECCION MATERNO-INFANTIL Y LA PROMOCION DE LA SALUD MATERNA QUE ABARCA: DESDE LA CONCEPCION HASTA EL NACIMIENTO. EMBARAZO, PARTO, POST-PARTO Y PUERPERIO. EMBARAZO, ENFERMEDADES PERINATALES, CESAREA O PARTO. INFECCIONES INTRA Y EXTRAUTERINAS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA ATENCION DEL NIÑO Y LA VIGILANCIA DE SU CRECIMIENTO, DESARROLLO INTEGRAL, INCLUYENDO LA PROMOCION DE LA VACUNACION OPORTUNA, ATENCION PRENATAL, ASI COMO LA PREVENCION Y DETECCION DE LAS CONDICIONES, ENFERMEDADES HEREDITARIAS, CONGENITAS E INCLUYE LA APLICACION DE LA PRUEBA DEL: TAMIZ NEONATAL. VIH. SIFILIS CONGENITA. TAMIZ AMPLIADO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA ATENCION MATERNO-INFANTIL TIENE CARACTER PRIORITARIO Y COMPRENDE UNA DE LAS SIGUIENTES ACCIONES: VACUNACION DEL RECIEN NACIDO. TAMIZ NEONATAL Y AMPLIADO. REVISION DE RETINA Y TAMIZ AUDITIVO AL PREMATURO. PREVENCION DE VIH.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, TODA MUJER EMBARAZADA, TIENE DERECHO A OBTENER EN LOS TERMINOS A QUE SE REFIERE EL CAPITULO IV TITULO TERCERO DE ESTA LEY Y CON ESTRICTO RESPETO DE SUS DERECHOS HUMANOS. SERVICIOS DE SALUD. AYUDA A LA LACTANCIA. UNA CANASTA BASICA AL NACIMIENTO DE SU HIJO. APOYO PSICOLOGICO POSTPARTO.

LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE, EN LOS SERVICIOS DE SALUD SE PROMOVERÁ LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE ____ A DEFECTO DE CONOCER SISTEMATIZAR Y EVALUAR EL PROBLEMA Y ADOPTAR MEDIDAS CONDUCENTES. LOS HOSPITALES. LOS MEDICOS. LOS SERVICIOS DE SALUD. LOS CENTROS DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE, ES UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPARTEN LOS PADRES, TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL: CREAR UN HOGAR ACOJEDOR Y QUE CUBRA TODAS LAS NECESIDADES DEL NIÑO. LA ALIMENTACION SALUDABLE DEL MENOR. EL DERECHO A LA MEJOR EDUCACION HASTA SU MAYORIA DE EDAD. LA PROTECCION DE LA SALUD FISICA Y MENTAL DE LOS MENORES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES COMPETENTES SANITARIAS ESTABLECERAN PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE __ EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN OPORTUNA DE LOS PADECIMIENTOS DE LOS USUARIOS. LOS MENORES. LA FAMILIA. LOS PADRES. LOS MEDICOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECERÁN, ACCIONES DE ORIENTACIÓN Y VIGILANCIA, CAPACITACIÓN Y FOMENTO PARA: LA LACTANCIA MATERNA Y AMAMANTAMIENTO DURANTE 6 MESES. LA PREVENCION DE ENFERMEDADES POR TEMPORADA EN LOS MENORES. LA LACTANCIA MATERNA HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD. LA SALUD DEL NIÑO HASTA LOS 5 AÑOS.

LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECERÁN ACCIONES PARA CONTROLAR LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN, LOS PROCESOS DIARRÉICOS Y LAS INFECCIONES RESPIRATÓRIAS AGUDAS DE: LOS ADULTOS MAYORES. LA POBLACION PERTENECIENTE A SU ZONA. LOS MENORES DE 5 AÑOS. LAS PERSONAS CON INMUNIDEFICIENCIA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECERÁN ACCIONES DE PROMOCIÓN PARA LA CREACIÓN DE BANCOS DE: LECHE HUMANA. DINERO. SANGRE. SEMEN.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE SALUD IMPULSARÁ LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, AÍI COMO, DE LA SOCIEDAD EN GENERAL, PARA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MATERIA DE ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, PARA TAL EFECTO PROMOVERÁ: LA LACTANCIA MATERNA HASTA LOS 6 MESES. LA CREACIÓN DE REDES DE APOYO A LA SALUD MATERNO-INFANTIL. LA UNION FAMILIAR PARA PROTEGER AL MENOR. LA PREVENCION DE ENFERMEDADES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES SANITARIAS, EDUCATIVAS Y LABORALES EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA APOYARAN Y FOMENTARÁN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS, DE ESPARCIMIENTO Y CULTURALES DESTINADAS A FORTALECER: EL SISTEMA INMUNOLOGICO DEL MENOR. EL NUCLEO FAMILIAR Y PROMOVER LA SALUD FISICA Y MENTAL. EL VINCULO MADRE-HIJO MEDIANTE LA LACTANCIA MATERNA. LA PREVENCION DE ENFERMEDADES EN LOS MENORES DE 5 AÑOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD A LOS ESCOLARES SE EFECTUARA DE CONFORMIDAD CON LAS BASES DE COORDINACION QUE SE ESTABLEZCAN ENTRE LAS AUTORIDADES: SANITARIAS Y EDUCATIVAS COMPETENTES. MORALMENTE COMPROMETIDAS CON LA SALUD DEL MENOR. JUDICIALES Y FAMILIARES INTERESADOS. LOCALES Y ESTATALES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR TIENE UN CARACTER: TRANSITORIO. AUTORITARIO. IMPORTANTE. PRIORITARIO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA PLANIFICACION FAMILIAR DEBE SER MEDIANTE UNA CORRECTA INFORMACION ANTICONCEPTIVA, LA CUAL DEBE SER: VERAZ Y COMPROBABLE. OPORTUNA, EFICAZ Y COMPLETA A LA PAREJA. PERSONALIZADA. SUFICIENTE Y ASIMILABLE.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, QUIENES PRACTIQUEN ESTERILIZACIÓN SIN VOLUNTAD DEL PACIENTE O EJERZAN PRESIÓN PARA QUE ESTE LA ADMITA SERÁN SANCIONADOS CONFORME A LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY INDEPENDIENTEMENTE DE LA RESPONSABILIDAD: JUDICIAL. ADMINISTRATIVA. PENAL. MORAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR COMPRENDEN, LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN MATERIA DE SERVICIOS: DE SALUD. EDUCATIVOS Y DE FORMACION. PREVENTIVOS Y DE SALUBRIDAD. DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EDUCACION SEXUAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR COMPRENDEN, EL APOYO Y FOMENTO DE LA INVESTIGACION EN MATERIA DE: ANTICONCEPCION, INFERTILIDAD, PLANIFICACION Y BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION HUMANA. SALUD SEXUAL. PLANIFICACION FAMILIAR. CONCEPCION, EMBARAZO Y LACTANCIA MATERNA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARIA DE SALUD COORDINARA LAS ACTIVIDADES DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEL SECTOR SALUD PARA INSTRUMENTAR Y OPERAR LAS ACCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE PLANIFICACION FAMILIAR DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE: LAS LEYES APLICABLES A SU COMUNIDAD. LA LEY GENERAL DE POBLACION Y DE SU REGLAMENTO. LA LEY FEDERAL DE TRABAJO Y LA LEY GENERAL EN MATERIA DE SALUD. LA LOCALIDAD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE SALUD PRESTARA A TRAVÉS DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN EL ASESORAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MATERIA DE: PRESUPUESTO PARA MEDICAMENTOS. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EDUCACION SEXUAL QUE REQUIERA EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. PRESUPUESTO PARA PREVENCION Y VACUNACION.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS: BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS EN LOS SERES HUMANOS. PRESUPUESTARIOS. ADMINISTRATIVOS. NATURALES DE LAS ENFERMEDADES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACION PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO DE LOS VINCULOS ENTRE: LOS PADRES Y SUS HIJOS. LA FISIOLOGIA DEL CUERPO HUMANO Y COMO FUNCIONAN LOS MEDICAMENTOS. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD, LA PRACTICA MEDICA Y LA ESTRUCTURA SOCIAL. LAS FAMILIAS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACION PARA LA SALUD COMPRENDE EL SESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LOS EFECTOS: PATOLOGICOS DEL AGUA CONTAMINADA. NOCIVOS DEL AMBIENTE EN LA SALUD. NATURALES DE LAS ENFERMEDADES. ADVERSOS DE LOS MEDICAMENTOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACION PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL ESTUDIO DE LAS TECNICAS Y METODOS QUE SE RECOMIENDEN O EMPLEEN PARA: CONTROL DE INFECCIONES. CONOCER NUEVAS ENFERMEDADES. LA PRESTACION DE SERVICIO DE SALUD. LA CREACION DE NUEVOS MEDICAMENTOS MAS EFICACES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE: PLANES DE DESARROLLO NACIONALES. MEDICAMENTOS DE FACIL ACCESO. PLANES DE PREVENCION DE ENFERMEDADES. INSUMOS PARA LA SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA EN COORDINACIÓN CON LA SECRETARÍA DE SALUD ORIENTARA AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DESTINADA A LA SALUD CON LA PARTICIPACIÓN: DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES. DE LOS CENTRO DE SALUD Y HOSPITALES PERTENECIENTES A UN SECTOR. DE LA POBLACION EN GENERAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES RESPECTIVOS, SE CONSTITUIRAN UN COMITE DE INVESTIGACIÓN, UN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN Y: UN COMITE ADMINISTRATIVO. UN COMITE DE BIOSEGURIDAD. UN COMITE ANALITICO. UN COMITE ESTADISTICO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES SE CONSTITUIRAN EN CASO DE QUE SE REALICEN INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS UN: COMITE DE INVESTIGACION. COMITE DE ETICA EN INVESTIGACION. COMITE DE SALUD. COMITE PRESUPUESTARIO Y ADMINISTRATIVO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES, SE CONSTITUIRAN UN COMITÉ DE ENCARGADO DE DETERMINAR Y NORMAR AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EL USO DE RADIACIONES IONIZANTES O DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA. ETICA. NORMATIVO. LEGISLADO. BIOSEGURIDAD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 32 QUE SE ENTIENDE POR EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD, LA CUAL PODRA APOYARSE DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE AL EFECTO EXPIDA LA SECRETARÍA DE SALUD. CONSULTA DE CONTROL. ATENCION MEDICA. SERVICIOS DE SALUD. MEDICINA PREVENTIVA.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD, EN SU ARTÍCULO 33 ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y PALIATIVAS, SE CONSTITUYEN COMO: ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA. SERVICIOS DE SALUD. ACTIVIDADES DE INVESTIGACION. SERVICIOS GENERALES HOSPITALARIOS.

LA ATENCION MEDICA, LA ATENCION MATERNO-INFANTIL, LA PLANIFICACION FAMILIAR, LA SALUD MENTAL, LA PROMOCION DE LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS, LA SALUD OCUPACIONAL Y LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y ACCIDENTES. SON LOS SERVICIOS QUE DEBEN PRESTAR A SUS DERECHOHABIENTES SEGUN LO ESTABLECE EL ART. 37 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. INSTITUCIONES PUBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL. CENTROS DE SALUD. HOSPITALES DE PRIMER NIVEL. CUALQUIER CONSULTORIO MEDICO.

LA LEY GRAL. DE SALUD ESTABLECE, EN EL ART. 46 QUE LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, EN CUALQUIER MODALIDAD PODRÁN APLICAR ____ PARA PROMOVER MAYOR AUTOSUFICIENCIA, SUSTENTABILIDAD Y SALUD AMBIENTAL, SE SUJETARA A LAS NOM CON FUNDAMENTO EN ESTA LEY Y DEMAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES. PROGRAMAS ESPECIALES. LOS SERVICIOS NECESARIOS. TECNOLOGÍAS FACTIBLES Y AMBIENTALMENTE ADECUADAS. PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO.

DE ACUERDO A LO PREVISTO EN LA LEY GENERAL DE SALUD, EN EL ARTÍCULO 47, ESTABLECE QUE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN PRESENTAR A LA SECRETARÍA DE SALUD. INVENTARIO FISICO VALORADO. PERMISO DE VENTA DE MEDICAMENTOS. AVISO DE FUNCIONAMIENTO. JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD COMUNITARIA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTICULO 48 QUE CORRESPONDE A ____ Y A LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN EL AMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS Y EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, VIGILAR EL EJERCICIO DE LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUXILIARES DE LA SALUD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS RESPECTIVOS. LA SECRETARIA DE SALUD. LOS CENTRO DE SALUD REGULADOS POR ENTIDADES. HOSPITALES PUBLICOS Y PRIVADOS. EL PUBLICO USUARIO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 61 QUE LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL TIENE CARACTER: JUDICIAL. ADMINISTRATIVO. URGENTE. PRIORITARIO.

LA ATENCIÓN DEL NIÑO Y VIGILANCIA DE SU CRECIMIENTO, DESARROLLO INTEGRAL, LA PROMOCIÓN DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA, ATENCIÓN PRENATAL, ASÍ COMO LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS CONDICIONES Y ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y CONGÉNITAS, Y EN SU CASO ATENCIÓN, QUE INCLUYA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DEL TAMÍZ AMPLIADO, Y SU SALUD VISUAL, ES UNA DE LAS ACCIONES QUE COMPRENDE LA ATENCION: ATENCION MEDICA. MATERNO- INFANTIL. EN LOS HOSPITALES EN GENERAL. PREVENTIVA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 62 QUE EN LOS SERVICIOS DE SALUD SE PROMOVERÁ LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE ____ , A EFECTO DE CONOCER, SISTEMATIZAR Y EVALUAR EL PROBLEMA Y ADOPTAR LAS MEDIDAS CONDUCENTES. COMITES DE PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL. COMITE DE BIOSEGURIDAD. COMITE DE ETICA EN INVESTIGACION. COMITES DE INVESTIGACION.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 63 QUE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS MENORES ES UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPARTEN _____ , TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD SOBRE ELLOS, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL. LOS FAMILIARES. LOS PADRES. LOS HIJOS. LOS MEDICOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 66, QUE EN MATERIA DE HIGIENE ESCOLAR, CORRESPONDE A __ ESTABLECER LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA PROTEGER LA SALUD DEL EDUCANDO Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR. LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y SANITARIAS SE COORDINARAN PARA LA APLICACIÓN DE LAS MISMAS. LA POBLACION EN GENERAL. LAS AUTORIDADES SANITARIAS. LAS ESCUELAS PUBLICAS Y PRIVADAS. LOS CENTRO DE SALUD.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD, EN SU ARTÍCULO NO. 65, QUE LAS INSTANCIAS QUE APOYARÁN Y FOMENTARÁN LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES ENCAMINADAS A LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL SON: LOS HOSPITALES PUBLICOS Y PRIVADOS. LOS CENTRO DE SALUD. LAS INSTANCIAS EDUCATIVAS DEL ESTADO. LOS SERVICIOS DE SALUD.

PARA DISMINUIR EL RIESGO REPRODUCTIVO, SE DEBE INFORMAR A LA MUJER Y AL HOMBRE SOBRE LA INCONVENIENCIA DEL EMBARAZO ANTES DE LOS O BIEN DESPUES DE LOS 35, ES UNA ACCIÓN DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR SEGÚN LO ESTABLECE EL ART.67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. 25 AÑOS. 20 AÑOS. 14 AÑOS. 30 AÑOS.

LOS SERVICIOS QUE SE PRESTEN EN LA MATERIA CONSTITUYEN UN MEDIO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA A DECIDIR DE MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE __, CON PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, ASI LO ESTIPULA EL ART. 67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO DE LOS HIJOS. METODOS ANTICONCEPTIVOS. SALUD REPRODUCTIVA Y CUIDADO DE LOS NIÑOS. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.

EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, LAS ACCIONES DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEBERÁN LLEVARSE A CABO EN __ EN USO EN LA REGION O COMUNIDAD DE QUE SE TRATE. ACCIÓN QUE SE ENMARCA EN EL ART. 67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. VARIOS IDIOMAS Y LENGUAS. ESPAÑOL Y EN LA LENGUA O LENGUAS INDIGENAS. UN SOLO IDIOMA. LA LENGUA INDIGENA.

EL APOYO Y FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE ANTICONCEPCIÓN, INFERTILIDAD HUMANA, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA; ES UNA ACCIÓN DE ____ , SEGÚN LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. LOS HOSPITALES PUBLICOS Y PRIVADOS. LOS CENTROS DE SALUD. LOS SERVICIOS DE SALUD. LOS CONSULTORIOS PARTICULARES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTICULO 71 QUE LA SECRETARIA DE SALUD PRESTARA, A TRAVÉS DEL __ , EL ASESORAMIENTO QUE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EDUCACIÓN SEXUAL LE REQUIERA EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. COMITE DE INVESTIGACION. CONSEJO NACIONAL DE POBLACION. COMITE DE ETICA. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN MATERIA DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTICULO 98 QUE EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES RESPECTIVOS Y DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES APLICABLES, SE CONSTITUIRAN, EN EL CASO DE QUE SE REALICEN INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS UN ___ , QUE CUMPLA CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 41 BIS DE LA PRESENTE LEY. COMITE DE INVESTIGACION. PLAN DE DESARROLLO EN MATERIA DE SALUD. PROTOCOLO ADECUADO. COMITE DE ETICA EN INVESTIGACION.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 101.- QUIEN REALICE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO EN ESTA LEY Y DEMAS DISPOSICIONES APLICABLES, SE HARA ACREEDOR: A SANCIONES CORRESPONDIENTES. A UN AÑO DE PRISION. A UNA LLAMADA DE ATENCION. A 72 HORAS EN PRISION PREVENTIVA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 110, QUE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD TIENE POR OBJETO CREAR, CONSERVAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES DESEABLES DE SALUD PARA TODA LA POBLACIÓN Y PROPICIAR EN EL INDIVIDUO LAS ACTITUDES, VALORES Y CONDUCTAS ADECUADAS PARA MOTIVAR SU PARTICIPACIÓN EN BENEFICIO DE LA SALUD: DE LA POBLACION EN GENERAL. INDIVIDUAL Y COLECTIVA. EN LOS MENORES DE EDAD. MATERNO-INFANTIL.

ESTA ACCIÓN ENMARCADA EN EL ARTÍCULO 112, DE LA LEY GENERAL DE SALUD, TIENE POR OBJETO FOMENTAR EN LA POBLACIÓN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE LE PERMITAN PARTICIPAR EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y ACCIDENTES, Y PROTEGERSE DE LOS RIESGOS QUE PONGAN EN PELIGRO SU SALUD. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EL USO DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION DE BARRERA. LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS. LOS PLANES DE DESARROLLO EN MATERIA DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN ELARTICULO 131 QUE LA SECRETARIA DE SALUD LLEVARA A CABO PROGRAMAS TENDIENTES A PREVENIR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO. TRATANDOSE DEL TRABAJO SUJETO AL REGIMEN DEL APARTADO A DEL ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL LO HARA EN FORMA COORDINADA CON: EL SERVICIO MEDICO DE LA EMPRESA. INSTITUCIONES PUBLICAS DE SALUD. LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. LOS DIRECTIVOS Y TRABAJADORES.

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 131 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ES LA INSTANCIA RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO PROGRAMAS TENDIENTES A PREVENIR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO. TRATANDOSE DEL TRABAJO SUJETO AL REGIMEN DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL LO HARÁ EN FORMA COORDINADA CON LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. SECRETARIA DE SALUD. CENTROS DE SALUD. HOSPITALES DE PRIMER NIVEL. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA.

LAS AUTORIDADES LABORALES Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, PROMOVERÁN DESARROLLARAN Y DIFUNDIRÁN INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA; QUE PERMITA PREVENIR Y CONTROLAR: LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. LOS ACCIDENTES MAYORES. LAS ENFERMEDADES POR HACINAMIENTO. LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES OCUPACIONALES.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD EN LO QUE RESPECTA A TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y QUE MENCIONA EN EL ART. NO. 330, ESTA PROHIBIDO: EL TRASPLANTE DE GÓNADAS O TEJIDOS GONADALES. EL TRANSPLANTE CADAVERICO. EL TRAFICO DE ORGANOS. EL TRANSPLANTE SIN AUTORIZACION DE LOS FAMILIARES CERCANOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTICULO 335 QUE LOS PROFESIONALES DE LAS DISCIPLINAS PARA LA SALUD QUE INTERVENGAN EN LA EXTRACCION DE ORGANOS Y TEJIDOS O EN TRASPLANTES DEBERAN CONTAR CON EL ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO RESPECTIVO, CONFORME LO DETERMINEN LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS APLICABLES, Y ESTAR INSCRITOS EN: EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD. CLUBES Y ASOCIACIONES PRIVADAS. EL REGISTRO NACIONAL DE TRANSPLANTES. LA LISTA DEL HOSPITAL MAS CERCANO.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD EN EL ARTICULO 352 ESTABLECE QUE ES LA INSTANCIA RESPONSABLE DE OPERAR LOS SERVICIOS DE SANIDAD INTERNACIONAL, TANTO LOS DE CARACTER MIGRATORIO COMO LOS RELACIONADOS CON LOS PUERTOS MARITIMOS DE ALTURA, LOS AEROPUERTOS, LAS POBLACIONES FRONTERIZAS Y LOS DEMAS LUGARES LEGALMENTE AUTORIZADOS PARA EL TRANSITO INTERNACIONAL DE PERSONAS Y CARGA. SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. SECRETARIA DE SALUD. AGRUPACIONES PORTUARIAS. SECRETARIA DE MARINA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTICULO 353 QUE LAS ACTIVIDADES DE SANIDAD INTERNACIONAL APOYARAN A LOS SISTEMAS NACIONALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y: DE REGULACION, CONTROL Y FOMENTO SANITARIOS. SANITARIA. ESTADISTICA. PREVENTIVA.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD, EN EL ARTICULO 357 ESTABLECE QUE ES LA INSTANCIA FACULTADA PARA RESTRINGIR LA SALIDA DE TODO TIPO DE VEHICULOS, PERSONAS, ANIMALES, OBJETOS O SUBSTANCIAS QUE REPRESENTEN UN RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACION DEL LUGAR DE SU DESTINO, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LAS DISPOSICIONES QUE REGULEN LOS SERVICIOS DE SANIDAD INTERNACIONAL. SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE. LA SECRETARIA DE SALUD. SECRETARIA DE DEFENSA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN ARTÍCULO 358 QUE, CUANDO EN LAS LOCALIDADES DONDE RESIDAN CÓNSULES MEXICANOS, APAREZCAN CASOS DE ENFERMEDADES SUJETAS A REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL, O DE CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD QUE REPRESENTE UN GRAVE RIESGO PARA LA SALUD NACIONAL, AQUELLOS DEBERÁN COMUNICARLO INMEDIATAMENTE A: LAS SECRETARÍAS DE SALUD, GOBERNACIÓN Y RELACIONES EXTERIORES. LA POBLACION GENERAL PARA QUE TOME PRECAUCIONES. LOS HOSPITALES DE LA REGION PARA QUE ESTEN PREPARADOS EN CASO DE CONTINGENCIA. SUS FAMILIARES.

LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS PUEDEN SER CONTRATADOS DIRECTAMENTE POR LOS USUARIOS O A TRAVÉS DE SISTEMAS DE SEGUROS: NACIONALES. PUBLICOS Y PRIVADOS. INDIVIDUALES O COLECTIVOS. BANCARIOS.

LAS MODALIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS Y SOCIALES SE REGIRAN POR LO QUE CONVENGAN ___, SIN PERJUICIO DE LOS REQUISITOS Y OBLIGACIONES QUE ESTABLEZCA ESTA LEY Y DEMAS DISPOSICIONES APLICABLES. PRESTADORES Y USUARIOS. LAS INSTANCIAS PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD. LAS SECRETARIAS DE SALUD Y DE TRABAJO. A LOS INTERESES DEL USUARIO.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERAN PRESENTAR AVISO DE FUNCIONAMIENTO ___ , EN EL SUPUESTO PREVISTO EN EL PRIMER PARRAFO DEL ARTICULO 200 BIS DE LA LEY GENERAL DE SALUD. ACTUALIZADO. VISIBLE. A LA SECRETARIA DE SALUD. VIGENTE.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERAN PRESENTAR AVISO DE FUNCIONAMIENTO A LA SECRETARIA DE SALUD. EN ESTE SE EXPRESARAN LAS CARACTERISTICAS Y TIPO DE SERVICIOS A QUE ESTEN DESTINADOS Y, EN EL CASO DE ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES, SE SEÑALARA TAMBIEN AL RESPONSABLE SANITARIO. ESTE AVISO DEBERA PRESENTARSE POR LO MENOS ___ ANTERIORES A AQUEL EN QUE SE PRETENDAN INICIAR OPERACIONES. 30 DIAS. 10 DIAS. 3 MESES. 6 MESES.

ENTRE LAS ACCIONES DE ATENCION MATERNO-INFANTIL SE ENCUENTRA LA APLICACION DEL TAMIZ OFTALMOLOGICO NEONATAL, QUE SE REALIZARA ___ DEL NACIMIENTO, PARA LA DETECCION TEMPRANA DE MALFORMACIONES QUE PUEDAN CAUSAR CEGUERA, Y SU TRATAMIENTO, EN TODOS SUS GRADOS. A LA SEMANA. A LOS 2 MESES. A LOS 6 MESES. A LA CUARTA SEMANA.

LA PROTECCION DE ____ DE LOS MENORES ES UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPARTEN LOS PADRES, TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD SOBRE ELLOS, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL. LOS ORGANOS VITALES. LA SALUD FISICA Y MENTAL. LA VIDA. LA EDUCACION Y ALIMENTACION.

EN LA ORGANIZACION Y OPERACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DESTINADOS A LA ATENCION MATERNO-INFANTIL, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECEN ACCIONES DE ORIENTACION Y VIGILANCIA INSTITUCIONAL, CAPACITACION Y FOMENTO PARA LA LACTANCIA MATERNA Y AMAMANTAMIENTO, INCENTIVANDO A QUE LA LECHE MATERNA SEA ALIMENTO EXCLUSIVO DURANTE SEIS MESES Y COMPLEMENTARIO HASTA AVANZADO EL: AÑO DE VIDA. DESARROLLO DE LOS DIENTES. SEGUNDO AÑO DE VIDA. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MENOR.

EN MATERIA DE HIGIENE ESCOLAR, CORRESPONDE A ___ ESTABLECER LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA PROTEGER LA SALUD DEL EDUCANDO Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR. LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y SANITARIAS SE COORDINARAN PARA LA APLICACION DE LAS MISMAS. LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. LAS AUTORIDADES SANITARIAS. LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. LA SECRETARIA DE SALUD.

TIENE POR OBJETO CREAR, CONSERVAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES DESEABLES DE SALUD PARA TODA LA POBLACION Y PROPICIAR EN EL INDIVIDUO LAS ACTITUDES, VALORES Y CONDUCTAS ADECUADAS PARA MOTIVAR SU PARTICIPACION EN BENEFICIO DE LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA. LA EDUCACION EN SALUD. LA CREACION DE PLANES PREVENTIVOS. LA INVESTIGACION EN SALUD. LA PROMOCION A LA SALUD.

TIENE POR OBJETO FOMENTAR EN LA POBLACION EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE LE PERMITAN PARTICIPAR EN LA PREVENCION DE ENFERMEDADES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y ACCIDENTES, Y PROTEGERSE DE LOS RIESGOS QUE PONGAN EN PELIGRO SU SALUD. LA EDUCACION PARA LA SALUD. LA CREACION DE PLANES PREVENTIVOS. LA INVESTIGACION EN SALUD. LA PROMOCION A LA SALUD.

SE CONOCERÁ ASÍ AL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE REGISTRA ANTE EL ISSFAM AL PERSONAL MILITAR EN ACTIVO, RETIRO Y SUS DERECHOHABIENTES. REGISTRO. AFILIACION. ACTUALIZACION. RECONOCIMIENTO.

ES EL DOCUMENTO QUE EXPIDE EL ISSFAM A LOS DERECHOHABIENTES PARA EJERCER SU DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL A QUE SE REFIERE LA LEY DEL ISSFAM. CREDENCIAL DE ALTA SEGURIDAD. GAFETE DE IDENTIFICACION. CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN. CREDENCIAL DE DERECHOHABIENTE.

DOCUMENTO QUE SE EXPIDE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 183 DE LA LEY, PARA DETERMINAR SI LA INCAPACIDAD FÍSICA DEL MILITAR PARA DESEMPEÑAR SUS SERVICIOS, ES TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. DICTAMEN MEDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD. DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD. HOJA DE AFILIACION.

DOCUMENTO QUE SE EMITE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, PARA DETERMINAR SI LOS PADECIMIENTOS QUE PRESENTA EL MILITAR FUERON CONTRAIDOS EN ACTOS DENTRO DEL SERVICIO, COMO CONSECUENCIA DE ELLOS, O FUERA DE ESTOS. DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. DICTAMEN MÉDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD. HOJA DE AFILIACION. CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD.

SE EMITE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA SECRETARIA DE ORIGEN, PARA DETERMINAR LA IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR DE LOS HIJOS O HERMANOS DEL MILITAR, SEA TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. DICTAMEN MÉDICO DE RELACION DE CAUSALIDAD. HOJA DE AFILIACION. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD.

ES EL DOCUMENTO EN EL QUE EL ISSFAM REGISTRA LOS DATOS DEL MILITAR CON HABER DE RETIRO O PENSIONISTAS, AL REALIZAR SU AFILIACIÓN. HOJA DE REGISTRO. CEDULA DE IDENTIFICACION. HOJA DE AFILIACION. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD.

ES EL DOCUMENTO EN EL QUE LA SEMAR O SEDENA REGISTRAN LOS DATOS DEL MILITAR Y DE SUS DERECHOHABIENTES Y LA DESIGNACIÓN DE SUS BENEFICIARIOS, AL REALIZAR EL TRAMITE DE AFILIACIÓN O ACTUALIZACIÓN. HOJA DE AFILIACION. HOJA DE TRABAJO. CEDULA DE IDENTIFICACION. INCAPACIDAD.

IMPOSIBILIDAD FÍSICA O PSÍQUICA QUE IMPIDE AL MILITAR PRESTAR SUS SERVICIOS, DE MANERA TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. DISCAPACIDAD. ENFERMEDAD. DEFICIENCIA. INCAPACIDAD.

ES EL PROFESIONAL MILITAR O NAVAL EN ACTIVO, CON ESPECIALIDAD EN EL ÁREA DEL PADECIMIENTO O PADECIMIENTOS QUE PRESENTA UN PACIENTE. MEDICO RESIDENTE. MEDICO ESPECIALISTA. MEDICO GENERAL. MEDICO TRATANTE.

CALIDAD QUE ADQUIERE EL MILITAR A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE ES SEPARADO DEL SERVICIO ACTIVO POR ENCONTRARSE EN ALGUNA DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL ISSFAM, MEDIANTE ORDEN EXPRESA DE SU SECRETARÍA DE ORIGEN. EN SITUACIÓN DE RETIRO. EN EL ACTIVO. PENSIONISTA. DE LICENCIA.

FAMILIAR QUE ACREDITA SU DERECHO A QUE SE LE OTORGUE UNA PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DEL MILITAR EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES FIJADOS EN LA LEY DEL ISSFAM. EN SITUACION DE RETIRO. HIJOS. PENSIONISTA. PADRES.

LUGAR QUE DESIGNA EL INTERESADO PARA EFECTUAR EL COBRO DE HABER DE RETIRO, PENSIÓN O COMPENSACIÓN: ADSCRIPCION. BANCO. CAJA DE AHORRO. RADICACIÓN DE PAGO.

A LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA, A LA QUE PERTENECE EL MILITAR SE LES CONOCERÁ COMO: SECRETARIA DE ORIGEN. ADSCRIPCION. LUGAR DE TRABAJO. ORIGEN DE EMPLEO.

AL SUSPENDERSE TEMPORALMENTE EL HABER DE RETIRO Y PENSIONES Y SEA NOTIFICADA LA CAUSA, LOS INTERESADOS PODRÁN PRESENTAR SU INCONFORMIDAD POR ESCRITO DENTRO DE UN PLAZO DE: 15 DIAS. 3 MESES. 6 MESES. 30 DIAS.

ES AQUEL QUE SE LE CONTARA A LOS MILITARES A PARTIR DEL DÍA DE SU INGRESO A LA FUERZA ARMADA A QUE PERTENEZCA, HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA, CON LAS DEDUCCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN, AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS PARA EL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS O DE LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN, AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SEGUN CORRESPONDA. SERVICIO MEDICO INTEGRAL. TIEMPO DE TRABAJO. TIEMPO DE SERVICIOS EFECTIVO. ANTIGÜEDAD.

PARA QUE LOS DERECHOHABIENTES EJERZAN EL DERECHO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL QUE OTORGA EL INSTITUTO A TRAVÉS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y MARINA, EL MILITAR DEBERÁ TRAMITAR Y MANTENER ACTUALIZADAS SUS CÉDULAS DE IDENTIFICACIÓN ANTE: EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE PRESTA EL SERVICIO. LA SECRETARIA DE ORIGEN. LA SECRETARIA DE SALUD. LA ZONA NAVAL O MILITAR MAS CERCANA.

CONOCERÁN Y RESOLVERAN LAS INCONFORMIDADES Y RECLAMACIONES QUE SE SUSCITEN CON MOTIVO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO Y NOTIFICARAN SU RESULTADO AL INSTITUTO Y A LOS INTERESADOS. LOS ESTABLECIMIENTOS PRESTADORES DEL SERVICIO. LOS MILITARES Y SUS DERECHOHABIENTES. LAS ADMINISTRACIONES EN CURSO. LAS DIRECCIONES GENERALES DE SANIDAD DE LAS SECRETARÍAS DE ORIGEN.

ESTE SE PROPORCIONARA GRATUITAMENTE DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, A QUIEN EN TÉRMINOS DE LA LEY Y DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM TENGA DERECHO A ESTE, EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS MILITARES, NAVALES U OTRAS CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS CONVENIOS RESPECTIVOS. SERVICIO MEDICO INTEGRAL. TIEMPO DE SERVICIOS EFECTIVO. PAGO DE NOMINA. PENSION.

DE CONFORMIDAD A LA LEY DEL ISSFAM Y SU REGLAMENTO; EN LOS CASOS EN QUE EL PARTO SEA ATENDIDO EN INSTALACIONES DIFERENTES A LAS SEÑALADAS EN LA LEGISLACIÓN, ESTE BENEFICIO SERÁ ENTREGADO PREVIA PRESENTACIÓN DE LA CONSTANCIA DE ALUMBRAMIENTO EN ALGUNA INSTALACIÓN DE SALUD DE LA SECRETARÍA DE ORIGEN, DENTRO DE UN PERIODO MÁXIMO DE: QUINCE DIAS. DOS MESES. TREINTA DIAS. SEIS MESES.

LOS CONVENIOS RELATIVOS AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL SUBROGADO SE CELEBRARÁN, POR EL ISSFAM __ DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES APLICABLES, A FIN DE ESTABLECER LAS BASES Y CONDICIONES A LAS QUE SE OBLIGAN LAS PARTES. SEMESTRALMENTE. MENSUALMENTE. ANUALMENTE O PLURIANUALMENTE. PERMANENTEMENTE.

EL CONYUGE, CONCUBINA, CONCUBINARIO Y LOS HIJOS INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS EN FORMA TOTAL Y PERMANENTE PARA TRABAJAR, NO TENDRÁN LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ECONÓMICA CON EL MILITAR PARA: COBRAR LA PENSION. TENER DERECHO AL SERVICIO MÉDICO. PODER VISITARLO EN ORDEN DE OPERACIONES. TRAMITAR EL PAGO DE PENSION.

EL HABER DE RETIRO Y PENSIONES PODRÁN SUSPENDERSE TEMPORALMENTE POR: OMISIÓN DE PASAR REVISTA DE SUPERVIVENCIA. ORDEN DEL ALTO MANDO. EXTRAVIO DE LA CEDUAL DE IDENTIFICACION. CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO.

EL HABER DE RETIRO Y PENSIONES PODRÁN SUSPENDERSE TEMPORALMENTE, SI EL BENEFICIO DEL HABER DE RETIRO O PENSIÓN NO ES COBRADO DURANTE EL TÉRMINO DE CONSECUTIVOS. DOS MESES. TRES MESES. SEIS MESES. DOS AÑOS.

LAS PAGAS DE DEFUNCIÓN Y DE AYUDA PARA GASTOS DE SEPELIO, SE CUBRIRÁN POR EL ISSFAM CUANDO SE TRATE DEL FALLECIMIENTO DE UN __ O EL DECESO DEL CONYUGE, CONCUBINARIO, PADRE O MADRE E HIJOS. MILITAR RETIRADO. MILITAR EN EL ACTIVO. FAMILIAR DESIGNADO POR EL MILITAR. DESCONOCIDO.

EN CASO DE DECESO DE UN MILITAR EN ___ O DE LA DEFUNCIÓN DEL CONYUGE, CONCUBINARIO, PADRES O ALGÚN HIJO DE DICHO MILITAR, LAS UNIDADES EJECUTORAS DE PAGO DE LA SEDENA O SU EQUIVALENTE EN LA SEMAR, CUBRIRÁN TALES PRESTACIONES. SITUACION DE RETIRO. SU LUGAR DE ADSCRIPCION. SERVICIO ACTIVO. TRAMITE DE BAJA.

EL DERECHO A RECLAMAR LOS DEPÓSITOS CONSTITUIDOS EN EL FONDO DE LA VIVIENDA, PRESCRIBIRÁ EN UN PLAZO DE , CONTADOS A PARTÍR DE LA FECHA EN LA QUE EL MILITAR CAUSE BAJA DEL SERVICIO ACTIVO, SE LE CONCEDA LICENCIA ILIMITADA O POR FALLECIMIENTO. SEIS MESES. CINCO AÑOS. DOS AÑOS. NUEVE MESES.

LAS BECAS Y CRÉDITOS PARA LA CAPACITACIÓN ____ SE CONCEDERÁN A LOS HIJOS DE MILITARES EN EL ACTIVO Y RETIRADOS QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN ESCUELAS CON REGISTRO EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. CONTINUA. PERMANENTE. PRIMARIA Y SECUNDARIA. CIENTIFICA Y TECNOLOGICA.

PARA QUE LOS DERECHOHABIENTES EJERZAN EL DERECHO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MEDICO INTEGRAL QUE OTORGA EL ISSFAM A TRAVÉS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y MARINA Y DE CARECER EL BENEFICIARIO DE DICHA CÉDULA, SE PROPORCIONÉ TAL PRESTACION MEDIANTE LA EXHIBICIÓN DE ____ A QUE SE REFIERE TAL PRECEPTO. EL CONTRATO DE TRABAJO DEL MILITAR. ACTA DE NACIMIENTO Y CURP. LA CONSTANCIA PROVISIONAL. LA CREDENCIAL DE ALTA SEGURIDAD DEL MILITAR.

¿EN DÓNDE PODRÁN PASAR LA REVISTA DE SUPERVIVENCIA LOS MILITARES CON HABER DE RETIRO Y LOS PENSIONISTAS QUE RESIDAN EN EL EXTRAJERO?. EN LA EMBAJADA MAS CERCANA. LAS AGREGADURÍAS MILITARES, AÉREAS Y NAVALES. EN LAS INSTALACIONES MILTARES DE ESE PAIS. EN LOS BANCOS DESIGNADOS PARA TAL MOTIVO.

EL COMPUTO DEL TIEMPO DE SERVCIOS, PARA DETERMINAR LA NATURALEZA Y MONTO DEL BENEFICIO ECONÓMICO SERÁ FORMULADO POR. LA SECRETARIA DE ORIGEN. LA SECRETARIA DE SALUD. LA SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. LA DEPENDENCIA DONDE LABORO AL INICIAR SU TRAMITE DE RETIRO.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. NO. 7 EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL USUARIO CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD, ASI COMO BRINDARLE LOS CUIDADOS PALIATIVOS AL PACIENTE EN SITUACIÓN TERMINAL, SE LE DENOMINA: SERVICIOS DE SALUD. ATENCION AL ENFERMO TERMINAL. ATENCION MEDICA. SERVICIOS PALIATIVOS.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. NO. 7 A TODA AQUELLA PERSONA QUE PARA SI O PARA OTRO, SOLICITE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MEDICA, SE LE DENOMINA: SOLICITANTE. DERECHOHABIENTE. TRABAJADOR O PRESTADOR DE SERVICIOS. DEMANDANTE.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. NO. 7 ES TODO AQUEL, PÚBLICO, SOCIAL O PRIVADO, FIJO O MÓVIL CUALQUIERA QUE SEA SU DENOMINACIÓN, QUE PRESTE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA, YA SEA AMBULATORIA O PARA INTERNAMIENTO DE ENFERMOS, EXCEPTO CONSULTORIOS SE LE DENOMINA. ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCION MEDICA. HOSPITAL. CENTRO DE SALUD. INSTALACION SANITARIA.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. NO. 7 TODO AQUEL USUARIO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA QUE NO NECESITE HOSPITALIZACIÓN SE LE DENOMINA: USUARIO INTERMITENTE. PACIENTE A DOMICILIO. PACIENTE AMBULATORIO. USUARIO NO COMPLICADO.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. NO. 7 QUE EL CONJUNTO DE RECURSOS QUE INTERVIENEN SISTEMÁTICAMENTE PARA LA PREVENCIÓN, CURACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS USUARIOS, ASI COMO DE LA REHABILITACIÓN DE LOS MISMOS, SE LE DENOMINA: MEDICAMENTOS. RECURSOS AUXILIARES. SERVICIO DE ATENCION MEDICA. RECURSOS MATERIALES.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MEDICA SON PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y: CURATIVAS. DE REHABILITACION. PREVENTIVAS. PALIATIVAS.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN LAS DE PROMOCIÓN GENERAL Y LAS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA, SE LES DENOMINA: ACTIVIDADES PALIATIVAS. ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES DE REHABILITACION.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE TIENEN POR OBJETO EFECTUAR UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LOS PROBLEMAS CLÍNICOS Y ESTABLECER UN TRATAMIENTO OPORTUNO PARA RESOLUCIÓN DE LOS MISMOS, SE LES DENOMINA: ACTIVIDADES PALIATIVAS. ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES DE REHABILITACION.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN ACCIONES TENDIENTES A LIMITAR EL DAÑO Y CORREGIR LA INVALIDÉZ FÍSICA O MENTAL, SE LES DENOMINA. ACTIVIDADES PALIATIVAS. ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES DE REHABILITACION.

EL ARTICULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN EL CUIDADO INTEGRAL PARA PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIO, A TRAVES DE LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DEL DOLOR, Y OTROS SINTOMAS FÍSICOS Y EMOCIONALES, POR PARTE DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, SE LES DENOMINA: ACTIVIDADES PALIATIVAS. ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES DE REHABILITACION.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 9 QUE LA ATENCIÓN MÉDICA DEBERÁ LLEVARSE A EFECTO DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS ____ QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA MÉDICA. MORALES. CIENTIFICOS Y ETICOS. ORIGINALES. MOTIVACIONALES.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 10, QUE LOS ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y DE CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDAS A MANTENER Y REINTEGRAR EL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS, ASI COMO A PALIAR LOS SINTOMAS DEL PADECIMIENTO, SERÁN DENOMINADOS: HOSPITALES. ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA. CENTROS DE SALUD. INSTANCIAS SANITARIAS.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 10, QUE LAS UNIDADES MÓVILES, YA SEAN AÉREAS, MARÍTIMAS O TERRESTRES, DESTINADAS A LAS MISMAS FINALIDADES Y QUE SE CLASIFICAN EN AMBULANCIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS, AMBULANCIA DE URGENCIAS Y: AMBULANCIAS INHABILITADAS. AMBULANCIAS PROVISIONALES. AMBULANCIA DE TRANSPORTE. AMBULANCIAS ACONDICIONADAS.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTICULO 10, QUE LAS UNIDADES MOVILES PARA LA ATENCION MEDICA SON AEREAS. EN AGUA. MARITIMAS O TERRESTRES. EN TIERRA. MEDICAS.

ESTOS ESTABLECIMIENTOS ATIENDEN LOS PADECIMIENTOS DE SALUD MÁS FRECUENTES, ENFOCÁNDOSE A LOS ASPECTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD: SECCIONES SANITARIAS Y CLINICAS NAVALES. HOSPITALES NAVALES. CENTROS DE SALUD. CLINICAS PUBLICAS Y PRIVADAS.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN QUE FUSIONAN COMO UN CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL Y ESTÁN A CARGO DE UN MÉDICO CIRUJANO Y/O LICENCIADO EN ENFERMERIA: HOSPITALES NAVALES. CENTROS DE SALUD. SECCIONES SANITARIAS NAVALES. SANATORIOS NAVALES.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN QUE FUSIONAN A NIVEL DE MEDICINA GENERAL, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA PREVENTIVA Y CALIDAD, MAS APOYO A LOS SERVICIOS MÉDICOS: HOSPITALES NAVALES. CLINICAS NAVALES. SANATORIOS NAVALES. SECCIONES SANITARIAS.

EN LAS CLINICAS NAVALES ADEMAS DE CONTAR CON LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y NUTRICIÓN, INCLUYEN ADEMAS: QUIROFANO. CONSULTA DE ESPECIALIDAD. FARMACIA. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE BÁSICOS.

ES AQUEL SERVICIO DE SALUD QUE REALIZA ACCIONES ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO OPORTUNO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN: PRIMER NIVEL. HOSPITALARIO. SEGUNDO NIVEL. PREVENTIVO.

LOS HOSPITALES NAVALES, SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE BRINDAN SERVICIOS DE: MEJOR CALIDAD. RAYOS X, FARMACIA, QUIROFANO Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES. ATENCION MEDICA DE URGENCIA, CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION EN LAS 4 ESPECIALIDADES BASICAS. PREVENCION, CURACION Y REHABILITACION.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE TIENEN LAS CUATRO ESPECIALIDADES BÁSICAS Y ALGUNAS ESPECIALIDADES COMPLEMENTARIAS, PONEN ESPECIAL ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA MÉDICA CONTINUA, PRESTAN SERVICIOS DE URGENCIAS, CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN: CLINICAS NAVALES. SANATORIOS NAVALES. HOSPITALES GENERALES NAVALES. SECCION SANITARIA.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE PROPORCIONAN APOYO A LAS SECCIONES SANITARIAS, CLÍNICAS NAVALES, HOSPITALES NAVALES Y GENERALES: HOSPITALES REGIONALES NAVALES. CENTROS DE SALUD. HOSPITALES CIVILES ACORDADOS. ESTABLECIMIENTOS AMBULATORIOS.

ES UN ESTABLECIMIENTO MEDICO DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION DENOMINADO HOSPITAL NAVAL. ESCMEDNAV. HOSNAVLLARTA. HOSGENAES. CLINAVSUR.

EL HOSPITAL NAVAL DE MANZANILLO ESTA CATALOGADO COMO: HOSPITAL DE PRIMER NIVEL. HOSPITAL DE APOYO. HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. HOSPITAL REGIONAL NAVAL.

ESTE ACUERDO EXPEDIDO CON FECHA 30 DE JUNIO DEL 2012, ES EL ANTECEDENTE AL ACUERDO SECRETARIAL 121. ACUERDO SECRETARIAL 81. ACUERDO SECRETARIAL 120. ACUERDO SECRETARIAL 2012. ACUERDO SECRETARIAL 07.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION QUE FUNCIONAN COMO UN CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL Y ESTAN A CARGO DE UN MEDICO CIRUJANO Y/O LICENCIADO EN ENFERMERIA. CLINICAS NAVALES. HOSPITALES NAVALES. SECCIONES SANITARIAS NAVALES. SANATORIOS NAVALES.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION QUE FUNCIONAN A NIVEL DE MEDICINA GENERAL, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA PREVENTIVA Y CALIDAD, MAS APOYO A LOS SERVICIOS MEDICOS: CLINICA NAVALES. HOSPITALES NAVALES. SECCIONES SANITARIAS NAVALES. SANATORIOS NAVALES.

ES AQUEL SERVICIO DE SALUD QUE BRINDA ATENCION MEDICA INTEGRAL A LOS PACIENTES REFERIDOS, PROPORCIONA ATENCION MEDICA DE URGENCIAS CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION, ESPECIALIDADES BASICAS, QUIRURGICAS Y MEDICO QUIRURGICAS, ASI MISMO REALIZA ACTIVIDADES PARA LA FORMACION DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL: TERCER NIVEL. COMPLEMENTARIO. PRIMER NIVEL. COMPLETO.

¿CUÁL EL EL SERVCIO DE SALUD CUYO PRINCIPAL OBJETIVO SON LOS ASPECTOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO A TRAVÉS DE LA CONSULTA EXTERNA?. TERCER NIVEL DE ATENCION MEDICA. COMPLEMENTARIO. PRIMER NIVEL DE ATENCION MEDICA. PREVENTIVO.

SON ESTABLECIMIENTOS QUE ESTÁN A CARGO DE MÉDICOS CIRUJANOS Y/O LICENCIADOS EN ENFERMERÍA: HOSPITALES NAVALES. CLINICAS NAVALES. SECCIONES SANITARIAS. SANATORIOS NAVALES.

SON ESTABLECIMIENTOS QUE BRINDAN ATENCIÓN MÉDICA A NIVEL DE MEDICINA GENERAL, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA PREVENTIVA Y CALIDAD: HOSPITALES NAVALES. CLINICAS NAVALES. SECCIONES SANITARIAS. SANATORIOS NAVALES.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE BRINDAN SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA, CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN EN LAS CUATRO ESPECIALIDADES MÉDICAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS: HOSPITALES NAVALES. CLINICAS NAVALES. SECCIONES SANITARIAS. SANATORIOS NAVALES.

¿CUÁL ES EL SERVICIO DE SALUD DE PRIMER CONTACTO Y ATIENDE LOS PROCEDIMIENTOS DE SALUD MÁS FRECUENTES?. TERCER NIVEL DEL ATENCION MEDICA. COMPLEMENTARIO. PRIMER NIVEL DE ATENCION MEDICA. COMPLETO.

SON ESTABLECIMIENTOS QUE PROPORCIONAN APOYO A LAS SECCIONES SANITARIAS, CLÍNICAS NAVALES, HOSPITALES NAVALES Y HOSPITALES GENERALES: CENTROS DE SALUD. HOSPITALES REGIONALES NAVALES. SANATORIOS NAVALES. HOSPITALES CIVILES DESIGNADOS.

EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA , PARA EL PERSONAL EN EL ACTIVO DEL EJERCITO, DE LA FUERZA AEREA Y LA ARMADA DE MEXICO SE REALIZO ENTRE: LA SECRETARIA DE SALUD Y LA SECRETARIA DE ORIGEN. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL Y LA SECRETARIA DE MARINA. HOSPITALES MILITARES Y NAVALES. ZONAS MILITARES Y NAVALES.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, SE ESTIPULA QUE ES VOLUNTAD DE LOS DECLARANTES QUE LAS INSTITUCIONES ARMADAS BRINDEN EN FORMA ____ EL SERVICIO MEDICO EN BENEFICIO DEL PERSONAL MILITAR. EXCLUSIVA. PERMANENTE. EQUILIBRADA. RECIPROCA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, ESTABLECE QUE SE PRESTARA EN FORMA RECIPROCA EL SERVICIO MEDICO SIEMPRE Y CUANDO CUENTEN CON LOS SERVICIOS QUE SE SOLICITEN, EN RELACION A LA CAPACIDAD DE: HOSPITALIZACION CON LA QUE CUENTA. LOS RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y TECNICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PROPOSITO. INSUMOS NECESARIOS PARA LA ATENCION DEL PACIENTE. ATENCION MEDICA.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIF. AL CONVENIO DE COLAB. INSTITUC. PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, LOS DIRECTORES O ENCARGADOS DE LOS DIFERENTES ESCALONES SANITARIOS, BAJO SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD SE RESERVAN EL DERECHO DE ADMISION DE LOS PACIENTES, SIEMPRE Y CUANDO EXISTA LA CAPAC. DISPONIBLE EN LA ZONA DE: ____ O DE LA ESPECIALIDAD EN LA INSTALACION HOSPITALARIA DE QUE SE TRATE. CONSULTA EXTERNA. HOSPITALIZACION. URGENCIAS. ENCAME.

EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, EN SU CLAUSULA PRIMERA ESTABLECE QUE AMBAS SECRETARIAS DE ACUERDO A SUS PRESUPUESTOS AUTORIZADOS SE COMPROMETEN A: MEJORAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO OFRECIDO. ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS NECESARIOS DEPENDIENDO DEL PADECIMIENTO. SUBROGAR LOS SERVICIOS Y MEDICAMENTOS ADICIONALES CON LOS QUE NO CUENTE. DOTAR A ESCALONES SANITARIOS LOS FARMACOS ESPECIF. REQUERIDOS A FIN DE EVITAR DESABASTO.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, PARA LOS EFECTOS FISCALES Y DE CONTROL DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTES AMBAS SECRETARIAS LLEVARAN A CABO EL ____ DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS AL PERSONAL MILITAR DE LA OTRA SECRETARIA. ASIGNAMIENTO DEL PRESUPUESTO NECESARIO. CONTROL ESTADISTICO. DESVIO DE FONDOS. CONTROL ADMINISTRATIVO.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, EL CONTROL ESTADISTICO DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS AL PERSONAL MILITAR DE LA OTRA SECRETARIA SE REALIZARA CON EL FIN DE: CONTAB. LOS GASTOS ORIGINADOS DE LA PRESTAC. MED. PARA CUBRIRLOS POR SU PROPIO PRESUPUESTO. CONTINUAR CON LA BUENA RELACION ENTRE SECRETARIAS. ORGANIZAR PRESUPUESTOS PARA EL PROXIMO AÑO. REALIZAR EL COBRO POR LA PRESTACION DE SERVICIOS ADICIONALES.

UNA VEZ QUE TENGA VIGENCIA EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA SE HARA LA CONCILIACION CONTABLE UNICAMENTE PARA EFECTOS DE CONTROL ESTADISTICO, QUE PERMITA TOMAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA EVITAR: MALA INTERPRETACION POR PARTE DE LAS SECRETARIAS. SUBROGACIONES INNECESARIAS. DESABASTO DE MEDICAMENTOS. DEFICIENCIA EN LA ATENCION MEDICA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCION MEDICA RECIPROCA, LAS PARTES ACUERDAN QUE SERA RESPONSABILIDAD DE CADA UNA DE ELLAS DIFUNDIR EL CONTENIDO DE DICHO INSTRUMENTO JURIDICO EN TERMINOS DE LA _____ DEL CONVENIO DE COLABORACION SUSCRITO EL 7 DE MARZO DEL 2013. MISION Y ORIGEN. CLAUSULA SEPTIMA. REALIZACION OPORTUNA. CLAUSULA NOVENA.

EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, CONTEMPLA EN SU CLAÚSULA DECIMA SEGUNDA QUE: CONTINUE LA COLABORACION ENTRE SECRETARIAS. CABE LA POSIBILIDAD DE TERMINACION ANTICIPADA DEL CONVENIO. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR SU CONTENIDO. EL PERSONAL ESTE ENTERADO DEL CONVENIO.

DE ACUERDO AL CONVENIO MODIFICATORIO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACION DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES ACUERDAN MODIFICAR LA CLAÚSULA QUINTA A EFECTO DE QUE LOS COSTOS DE LOS MEDICAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS QUE SE GENEREN SEAN CUBIERTOS POR: EL DERECHOHABIENTE. CON LOS RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN QUE PROVEE LA ATENCIÓN MÉDICA. EL MILITAR. EL ESTABLECIMIENTO QUE CUENTE CON EL PRESUPUESTO.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL DECLARÁ QUE: OSTENTA LAS MISMAS FACULTADES DESCRITAS EN EL CONVENIO SUSCRITO EL 7 DE MARZO DEL 2013. ES LIBRE DE ELEGIR CONTINUAR EL CONVENIO. CONTINUARÁN VIGENTES, REGIRÁN Y SE SEGUIRÁN APLICANDO. LAS CLÁUSULAS TERCERA, CUARTA, QUINTA PÁRRAFO 4 Y 5 DE ANTECEDENTES Y SEXTA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES DECLARAN ESTAR DE ACUERDO EN MODIFICAR __ DEL CONVENIO ANTERIOR. LA PARTES CONVENIENTES. EL FINAL. LAS CLÁUSULAS TERCERA, CUARTA, QUINTA PÁRRAFO 4 Y 5 DE ANTECEDENTES Y SEXTA. LAS CLAUSULAS PRINCIPALES.

LA ATENCIÓN MÉDICA A QUE SE REFIERE EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, SE PROPORCIONARÁ CON CALIDAD Y COMPRENDERÁ: ASISTENCIA MÉDICA QUIRÚRGICA, FARMACEÚTICA Y HOSPITALARIA. EL SERVICIO MEDICO. LOS ESTUDIOS SUBROGADOS NECESARIOS. TODO LO NECESARIO PARA RECUPERAR LA SALUD DEL DERECHOHABIENTE.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, ESTABLECE QUE SE PRESTARÁ EN FORMA RECÍPROCA EN BENEFICIO DEL PERSONAL MILITAR. ASISTENCIA MÉDICA QUIRÚRGICA, FARMACEÚTICA Y HOSPITALARIA. EL SERVICIO MEDICO. LA SUBROGACION DE SERVICIOS ADICIONALES. TODO LO NECESARIO PARA RECUPERAR LA SALUD DEL DERECHOHABIENTE.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, SE ESTABLECE EN SU CLÁUSULA SEGUNDA QUE LAS PARTES ACUERDAN QUE LAS DEMÁS CLÁUSULAS QUE NO FUERON MODIFICADAS DEL CONVENIO ANTERIOR FIRMADO EN MARZO DEL 2013: CONTINUARÁN VIGENTES, REGIRÁN Y SE SEGUIRÁN APLICANDO. SERAN ELIMINADAS. PODRAN SER MODIFICADAS EN UN PLAZO DETERMINADO. SERAN DEROGADAS.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES RECONOCEN QUE EL CONVENIO MODIFICATORIO ESTA BASADO EN LA BUENA FE POR LO QUE CONVIENE EN QUE CUALQUIER DUDA EN LA INTERPRETACIÓN DEL MISMO SE RESOLVERA: EN COMUN ACUERDO ENTRE LAS INSTITUCIONES. FAVORECIENDO A CUALQUIERA DE LAS INSTITUCIONES. BASADO EN LO QUE SUSTENTE LA LEY DEL ISSFAM. POR DISPOSICION DEL MANDO SUPREMO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE SE REFIERE A QUE LA ATENCION MEDICA SE LE OTORGUE POR PERSONAL PREPARADO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE SU ESTADO DE SALUD Y A LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE BRINDA LA ATENCION, ASI COMO DE SER INFORMADO CUANDO REQUIERA REFERENCIA A OTRO MEDICO. RECIBIR INFORMACION SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. RECIBIR ATENCION MEDICA ADECUADA. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCION. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL QUE LE BRINDE LA ATENCION MEDICA SE IDENTIFIQUE Y LE OTORGUEN UN TRATO DIGNO CON RESPETO A SUS CONVICCIONES PERSONALES Y MORALES PRINCIPALMENTE LAS RELACIONADAS CON CONDICIONES SOCIOCULTURALES DE GENERO, PUDOR Y SU INTIMIDAD. RECIBIR INFORMACION SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. RECIBIR ATENCION MEDICA ADECUADA. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCION. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL MEDICO TRATANTE LE BRINDE INFORMACION COMPLETA SOBRE EL DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y TRATAMIENTO; SE EXPRESE EN FORMA CLARA Y COMPRENSIBLE; SE BRINDE CON OPORTUNIDAD CON EL FIN DE FAVORECER EL CONOCIMIENTO PLENO DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE. INFORMACION SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCION. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL PACIENTE DECIDE CON LIBERTAD, DE MANERA PERSONAL Y SIN NINGUNA FORMA DE PRESION, ACEPTAR O RECHAZAR CADA PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO O TERAPEUTICO OFRECIDO, ASI COMO EL USO DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES TERMINALES. INFORMACION SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCION. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL PACIENTE PUEDE EXPRESAR SU CONSENTIMIENTO SIEMPRE POR ESCRITO, CUANDO ACEPTE SUJETARSE CON FINES DIAGNOSTICO O TERAPEUTICOS A PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUEN UN RIESGO, PARA LO CUAL DEBERA SER INFORMADO EN FORMA AMPLIA Y COMPLETA EN QUE CONSISTEN, DE LOS BENEFICIOS, COMPLICACIONES Y EVENTOS NEGATIVOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE A CONSECUENCIA DEL ACTO MEDICO. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCION. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD. TRATO DIGNO Y REPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A QUE TODA LA INFORMACION QUE EXPRESE A SU MEDICO, SE MANEJE CON ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD Y QUE NO SE DIVULGUE MAS QUE CON LA AUTORIZACION EXPRESA DE SU PARTE. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLINICO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A RECIBIR POR ESCRITO LA INFORMACION NECESARIA PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINION SOBRE EL DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y TRATAMIENTO RELACIONADOS CON SU ESTADO DE SALUD. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD. RECIBIR ATENCION MEDICA ADECUADA. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLINICO. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA.

ES UN DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA, QUE CUANDO ESTÁ EN PELIGRO LA VIDA, UN ORGANO O UNA FUNCIÓN, LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A RECIBIR ATENCIÓN DE URGENCIA POR UN MÉDICO, EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEA PÚBLICO O PRIVADO, CON EL PROPÓSITO DE ESTABILIZAR SUS CONDICIONES. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD. RECIBIR ATENCION MEDICA ADECUADA. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA. RECIBIR ATENCION MEDICA EN CASO DE URGENCIA.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A QUE EL CONJUNTO DE LOS DATOS RELACIONADOS CON LA ATENCION MEDICA QUE RECIBA SEAN ASENTADOS EN FORMA VERAZ, CLARA, PRECISA, LEGIBLE Y COMPLETA EN UN EXPEDIENTE QUE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVA APLICABLE Y CUANDO LO SOLICITE, OBTENER POR ESCRITO UN RESUMEN CLINICO VERAZ DE ACUERDO AL FIN REQUERIDO. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLINICO. TRATO DIGNO Y REPETUOSO. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.

ES UN DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA, QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A SER ESCUCHADO Y RECIBIR RESPUESTA POR LA INSTANCIA CORRESPONDIENTE CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA DE SERVIDORES PÚBLICOS Y PRIVADOS ASI COMO DISPONER DE VÍAS ALTERNAS A LAS JUDICIALES PARA TRATAR DE RESOLVER UN CONFLICTO CON EL PERSONAL DE SALUD. RECIBIR ATENCION MEDICA EN CASO DE URGENCIA. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE EJERCER LA PROFESION EN FORMA , SIN PRESIONES Y EN IGUALDAD DE CONDICIONES INTERPROFESIONALES. LIBRE. PERSONAL. SEGURA. ANTICIPADA.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE GARANTIZAR E INTEGRIDAD PERSONAL Y PROFESIONAL. LA COMODIDAD. LA CAPACIDAD. LA INTERPRETACION. LA SEGURIDAD.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE CONTAR CON PARA EL OPTIMO DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES. EL PRESUPUESTO ILIMITADO. LOS RECURSOS NECESARIOS. EL PAGO JUSTO. EL MATERIAL MINIMO.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL DE SALUD DEBE DE __ RESULTADOS Y PROPORCIONAR INFORMACION QUE SOBREPASE SU COMPETENCIA PROFESIONAL Y LABORAL. RESTRINGIR LA INFORMACION DE. ASIGNAR. COMPROBAR. ABSTENERSE DE GARANTIZAR.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL DEBE RECIBIR ___ POR PARTE DE PACIENTES Y SUS FAMILIARES, ASI COMO DEL PERSONAL RELACIONADO CON SU TRABAJO. PAGO DE HONORARIOS. EL MATERIAL PARA TRABAJAR. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. CONSEJOS SOBRE LA ATENCION MEDICA.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE INDEPENDIENTEMENTE DEL ___ DEBERA TENER ACCESO A LA ACTUALIZACION PROFESIONAL EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y A ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DOCENCIA DE ACUERDO CON SU PROFESION Y COMPETENCIAS. NIVEL JERARQUICO. PRESTIGIO. INTERES PROFESIONAL. PAGO DE SU SALARIO.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL DE SALUD TIENE DERECHO A ASOCIARSE LIBREMENTE PARA PROMOVER SUS: ACTIVIDADES PARTICULARES. INTERESES PROFESIONALES. RECURSOS MATERIALES. AMIGOS Y FAMILIARES.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN SALVAGUARDAR __ E INTERESES PROFESIONALES. LA REMUNERACION. LA INTEGRIDAD. SU PRESTIGIO. SU EQUIPO.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE RECIBIR DE FORMA OPORTUNA Y COMPLETA ____ QUE CORRESPONDA POR LOS SERVICIOS PRESTADOS. EL MATERIAL REPUESTO. LA INFORMACION. EL INTERES. LA REMUNERACION.

ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, INDICADORES Y METAS QUE REGIRAN LA ACTUACION DEL GOBIERNO FEDERAL DURANTE LA PRESENTE ADMINISTRACION. CONSENTIMIENTO INFORMADO. LEY GENERAL DE ADMINISTRACION. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. PROGRAMA SECTORIAL DE MARINA.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018, EN SU META NACIONAL -MEXICO EN PAZ- SE ESTABLECE COMO OBJETIVO: MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS. GARANTIZAR EL RESPETO Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION. ERRADICAR LA VIOLENCIA EN LAS CALLES Y PROMOVER EL DESARME VOLUNTARIO. FORTALECER LA SEG. SOCIAL DEL PERSONAL NAV. Y D.H., CON ACCIONES QUE ELEVEN SU CALIDAD DE VIDA.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018, EN SU OBJETIVO DE -GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL- MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE -MODERNIZAR LOS PROCESOS DE SISTEMAS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS- EN SU LÍNEA DE ACCIÓN DISPONE LA NECESIDAD DE: IMPULSAR ACCIONES QUE ELEVEN LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL. FORTALECER LA SEG. SOCIAL DEL PERSONAL NAV. Y D.H., CON ACCIONES QUE ELEVEN SU CALIDAD DE VIDA. MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS. GARANTIZAR EL RESPETO Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION.

LA LINEA DE ACCION EN LA QUE SE DISPONE LA NECESIDAD DE MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS, ES A TRAVES DE LAS ACCIONES QUE : ELEVEN LA MORAL Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL MILITAR Y NAVAL. MEJOREN LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS. IMPULSEN ACCIONES QUE ELEVEN LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL. FORTALEZCAN LA SEG. SOCIAL DEL PERSONAL NAV. Y D.H., CON ACCIONES QUE ELEVEN SU CALIDAD DE VIDA.

DENTRO DEL PROGRAMA SECTORIAL DE MARINA 2013-2018, SE DEFINIERON ENTRE OTROS OBJETIVOS MODERNIZAR LOS PROCESOS, SISTEMAS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA FORTALECER EL PODER NAVAL DE LA FEDERACION, MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE: MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS. GARANTIZAR EL RESPETO Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION. FORTALECER LA SEG. SOCIAL DEL PERSONAL NAV. Y D.H., CON ACCIONES QUE ELEVEN SU CALIDAD DE VIDA. IMPULSAR ACCIONES QUE ELEVEN LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL.

SON LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE -IMPULSAR ACCIONES QUE ELEVEN LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL-. FORTALECER EL PODER NAVAL DE LA FEDERACION. FORTALECER LA SEG. SOCIAL DEL PERSONAL NAV. Y D.H., CON ACCIONES QUE ELEVEN SU CALIDAD DE VIDA. GARANTIZAR EL RESPETO Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION. MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

COMO PARTE DE LA PREVENCION DE RIESGOS AL PERSONAL FEMENINO SE LE RECOMIENDA EL USO ____ DE UN METODO ANTICONCEPTIVO APOYANDOSE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL. RESPONSBALE E INFORMADO. CONTINUO Y SEGURO. SELECTIVO. PERMANENTE.

EL PERSONAL FEMENINO AL TENER SOSPECHA DE EMBARAZO DEBERA ACUDIR AL: OFICIAL DE CUARTEL PARA INFORMAR. MEDICO DE SU PREFERENCIA. GINECOLOGO PARA LLEVAR CONTROL PRENATAL. ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL MAS CERCANO.

CUANDO LA MILITAR EMBARAZADA TENGA A REALIZAR TRÁMITE DE CAMBIO DE UNA UNIDAD OPERATIVA POR LA SITUACIÓN DE EMBARAZO. TRATÁNDOSE DE PERSONAL DE CAPITANES Y OFICIALES DE LOS DIFERENTES CUERPOS O SERVICIOS -NÚCLEO-, SE HARÁ POR CONDUCTO DE: MANDO SUPERIOR EN JEFE QUE CORRESPONDA. SECCIÓN PRIMERA DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL MAS CERCANO. LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL.

CUANDO A LA MILITAR EMBARAZADA TENGA REALIZAR TRÁMITE DE CAMBIO DE UNA UNIDAD OPERATIVA POR LA SITUACIÓN DE EMBARAZO. EN EL CASO DE PERSONAL DE CAPITÁNES DE LOS DIFERENTES CUERPOS Y SERVICIOS -ESCALA- SE HARÁ POR CONDUCTO DE: MANDO SUPERIOR EN JEFE QUE CORRESPONDA. SECCIÓN PRIMERA DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL MAS CERCANO. LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL.

CUANDO A LA MILITAR EMBARAZADA SE TENGA REALIZAR TRAMITE DE CAMBIO DE UNA UNIDAD OPERATIVA POR LA SITUACION DE EMBARAZO. SIENDO PERSONAL DE CLASES Y MARINERIA, SE HARA ANTE: MANDO SUPERIOR EN JEFE QUE CORRESPONDA. SECCIÓN PRIMERA DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL MAS CERCANO. LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL.

EL PERSONAL FEMENINO CON EMBARAZO EN PERIODO PRE Y POSTNATAL: DEBERA ACUDIR A SUS CONSULTAS DE CONTROL. CONTARA CON APOYO PARA LAS TAREAS QUE NO PUEDA REALIZAR. NO REALIZARA GUARDIAS DE 24 HORAS. NO SERÁ DESIGNADO PARA PARTICIPAR EN O.O, O LABORAR EN AMBIENTES DE RIESGO PARA LA SALUD DEL BINOMIO.

EL PERSONAL FEMENINO CON EMBARAZO EN PERIODO PRE Y POSTNATAL: DEBERA ACUDIR A SUS CONSULTAS REGULARMENTE. TENDRA APOYO PARA LAS ACTIVIDADES QUE NO PUEDA REALIZAR. RECIBIRA UNA COMPENSACION ESPECIAL. SOLO PRESENTARA SERVICIO DE GUARDIA ADMIN. HASTA LAS 20 HRS, EVITANDO EN LO POSIBLE HORARIO NOCTURNO.

DOCUMENTO QUE ESTABLECE LA PROHIBICION A TODA DISCRIMINACION MOTIVADA ENTRE OTRAS POR EL GENERO, LAS CONDICIONES DE SALUD Y CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA, MISMAS QUE TENGAN POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PROGRAMA SECTORIAL DE MARINA. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

EN CASO DE QUE EL RESULTADO SEA POSITIVO, DEBE INFORMAR DE INMEDIATO A SU MANDO TAL SITUACION, ANEXANDO __ EXPEDIDO POR EL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD CORRESPONDIENTE. EL CERTIFICADO MEDICO. DICTAMEN MEDICO. INFORME MEDICO. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD.

ES EL RESPONSABLE QUE EL PERSONAL FEMENINO QUE SE LE HAYA EXPEDIDO EL CERTIFICADO DE GESTACION, Y LABORE EN AREAS CON EXPOSICION A RIESGOS FISICOS Y QUIMICOS Y/O BIOLOGICOS, SEA REUBICADO AUN AREA DE SEGURIDAD PARA LA PROYECCION DE SU SALUD Y LA DEL PRODUCTO. LA SECRETARIA DE SALUD. EL MANDO NAVAL. EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. EL MEDICO TARTANTE.

AL TÉRMINIO DE LA LICENCIA POSNATAL, DE NOMBRÁRSELE SERVICIO DE GUARDIA YA SEA ADMINISTRATIVA O DE ARMAS, ESTA SERÁ DE , SI SU ESTADO DE SALUD SE LO PERMITÉ. 24 HORAS. BAJA INTENSIDAD. 20:00 HORAS. EL TEIMPO NECESARIO PARA REPONER AUSENCIAS.

LA SECRETARIA DE MARINA COMO INTEGRANTE DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL ES PARTE DEL: SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PROGRAMA DE DESARROLLO NACIONAL. SISTEMA GENERAL DE APLICACION DE SERVICIOS DE SALUD. PROGRAMA NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

LA SECRETARIA DE MARINA COMO PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, LE CORRESPONDE: LA ATENCION MEDICA A LA POBLACION EN GENERAL. PROGRAMAR SISTEMAS DE PREVENCION. REALIZAR CAMPAÑAS DE VACUNACION. LA ORGANIZACION Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SANIDAD NAVAL.

LA ORGANIZACION Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SANIDAD NAVAL SON PARTE DEL: PROGRAMA DE DESARROLLO NACIONAL. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL. EJERCICIO DE SALUD PUBLICA.

ES UNA PRIORIDAD DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL. PROPORCIONAR ASIST. SOC. Y SANIT. EN BENEFICIO DEL PERSONAL NAVAL, SUS D.H Y LA CIUDADANIA. EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA DE SALUD MENTAL. CONSERVAR Y MEJORAR EL ESTADO DE SALUD FISICA Y MENTAL DE PERSONAL NAVAL Y SUS D.H. LA ORGANIZACION Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SANIDAD NAVAL.

LA META NACIONAL MEXICO EN PAZ EN SU CAPITULO I DEL PLAN NACIONAL DE DESARROOLLO, SEÑALA LA IMPLEMENTACION DE MEJORES INSTALACIONES PARA: PARTICIPAR EN OPERACIONES NAVALES. CAPACITAR AL PERSONAL NAVAL. PROPORCIONAR ASIST. SOC. Y SANIT. EN BENEFICIO DEL PERSONAL NAVAL, SUS D.H Y LA CIUDADANIA. PROGAMAR PLATICAS DE ASISTENCIA SOCIAL.

EN LA DIRECTIVA DE EQUIPOS PARA LA INTERVENCIÓN TEMPRANA TIENE POR OBJETO ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS PARA CONTRIBUIR EN LA SALUD MENTAL QUE PARTICIPE EN: OPERACIONES NAVALES. PROGRAMAS DE DESARROLLO NACIONAL. EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA DE SALUD MENTAL. PROGRAMAS PREVENTIVOS.

EN LA DIRECTIVA DE EQUIPOS PARA LA INTERVENCION TEMPRANA, LAS OPERACIONES NAVALES PUEDEN GENERAR: TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMA Y ESTRESORES. DIFICULTADES LABORALES. FACTORES DE INTERACCION. DISCRIMINACION E IMPOSICION LABORAL.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS EITS: ESCALA INTERNACIONAL DE TRASTORNOS DE SALUD. EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA DE SALUD MENTAL. ENFERMEDAD INFECCIOSA TRATADA SEGURAMENTE. ENTRENAMIENTO IGUALITARIO EN EL TRATO SOCIAL.

LA DIRECTIVA DE EQUIPOS PARA LA INTERVENCION TEMPRANA, TIENE COMO FINALIDAD: RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR Y CIVIL. IDENTIFICAR OPORTUNAMENTE AL PERSONAL NAVAL CON RIESGO DE PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES. MANTENER UN EQUILIBRIO PSICO-EMOCIONAL EN EL PERSONAL NAVAL. PROMOVER, PREVENIR Y RESTABLECER LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL NAVAL.

EL EQUILIBRIO PSICO-EMOCIONAL DEL PERSONAL NAVAL LE PERMITE: RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR Y CIVIL. PARTICIPAR EN OPERACIONES NAVALES. UN METODO PREVENTIVO. PROMOVER, PREVENIR Y RESTABLECER LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL NAVAL.

PARA RESPONDER ADECUADAMENTE A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR ES NECESARIO: UN METODO PREVENTIVO. PROMOVER, PREVENIR Y RESTABLECER LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL NAVAL. PARTICIPAR EN OPERACIONES NAVALES. EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA DE SALUD MENTAL.

EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD MENTAL LA APLICACION DEL PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION TEMPRANA ES: UN METODO PREVENTIVO. PRIORITARIO. VOLUNTARIA. UNA OPCION DE TRATAMIENTO.

UNA ACCION COMPLEMENTARIA DE LA DIRECTIVA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA EN SALUD ES: PARTICIPAR EN OPERACIONES NAVALES. RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR Y CIVIL. UN METODO PREVENTIVO. IDENTIFICAR OPORTUNAMENTE AL PERSONAL NAVAL CON RIESGO DE PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES.

UN EITS SE CONFORMA POR: UN PSICOLOGO Y UN PSIQUIATRA. DOS ELEMENTOS CAPACITADOS EN INTERVENCION TEMPRANA EN SALUD MENTAL. UN MEDICO GENERAL Y UN PSICOLOGO. UN PSIQUIATRA Y UN ESPECIALISTA AFIN.

SON LOS DOS PROTOCOLOS BASICOS DE LA METODOLOGIA EN INTERVENCION TEMPRANA DE SALUD MENTAL. GRUPAL E INDIVIDUAL. PRIMARIO Y SECUNDARIO. INTERVENCIONISTA Y DE LIBRE EXPRESION. DE FACIL APLICACION Y COMPLEJOS.

LA APLICACION DE LA DIRECTIVA PARA LOS EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA EN SALUD MENTAL ES EN BENEFICIO DIRECTO DEL PERSONAL QUE: COLABORA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PARTICIPA EN EVENTOS DE DESASTRE. LABORA EN LA SECRETARIA DE MARINA. PARTICIPA EN OPERACIONES NAVALES.

QUE DIRECCION GENERAL ADJUNTA ES LA RESPONSABLE DE COORDINAR, CONTROLAR Y SUPERVISAR QUE LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS OPEREN LOS EITS. DIGASAN. DIGACOPER. DIGADEN. HOSGENAES.

ES LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE INCLUIR AL PERSONAL NAVAL DE SALUD MENTAL EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION. DIGASAN. DIGABAS. DIGADEN. HOSGENAES.

LA DIGADEN -UNINAV- REALIZARA LOS CURSOS DE CAPACITACION CONTINUA DE LOS EITS EN COORDINACION CON LA: DIGABAS. DIGASAN. DIGACOPER. HOSGENAES.

EN QUE MOMENTO LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS DE SANIDAD NAVAL ORDENARAN LA INTEGRACION DE LOS EITS. DEBEN PERMANECER INTEGRADOS MIENTRAS HAYA OPERATIVOS. DURANTE CONTINGENCIAS AMBIENTALES. CUANDO TENGAN CONOCIMIENTO O INFORMACION DE UN EVENTO CRITICO QUE INVOLUCRE PERSONAL NAVAL. CUANDO HAYA UN AUMENTO DE CASOS DE ESTRES LABORAL O POSTRAUMATICO.

CUANDO DEBERAN REMITIRSE A DIGASAN LOS INFORMES Y FORMATOS ELABORADOS POR LOS EITS: EL PRIMER MES DE CADA AÑO. LOS PRIMEROS 5 DIAS DE CADA SEMESTRE. LOS PRIMEROS 10 DIAS DE CADA MES. EL SEGUNDO MES DE CADA SEMESTRE.

PROPORCIONAR ATENCION AL PERSONAL NAVAL A TRAVES DEL PROTOCOLO GRUPAL AL TERMINO DE UNA OPERACION ES UNA FUNCION DE: LOS MEDICOS. LOS EITS. LOS PSICOLOGOS. LOS PSIQUIATRAS.

ADEMAS DE APLICARSE LOS EITS AL PERSONAL NAVAL QUIEN MAS ES SUSCEPTIBLE DE ATENCION. LA POBLACION EN GENERAL. LOS PACIENTES FORANEOS. MILITARES EN SITUACION DE RETIRO. LOS DERECHOHABIENTES.

LA INTERVENCION TEMPRANA EN SALUD MENTAL ES UNA METODOLOGIA QUE AYUDA A: AL DESEMPEÑO OPTIMO EN EL TRABAJO Y EN SU VIDA DEL PERSONAL NAVAL. LIBERAR EL ESTRES Y MANTENER LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DEL PERSONAL NAVAL. MANTENER UNA ADECUADA RELACION ENTRE EL PERSONAL NAVAL. MEJORAR LOS ESTANDARES DE CALIDAD EN LA ATENCION MEDICA.

ES EL RESULTADO QUE BUSCA LA INTERVENCION TEMPRANA EN SALUD MENTAL. EL DESEMPEÑO OPTIMO EN EL TRABAJO Y EN SU VIDA DEL PERSONAL NAVAL. MANTENER UNA ADECUADA RELACION LABORAL ENTRE EL PERSONAL NAVAL. MEJORAR LOS ESTANDARES DE CALIDAD EN LA ATENCION MEDICA. LIBERAR EL ESTRES Y MANTENER LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DEL PERSONAL NAVAL.

LA DIRECTIVA PARA LA OPERACION DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCION TEMPRANA EN SALUD MENTAL FUE EXPEDIDA POR: EL MANDO SUPREMO. DIGASAN. EL ALTO MANDO. DIGADEN.

QUE ES EL ITESAMEN. INSTITUTO DE TECNOLOGIAS AMERICANAS NAVALES. UNA METODOLOGIA DE EFICACIA CIENTIFICAMENTE COMPROBADA. UN GRUPO DE TRABAJO APLICADO EN SALUD MENTAL. UNA ASOCIACION CIVIL.

EN CUANTOS PROTOCOLOS SE ESTRUCTURA EL ITESAMEN. CINCO PROTOCOLOS. UNO PRIMARIO Y UNA SECUNDARIO. TRES PROTOCOLOS. UNO GRUPAL Y OTRO INDIVIDUAL.

LOS PROCEDIMIENTOS DEL ITESAMEN SE APLICAN EN ASUNTOS PROPIOS DEL: ESTABLECIMIENTO MEDICO. MEDIO AMBIENTE. PERSONAL NAVAL. SERVICIO Y DERIVADOS DE ESTOS.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS TRTE. TRATAMIENTO RELATIVO AL TURNO ESPECIFICO. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMA Y ESTRESORES. TRASTORNO POR ESTRES AGUDO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS TEPT. TRATAMIENTO ESPECIAL AL PACIENTE TERMINAL. TRASTORNO ELEGIDO POR TURNOS. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. TRATAMIENTO ESPECIAL POR TIEMPOS.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS TEA. TRASTORNO POR ESTRES AGUDO. TRATAMIENTO ELEGIDO ANTERIORMENTE. TRASTORNO ESPECIFICO AMBULATORIO. TRATAMIENTO ESPECIAL ANGINOSO.

LA ACTUACION DE LOS EITS TIENE COMO FINALIDAD PREVENIR EL DESARROLLO DE. ENFERMEDADES MENTALES GRAVES. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MASIVOS. EPIDEMIAS. TRTE, TEPT, TEA Y TRASTORNOS DE LA ADAPTACION.

DE CUANTAS ETAPAS CONSTA LA ITESAMEN. 2. 5. 3. 7.

EN QUE ETAPA SE REALIZA LA APLICACION DE LOS PROTOCOLOS GRUPAL E INDIVIDUAL. PRIMERA. TERCERA. FINAL. INICIAL.

EN QUE CONSISTE LA TERCERA ETAPA DE LA ITESAMEN. EN EL AUXILIO A LA POBLACION SUSCEPTIBLE. APOYO AL PERSONAL NAVAL EN OPERATIVOS. EVITAR EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES MENTALES. EN LA APLICACION DE LOS PROTOCOLOS GRUPAL E INDIVIDUAL.

¿QUE PROCEDIMIENTO PUEDE SER APLICADO A LOS DERECHOHABIENTES PARA MANTENER LA ARMONIA EN INTEGRACION FAMILIAR?. MINI MENTAL TEST. EL ITESAMEN. PROCEDIMIENTOS DE JUEGOS EN FAMILIA. SET-TEST DE ISAAC.

EL ITESAMEN PUEDE SER APLICADO A LOS DERECHOHABIENTES PARA: DETECC.EN LA ATENC.EN EL PROTOC. GRUPAL PERSONAL CON AFECTAC. PSICOEMOCIONAL SIGNIFICATIVA. PREVENCION DE ENFERMEDADES MENTALES. MANTENER LA ARMONIA E INTEGRACION FAMILIAR. MEJOR DESEMPEÑO DENTRO DE LA ARMADA Y MEJORAR SU RELACION FAMILIAR.

LOS PARTICIPANTES QUE HAYAN ESTADO INVOLUCRADOS EN EL MISMO INCIDENTE CRITICO, SERAN ATENDIDOS MEDIANTE EL PROTOCOLO: INDIVIDUAL. PERSONAL. COLECTIVO. GRUPAL.

QUE PERTENEZCAN A LA MISMA ESCUADRA, PELOTON, SECCION O COMPAÑIA ES UNO DE LOS CRITERIOS PARA LA APLICACION DEL PROTOCOLO. GRUPAL. INDIVIDUAL. PERSONAL. COLECTIVO.

ES UNO DE LOS CRITERIOS PARA REALIZAR EL PROTOCOLO INDIVIDUAL DEL ITESAMEN. A CONSIDERACION DE LOS EITS. LOS PARTICIPANTES QUE HAYAN ESTADO INVOLUCRADOS EN EL MISMO INCIDENTE CRITICO. DETECC.EN LA ATENC.EN EL PROTOC. GRUPAL PERSONAL CON AFECTAC. PSICOEMOCIONAL SIGNIFICATIVA. QUE PERTENEZCAN A LA MISMA ESCUADRA, PELOTON, SECCION O COMPAÑIA.

A CONSIDERACION DE LOS EITS QUE OTROS TIPOS DE ATENCION PUEDE RECIBIR EL PERSONAL NAVAL. INDIVIDUAL Y COLECTIVA. PSICOLOGICA Y/O PSIQUIATRICA. GRUPAL O PERSONAL. MEDICO-LEGAL.

AL TERMINO DE LA ATENCION BRINDADA POR LOS EITS A ¿QUE DIRECCION DEBEN DE REMITIRSE LOS RESULTADOS?. UNAPROC. HOSGENAES. DIGASAN. SECCION PRIMERA.

PREVIO A SU ARRIBO LOS EITS ESTABLECERA COMUNICACION TELEFONICA PARA COORDINAR DETALLES CON LA: UNAPROC. HOSGENAES. DIGASAN. SECCION PRIMERA.

LOS EITS ESTABLECERA COMUNICACION CON LA UNAPROC PARA COORDINAR DETALLES RELATIVOS A LA ATENCION COMO POR EJEMPLO: PRESUPUESTO NECESARIO PARA LA ATENCION. NUMERO DE PERSONAS QUE DEBE ATENDER. ENFERMEDADES Y COMPLICACIONES QUE PUEDAN PRESENTAR. DATOS PERSONALES DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES.

PREVIO A SU ARRIBO E INTERVENCION LOS EITS DEBEN CONOCER: ANTECEDENTES DE LOS HECHOS, DE QUEJA Y/O RECOMENDACION. EL NUMERO DE PERSONAS A ATENDER. EL TIPO DE POBLACION QUE ENFRENTARAN. EL LUGAR ESPECIFICO EN EL QUE TRABAJARAN.

EN CASO DE QUE SE PRESENTEN DIFICULTADES PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AGRAVIADAS Y/O VÍCTIMAS DE PRESUNTAS VIOLACIONESA DERECHOS HUMANOS, LOS EITS INFORMARÁN DIRECTAMENTE A: DIGASAN. HOSGENAES. SECCION PRIMERA. UNAPROC.

LOS EITS RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN A PERSONAS AGRAVIADAS Y/O VÍCTIMA, SEGÚN SEA EL CASO, REMITIRÁ INMEDIATAMENTE Y COMO MÁXIMO DESPUÉS DE CONCLUIDAS LAS ACTIVIDADES EL ESCRITO FINAL A LA UNAPROC. 48 HORAS. 24 HORAS. 72 HORAS. 12 HORAS.

EL PERSONAL DEL EITS REMITIRÁ AL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL CORRESPONDIENTE, ANTES DEL DÍA DE CADA MES, LOS FORMATOS ESTABLECIDOS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS GRUPAL O INDIVIDUAL. 2. 7. 3. 5.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. EN SU META NACIONAL, -UN MEXICO INCLUYENTE- SE ESTABLECE EL ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIO DE SALUD, MEDIANTE: UN PLAN DE DESARROLLO NACIONAL. LA ESTRATEGIA DE GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD. UN EQUIPO PREPARADO PARA CUALQUIER CASO. LA ESTRATEGIA DE PREVENCION EN LOS MENORES.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. ES UNA META NACIONAL: SE ESTABLECE EL ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIO DE SALUD, MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD EN SU LINEA DE ACCION SE DISPONE LA NECESIDAD DE TECNICA E INTERPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. UN MEXICO PROSPERO. UN PAIS EN VIAS DE DESARROLLO. UN PLAN DE DESARROLLO NACIONAL. UN MEXICO INCLUYENTE.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. EN SU META NACIONAL, UN MEXICO INCLUYENTE SE ESTABLECE EL ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIO DE SALUD, MEDIANTE LA LINEA DE GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD EN SU DE ACCION SE DISPONE LA NECESIDAD DE INSTRUMENTAR MECANISMOS QUE PERMITAN HOMOLOGAR LA CALIDAD TECNICA E INTERPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. PROTOCOLO. LINEA. PLAN. DESARROLLO.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. EN SU META NACIONAL, UN MEXICO INCLUYENTE SE ESTABLECE: VACUNACION GRATUITA A MENORES DE EDAD. LA PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. PROTEGER LA SALUD DE LOS MENORES DE 5 AÑOS.

ES EL OBJETIVO DE EVALUAR EL ESTADO FISICO Y PSICOLOGICO EN EL PERSONAL DE TRIPULACIONES DE VUELO, AEROTROPAS Y OPERADORES DE AERONAVES NO TRIPULADAS: DETECCION OPORTUNA Y ADOPCION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA FATIGA OPERACIONAL DEL PERSONAL. LA GUIA DE EVALUACION PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. INCREMENTAR LOS INDICES DE SEGURIDAD AEREA EN LAS OPERACIONES NAVALES.

ES EL PROPOSITO DEL EXAMEN MEDICO PRE-VUELO Y POST-VUELO PARA PERSONAL DE TRIPULACIONES DE VUELO, AEROTROPAS Y OPERADORES DE AERONAVES NO TRIPULADAS. DETECCION OPORTUNA Y ADOPCION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA FATIGA OPERACIONAL DEL PERSONAL. LA GUIA DE EVALUACION PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. INCREMENTAR LOS INDICES DE SEGURIDAD AEREA EN LAS OPERACIONES NAVALES.

EL EXAMEN MEDICO PRE-VUELO COMPRENDERA EL LLENADO DE: DETECCION OPORTUNA Y ADOPCION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA FATIGA OPERACIONAL DEL PERSONAL. LA GUIA DE EVALUACION PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. INCREMENTAR LOS INDICES DE SEGURIDAD AEREA EN LAS OPERACIONES NAVALES.

EN TODO EL PERSONAL AL QUE SE LE REALICE EXAMEN PRE-VUELO, SE LE REALIZARAN LOS SIGUIENTES: TOMA DE SIGNOS VITALES. EVALUACION DE OIDOS Y NARIZ. EVALUACION ODONTOLOGICA. BIOMETRIA HEMATICA.

LA APLICACION DEL EXAMEN PRE-VUELO QUE SE REALIZA AL PERSONAL AERONAVAL NUCLEO Y ESCALA QUE REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS AL VUELO Y AEROTROPAS, DEBERA REALIZARSE: UN DIA ANTES DE REALIZAR EL VUELO. 12 HORAS ANTES DE REALIZAR EL VUELO. 2 HORAS ANTES DE REALIZAR EL VUELO. JUSTO ANTES DE REALIZAR EL VUELO.

EL FORMATO DE LA EVALUACION MEDICA PRE-VUELO SE REQUISITO , MISMO QUE SE REGUARDARA EN EL EXPEDIENTE CLINICO DEL PERSONAL NAVAL CONFORMADO EN LA SECCION SANITARIA Y TURNARA COPIA AL MANDO CORRESPONDIENTE. COPIA FOTOSTATICA. ORIGINAL Y COPIA. OBLIGATORIO. ORIGINAL.

EN EL FORMATO DE LA EVALUACION MEDICA PRE-VUELO EN EL APARTADO DE LA ENTREVISTA, PARA LA PREGUNTA DESCRIBA DE FORMA CONCISA SU ESTADO DE ANIMO ACTUAL PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE VUELO, EL PERSONAL EVALUADOR DEBERA BASARSE EN: ESCALA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD GLOBAL. APLICACION DEL CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG. ESCALA VISUAL ANALOGA. MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.

EN LA ESCALA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD GLOBAL, SI EL RESULTADO SE ENCUENTRA EN LA ESCALA DE 51 A 80 EL EVALUADOR ASENTARA EL NUMERO: 1. 3. 2. 4.

EN LA ESCALA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD GLOBAL, CUANDO EL EVALUADOR ASIENTA EL NUMERO TRES DETERMINARA QUE: EL PERSONAL ES APTO. PUEDE REALIZAR SOLO UN VUELO. ESTA CONDICIONADO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES. EL PERSONAL NO ES APTO.

EN CASO DE QUE ALGUN MILITAR RESULTE NO APTO PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL VUELO, EL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL GESTIONARA. UN RETRASO EN LA HORA DE VUELO. ATENCION PSICOLOGICA O PSIQUIATRICA. LA ATENCION MEDICA QUE SE REQUIERA. LA HORA DE VUELO PRECISA.

CUANDO EL PERSONAL EVALUADO RESULTE NO APTO PARA ACTIVIDADES DE VUELO EN ____ OCASIONES POR INCAPACITARSE DE FORMA VOLUNTARIA PARA EL DESEMPEÑO DEL SERVICIO, EL PERSONAL EVALUADOR INFORMARA POR ESCRITO AL MANDO QUE CORRESPONDA. CINCO. TRES. REPETIDAS. MAS DE 4.

EN EL EXAMEN MEDICO POST-VUELO SE ELABORA LA HISTORIA CLINICA COMPLETA DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA , REFERENTE AL EXPEDIENTE CLINICO. NOM-014-SSA5-2012. NOM-006-SSA1-2014. NOM-004-SSA3-2012. NOM-034-SSA5-2016.

EN EL EXAMEN MEDICO POST-VUELO SE REALIZARAN LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE LABORATORIO: BIOMETRIA HEMATICA. EXAMEN TOXICOLOGICO Y ALCOHOL EN SANGRE. QUIMICA SANGUINEA. EXAMEN GENERAL DE ORINA.

LA EVALUACION PSICOLOGICA EN EL EXAMEN POST-VUELO CONSISTE EN: MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. APLICACION DEL CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG. ESCALA VISUAL ANALOGA. SET-TEST DE ISAAC.

AEROTROPAS SE DEFINE COMO: PERSONAL QUE TRIPULA HELICOPTEROS Y AVIONES. PERSONAL QUE REALIZA ACTIVIDADES DE INMERSION. PERSONAL QUE PILOTEA HELICOPTEROS Y AVIONES. PERSONAL QUE REALIZA ACTIVIDADES DE PARACAIDISMO Y FUERZA DE REACCION DE INFANTERIA.

ES UN EXAMEN DE TAMIZ DENTRO DE LAS ESCALA COGNITIVAS CONDUCTUALES PARA CONFIRMAR Y CUANTIFICAR EL ESTADO MENTAL DE UNA PERSONA. ESCALA VISUAL ANALOGA. MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG. SET-TEST DE ISAAC.

PERSONA QUE DEBERA REMITIR EN FORMA MENSUAL LA ESTADISTICA GENERADA DEL LEGAJO MENSUAL DE SEGURIDAD AEREA AL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL PERSONAL NAVAL DE DIGASAN. DIRECTOR DEL HOSGENAES. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA AERONAVAL DE LA EMCOGAM. JEFE DE LA SECCION SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL. PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL.

EN LA GUIA DE EVALUACION PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL, LA DENOMINACION , REPETICION, ORDENES, LECTURA Y ESCRITURA, SE EVALUA EN EL RUBRO DE: MEMORIA. ATENCION Y CALCULO. LENGUAJE. ORIENTACION TEMPORAL.

EN LA GUIA DE EVALUACION PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL, ES UN RUBRO QUE TIENE VALOR DE 0-5 PUNTOS. MEMORIA. ATENCION Y CALCULO. LENGUAJE. ORIENTACION TEMPORAL.

EN LA GUIA DE EVALUACION PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL, UNA PUNTUACION DE SUGIERE DEMENCIA LEVE: 25-15 PUNTOS. 23-21 PUNTOS. 20-30 PUNTOS. 10-15 PUNTOS.

EN LA ESCALA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD GLOBAL, -SINTOMAS GRAVES -P. EJ.- IDEACION SUICIDA, RITUALES OBSESIVOS GRAVES, ROBO EN TIENDAS) O CUALQUIER ALTERACION GRAVE DE LA ACTIVIDAD SOCIAL, LABORAL O ESCOLAR -P.EJ., SIN AMIGOS, INCAPAZ DE MANTENERSE EN UN EMPLEO- EQUIVALE A TENER UNA PUNTUACION DE: 40-31. 20-11. 50-41. 30-21.

EVALUA EL ESTADO DE SALUD GENERAL DE LA PERSONA EN DOS TIPOS DE FENOMENOS, LA INCAPACIDAD PARA SEGUIR LLEVANDO A CABO LAS FUNCIONES SALUDABLES, NORMALES Y LA APARICION DE NUEVOS FENOMENOS DE MALESTAR PSIQUICO. CUESTIONARIO DE SALUD DE GOLDBERG. MINI CUESTIONARIO MENTAL. SET- TEST DE ISAAC. ESCALA VISUAL ANALOGA.

¿QUÉ SE EFECTUARÁ EN CASO DE SOSPECHA O DUDA DE ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, PSICOACTIVAS O ALCOHOL EN ALGÚN PERSONAL DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO?. EXAMEN TOXICOLÓGICO Y DE ALCOHOL EN SANGRE O ALCOHOLIMETRÍA. PRUEBA DE ALCOHOL EN ALIENTO. EXPLORACION FISICA DIRIGIDA. EXAMEN GENERAL DE ORINA.

¿QUÉ SE EFECTUARÁ EN CASO DE SOSPECHA O DUDA DE ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, PSICOACTIVAS O ALCOHOL EN ALGÚN PERSONAL DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO?. EXAMEN GENERAL DE ORINA. PRUEBA DE ALCOHOL EN SALIVA. EXAMEN TOXICOLÓGICO Y DE ALCOHOL EN SANGRE O ALCOHOLIMETRÍA. EXPLORACION FISICA DIRIGIDA.

ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE CONTEMPLA EN PROGRAMA ANUAL PARA LA ATENCION A SALUD DEL NIÑO: PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y RESPIRATORIAS. APLICACION DE VACUNAS QUE SE EMPLEAN EN EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION UNIVERSAL. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS 2 AÑOS. CONSULTA DE CONTROL CADA 3 MESES.

ES UNA VACUNA QUE CONTEMPLA EL ESQUEMA DE VACUNACION UNIVERSAL: SARAMPION Y RUBEOLA. INFLUENZA. PAROTIDITIS. PENTAVALENTE.

SON BIOLOGICOS NO INCLUIDOS EN EL ESQUEMA DE VACUNACION UNIVERSAL. SARAMPION Y RUBEOLA. INFLUENZA. FIEBRE TIFOIDEA. PAROTIDITIS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ESTAS VACUNAS SE CARACTERIZAN POR NO SER DE USO OBLIGATORIO Y GENERALIZADO Y DEBEN SER APLICADA POR PERSONAL CAPACITADO. VACUNAS DE ALTO RIESGO. BIOLOGICOS NO INCLUIDOS EN EL ESQUEMA DE VACUNACION UNIVERSAL. VACUNAS NUEVAS. BIOLOGICOS CON RESULTADOS IMPREDECIBLES.

LOS ESTABLECIMEINTOS MEDICOS DE SANIDAD NAVAL DEBERAN ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA ESPECIFICO ANUAL PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO DE ACUERDO: A LA EDAD DE LA MAYORIA. AL TIPO DE POBLACION A SU CUIDADO. AL NIVEL SOCIOCULTURAL DE LOS PADRES. AL LUGAR DE RESIDENCIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EL ESQUEMA BASICO DE VACUNACION UNIVERSAL DEBE COMPLETARSE EN LOS INFANTES A: LOS TRES MESES DE EDAD. LOS DOS AÑOS DE EDAD. LOS DOCE MESES DE EDAD. LOS CINCO AÑOS DE EDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO PARA LA INFORMACION DE CASOS DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION SE UTILIZARA: RADIOGRAMA. LEGAJO MENSUAL. LISTA DE COTEJO. EL FORMATO SUIVE-1-2000.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO SE REALIZARA COORDINACION CON EL NIVEL JURISDICCIONAL O ESTA LA DE LA SECRETARIA DE SALUD CORRESPONDIENTES PARA: LA APLICACION DE LAS VACUNAS. ASIGNAR CITAS PRIORITARIAS. LA DOTACION DEL BIOLOGICO. REALIZAR UNA EVALUACION PREVIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO SON TAREAS ESPECIFICAS EFECTIVAS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS: PREPARACION DE ALIMENTOS EN CASA. LAVADO DE MANOS. CLORACION DEL AGUA. DESINFECCION DE VERDURAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO SON TAREAS ESPECIFICAS EFECTIVAS PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS ORIENTADAS A INTERRUMPIR LOS MECANISMOS DE TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y RESISTENCIA DEL HUESPED: DESPARACITACION SEMESTRAL. ABLACTACION CON DIETA COMPLEMENTARIA ENTRE LOS 4 Y 6 MESES DE EDAD. MEDICAMENTO PROFILACTICO. VACUNACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO LA ADMISNITRACION DE LIQUIDOS EN FORMA DE TES, AGUAS DE FRUTAS, COCIMIENTOS DE CEREAL Y VIDA SUERO ORAL SON: MEDIDAS DE CONTROL DE EDAS. PREVENCION DE DESHIDRATACION Y GOLPE DE CALOR. MEDIDAS AUXILIARES. DIETA LIQUIDA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EL MANEJO DEL MENOR CON ENFERMEDAD DIARREICA SE REALIZARA DE ACUERDO A LA EVALUACION DE: EL TAMAÑO DEL ABDOMEN. COLORACION DE LAS MUCOSAS. LAS EVACUACIONES. EL ESTADO DE HIDRATACION.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADES DIARREICAS NO ES UTIL PUDIENDO CAUSAR QUE: ELIMINE LA FLORA INTESTINAL. LA ENFERMEDAD SE PROLONGE Y RESITENCIA BACTERIANA. HAYA MAYOR DAÑO A LA MUCOSA DEL ESTOMAGO. EL NIÑO SE ACOSTUMBRE A LOS MEDICAMENTOS.

EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA ENFERMEDAD DIARREICA SOLO ESTA INDICADO EN CASOS DE: SALMONELLA. ENTAMOEBA HISTOLYTICA. SHIGELLA. E. COLI.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO SON MEDIDAS DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: VACUNACION CONTRA SARAMPION. USO DE CUBREBOCAS. VACUNACION CONTRA INFLUENZA. USO DE ROPA TERMICA Y ABRIGOS.

SON MEDIDAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS CONTEMPLADAS EN LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO: ABRIGAR A LOS NIÑOS AL SALIR. VACUNACION CONTRA INFLUENZA. CONSUMIR MUCHOS LIQUIDOS Y JUGOS CITRICOS. CAPACITAR A LA MADRE EN SIGNOS DE ALARMA.

LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SE CLASIFICAN EN CASOS SIN NEUMONIA Y: CASOS SIN NEUMONIA Y SIN COMPLICACIONES. CASOS CON NEUMONIA CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA LEVE O GRAVE. CASOS SIN NEUMONIA PERO CUADRO GRAVE. CASOS CON NEUMONIA SIN CUADRO DE IMPORTANCIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO SON ACTIVIDADES QUE DEBEN PROMOVERSE COMO MEDIDAS DE PREVENCION DEL CONTROL DE LA NUTRICION, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. INGESTA DE MULTIVITAMINICOS. NO ADMINISTRAR DULCES NI ALIMENTOS CHATARRA. BRINDAR FRUTAS Y VEGETALES SUFICIENTES EN LA DIETA. DESPARACITACION INTESTINAL CON ALBENDAZOL 2 VECES POR AÑO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO SON ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN COMO MEDIDAS DE CONTROL PARA EL CONTROL DE LA NUTRICION, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. ALIMENTACION BALANCEADA. SUPLEMENTACION VITAMINICA. AL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS CONSULTA CADA 6 MESES. RESTRICCION DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE AZUCARES Y GRASAS.

ESTE PLAN DE HIDRTACION SE UTILIZA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA SIN DESHIDRATACION CON ATENCION EN EL HOGAR. PLAN B. PLAN D. PLAN C. PLAN A.

SON CONSIDERADOS LOS SIGNOS DE ALARMA POR ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO. TOS EXPECTORATIVA, NAUSEA, DOLOR ABDOMINAL. DISNEA Y SUDORACION, ESTREÑIMIENTO. SED INTENSA, POCA INGESTA, NUMEROSAS HECES LIQUIDAS, FIEBRE, VOMITO Y SANGRE EN LAS EVACUACIONES. DOLOR ABDOMINAL.

EN EL PLAN B DE HIDRATACION SE DEBE ADMINISTRAR VIDA SUERO ORAL FRACCIONADAS CADA 30 MINUTOS DURANTE CUATRO HORAS. 50 ML POR KG DE PESO. 150 ML POR KG DE PESO. 75 ML POR KG DE PESO. 100 ML POR KG DE PESO.

DURANTE LA ADMINISTRACION DEL PLAN B DE HIDRATACION SI LOS VOMITOS PERSISTEN Y EXISTE RECHAZO AL VIDA SUERO ORAL O GASTO FECAL ELEVADO SE HIDRATARA CON SONDA NASOGASTRICA A RAZON DE: 10 A 15 ML POR KG DE PESO POR HORA. 20 A 30 ML POR KG DE PESO POR HORA. 20 A 30 ML POR KG DE PESO POR MINUTO. 15 A 30 ML POR KG DE PESO POR MINUTO.

EN QUE CONSISTE EL PRIMER PASO DEL PLAN C, EN EL MANEJO DE ENFERMEDAD DIARREICA: ADMINISTRAR 500 ML DE SOLUCION HARTMANN EN BOLO. ADMINISTRAR INTRAVENOSO SOLUCION HARTMAN 50ML /KG LA PRIMERA HORA. ADMINISTRAR INTRAVENOSO 100 ML/KG EN 6 HORAS. ADMINISTRAR LIQUIDOS ORALES EN LO QUE SE CANALIZA EL PACIENTE.

ESTE PLAN DE HIDRATACION SE UTILIZA, EN PACIENTES CON CHOQUE HIPOVOLEMICO POR DESHIDRATACION. PLAN B. PLAN A. PLAN D. PLAN C.

DURANTE LA SEGUNDA HORA DEL PLAN C, DE HIDRTACION ¿CUAL ES LA CANTIDAD DE LIQUIDOS QUE SE DEBERA ADMINISTRAR?. 100 ML POR KG. 50 ML POR KG. 25 ML POR KG. 75 ML POR KG.

SI POSTERIOR A COMPLETAR LA DOSIS IV. DE LIQUIDOS DETERMINADO EN EL PLAN C, SE EVALUA AL PACIENTE Y SE DECIDE PASAR AL PLAN A, SE DEBERA: INICIAR CON AGUA SIMPLE. OBSERVAR DURANTE UN DIA EN HOSPITALIZACION. OBSERVAR DURANTE DOS HORAS PARA ASEGURARSE DE QUE SE PUEDE MANTENER HIDRATADO. INICIAR CON LIQUIDOS CLAROS Y GELATINA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ¿EN QUE CASOS SE UTILIZAN ANTIMICROBIANOS PARA LA ENFERMEDAD DIARREICA?. EN CASO DE PARASITOSIS. EN CASO DE CONTACTO CON OTROS NIÑOS. EN CASOS DE TROFOZOITOS DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA. EN CASOS COMPLICADOS CON DESHIDRATACION.

EN LOS CASOS DE COLERA ¿CUALES SON LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN CASO DE NO CONTAR CON ERITROMICINA?. METRONIDAZOL POR 5 DIAS INTRAVENOSO. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL POR 3 DIAS VIA ORAL. ALBENDAZOL POR 3 DIAS VIA ORAL. AMOXICILINA CON ACIDO CLAVULANICO POR 7 DIAS VIA ORAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION PARA DISENTERIA POR SHIGELLA. FURAZOLIDONA 7 MG/KG/DIA EN 4 DOSIS POR 7-10 DIAS VIA ORAL. METRONIDAZOL 30 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 10 DIAS. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL DIVIDIDOS EN DOS DOSIS DIARIAS POR CINCO DIAS VIA ORAL. AMOXICILINA 15 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 7 DIAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION PARA AMIBIASIS INTESTINAL: FURAZOLIDONA 7 MG/KG/DIA EN 4 DOSIS POR 7-10 DIAS VIA ORAL. METRONIDAZOL 30 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 10 DIAS. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL DIVIDIDOS EN DOS DOSIS DIARIAS POR CINCO DIAS VIA ORAL. AMOXICILINA 15 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 7 DIAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA GIARDIASIS INTESTINAL EN CASO DE NO HABER METRONIDAZOL. FURAZOLIDONA 7 MG/KG/DIA EN 4 DOSIS POR 7-10 DIAS VIA ORAL. METRONIDAZOL 30 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 10 DIAS. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL DIVIDIDOS EN DOS DOSIS DIARIAS POR CINCO DIAS VIA ORAL. AMOXICILINA 15 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 7 DIAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SIN NEUMONIA SE DEBE : APLICAR DOBLE DOSIS DE VACUNACION CONTRA SARAMPION. DAR MUCHOS LIQUIDOS CITRICOS. MANTENER ABRIGADO AL NIÑO, EVITAR CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA. REVISAR CARTILLA DE VACUNACION CON APLICACION DE FALTANTES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA SIN NEUMONIA PARA CONTROLAR EL DOLOR, LA FIEBRE Y EL MALESTAR GENERAL SE: USARA MEDIOS FISICOS (HIELO). UTILIZARA ACETAMINOFEN 60MG/KG/ DIA. UTILIZARA 100 MG DE ACIDO ACETILSALICILICO. DEBE VIGILAR QUE LA FIEBRE CEDA CON LOS METODOS EMPLEADOS.

CON RESPECTO A LA INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS QUE SE DEBE DE HACER SI EXISTEN MAL PRONOSTICO?. HOSPITALIZAR AL NIÑO. CAPACITAR A LA MADRE SOBRE SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Y REVALORAR EN 48 HRS. INICIAR TRATAMIENTO INTRAVENOSO EN SU DOMICILIO. MANTENER EN VIGILANCIA POR 24 HORAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION DE LA SALUD DEL NIÑO LOS ANTIMICROBIANOS ESTAN INDICADOS EN: DIARREA AGUDA. CASOS DE SALMONELOSIS. TOS CON EXPECTORACION PURULENTA. OTITIS MEDIA AGUDA.

¿CUAL ES EL ANTIBIOTICO DE ELECCION DE LA OTITIS MEDIA AGUDA DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO: TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOL. ERITROMICINA. AMOXICILINA. PENICILINA BENZATINICA COMBINADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ¿CUAL ES EL ANTIBIOTICO ALTERNATIVO DE LA SINUSITIS EN CASO DE NO CONTAR CON AMOXICILINA?. TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOL. ERITROMICINA. AMOXICILINA. PENICILINA BENZATINICA COMBINADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION PARA FARINGOAMIGDALITIS PURULENTA. TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOL. ERITROMICINA. AMOXICILINA. PENICILINA BENZATINICA COMBINADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONIA LEVE SIN FACTORES DE MAL PRONOSTICO SE DEBE : VIGILAR QUE NO SE COMPLIQUE LA ENFERMEDAD. DAR DE ALTA AL NIÑO. AUMENTAR LA INGESTA DE CITRICOS. CONTROLAR LA ALIMENTACION HABITUAL EN PEQUEÑAS FRACCIONES UN MAYOR NUMERO DE VECES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONIA LEVE SIN FACTORES DE MAL PRONOSTICO EN CASO DE SIBILANCIAS SE DEBE : ENVIAR DE INMEDIATO A UN HOSPITAL. ADMINISTRAR SALBUTAMOL JARABE 0.2 A 0.3 MG/KG/DIA. MANTENER EN VIGILANCIA ESTRECHA. ADMINISTRAR NEBULIZACIONES SIMPLES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DE ELECCION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONIA LEVE SIN FACTORES DE MAL PRONOSTICO. TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOL. CLARITROMICINA. AMOXICILINA 40 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS POR 7 DIAS. PENICILINA BENZATINICA COMBINADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONIA GRAVE O NEUMONIA LEVE CON FACTORES DE MAL PRONOSTICO SE DEBE : MANTENER ESTRECHA VIGILANCIA EN EL DOMICILIO. CUIDAR LA ALIMENTACION BALANCEADA. ENVIAR DE INMEDIATO A UN HOSPITAL. PROPORCIONAR ABUNDANTES LIQUIDOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONIA GRAVE O NEUMONIA LEVE CON FACTORES DE MAL PRONOSTICO SI EXISTEN SIBILANCIAS SE DEBE: ADMINISTRAR NEBULIZACIONES SIMPLES Y EXPECTORANTES. ADMINIS. SALBUT. JAR. 0-15MG/KG DOSIS VIA ORAL O INHAL. O 0.1 ML RELAC. 1:1000 DE ADREN. VIA SUBCUT. ADMINISTRAR AMOXICILINA 40 MG/KG/DIA EN TRES DOSIS POR 7 DIAS. ADMINISTRAR SALBUTAMOL JARABE 0.2 A 0.3 MG/KG/DIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO EN PACIENTES CON NEUMONIA LOBAR O SEGMENTARIA ¿CUALES SON LOS GERMENES INECTANTES MAS PROBABLES?. SHIGELLA. S. PENUEMONIAE, HAEMOPHILUS INLFUENZA B. E.COLI. NEUMOCOCO.

ES UN ENFOQUE DEL PROCESO DE CERTIFICACION QUE EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL EVALUA EN LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS. CUENTEN CON PERSONAL SUFICIENTE PARA ATENDER A LA POBLACION REGIONAL. ADMINISTREN BIEN EL PRESUPUESTO Y BRINDEN LOS MEDICAMENTOS DEL CUADRO BASICO. CUENTEN CON LOS SERVICIOS DE IMAGENOLOGIA Y LABORATORIO. ASUMAN LA RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PARTE DE SU MISION ORGANIZACIONAL.

ES EL DOCUMENTO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO IDENTIFICA SU AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA, GRUPOS COMUNITARIOS, GRUPOS QUE RECIBEN SUS SERVICIOS, DATOS DEMOGRAFICOS, NIVEL SOCIOECONOMICO, ESCOLARIDAD, CREENCIAS Y VALORES, ENTRE OTROS. CARTA GEOGRAFICA. DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD. MAPA REGIONAL. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS.

ES UNO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION Y PROMOCION A LA SALUD CON LOS QUE MINIMO DEBE CONTAR EL ESTABLECIMIENTO MEDICO. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL. PROGRAMA DE PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA. PROGRAMA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA.

EL ACCESO A LA ATENCION Y TRATAMIENTOS ADECUADOS, PRESTADOS POR FACULTATIVOS CALIFICADOS NO DEPENDE DEL DIA DE LA SEMANA NI LA HORA DEL DIA, ES UN REQUISITO PARA MEDIR: ECP.2. ESTANDARES DE CALIDAD. ECP.3. NIVELES DE ATENCION MEDICA.

ES UN EJEMPLO DE BARRERAS FISICAS, LINGÜISTICAS Y CULTURALES MAS COMUNES QUE LIMITAN EL ACCESO A LA PRESTACION DE SERVICIOS. PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES Y SIDA. PERSONAS CON DISCAPACIDADES, PERSONAS QUE HABLAN DIALECTOS O IDIOMAS, DIVERSIDAD CULTURAL. NIÑOS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ADULTOS MAYORES, PACIENTES EMBARAZADAS Y POBLACION EN RIESGO. PERSONAS DE DISTINTA RAZA O POSICION SOCIOCULTURAL Y PREFERENCIAS SEXUALES DIFERENTES.

ES UN EJEMPLO MINIMO DE PACIENTES VULNERABLES POR SU SITUACION DE SALUD O CONDICION FISICA: PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES Y SIDA. PERSONAS CON DISCAPACIDADES, PERSONAS QUE HABLAN DIALECTOS O IDIOMAS, DIVERSIDAD CULTURAL. NIÑOS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ADULTOS MAYORES, PACIENTES EMBARAZADAS Y POBLACION EN RIESGO. PERSONAS DE DISTINTA RAZA O POSICION SOCIOCULTURAL Y PREFERENCIAS SEXUALES DIFERENTES.

SON EJEMPLO DE PARAMETROS QUE ABARCAN LA PROTECCION A PACIENTES VULNERABLES. PREVENCION CON VACUNAS ESPECIALES, PRESUPUESTO PARA MEDICAMENTOS ESPECIFICOS. TRADUCTORES PARA LA ATENCION DE POBLACIONES ESPECIALES. EDUACION A LA POBLACION GENERAL PARAMEJORAR LA CONVIVENCIA. AGRESION FISICA, PROTECCION CONTRA EL ABUSO, ATENCION NEGLIGENTE, NEGACION DE SERVICIOS.

ES UN CRITERIO ESTANDARIZADO QUE SE LLEVA A CABO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS O ADMISION CONTINUA PARA ATENDER LAS NECESIDADES CON UNA EMERGENCIA Y VALORAR SI REQUIERE SER TRASLADADO A OTRO NIVEL DE ATENCION. TOMA DE SIGNOS VITALES. CLASIFICACION INTERNA. VALORACION BASICA POR ENFERMERIA. TRIAGE.

SON CRITERIOS POR LOS CUALES SE BASA LA DETERMINACION DE REFERENCIA A UN PACIENTE FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. EN LA CLASIFICACION INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO. EN SU ESTADO DE SALUD Y EN LAS NECESIDADES DE ATENCION O SERVICIOS PARA SU CONTINUIDAD. EN SU COLOR DE PIEL, RAZA O CARACTERISTICAS ESPECIALES. EN SU POSICION SOCIOECONOMICA Y DE DERECHOHABIENCIA.

LA IDENTIFICACION DE DIFERENTES PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD, CONSTRUIR RELACIONES FORMALES E INFORMALES CON ESTOS PRESTADORES Y PODER REFERIR A LOS PACIENTES CON PERSONAL O INSTITUCION CALIFICADA ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP.9.1. ESTANDAR DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE REFERENCIA. ECP. 9.5. ESTANDAR DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE AMBULANCIAS.

ES UNA DE LAS CARACTERISTICAS CON LAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE MEDICO DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. AMBULANCIAS LIMPIAS CON TORRETAS FUNCIONALES. CAPACITACION CONSTANTE DE LOS OPERADORES DE LA AMBULANCIA. AMBULANCIAS EQUIPADAS Y CON MATERIAL COMPLETO. COMPETENCIAS DE LOS CONDUCTORES Y TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS.

EL ESTABLECIMIENTO SE ASEGURA DE QUE LAS AMBULANCIAS SE SUPERVISEN Y SE DEJA CONSTANCIA DE ELLO DE LA SIGUIENTE MANERA: MEDIANTE UNA HOJA FIRMADA POR EL PACIENTE Y SU FAMILIAR. DURANTE EL TRASLADO EN AMBULANCIA SE RESPETA EL DERECHO DE LOS PACIENTES. CON UN REPORTE DEL PERSONAL DE LA AMBULANCIA AL FINALIZAR EL TRASLADO. CON UNA ENTREVISTA ANONIMA AL PACIENTE PARA CUESTIONAR SOBRE EL SERVICIO RECIBIDO.

ES UN EJEMPLO DEL RESPETO A LA CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES: EL DESEO QUE SU FAMILIA NO SE ENTERE SOBRE UN DIAGNOSTICO. MANTENER LA PRIVACIDAD EN LOS CONSULTORIOS Y AREAS COMUNES. RESPETO A LA DECISION DE TRANSFUNDIR SANGRE EN PACIENTES CON ALGUN TIPO DE RELIGION QUE LO IMPIDA. RESPETAR SU DESICION SOBRE LA NO RESUCITACION.

ES UN EJEMPLO DEL RESPETO DE VALORES Y CREENCIAS DE LOS PACIENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. EL DESEO QUE SU FAMILIA NO SE ENTERE SOBRE UN DIAGNOSTICO. MANTENER LA PRIVACIDAD EN LOS CONSULTORIOS Y AREAS COMUNES. RESPETO A LA DECISION DE TRANSFUNDIR SANGRE EN PACIENTES CON ALGUN TIPO DE RELIGION QUE LO IMPIDA. RESPETAR SU DECISION SOBRE LA NO RESUCITACION.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE QUE EVALUA QUE EN EL PROCESO DE ATENCION SE RESPETE LA NECESIDAD DE PRIVACIDAD DEL PACIENTE. BUZON DE QUEJAS Y SUGERENCIAS. ESCALA DE SATISFACCION EVALUADA POR EL PACIENTE. LOS DIRECTIVOS ASEGURARAN TENER LA INFRAESTRUCTURA PARA BRINDAR PRIVACIDAD A LOS PACIENTES. HOJA DE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE QUE EVALUA EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES Y FOMENTA SU PARTICIPACION EN EL PROCESO DE ATENCION MEDICA. LOS PACIENTES SON CONCIENTES DE SU DERECHO DE MANIFESTAR UNA QUEJA Y DEL PROCESO PARA HACERLO. CONOCER LOS POSIBLES RESULTADOS DE NO SOMETERSE AL TRATAMIENTO PROPUESTO. TOMAR DECISIONES, HACER PREGUNTAS E INCLUSO RECHAZAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. USO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE ATENCION.

ELEMENTO MEDIBLE QUE DETERMINA LA ATENCION DE QUEJAS. LOS PACIENTES SON CONCIENTES DE SU DERECHO DE MANIFESTAR UNA QUEJA Y DEL PROCESO PARA HACERLO. LOS POSIBLES RESULTADOS DE NO SOMETERSE AL TRATAMIENTO PROPUESTO. TOMAR DECISIONES, HACER PREGUNTAS E INCLUSO RECHAZAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. ENTREVISTAS ALEATORIAS A PACIENTES SOBRE LA CALIDAD EN LA ATENCION.

EL PERSONAL EXPLICA CLARAMENTE TODO TRATAMIENTO O PROCEDIMIENTO PROPUESTO AL PACIENTE Y/O A LA FAMILIA. LA INFORMACION PROPORCIONADA INCLUYE: LOS PACIENTES SON CONCIENTES DE SU DERECHO DE MANIFESTAR UNA QUEJA Y DEL PROCESO PARA HACERLO. LOS POSIBLES RESULTADOS DE NO SOMETERSE AL TRATAMIENTO PROPUESTO. TOMAR DECISIONES, HACER PREGUNTAS E INCLUSO RECHAZAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PROPUESTO ASI COMO OTRA OPCION DE TRATAMIENTO CON LA EXPLICACION DE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

SON EJEMPLOS DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN CONSENTIMIENTO INFORMADO CON LA PARTICIPACION DE UN TERCERO. POBLACION VULNERABLE. PACIENTES DISCAPACITADOS Y MENORES DE EDAD. PACIENTES CON ESTADO ALTERADO DE LA CONCIENCIA. PACIENTES INDIGENAS O QUE HABLEN OTRO IDIOMA.

TIPO DE EVALUACION QUE ES FUNDAMENTAL EN UN PACIENTE PARA IDENTIFICAR SUS NECESIDADES Y COMENZAR EL PROCESO DE ATENCION. EVALUACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA. EVLUACION SOCIOECONOMICA. EVALUACION PRIMARIA. EVALUACION INICAL.

LA EVALUACION INICIAL DE UN PACIENTE PROPORCIONA INFORMACION PARA: DEFINIR SU TRATAMIENTO Y PRONOSTICO. FORMULAR UN DIAGNOSTICO INICAL. EL COBRO DE SU ESTANCIA EN EL ESTABLECIMIENTO. SU CLASIFICACION EN EL TRIAGE.

ES UNA CARACTERISTICA CON LA QUE DEBE CONTAR EL LABORATORIO PROPIO O SUBROGADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS: UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LABORATORIO, IMPLEMENTADO Y ADECUADO PARA RIESGOS Y PELIGROS EXISTENTES. UN PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONSTANTE DE LOS EQUIPOS. UN PROGRAMA DE ATENCION ADECUADA A LOS PACIENTES RECIBIDOS. UN PROGRAMA DE CAPACITACION CONTINNUA DEL PRESONAL DE LABORATORIO.

ES EL DOCUMENTO A TRAVES DEL CUAL EL PACIENTE ES INFORMADO DE AQUELLOS FACTORES CON LA ATENCION PLANIFICADA PARA TOMAR UNA DECISION INFORMADA. NOTA MEDICA. RECETA MEDICA CON INDICACIONES. CONSENTIMIENTO INFORMADO. SOLICITUD DE ESTUDIOS DE LABORATORIO Y DE GABINETE.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE INDISPENSABLE CON EL QUE DEBE CONTAR EL SERVICIO DE IMAGENOLOGIA Y RAYOS X PROPIO O SUBROGADO. PROCESO DE PLANEACION. MEDIDORES DE RADIACION PARA TODOS SUS EMPLEADOS. HOJAS DE CONSENTIMIENTO DE RECIBIR RADIACION Y DE NO ENCONTRARSE EMBARAZADA. PROGRAMA DE SEGURIDAD RADIOLOGICA.

ES EL PROCESO POR EL CUAL SE UTILIZAN LOS DATOS DE LA EVALUACION INICIAL PARA IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LA ATENCION Y CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. PROCESO DE EJECUCION. PROCESO DE PLANEACION. PROCESO DE EVALUACION. PROCESO ADMINISTRATIVO.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE CON EL QUE DEBEN CUMPLIR LAS ORDENES O INDICACIONES, SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES DADAS POR EL PERSONAL DE SALUD. DIAGNOSTICO CERTERO Y DEFINITIVO. EXAMEN DIAGNOSTICO DE IMAGEN Y ANALISIS DE LABATORIO CON JUSTIFICACION CLINICA PARA INTERPRETACION. NOMBRE COMPLETO DEL PACIENTE Y SU FAMILIAR. GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFICIENTE Y EFECTIVO DE LOS MEDICAMENTOS.

EN QUE DOCUMENTO SON ANOTADOS LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y DEMAS PROCEDIMIENTOS JUNTO CON SUS RESULTADOS. NOTA MEDICA. CONSENTIMIENTO INFORMADO. EXPEDIENTE CLINICO. NOTA DE EVOLUCION.

ES EL DOCUMENTO EN EL CUAL SE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LA ATENCION EN CONSULTAS SUBSECUENTES. NOTA MEDICA. CONSENTIMIENTO INFORMADO. EXPEDIENTE CLINICO. NOTAS DE EVOLUCION.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE EL CUAL DETERMINA QUE CARACTERISTICAS DEBE CUMPLIR LAS INSTRUCCIONES OTORGADAS POR EL PERSONAL DE SALUD. DATOS DE ALARMA PARA SU PADECIMIENTO. DIAGNOSTICO CERTERO. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS. CUANDO OBTENER ATENCION DE URGENCIA.

ES UN EJEMPLO DE PACIENTES CONSIDERADOS DE ALTO RIESGO: NIÑOS Y ADULTOS MAYORES. PACINTES INMUNODEPRIMIDOS O CON ALTERACIONES EN SANGRE. PACIENTES VULNERABLES POR SU LENGUA. PACIENTES TERMINALES Y CON SIDA.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECP.16.9 EN LA POLITICA Y LOS PROCEDIMIENTOS QUE GUIAN LA ATENCION MEDICA DE LOS PACIENTES EN QUIENES SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y/O DE ALTO RIESGO ES IMPORTANTE QUE LA POLITICA IDENTIFIQUE: NIÑOS Y ADULTOS MAYORES. PERSONAS VULNERABLES O CON MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES. PERSONAL DE SALUD QUE CUENTE CON CERTIFICACION EN EL PROCEDIMIENTO. LAS COMPETENCIAS O APTITUDES ESPECIALES DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE ATENCION.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECP.17 A FIN DE GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFICIENTE Y EFECTIVO DE LOS MEDICAMENTOS, EL ESTABLECIMIENTO DEBE LLEVAR UNA REVISION DEL SISTEMA AL MENOS: UNA VEZ POR SEMESTRE. TRES VECES AL AÑO. UNA VEZ AL AÑO. CINCO VECES AL AÑO.

ES EL ESTANDAR QUE A FIN DE GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFECIENTE Y EFECTIVO DE MEDICAMENTOS, INCLUYE LA SELECCION Y ADQUISICION DE MEDICAMENTOS, SU ALMACENAMIENTO, TRANSCRIPCION, DISPENSACION, PREPARACION, ADMINISTRACION Y CONTROL. ESTANDAR DE CALIDAD ADMINISTRATIVA. ECP.17. ESTANDAR DE CALIDAD EN EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS. ECP. 10.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECP.17.1 EL SISTEMA DE MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS DEBER SER SUPERVISADO POR: PERSONAL CALIFICADO. EL JEFE DE LA FARMACIA. EL MEDICO TRATANTE. EL DIRECTOR MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO.

DE ACUERDO AL ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR ECP.17.2 EL ESTABLECIMIENTO MEDICO DEBE CONTAR CON UN INVENTARIO SUFICIENTE DE MEDICAMENTOS POR LO MENOS PARA LOS SIGUIENTES: 06 MESES. 2 AÑOS. PERIODOS ADMINISTRATIVOS. 03 MESES.

ES UN PROPOSITO DEL ESTANDAR EN DONDE TODOS LOS LUGARES DONDE SE ALMACENAN MEDICAMENTOS SE HACE EVIDENTE QUE LOS MEDICAMENTOS SE ENCUENTRAN RESGUARDADOS Y SE ALMACENAN BAJO CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ESTABILIDAD DEL PRODUCTO. ECP. 17.3. ESTANDAR DE CALIDAD DEL SERVICIO DE FARMACIA. ECP.17.4. ESTANDAR DE CALIDAD EN EL RESGUARDO DE MEDICAMENTO.

TIPO DE MEDICAMENTOS QUE NO SE ALMACENAN EN LAS UNIDADES DE ATENCION; CUANDO SEA NECESARIO DESDE EL PUNTO DE VISTA CLINICO HAY ESTRATEGIAS O ACCIONES PARA EVITAR ERRORES EN SU ADMINISTRACION. ELECTROLITOS CONCENTRADOS. MEDICAMENTOS CONTROLADOS. MEDICAMENTOS CON NOMBRES SIMILARES. MEDICAMENTOS CADUCADOS.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR DONDE REFIERE QUE HAY POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE OCUPAN DE LA DESTRUCCION DE LOS MEDICAMENTOS CADUCOS O FUERA DE USO. ECP. 17.3. ESTANDAR DE CALIDAD EN LA DESTRUCCION DE MEDICAMENTOS. ECP. 17.4. ESTANDAR DE CALIDAD PARA MEDICAMENTOS CADUCOS.

PERSONAL QUE DEBE COLABORAR PARA CONTROLAR Y DISEÑAR LAS POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUIAN LA PRESCRIPCION SEGURA DE MEDICAMENTOS. DIRECTIVOS. JEFE DE FARMACIA CON JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIOSEGURIDAD. PACIENTES Y SUS FAMILIARES. MEDICO, ENFERMERIA, FARMACIA Y ADMINISTRATIVO.

CON BASE EN EL ESTANDAR 17.6 LA ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS INCLUYE LA VERIFICACION DE: EL TIPO DE MEDICAMENTO. EL DIAGNOSTICO MEDICO. LA CANTIDAD NECESARIA DE PASTILLAS PARA COMPLETAR EL TRATAMIENTO. LA DOSIS PRESCRITA.

SU PROPOSITO ES EVALUAR EL EFECTO DEL MEDICAMENTO SOBRE LOS SINTOMAS, BIOMETRIA HEMATICA, FUNCION RENAL, FUNCION HEPATICA Y DETECTAR ACONTECIMIENTOS ADVERSOS A MEDICAMENTOS YA SEAN ERRORES DE MEDICACION, REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS O EFECTOS SECUNDARIOS. PROTOCOLOS DE INVESTIGACION. COMITE DE EVALUACION DE EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS. ESTUDIOS CONTROLADOS CON DIVERSOS MEDICAMENTOS. MONITORIZACION.

EL ESTABLECIMIENTO DEBE CONTAR CON UNA POLITICA QUE IDENTIFICA TODAS LAS REACCIONES ADVERSAS QUE DEBEN REGISTRARSE EN EL FORMATO OFICIAL DE: SUIVE 2000. COFEPRIS PARA LA FARMACOVIGILANCIA. LEGAJO MENSUAL. LISTA DE COTEJO.

PERIODO EN EL QUE DEBE SER REPORTADA LA REACCION ADVERSA GRAVE O LETAL DESPUES DE SU IDENTIFICACION SI SE TRATA DE UN SOLO CASO. 3 A 7 DIAS. 7 A 15 DIAS. 15 A 30 DIAS. 1 A 3 DIAS.

PERIODO EN EL QUE DEBE SER REPORTADA LA REACCION ADVERSA GRAVE O LETAL DESPUES DE SU IDENTIFICACION O SE PRESENTEN 3 CASOS IGUALES, CON EL MISMO MEDICAMENTO O SE PRESENTE EN EL MISMO LUGAR. INMEDIATAMENTE. DE 7 A 15 DIAS. PERIODO LATENTE. DE 10 A 14 DIAS.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECP.17.8. EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA ERRORES DE MEDICACION. ELIMINAR. MINIMIZAR. IDENTIFICAR, REPORTAR Y ANALIZAR. PREVENIR.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR QUE REFIERE QUE CUANDO CORRESPONDA HAY POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUIAN LA CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO ADECUADO, ASI COMO LA ADMINISTRACION OPORTUNA DE VACUNAS. ECP.18. ECP. 17. ECP. 19. ECP. 17.8.

EL PROPOSITO DE ESTE ESTANDAR ES QUE EL ESTABLECIMIENTO EDUQUE AL PACIENTE Y A SU FAMILIA A FIN DE QUE ADQUIERAN EL CONOCIMIENTO Y LAS DESTREZAS NECESARIAS PARA PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE ATENCION, BASANDOSE EN LA MISION, LOS SERVICIOS PRESTADOS Y EL ENTORNO DE LOS PACIENTES. ECP. 18. ECP. 17. ECP. 19. ECP. 17.8.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECP.19.1 LA INCLUYE LOS SIGUIENTES TEMAS USO SEGURO DE MEDICAMENTOS, USO SEGURO DE DISPOSITIVOS, INTERACCIONES POTENCIALES ENTRE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, ORIENTACION NUTRICIONAL, EJERCICIO, MANEJO DEL DOLOR Y TECNICAS DE REHABILITACION. CAPACITACION CONTINUA. EDUCACION DEL PACIENTE Y SU FAMILIA. INFORMACION PRECISA Y OPORTUNA. ACTUALIZACION EN MEDICAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

CON RELACION AL ESTANDAR ECP. 19.2 EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA EDUCAR A LOS PACIENTES EN UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS: UNA INTERACCION SUFICIENTE ENTRE EL PACIENTE, LA FAMILIA Y EL PERSONAL A FIN DE QUE LA EDUCACION SE LOGRE. LA ADMINISTRACION Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS. LA ORGANIZACION ESTABLECE LAS PRIORIDADES DEL PLAN O PROGRAMA DE PREVENCION. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLECENTE.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECP.19.3 LOS METODOS DE EDUCACION TIENEN EN CUENTA __ DEL PACIENTE Y SU FAMILIA Y POSIBILITAN UNA INTERACCION SUFICIENTE ENTRE EL PACIENTE, LA FAMILIA Y EL PERSONAL A FIN DE QUE LA EDUCACION SE LOGRE. RAZA Y COLOR DE PIEL. VALORES Y PREFERENCIAS. CARACTERISTICAS ESPECIALES. NIVELES SOCIOECONOMICOS.

CON RELACION AL ESTANDAR ECG.1 EL ESTABLECIMIENTO DEBE CONTAR CON ESTE PROCESO EL CUAL SE ADECUA A LA UBICACION GEOGRAFICA, Y TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, LOS NIVELES DE RIESGO Y LA COMPLEJIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA ORGANIZACION Y EL CUAL SE ENCUENTRA RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA. PREVENCION, REDUCCION Y CONTROL DE INFECCIONES. ADMINISTRACION DE ACUERDO A LA REGION. PROCESO CONTINUO DE ACTUALIZACION GEOGRAFICA. ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA.

ES UN ESTANDAR INDISPENSABLE EL CUAL REFIERE QUE LA ORGANIZACION ESTABLECE LAS PRIORIDADES DEL PLAN O PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES. ECG. 2.1. ECG.1.1. ECG. 3. 7. ECG. 2.2.

EN RELACION AL PROPOSITO DE ECG1.1 EL ESTABLECIMIENTO IMPLEMENTA, SEGUN CORRESPONDA, ESTRATEGIAS DE MANERA PROACTIVA A FIN DE REDUCIR RIESGOS DE INFECCION ASOCIADOS CON: LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. MALA HIGIENE DEL PACIENTE Y SUS FAMILIARES. LA HIGIENE DE MANOS. EL USO DE GUANTES EN LOS PROCEDIMIENTOS.

ESTE COMITE APRUEBA Y DA SEGUIMIENTO AL PLAN O PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE, Y MEDIANTE SU VISION Y RESPALDO, CREA Y MANTIENE LA CULTURA DE CALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. COMITE DE BIOSEGURIDAD. DE SEGUIMIENTO. COMITE DE ESTANDARES DE CALIDAD. DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG.2.1 LOS DIRECTIVOS SE ASEGURAN DE QUE ESTE PLAN O PROGRAMA SE OCUPE DE EL ROL DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ATENCION EN EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS PROCESOS DE MEJORA. PLAN DE DESARROLLO ANUAL. DE LA ATENCION MEDICA DE CALIDAD. DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. PROGRAMA DE CALIDAD EN LA ATENCION MEDICA.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECG.2.2 SON LOS QUE SE ENCARGAN DE PRIORIZAR QUE PROCESOS DEBEN CONTROLARSE Y QUE ACTIVIDADES DE MEJORA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DEBEN LLEVARSE CABO. MEDICOS TRATANTES. PACIENTES Y SUS FAMILIERES. COMITES DE SEGURIDAD Y CALIDAD EN LA ATENCION MEDICA. DIRECTIVOS Y RESPONSABLES DE LAS AREAS DEL ESTABLECIMIENTO.

CON BASE EN EL ELEMENTO MEDIBLE ECG.2.3. CUANDO LA CAPACITACION ES IMPARTIDA POR PERSONAL EXTERNO SE DEBE DEMOSTRAR: CONOCIMIENTO TECNICO, EXPERIENCIA PROFESIONAL, HABILIDADES DOCENTES. EL PAGO COMLETADO. QUE CUENTA CON MATERIAL SUFICIENTE PARA LA CAPACITACION. EL NIVEL EDUCATIVO DE LA INSTITUCION.

CON RELACION EN EL ESTANDAR.3.7. LA MEJORA DE LOS PROCESOS CLINICOS INCLUYE UNA DE LAS SIGUIENTES AREAS. EL PROCESO, PROCEDIMIENTO O RESULTADO A MEDIR. ADHERENCIA TERAPEUTICA. FARMACOVIGILANCIA. LA MEJORA EN LA GESTION DE RECURSOS.

CON RELACION AL ESTANDAR .3.7. LA MEJORA EN LA GESTION PUEDE INCLUIR UNA DE LAS SIGUIENTES AREAS : EL PROCESO, PROCEDIMIENTO O RESULTADO A MEDIR. ADHERENCIA TERAPEUTICA. FAFRMACOVIGILANCIA. DE RECURSOS.

PARA CADA UNA DE LAS AREAS DE LA MEJORA DE LOS PROCESOS CLINICOS Y LA MEJORA DE LA GESTION LOS DIRECTIVOS DECIDEN: EL PROCESO, PROCEDIMIENTO O RESULTADO A MEDIR. ADHERENCIA TERAPEUTICA. FARMACOVIGILANCIA. DE RECURSOS.

CON BASE EN EL ESTANDAR 3.7. ¿QUE SE REALIZA CUANDO UNA MEDIDA -INDICADOR- YA NO PROPORCIONA DATOS UTILES PARA LOS PROCESOS, PROCEDIMIENTOS O RESULTADOS?. SE SELECCIONAN NUEVAS MEDIDAS. SE DESHECHA LA MEDIDA ANTERIOR. SE SOMETE A VOTACION. SE REALIZAN AJUSTES A LA MEDIDAS ELEGIDAS.

ES UN EJEMPLO DE HERRAMIENTAS ESTADISTICAS UTILES PARA COMPRENDER LAS TENDENCIAS Y LAS VARIACIONES EN LA ATENCION MEDICA. DIAGRAMAS DE FLUJO. GRAFICOS DE BARRA Y DE PASTEL. GRAFICOS ESPECIALES. DIAGRAMAS DE PARETO.

ESTANDAR QUE REFIERE QUE EL PROCESO DE ANALISIS INCLUYE COMPARACIONES A NIVEL INTERNO, CON OTROS ESTABLECIMIENTOS CUANDO ESTEN DISPONIBLES Y CON ESTANDARES CIENTIFICOS Y PRACTICAS DESEABLES. ECG. 2.1. ECG. 4.1. ECG. 1.7. ECG. 3.4.

CON BASE AL PROPOSITO ECG.4.1 EL OBJETIVO DEL ANALISIS DE DATOS ES PODER COMPARAR AL ESTABLECIMIENTO EN UNA DE LAS SIGUIENTES FORMAS: MEDIANTE EL NUMERO DE PACIENTES ATENDIDOS. CON LA CANTIDAD DE QUEJAS EN EL BUZON. CON LAS MEJORES PRACTICAS DOCUMENTADAS O CON GUIAS DE PRACTICA CLINICA. MEDIANTE LA ACTUALIZACION DE DATOS PROPORCIONADOS POR EL PERSONAL.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG.5 LA ORGANIZACION ESTABLECE DEFINICIONES OPERATIVAS PARA Y DISEÑA UN MECANISMO PARA SU REPORTE Y ANALISIS CON EL PROPOSITO DE APRENDER DE LOS ERRORES Y CREAR ACCIONES PARA QUE NO VUELVAN A OCURRIR. CADA EVENTO ESPECIFICO. EVENTO CENTINELA, EVENTO ADVERSO Y CUASIFALLA. CADA ACCION REALIZADA POR MEDICOS Y PACIENTES. CADA SITUACION QUE SE PUEDA PRESENTAR.

TIPO DE ANALISIS QUE SE UTILIZA PARA LOS EVENTOS CENTINELA: ANALISIS ESTADISTICO. MEDICAMENTO - EFECTO ADVERSO. CAUSA - RAIZ. ANALISIS CUALITATIVO.

ACCIONES QUE REALIZA EL ESTABLECIMIENTO CUANDO EL ANALISIS CAUSA RAIZ REVELA QUE LA APLICACION DE CIERTAS MEJORAS EN LOS SISTEMAS U OTRAS ACCIONES PUEDAN PREVENIR O REDUCIR EL RIESGO DE QUE TALES EVENTOS VUELVAN A OCURRIR. TOMAR EN CUENTA LAS RECOMENDACIONES DEL ANALISIS. REDISEÑO DE PROCESOS. CAMBIO EN LOS PROTOCOLOS DE ACTUACION ANTERIORES. ADOPTAR LOS NUEVOS ESTANDARES DE CALIDAD.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECG.6. CONTRIBUYEN A LA IDENTIFICACION DE DONDE DEBE PLANIFICARSE UNA MEJORA. LOS RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD. LOS ESTANDARES DE CALIDAD. DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO. LOS FAMILIARES.

LOS ESTABLECIMIENTOS NECESITAN ADOPTAR UN PROCESO PROACTIVO PARA ANALIZAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN LOS PROCESOS. UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA DICHO ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE UN EVENTO QUE PODRIA OCURRIR EN UN PROCESO CLINICO DE ALTO RIESGO ES: LA MISION DEL ESTABLECIMIENTO. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ATENCION DEL PACIENTE. EL ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLO. UNA EVALUACION INICIAL.

LOS ESTABLECIMIENTOS NECESITAN ADOPTAR UN PROCESO PROACTIVO PARA ANALIZAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN LOS PROCESOS. UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA DICHO ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE UN EVENTO QUE PODRIA OCURRIR EN UN PROCESO CLINICO DE ALTO RIESGO ES: LA MISION DEL ESTABLECIMIENTO. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ATENCION DEL PACIENTE. EL ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLO. UNA EVALUACION INICIAL.

TODO EL PERSONAL CUENTA CON UNA , LA CUAL ES LA BASE DE SU ASIGNACION, ORIENTACION Y EVALUACION DEL DESEMPEÑO. DESCRIPCION DEL PUESTO ACTUALIZADA. LISTA DE ACTIVIDADES A REALIZAR. MISION DEL ESTABLECIMIENTO. ESPECIALIDAD.

LA DESCRIPCION DEL PUESTO PARA EL PERSONAL CLINICO, ESPECIFICA: LOS RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ATENCION DEL PACIENTE. LA MISION DEL ESTABLECIMIENTO. EL ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLO.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG.8.3. PARA EL PERSONAL CLINICO SEGUN LAS DESCRIPCIONES DEL PUESTO EL PROCESO INCLUYE PARA ASEGURAR QUE LA PERSONA REALMENTE PUEDA ASUMIR LAS RESPONSABILIDADES DE LA DESCRIPCION DEL PUESTO. DEMOSTRACION DE LAS HABILIDADES NECESARIAS. CERTIFICACION POR EL CONSEJO CORRESPONDIENTE. UNA EVALUACION INICIAL. NETREVISTA CON EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

EN EL PROPOSITO ECG.8.3. SE ASEGURA QUE EL PERSONAL CLINICO QUE PRESTA SERVICIOS ___SEA EVALUADO EN EL MOMENTO QUE EMPIEZA A BRINDAR LA ATENCION. EL AREA O SERVICIO AL CUAL SE ASIGNA EL PERSONAL, EVALUA LAS APTITUDES, CONOCIMIENTOS NECESARIOS Y CONDUCTAS LABORALES DESEADAS. DE URGENCIAS O MEDICINA CRITICA. DE ALTO RIESGO O BRINDA ATENCION A PACIENTES DE ALTO RIESGO. DE ESPECIALIDAD. CONTINUOS.

EN RELACION AL PROPOSITO ECG.8.3. EL ESTABLECIMIENTO DEFINE EL PROCESO Y LA FRECUENCIA DE EVALUACION PERMANENTE DE LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL. SI BIEN CITADA EVALUACION DEBE SER CONTINUA, DEBE EXISTIR POR LO MENOS DE CADA MIEMBRO DEL PERSONAL CLINICO QUE TRABAJA SEGUN UNA DESCRIPCION DEL PUESTO. CERTIFICACION POR LE CONSEJO CADA 5 AÑOS. ACTUALIZACION DE CURSOS AL TERMINO DE SU VIGENCIA. 1 EVALUACION ANUAL DOCUMENTADA. 3 EVALUACIONES AL AÑO COMO MINIMO.

CON BASE EN LOS ELEMENTOS MEDIBLES DEL ESTANDAR ECG.8.5 LOS EXPEDIENTES DEL PERSONAL: CUENTAN CON TODOS LOS DATOS DE CONTACTO. INCUYEN DIAGNOSTICOS Y TRATAMIENTOS PREVIOS. DEBEN ESTAR COMPLETOS CON ESTUDIOS DE LABORATORIO. CONTIENEN EL HISTORIAL LABORAL.

ESTANDAR QUE REFIERE QUE TODO EL PERSONAL CLINICO Y NO CLINICO RECIBE UNA INDUCCION GENERAL Y ESPECIFICA AL MOMENTO DE SU ASIGNACION. ECG. 2.1. ECG.8.6. ECG. 3.4. ECG. 7.6.

CON BASE EN EL PROPOSITO DEL ESTANDAR ECG8.6. ESTE PERSONAL TAMBIEN DEBE RECIBIR UNA INDUCCION GENERAL Y ESPECIFICA QUE INCLUYE LAS RESPONSABILIDADES LABORALES Y ASIGNACIONES ESPECIFICAS. MEDICOS RESIDENTES O ESTUDIANTES. PRESTADORES DE SERVICIOS DE LIMPIEZA. TRABAJADORES DE SERVICIOS SUBROGADOS. LOS DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO.

EN RELACION AL PROPOSITO ECG. 8.7 LOS RESULTADOS DE ESTOS INDICADORES SON UNA FUENTE DE INFORMACION PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE EDUCACION DEL PERSONAL. DE ACTUALIZACION. DE CALIDAD Y SEGURIDAD. DE EDUCACION. DE CERTIFICACION.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG. 8.7 PARA MANTENER UN DESEMPEÑO ACEPTABLE DEL PERSONAL EL ESTABLECIMIENTO OFRECE CAPACITACION SOBRE , PARA LO CUAL PONE A DISPOSICION INSTALACIONES, EDUCADORES Y TIEMPO PARA LA EDUCACION PERMANENTE DENTRO DEL SERVICIO Y OTROS TIPOS DE EDUCACION. NUEVOS EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS. LA ESPECIALIDAD DEL PERSONAL. ESTANDARES DE CALIDAD. ACTUALIZACIONES NECESARIAS.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG.9 ES EL PERIODO EN EL QUE EL PERSONAL QUE IDENTIFICA EL ESTABLECIMIENTO DEBE SER CAPACITADO Y/O ACTUALIZADO EN TECNICAS DE REANIMACION -BASICO O AVANZADO-. CADA 5 AÑOS. CADA 6 MESES. CADA AÑO. CADA 2 AÑOS.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG. 10. LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS SON LOS CAMPOS CLINICOS PARA LA FORMACION DE MEDICOS, ENFERMERAS Y OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD. CUANDO CITADO ESTABLECIMIENTO PARTICIPA EN DICHOS PROGRAMAS DE FORMACION DEBE: CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA ESE PROPOSITO. CONTAR CON MECANISMOS PARA SUPERVISAR LOS PROGRAMAS. CAPACITAR AL PERSONAL QUE SE DEDICARA A SU FORMACION. OFRECER REMUNERACION ADECUADA AL PERSONAL EN FORMACION.

EN RELACION AL PROPOSITO ECG.11. EL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD DEL PERSONAL DEBE INCLUIR AL MENOS: CAPACITACION SOBRE NUEVOS EQUIPOS O PROCEDIMIENTOS. UN PROGRAMA DE ACTUALIZACION. DOTACION DEL EQUIPO DE PROTECCION AL PERSONAL. INFORMACION SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD BASICAS.

CON BASE EN EL ESTANDAR ECG.13. ES UNA FUENTE PRIMARIA DE INFORMACION EN EL PROCESO DE ATENCION Y EVOLUCION DEL PACIENTE, ES UNA HERRAMIENTA ESENCIAL DE COMUNICACION. EL EXPEDIENTE CLINICO. LOS FAMILIARES. LA ENTREVISTA PERSONAL. LAS NOTAS MEDICAS.

EN RELACION AL PROPOSITO DEL ESTANDAR.14.1 EL ACCESO A LAS DISTINTAS CATEGORIAS DE INFORMACION SE BASA EN LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS POR CARGO LABORAL Y FUNCION, INCLUIDO EL PERSONAL EN FORMACION, POR LO TANTO UN PROCESO EFECTIVO DEFINE: LA POLITICA, GUIA O LINEAMIENTO. LA INFORMACION A LA CUAL TIENE ACCESO UN PERSONA. UN IDENTIFICADOR. EL EQUIPO NECESARIO PARA CADA PERSONAL.

CON BASE EN EL PROPOSITO DEL ESTANDAR ECG.15 ____DESCRIBE COMO SE LLEVA A CABO EL MANTENIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y EL CARACTER LEGIBLE DEL DOCUMENTO. LA POLITICA, GUIA O LINEAMIENTO. LA INFORMACION A LA CUAL TIENE ACCESO UN PERSONA. UN IDENTIFICADOR. EL ESTANDAR DE CALIDAD.

EN RELACION AL ESTANDAR ECG.16. SE DEBE ASIGNAR AL EXPEDIENTE DEL PACIENTE ____ EXCLUSIVO PARA EL PACIENTE, O SE EMPLEA ALGUN OTRO MECANISMO PARA VINCULAR AL PACIENTE CON SU EXPEDIENTE. LA POLITICA, GUIA O LINEAMIENTO. UN NUMERO Y LETRA. UN IDENTIFICADOR. EL NOMBRE COMPLETO DE LA PERSONA.

CON BASE EN EL ESTANDAR 17.2 EL EXPEDIENTE CLINICO DA CUMPLIMIENTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA Y A LOS ESTANDARES PARA LA CERTIFICACION DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. NOM-010-SSA5-2012. NOM-004-SSA3-2012. NOM-002-SSA5-2016. NOM-004-SSA1-2015.

CUANDO EL ESTABLECIMIENTO OTORGA ATENCION DE URGENCIAS, EL EXPEDIENTE DE CADA PACIENTE QUE RECIBE ATENCION POR ESTE SERVICIO, DEBE INCLUIR LA SIGUIENTE INFORMACION: DATOS COMPLETOS DEL PACIENTE. DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PRONOSTICO. MOTIVO DE LA CONSULTA. LA HORA DE LLEGADA DEL PACIENTE.

EN RELACION AL ELEMENTO MEDIBLE ECG.18.1 EL PROCESO DE ____ SE CENTRA EN LO OPORTUNO, LEGIBLE, Y COMPLETO DE LA INFORMACION CLINICA, ASI COMO EN LA COHERENCIA DEL MANEJO DEL PACIENTE Y LA CONTINUIDAD DE LA ACCIONES PROPUESTAS. ATENCION MEDICA. SELECCION DE PACIENTES. REVISION DEL EXPEDIENTE CLINICO. ACTUALIZACION.

CON BASE EN EL ESTANDAR 19.2 LOS DATOS __ PROPORCIONAN UN PERFIL DEL ESTABLECIMIENTO EN EL TIEMPO Y PERMITEN COMPARAR EL DESEMPEÑO DEL ESTABLECIMIENTO CON EL DE OTRAS ORGANIZACIONES. ACTUALIZADOS. AGRUPADOS Y CATEGORIZADOS. GENERALES. COMPARATIVOS.

CON RELACION AL PROPOSITO ECG.20. SON LOS RESPONSABLES DE PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR LAS ACTUALIZACIONES O SUSTITUCIONES NECESARIAS IDENTIFICADAS POR LOS DATOS DE CONTROL PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE INSPECCION DE INSTALACION CORRESPONDIENTES. LOS DIRECTORES DEL ESTABLECIMIENTO. LOS JEFES DE FARMACOVIGILANCIA. LOS JEFES DE CADA DEPARTAMENTO. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONTROL PRESUPUESTARIO.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG.20. CUANDO EL ESTABLECIMIENTO RECIBE UNA NOTIFICACION POR NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE INSPECCION DE LA INSTALACION, SON LOS RESPONSABLES DE ASUMIR LAS RESPONSABILIDAD DE PLANIFICAR Y CUMPLIR CON EL REQUISITO DENTRO DEL MARCO DE TIEMPO ESTABLECIDO. LOS JEFES DE CADA DEPARTAMENTO. LOS ENCARGADO DE SUPERVISAR LOS PROGRAMAS DE ESTANDARES DE CALIDAD. LOS AUXILIARES DE EQUIPO BIOMEDICO. LOS DIRECTORES DEL ESTABLECIMIENTO.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO Y SE ENCARGA DE LA MANIPULACION, EL ALMACENAMIENTO Y EL USO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS U OTRAS ESTAN CONTROLADAS, Y LOS RESIDUOS Y DESPERDICIOS PELIGROSOS SE DESECHAN CON SEGURIDAD. PLAN DE BIOSEGURIDAD. PROGRAMA DE CONTROL RADIOLOGICO. PLAN DE SEGURIDAD Y CONTROL DE SUSTANCIAS. MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSOS.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE EXISTE UNA RESPUESTA PLANIFICADA Y EFECTIVA ANTE EPIDEMIAS, DESASTRES Y EMERGENCIAS. EMERGENCIAS. PLAN DE BIOSEGURIDAD. PROGRAMA DE ACTUACION POR BRIGADAS DE AYUDA. PLAN DE SEGURIDAD Y CONTROL DE DESASTRES.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE LA PROPIEDAD Y SUS OCUPANTES ESTAN PROTEGIDOS CONTRA HUMO Y FUEGO. PLAN NACIONAL DE CONTRAINCENDIOS. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL. PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE EL EQUIPO SE SELECCIONA, MANTIENE Y UTILIZA A MODO DE REDUCIR LOS RIESGOS. PLAN DE ATENCION MEDICA. PROGRAMA DE REDUCCION DE RIESGOS. EQUIPO MEDICO. PLAN DE SEGURIDAD.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE EL GRADO EN QUE LOS EDIFICIOS, EL TERRENO Y EL EQUIPO DEL ESTABLECIMIENTO NO REPRESENTAN UN PELIGRO O UN RIESGO PARA LOS PACIENTES, EL PERSONAL Y LOS VISITANTES, ASI MISMO PROTECCION CONTRA PERDIDAS, DESTRUCCION, MANIPULACION, ACCESO O USO NO AUTORIZADOS. SEGURIDAD Y PROTECCION. SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS. PROGRAMA DE RIESGOS. PROTECCION CIVIL.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE SE INCLUYEN LOS SISTEMAS DE ELECTRICIDAD, AGUA Y DEMAS SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS SE MANTIENEN PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS DE FALLAS OPERATIVAS. PROGRAMA DE INSUMOS. PROGRAMA OPERATIVO. PLAN PARA PROPORCIONAR LOS SERVICIOS DE FORMA CONTINUA. SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS.

CON BASE EN EL PROPOSITO ECG.20.2 Y ECG.20.3 LA SUPERVISION DEL PLAN O PROGRAMA DE MANEJO DE RIESGOS INCLUYE: LA ACTUALIZACION DE LOS PROGRAMA. EVALUACION DE LOS EQUIPOS OPERATIVOS. LA REVISION Y MODIFICACION PERIODICA DEL PROGRAMA. REIMPRESION DE LOS MANUALES QUE SE MANTIENEN.

EL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES ESTA COMPUESTO DE 3 FASES, A TRAVES DE LAS CUALES EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL EVALUA EL CUMPLIMIENTO DE ESTANDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESTRUCTURA, PROCESOS Y RESULTADOS. ESTAS FASES SON: INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL. EVALUACION INICIAL, ESTRUCTURA, RESULTADOS. INSCRIPCION Y AUTOEVALUACION, AUDITORIA Y DICTAMEN. ESTRUCTURACION, DESARROLLO Y PRESENTACION DE RESULTADOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES LA FASE DE LA AUTOEVALUACION SE PONDERAN EN TRES NIVELES: ALTO, MEDIO Y BAJO. INDISPENSABLES, NECESARIOS Y CONVENIENTES. PRIORITARIO, URGENTE, EMERGENTE. COMPLETO, INCOMPLETO, ABSOLUTO.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES, ___ COMUNICA AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO QUE HA APROBADO ESTA PRIMERA FASE, Y SE CONSIDERA QUE EL ESTABLECIMIENTO SE ENCUENTRA EN PROCESO DE CERTIFICACION. EL DEPARTAMENTO DE CERTIFICACION. LA AUDITORIA INTERNA. LA SECRETARIA DE SALUD. EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.

SE LLEVA A CABO POR MEDIO DE LA EVALUACION DE LAS METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES, ESTANDARES DE ATENCION AL PACIENTE, DE APOYO A LA ATENCION Y ESTANDARES PONDERADOS COMO INDISPENSABLES CALIFICADOS COMO CUMPLIDOS EN LA AUTOEVALUACION. AUDITORIA. DICTAMEN. EVALUACION. SEGURIDAD.

ES LA FASE DEL PROCESO DE CERTIFICACION EN DONDE, DE FORMA COLEGIADA Y DESPUES DE HABER REVISADO PUNTUALMENTE CADA UNO DE LOS INFORMES DE AUDITORIA, LA COMISION PARA LA CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA (EN ADELANTE LA COMISION) DICTAMINA SI UN ESTABLECIMIENTO ES CERTIFICADO O ES NO CERTIFICADO. AUDITORIA. DICTAMEN. EVALUACION. SEGURIDAD.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES SI EL ESTABLECIMIENTO OBTIENE UNA CALIFICACION GENERAL APROBATORIA ENTRE 6.0 Y 8.9, LA VIGENCIA DEL CERTIFICADO SERA DE: 5 AÑOS. 3 AÑOS. 1 AÑO. 2 AÑOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES SI EL ESTABLECIMIENTO OBTIENE UNA CALIFICACION GENERAL APROBATORIA IGUAL O MAYOR A 9.0, LA VIGENCIA DEL CERTIFICADO SERA DE: 6 MESES. 3 AÑOS. 5 AÑOS. 2 AÑOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES SI EL ESTABLECIMIENTO QUE OBTENGA UN DICTAMEN DE NO CERTIFICADO POR PARTE DE LA COMISION PODRA INSCRIBIRSE NUEVAMENTE AL PROCESO DE CERTIFICACION EN UN PLAZO NO MENOR A. 6 MESES. 3 AÑOS. 5 AÑOS. 2 AÑOS.

CUANDO LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA CERTIFICADOS REALICEN CAMBIOS DE DOMICILIO, RAZON SOCIAL MODIFICACIONES Y/O AMPLIACIONES EN LAS INSTALACIONES, Y/O PRESTACION DE NUEVOS SERVICIOS DE ATENCION MEDICA, RESPECTO DE LOS ESPECIFICADOS EN EL FORMATO DE INSCRIPCION. DEBERAN DAR AVISO , MEDIANTE UN ESCRITO LIBRE INFORMANDO DEL RESPECTIVO CAMBIO. A LA SECRETARIA DE SALUD. A LA SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. AL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. A LA AUDITORIA INTERNA.

EN CASO DE QUE LA COMISION PARA LA CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA, HAYA EMITIDO EL DICTAMEN DE NO CERTIFICAR AL ESTABLECIMIENTO, ESTE PODRA EJERCER EL DERECHO DE , CONFORME LO DISPONE EL ARTICULO 15 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION PARA LA CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA. INCONFORMIDAD. APELACION. INFORMACION. REPLICA.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES LA REPLICA DEBERA PRESENTARSE ANTE EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL DENTRO DE SIGUIENTES A LA NOTIFICACION DEL DICTAMEN DE LA COMISION PARA LA CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA. LOS CINCO DIAS HABILES. LOS DIEZ DIAS HABILES. LOS QUINCE DIAS. LOS TRES DIAS HABILES.

CUANDO LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA DESEEN INSCRIBIRSE AL PROCESO DE CERTIFICACION POR PRIMERA VEZ, O BUSQUEN LA RECERTIFICACION ANTE EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL, ES INDISPENSABLE QUE ___ RELACIONADA CON LA PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA, IMPUESTA POR AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. NO CUENTEN CON DENUNCIA CIUDADANA. NO CUENTEN CON PROCESO JUDICIAL. NO CUENTEN CON SANCION DE INHABILITACION. CUENTEN CON LA PREMISA.

EL DIRECTOR DE UN ESTABLECIMIENTO QUE DESEE INCURSIONAR EN EL PROCESO DE CERTIFICACION DEBE ASEGURARSE, DESDE EL MOMENTO EN QUE INSCRIBE A SU ESTABLECIMIENTO ANTE ____ , QUE CUMPLE LA TOTALIDAD DE LOS ESTANDARES PARA LA CERTIFICACION DE CLINICAS DE ATENCION PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES. LA SECRETARIA DE SALUD. EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. LA AUDITORIA INTERNA. LA INSTANCIA CORRESPONDIENTE.

DE ACUERDO AL ESTANDAR E.C.P. 1.1 DEBE SER UNA DE LAS PRIORIDADES DE UN ESTABLECIMIENTO QUE BRINDA ATENCION PRIMARIA, PARA ESTE FIN, EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON PROGRAMAS, DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION QUE ATIENDE, SU MISION Y RECURSOS: LA PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD. LA ACTUALIZACION DE SU PERSONAL. LA ATENCION MEDICA DE CALIDAD. LA CERTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA PRESTAN SERVICIOS A COMUNIDADES CON CARACTERISTICAS DIVERSAS. LOS PACIENTES PUEDEN SER PERSONAS MAYORES, TENER DISCAPACIDADES, HABLAR VARIOS IDIOMAS O DIALECTOS, PRESENTAR UNA DIVERSIDAD CULTURAL U OTRAS BARRERAS QUE DIFICULTEN EL PROCESO DE ACCESO Y OBTENCION DE ATENCION ES EL PROPOSITO DE: ECP. 1.7. ECP. 11. ECP. 8. ECP. 3.

DE ACUERDO AL PROPOSITO DE ECP. 4 CADA ESTABLECIMIENTO IDENTIFICA SUS GRUPOS DE PACIENTES VULNERABLES Y EN RIESGO, E IMPLEMENTA PROCESOS PARA PROTEGER SUS DERECHOS; EL PERSONAL COMPRENDE SUS RESPONSABILIDADES EN ESTOS PROCESOS. COMO MINIMO, DEBEN ESTAR PROTEGIDOS: LOS NIÑOS, LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LOS ADULTOS MAYORES, LAS PACIENTES EMBARAZADAS. LOS INMUNODEPRIMMIDOS Y PACIENTES TERMINALES. LAS PERSONAS VULNERABLES POR SU CONDICION SOCIAL. LAS PERSONAS INCAPACES DE COMUNICARSE.

DE ACUERDO AL PROPOSITO ECP.4 ES EL RESPONSABLE DE PROTEGER A LOS PACIENTES CONTRA AGRESIONES FISICAS POR PARTE DE LOS VISITANTES, DE OTROS PACIENTES Y DEL PERSONAL. ESTA RESPONSABILIDAD ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE EN EL CASO DE BEBES, NIÑOS, ADULTOS MAYORES Y DEMAS PERSONAS QUE NO TENGAN LA POSIBILIDAD DE PROTEGERSE A SI MISMAS O QUE NO PUEDAN MANIFESTAR SU NECESIDAD DE PEDIR AYUDA. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. LA SECRETARIA DE SEGURIDAD. LA SECRETARIA DE PROTECCION CIVIL. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA DICE QUE LA COMUNICACION Y LA EDUCACION DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA SE OFRECEN EN UN FORMATO, LENGUAJE E IDIOMA COMPRENSIBLES PERTENECE AL ESTANDAR: ECP. 1.2. ECP. 5. ECP. 8. ECP. 1.7.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA DICE QUE CUANDO EL ESTABLECIMIENTO CUENTE CON SERVICIO DE URGENCIAS O ADMISION CONTINUA, LOS PACIENTES CON NECESIDADES DE ATENCION DE URGENCIA O INMEDIATA DEBEN SER IDENTIFICADOS MEDIANTE UN PROCESO DE: CRIBADO. EVALUACION INICIAL. TRIAGE. IDENTIFICACION.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA LOS LIDERES DE LOS SERVICIOS TRABAJAN EN CONJUNTO PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR LOS PROCESOS, LOS CUALES PUEDEN ESTAR RESPALDADOS POR __ , PROCEDIMIENTOS, GUIAS CLINICAS O PROTOCOLOS DE ATENCION. LA ORGANIZACION IDENTIFICA A LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA COORDINACION DE SERVICIOS. POLITICAS. LINEAS DE ACCION. PROGRAMAS. PLANES.

LA REFERENCIA OPORTUNA AL MEDICO, ESTABLECIMIENTO O INSTITUCION QUE MEJOR CUBRA LAS NECESIDADES DEL PACIENTE PARA DAR CONTINUIDAD A SU ATENCION REQUIERE DE UNA ____ , LO QUE IMPLICA IDENTIFICAR A LOS DIFERENTES PRESTADORES DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD, CONSTRUIR RELACIONES FORMALES E INFORMALES CON ESTOS PRESTADORES Y PODER REFERIR DE MANERA ADECUADA. EVALUACION. PLANIFICACION. CAPACITACION. SIMPLIFICACION.

ES EL RESPONSABLES DE LA MANERA EN QUE EL ESTABLECIMIENTO TRATA A SUS PACIENTES, POR LO TANTO, ES PRECISO QUE CONOZCAN Y COMPRENDAN LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES, AL IGUAL QUE LAS RESPONSABILIDADES DE SU ESTABLECIMIENTO TAL COMO SE IDENTIFICAN EN LAS LEYES. EL MEDICO TRATANTE. EL JEFE DE CONSULTA EXTERNA. EL DIRECTIVO DE ESTABLECIMIENTO. EL CONSEJO DE SALUBRIDAD.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA, ESTA SE CONCENTRA Y DOCUMENTA ES IMPORTANTE PARA LA COMPRENSION DEL PACIENTE Y SUS NECESIDADES, ASI COMO PARA LA PRESTACION DE LA ATENCION Y SERVICIOS. ESTA INFORMACION PUEDE ESTAR IMPRESA, EN FORMATO ELECTRONICO O EN UNA COMBINACION DE AMBOS. LA INFORMACION LABORAL. LA INFORMACION MEDICA. LA TERAPEUTICA RECIBIDA. LA INFORMACION PERSONAL.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA TIENEN DERECHO A MANIFESTAR SUS QUEJAS SOBRE LA ATENCION, Y QUE ESTAS SEAN REVISADAS Y RESUELTAS. LOS FAMILIARES. LOS MEDICOS. LOS JEFES DE DEPARTAMENTO. LOS PACIENTES.

UNA DE LAS PRINCIPALES FORMAS EN LAS QUE LOS PACIENTES SE INVOLUCRAN EN SUS DECISIONES DE ATENCION ES OTORGANDO UN . A FIN DE CONSENTIR, UN PACIENTE DEBE SER INFORMADO DE AQUELLOS FACTORES RELACIONADOS CON LA ATENCION PLANIFICADA NECESARIA PARA TOMAR UNA DECISION INFORMADA. EXPEDIENTE CLINICO. RESUMEN MEDICO. CONSENTIMIENTO INFORMADO. PLAN DE TRATAMIENTO.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA ES EL ESTANDAR QUE DICE: LOS PACIENTES Y FAMILIARES RECIBEN INFORMACION ADECUADA ACERCA DE LA ENFERMEDAD, ASI COMO DEL O LOS TRATAMIENTOS PROPUESTOS PARA QUE PUEDAN TOMAR DECISIONES SOBRE SU ATENCION. ECP. 10.8. ECP. 8. ECP. 11. ECP. 1.7.

LOS PACIENTES DEBEN DE RECIBIR CLARAS SOBRE DONDE Y COMO OBTENER ATENCION A FIN DE ASEGURAR QUE SE CUBRAN TODAS SUS NECESIDADES, INCLUYEN EL NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA ATENCION, CUALQUIER RETORNO AL ESTABLECIMIENTO CON FINES DE SEGUIMIENTO Y CUANDO DEBE OBTENERSE ATENCION DE URGENCIA. RECETAS. RESPUESTAS. INDICACIONES. INSTRUCCIONES.

A FIN DE GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFICIENTES Y EFECTIVOS DE LOS MEDICAMENTOS, EL ESTABLECIMIENTO LLEVA A CABO UNA REVISION DEL SISTEMA, AL MENOS UNA VEZ , QUE INCLUYE LA SELECCION Y ADQUISICION DE MEDICAMENTOS, SU ALMACENAMIENTO, PRESCRIPCION Y TRANSCRIPCION, DISPENSACION, PREPARACION Y, ADMINISTRACION Y CONTROL. CADA 2 AÑOS. CADA 6 MESES. AL AÑO. AL TRIMESTRE.

EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA IDENTIFICAR, REPORTAR Y ANALIZAR ERRORES DE MEDICACION. INCLUYE LA DEFINICION OPERATIVA DE ERROR DE MEDICACION, Y SE EMPLEA UN FORMATO ESTANDARIZADO PARA EL REPORTE, Y LA EDUCACION DEL PERSONAL EN CUANTO AL PROCESO Y SENSIBILIZACION ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE REPORTAR DICHOS EVENTOS. EL PROCESO DE REPORTE Y ANALISIS FORMA PARTE DEL. PROGRAMA DE ATENCION MEDICA. PROGRAMA ADMINISTRATIVO. PROGRAMA DE ACTUALIZACION. PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA ES EL ESTANDAR QUE DICE: EL ESTABLECIMIENTO PROPORCIONA ORIENTACION, CAPACITACION E INFORMACION SOBRE EL PROCESO DE ATENCION PARA EL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACION DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE SU ATENCION. ECP. 8. ECP. 1.7. ECP 5. ECP. 19.

EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UNA POLITICA QUE IDENTIFICA TODAS LAS REACCIONES ADVERSAS QUE DEBEN REGISTRARSE EN EL FORMATO OFICIAL DE ____ PARA LA FARMACOVIGILANCIA Y AQUELLOS QUE DEBEN INFORMARSE EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE. LA SECRETARIA DE SALUD. COFEPRIS. LA AUDITORIA INTERNA. EL CENTRO DE SALUBRIDAD.

LA SOSPECHA DE REACCION ADVERSA GRAVE O LETAL DEBERA SER REPORTADA HASTA 7 DIAS NATURALES DESPUES DE SU IDENTIFICACION Y NO MAS DE DIAS SI SE TRATA DE 1 SOLO CASO, CUANDO SE TRATE DE 3 O MAS CASOS IGUALES CON EL MISMO MEDICAMENTO O SE PRESENTE EN EL MISMO LUGAR, DEBERAN SER REPORTADOS INMEDIATAMENTE. 15. 30. 5. 7.

LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS RAM- SE DOCUMENTAN EN EL____ , CONFORME A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. FORMATO DE COFEPRIS. LEGAJO MENSUAL. EXPEDIENTE CLINICO. ARCHIVO CLINICO.

DE ACUERDO AL PROPOSITO DE ECP.17.7 EL MEDICO, EL PERSONAL DE ENFERMERIA Y DEMAS PROFESIONALES DE LA SALUD, TRABAJAN JUNTOS PARA CONTROLAR A LOS PACIENTES QUE TOMAN MEDICAMENTOS. EL PROPOSITO DE LA MONITORIZACION ES EVALUAR EL EFECTO DEL MEDICAMENTO SOBRE LOS SINTOMAS, BIOMETRIA HEMATICA, FUNCION RENAL, FUNCION HEPATICA Y DETECTAR: ACONTECIMIENTOS ADVERSOS POR MEDICAMENTOS. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD. LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. LA RESISTENCIA BACTERIANA.

LA REFERENCIA DE UN PACIENTE PARA QUE VEA A UN PROFESIONAL DE LA ATENCION FUERA DEL ESTABLECIMIENTO, SE BASA EN SU ESTADO DE SALUD Y EN LAS NECESIDADES DE ATENCION O SERVICIOS PARA SU CONTINUIDAD. DETERMINA Y AUTORIZA LA REFERENCIA. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. EL MEDICO RESPONSABLE DEL PACIENTE. EL FAMILIAR RESPONSABLE. EL MEDICO ESPECIALISTA.

DE ACUERDO A EL PROPOSITO ECP.10.1 MENCIONA QUE_____ PUEDEN MODIFICAR EL PROCESO DE ATENCION Y EL MODO EN QUE LOS PACIENTES RESPONDEN ESTA. LOS FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS. LOS FAMILIARES. LOS VALORES Y CREENCIAS. EL TRATO.

ES UNA DE LAS PRINCIPALES FORMAS EN LAS QUE LOS PACIENTES SE INVOLUCRAN EN SUS DECISIONES DE ATENCION ES OTORGANDO , UN PACIENTE DEBE SER INFORMADO DE AQUELLOS FACTORES RELACIONADOS CON LA ATENCION PLANIFICADA NECESARIA PARA TOMAR UNA DECISION INFORMADA. AUTORIZACION. RESUMEN MEDICO. RECETA MEDICA. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

EL ESTANDAR __ MARCA QUE LOS PACIENTES Y FAMILIARES RECIBEN INFORMACION ADECUADA ACERCA DE LA ENFERMEDAD, ASI COMO DEL O LOS TRATAMIENTOS PROPUESTOS PARA QUE PUEDAN TOMAR DECISIONES SOBRE SU ATENCION. ECP. 8. ECP. 11. ECP. 10.7. ECP. 2.2.

EN OCASIONES, EL CONSENTIMIENTO INFORMADO REQUIERE LA PARTICIPACION DE UN , POR EJEMPLO, CUANDO EL PACIENTE TIENE DISCAPACIDAD O CUANDO EL PACIENTE ES MENOR DE EDAD. CUANDO EL PACIENTE NO PUEDE TOMAR DECISIONES ACERCA DE SU ATENCION, SE IDENTIFICA A ESTA PERSONA PARA LA TOMA DE DECISIONES, EN EL CONTEXTO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE. TERCERO. FAMILIAR. EXTERNO. MEDICO.

ES FUNDAMENTAL PARA IDENTIFICAR SUS NECESIDADES Y COMENZAR EL PROCESO DE ATENCION. PROPORCIONA INFORMACION PARA, ENTENDER LA ATENCION QUE EL PACIENTE NECESITA, FORMULAR UN DIAGNOSTICO INICIAL; Y COMPRENDER LA RESPUESTA DEL PACIENTE A CUALQUIER ATENCION PREVIA. ATENCION MEDICA. LA VALORACION INICIAL. CONSULTA DE PRIMERA VEZ. ESTUDIOS DE LABORATORIO.

ESTE TIPO DE INFORMACION NO ESTA DESTINADA A CLASIFICAR AL PACIENTE, POR EL CONTRARIO, LOS CONTEXTOS SOCIALES, CULTURALES COMO VALORES Y CREENCIAS, FAMILIARES Y ECONOMICOS DE UN PACIENTE SON FACTORES IMPORTANTES QUE PUEDEN INFLUIR EN SU RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Y AL TRATAMIENTO. DATOS PERSONALES. SOCIAL. INFORMACION LABORAL COMPLETA. SENSIBLE.

LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA ATENCION DEL PACIENTE REGISTRAN LAS ORDENES/INDICACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES EN LOS FORMATOS CORRESPONDIENTES QUE SE INTEGRAN AL EXPEDIENTE CLINICO, EN UN LUGAR UNIFORME SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS ESTANDARES: INDISPENSABLE. DE CALIDAD. NECESARIOS. RELEVANTES.

LA PREPARACION DE MEDICAMENTOS SE LLEVA A CABO EN UN AREA HIGIENICA Y SEGURA. LA ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS INCLUYE LA VERIFICACION DE: EL NOMBRE DEL MEDICAMENTO. LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE, LA CADUCIDAD Y LA DOSIS PRESCRITA. LA MARCA Y CALIDAD DEL PRODUCTO. EL PROCEDIMIENTO DE APLICACION.

APRUEBA Y DA SEGUIMIENTO PLAN O PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Y, MEDIANTE SU VISION Y RESPALDO, CREA Y MANTIENE LA CULTURA DE CALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. EL CONSEJO DE SALUBRIDAD. LA SECREATRIA DE SALUD. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. EL COMITE DE SEGURIDAD Y FARMACOVIGILANCIA.

ES UNA FUENTE PRIMARIA DE INFORMACION EN EL PROCESO DE ATENCION Y EVOLUCION DEL PACIENTE, ES UNA HERRAMIENTA ESENCIAL DE COMUNICACION. PARA QUE ESTA INFORMACION RESULTE UTIL Y RESPALDE LA CONTINUIDAD DE LA ATENCION, DEBE ESTAR DISPONIBLE PARA LA ATENCION SEGUN SEA NECESARIO, Y DEBERA MANTENERSE ACTUALIZADA. CONSENTIMIENTO INFORMADO. RESUMEN MEDICO. EL EXPEDIENTE CLINICO. HOJA DE REFERENCIA.

PROPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA EDUCAR A LOS PACIENTES. PROPOSITO DE ECP. 11.1. PROPOSITO DE ECP. 1.1. PROPOSITO DE ECP. 19.1. PROPOSITO DE ECP. 18.2.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACION SOBRE EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE TODOS LOS MEDICAMENTOS Y SUS POTENCIALES EFECTOS SECUNDARIOS, CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 19.1. ECP. 11.1. ECP. 12.4. ECP. 8.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACION SOBRE LA ADHERENCIA TERAPEUTICA. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP 11. ECP. 19.1. ECP. 7.5. ECP. 1.7.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACION SOBRE LA PREVENCION DE INTERACCIONES ENTRE LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS Y OTROS MEDICAMENTOS Y LOS ALIMENTOS. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 19.1. ECP. 14.2. ECP. 8. ECP. 1.7.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACION SOBRE LA DIETA Y LA NUTRICION ADECUADAS. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 8. ECP. 11.4. ECP. 9.1. ECP. 19.1.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACION SOBRE LAS TECNICAS DE REHABILITACION. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 8.3. ECP. 10.7. ECP. 19.1. ECP. 1.7.

ESTANDAR EN EL CUAL SE DICE QUELA EDUCACION DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA INCLUYEN TEMAS ESPECIFICOS DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION A LA QUE OTORGA SUS SERVICIOS. ECP. 19.1. ECP. 19.2. ECP. 17. ECP. 11.

PROPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO OFRECE EDUCACION EN AREAS QUE CONLLEVAN UN ALTO RIESGO PARA LOS PACIENTES Y QUE ADEMAS SON TEMAS Y/O PROGRAMAS DE SALUD PRIORITARIOS EN MEXICO, COMO LOS PROGRAMAS DE PREVENIMSS Y PREVENISSSTE. PROPOSITO ECP. 11. PROPOSITO ECP. 18. PROPOSITO ECP. 10.4. PROPOSITO ECP. 19.2.

PROPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES (POR EJEMPLO FOLLETOS O TRIPTICOS) Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA EDUCAR A LOS PACIENTES, CUANDO ASI CORRESPONDA. PROPOSITO ECP. 19.2. PROPOSITO ECP. 15.2. PROPOSITO ECP. 15. PROPOSITO ECP. 19.1.

EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA BRINDAR EDUCACION A LOS PACIENTES Y A SU FAMILIA. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 12.3. ECP 11.7. ECP 19.2. ECP. 8.

ESTANDAR EN EL CUAL LOS METODOS DE EDUCACION TIENEN EN CUENTA LOS VALORES Y PREFERENCIAS DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA, Y POSIBILITAN UNA INTERACCION SUFICIENTE ENTRE EL PACIENTE, LA FAMILIA Y EL PERSONAL A FIN DE QUE LA EDUCACION SE LOGRE. ECP.19.1. ECP.19.3. ECP. 10.7. ECP. 19.2.

PROPOSITO DEL ESTANDAR ECP.19.3 EN EL CUAL, EL APRENDIZAJE TIENE LUGAR CUANDO SE PRESTA ATENCION A LOS METODOS EMPLEADOS PARA EDUCAR. ENTENDER LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES Y DE SUS FAMILIAS, AYUDA A QUE EL ESTABLECIMIENTO SELECCIONE LOS METODOS EDUCATIVOS Y LOS EDUCADORES ADECUADOS, Y QUE IDENTIFIQUEN: A CADA MIEMBRO COMO IMPORTANTE. EL ROL DE FAMILIA. LA JERARQUIA FAMILIAR. LOS PROBLEMAS FAMILIARES.

PROPOSITO DEL ESTANDAR ECP.19.3 EN EL CUAL, SE ALIENTA A LOS PACIENTES Y FAMILIARES A PARTICIPAR EN , DICIENDO LO QUE PIENSAN Y HACIENDO PREGUNTAS AL PERSONAL PARA ASEGURARSE DE UNA CORRECTA COMPRENSION DE LA INFORMACION. LA CONSULTA MEDICA. LA PREVENCION DE ENFERMEDADES. LAS ACTIVIDADES MARCADAS. EL PROCESO DE ATENCION.

PROPOSITO DEL ESTANDAR ECP.19.3 EN EL CUAL, EL ESTABLECIMIENTO DECIDE CUANDO Y COMO REFORZAR LA EDUCACION ORAL CON A FIN DE MEJORAR LA COMPRENSION Y OFRECER UNA REFERENCIA EDUCATIVA FUTURA. RESUMENES EXPLICATIVOS. MATERIALES ESCRITOS. AVANCES TECNOLOGICOS. MATERIALES EDUCATIVOS.

LA INTERACCION ENTRE EL PERSONAL, EL PACIENTE Y SU FAMILIA CONFIRMA QUE SE COMPRENDIO LA INFORMACION. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 19.2. ECP. 8. ECP. 19.3. ECP. 11.

LA INFORMACION ORAL SE REFUERZA CON MATERIAL ESCRITO, SEGUN SEA ADECUADO PARA LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE DEL PACIENTE. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP. 10.7. ECP. 8. ECP. 19.3. ECP. 19.1.

SIGNIFICADO DE LA SIGLA ECG. ELECTROCARDIOGRAMA. ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION. ELECTROLITOS COMUNMENTE GENERADOS. ELECTRODOS CAMBIADOS GRADUALMENTE.

ESTANDAR EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA LA PREVENCION, REDUCCION Y CONTROL DE INFECCIONES QUE ES RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA Y SUPERVISADO POR PERSONAL CALIFICADO. ECG 3. ECG 1. ECG 9. ECG 18.

PROPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES QUE SE ADECUA A LA UBICACION GEOGRAFICA Y TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, LOS NIVELES DE RIESGO Y LA COMPLEJIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA ORGANIZACION. ECG 18. ECG 5. ECG 9. ECG 1.

PROPOSITO QUE SE ENCUENTRA RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA DOCUMENTADO QUE SE BASA EN LA INFORMACION EPIDEMIOLOGICA QUE GENERA EL ESTABLECIMIENTO E INCLUYE A PACIENTES, FAMILIARES Y A TODO EL PERSONAL INCLUYENDO SERVICIOS SUBROGADOS, SI CORRESPONDE. ECG 5. ECG 18. ECG 1. ECG 9.

EL PROCESO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ESTA RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA ACORDE A LA UBICACION GEOGRAFICA DEL ESTABLECIMIENTO, SU SITUACION EPIDEMIOLOGICA, TAMAÑO, RIESGOS Y COMPLEJIDAD. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECG 1. ECG 5. ECG 9. ECG 18.

PROPOSITO DEL ESTANDAR ECG. 1.1 EN EL CUAL SE ESTABLECE QUE CADA ESTABLECIMIENTO DE ATENCION MEDICA DEBE IDENTIFICAR LAS INFECCIONES IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA LOS SITIOS DE INFECCION, Y LOS DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS QUE PROPORCIONARAN EL FOCO DE ATENCION DE LOS ESFUERZOS PARA PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO Y LA INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES. EDUCATIVO. INFORMATIVO. EPIDEMIOLOGICO. PREVENTIVO.

ES EL ESTÁNDAR CENTRADO EN LA GESTIÓN QUE SE MIDE A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EFECTIVA DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO A EVALUAR: ECG 18. ECG 5. ECG 22. ECG 34.

ES EL ESTÁNDAR CENTRADO EN EL PACIENTE QUE TIENE COMO PROPÓSITO OFRECER EDUCACIÓN EN ÁREAS QUE CONLLEVAN UN ALTO RIESGO PARA LOS PACIENTES: ECP 12.3. ECP 19.1. ECP 7.4. ECP 2.8.

LA LEY DEL ISSFAM EN SU ARTÍCULO CONSIDERA COMO FAMILIARES DE LOS MILITARES PARA LOS EFECTOS DE PENSIÓN Y/O COMPENSACIÓN A: LOS HIJOS MAYORES DE EDAD INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR EN FORMA TOTAL Y PERMANENTE, SIEMPRE QUE EL PADEC. 5. 38. 13. 26.

EN EL ARTÍCULO 157 LA LEY DEL ISSFAM ESPECIFICA QUE LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA PARA TRABAJAR, SERÁ PROBADA CON DE DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD. RESUMEN MEDICO. EXPEDIENTE CLINICO. DICTAMEN PERICIAL MEDICO.

LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA PARA TRABAJAR, SERÁ PROBADA CON DICTÁMEN PERICIAL DE ____DESIGNADOS POR LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA. DOS MÉDICOS ESPECIALISTAS NAVALES O MILITARES. EL MEDICO TRATANTE Y UN ESPECIALISTA AFIN. UN MEDICO GENERAL Y UN ESPECIALISTA. DOS MEDICOS JEFES DE DEPARTAMENTO.

FAMILIARES EN LÍNEA DIRECTA -ESPOSA, ESPOSO, CONCUBINA, CONCUBINARIO, HIJOS, MADRE, PADRE Y, EN ALGUNOS CASOS HERMANOS- QUE TIENEN DERECHO A LOS BENEFICIOS ESTIPULADOS EN LA LEY DEL ISSFAM. PENSIONISTA. FAMILIAR DIRECTO. CONSANGUINEO. DERECHOHABIENTE.

ES EL SISTEMA POR EL CUAL SE TRATA DE CONSERVAR Y PRESERVAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, ENTENDIÉNDOSE POR ESTE CONCEPTO NO SÓLO EL BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL, SINO TAMBIÉN LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. ATENCION MEDICA INTEGRAL. SISTEMA DE SEGURIDAD Y CONTROL MEDICO. SERVICIO MEDICO.

ES LA DETERMINACIÓN ESPECÍFICA DE LA ENFERMEDAD. DIAGNOSTICO ESPECIFICO. SIGNOS Y SINTOMAS. DIAGNOSTICO NOSOLOGICO. PATOLOGIA.

ESTÁ BASADO EN EL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL PACIENTE DERIVADAS DE UNA ENFERMEDAD. DIAGNOSTICO CLINICO. DIAGNOSTICO DEFINITIVO. ESTUDIO DE CAMPO. DIAGNOSTICO ANATOMOFUNCIONAL.

AFECCIÓN ESTRUCTURAL O FUNCIONAL DE UNO O VARIOS ÓRGANOS O PARTES DEL CUERPO. DEFICIENCIA. ENFERMEDAD. DISCAPACIDAD. PATOLOGIA.

ES TODA PERSONA QUE POR RAZÓN CONGÉNITA O ADQUIRIDA PRESENTA UNA O MÁS DEFICIENCIAS DE CARÁCTER FÍSICO, MENTAL, INTELECTUAL O SENSORIAL, YA SEA PERMANENTE O TEMPORAL Y QUE AL INTERACTUAR CON LAS BARRERAS QUE LE IMPONE EL ENTORNO SOCIAL, PUEDA IMPEDIR SU I. DEFICIENCIA. PATOLOGIA. DISCAPACIDAD. ENFERMO.

ES LA SECUELA DE UNA AFECCIÓN EN CUALQUIER ÓRGANO O SISTEMA CORPORAL E INCLUYE A LAS SECUELAS DE UNA AFECCIÓN EN EL SISTEMA NEUROMUSCULAR A NIVEL CENTRAL O PERIFÉRICO, DANDO COMO RESULTADO ALTERACIONES EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO Y LA POSTURA; TAMBIÉN LL. DEFICIENCIA. DISCAPACIDAD FÍSICA. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. ENFERMEDAD.

FUNCIÓN INTELECTUAL QUE SE ENCUENTRA SIGNIFICATIVAMENTE POR DEBAJO DEL PROMEDIO, QUE COEXISTE CON LA LIMITACIÓN DE LA HABILIDAD ADAPTATIVA, Y QUE SE MANIFIESTA EN ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO. DEFICIENCIA. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. DISCAPACIDAD MENTAL.

ES EL DETERIORO DE LA FUNCIONALIDAD DE UN INDIVIDUO QUE ES PORTADOR DE UN TRASTORNO MENTAL Y DEL COMPORTAMIENTO, Y QUE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA SEVERIDAD Y CRONICIDAD DE DICHO TRASTORNO. DEFICIENCIA. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD INTELECTUAL. DISCAPACIDAD MENTAL.

DEFICIENCIA ESTRUCTURAL Y/O FUNCIONAL DE LOS ÓRGANOS DE LA VISIÓN O DE LA AUDICIÓN, ASÍ COMO DE LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES ASOCIADAS A CADA UNO DE ELLOS. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD FUNCIONAL. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD MENTAL.

ES LA PÉRDIDA DE FACULTADES O APTITUDES DE UNA PERSONA QUE LA IMPOSIBILITA PARA DESEMPEÑAR CUALQUIER TRABAJO POR EL RESTO DE SU VIDA. INCAPACIDAD PARCIAL. INCAPACIDAD FISICA. INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE. INCAPACIDAD TEMPORAL.

MÉDICO MILITAR O NAVAL EN ACTIVO, CON ESPECIALIDAD EN EL ÁREA DEL PADECIMIENTO O PADECIMIENTOS QUE PRESENTA UN PACIENTE. MEDICO FAMILIAR. MEDICO ESPECIALISTA. MEDICO GENERAL. MEDICO NAVAL.

FAMILIAR QUE ACREDITA SU DERECHO A QUE SE LE OTORGUE UNA PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DEL MILITAR EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES FIJADOS EN LA LEY. DERECHOHABIENTE. FAMILIAR DIRECTO. PENSIONISTA. ACTIVISTA.

EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE PRACTICARÁ EN: CENTROS DE SALUD. LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES. CLINICAS NAVALES. HOSPITALES CIVILES DESIGNADOS.

LA EXPEDICIÓN DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE HARÁ DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 38 Y 157 DE LA ____ Y EL ARTÍCULO 89 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM. LEY GENERAL DE SALUD. LEY DEL ISSFAM. LEY FEDERAL DE TRABAJO. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO.

LA LLEVARÁ UN CONTROL DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS EXPEDIDOS POR LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES. DIGASAN. DIGACOPER. ATENCION MEDICA. SECRETARIA DE SALUD.

LA LEY DEL ISSFAM EN EL ARTÍCULO ESPECIFICA QUE LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA PARA TRABAJAR, SERÁ PROBADA CON DICTAMEN PERICIAL DE DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA. 256. 38. 95. 147.

PROPORCIONA AL PERSONAL DE MÉDICOS MILITARES Y NAVALES, UN FORMATO ÚNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. LA SECRETARIA DE SALUD. LA SECRETARIA DE MARINA. LINEAMIENTOS Y FORMATO DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

EN CASO DE NO CONTAR CON DOS MÉDICOS MILITARES ESPECIALISTAS AFINES EN EL ESCALÓN SANITARIO DE UNA DE LAS SECRETARÍAS, EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO PODRÁ SER FIRMADO POR _____ PERTENECIENTE A LA OTRA SECRETARÍA. POR UN MÉDICO MILITAR ESPECIALISTA. POR EL MEDICO TRATANTE. POR UN MEDICO GENERAL. POR EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

¿EN QUÉ APARTADO DEL FORMATO DE DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE ASENTARÁ EL ORIGEN O CAUSA QUE DETERMINO LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD?. DIAGNOSTICO. HISTORIA CLINICA. ETIOLOGIA. TRATAMIENTO.

SE REFIERE A UNA PERSONA QUE TIENE UNA DEFICIENCIA FÍSICA, INTELECTUAL, SENSORIAL O MENTAL QUE LO LIMITA PARA LA REALIZACIÓN DE CIERTAS ACTIVIDADES. PUEDE SER DE FORMA TEMPORAL O DE POR VIDA. SU RANGO DE MANIFESTACIÓN ABARCA PRÁCTICAMENTE DESDE EL DESARRO. PERSONA ENFERMA. PERSONA CON DISCAPACIDAD. PERSONA CON DEFICIENCIA. PERSONA CON INCAPACIDAD.

EL OTORGAMIENTO DEL BENEFICIO DE PENSIÓN PARA LOS HIJOS MAYORES DE EDAD DE MILITARES EN EL ACTIVO O RETIRADOS FALLECIDOS, QUE SE ENCUENTRAN INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR, SE BASA EN LA QUE INDIQUE EL GRADO DE INCAPACIDAD. PERMANENTE. DICTAMINACIÓN PERICIAL MÉDICA. INCAPACIDAD MENTAL. INCAPACIDAD FISICA.

REMITIÓ A LAS DIRECCIONES GENERALES DE SANIDAD MILITAR Y ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL LA ACTUALIZACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS, INSTRUCTIVO Y FORMATO PARA LA EXPEDICIÓN DE DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS. DIGACOPER. HOSGENAES. SECRETARIA DE SALUD. ISSFAM.

SU OBJETIVO ES ESTABLECER Y HOMOGENIZAR LOS LINEAMIENTOS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR QUE PERMITAN AL PERSONAL DE MÉDICOS MILITARES Y NAVALES, UNIFICAR CRITERIOS PARA DETERMINAR EL G. DIGASAN. PLAN DE DESARROLLO. LINEAMIENTOS Y FORMATO DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. ESTANDARES DE CALIDAD.

EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE PRACTICARÁ EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES A SOLICITUD DE LA ____ , CUANDO SE TRATE DE FAMILIARES DE MILITARES EXTINTOS. DIRECCIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES Y DE SALUD DEL ISSFAM. DIGASAN. VIUDA. INTERESADA.

EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE PRACTICARÁ EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES A SOLICITUD DE LA _____ DE LA SECRETARÍA DE MARINA TRATÁNDOSE DE FAMILIARES DE MILITARES EN SERVICIO ACTIVO Y EN SITUACIÓN. DIGASAN. AUDITORIA INTERNA. DIGACOPER. DIGASBISO.

EL COSTO DEL DICTAMEN MÉDICO Y DE LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO U OTROS QUE SE REQUIERAN PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO, CORRERÁN A CARGO DEL EN CASO DE NO TENER DERECHO AL SERVICIO MÉDICO. ESTABLECIMIENTO MEDICO DE DERECHOHABIENCIA. REPRESENTANTE LEGAL. PADRE O TUTOR. ESTADO.

EN EL CASO DE PACIENTES QUE TENGAN VIGENTES SUS DERECHOS EN TÉRMINOS DE LA LEY DEL ISSFAM, SITUACIÓN QUE SE ACREDITARÁ CON ____ O CONSTANCIA PROVISIONAL EXPEDIDA POR DICHO INSTITUTO, EN LA SEDENA O SEMAR, LA REALIZACIÓN DEL DICTAMEN Y ESTUDIOS. IDENTIFICACION OFICIAL. PASAPORTE. CREDENCIAL DE ALTA SEGURIDAD. CEDULA DE IDENTIFICACION ACTUALIZADA.

LOS ESTUDIOS QUE SE REQUIERAN PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO, PODRÁN PRACTICARSE EN UN LUGAR DISTINTO AL ESTABLECIMIENTO MÉDICO MILITAR O NAVAL, SERÁN ADMITIDOS SIEMPRE QUE SEAN EXPEDIDOS POR INSTALACIONES E INSTITUCIONES OFICIALMENTE RECONOCIDAS POR LA: SECRETARIA DE MARINA. SECRETARIA DE ORIGEN. SECRETARIA DE SALUD. DIGASAN.

EL ESTANDAR SQE.9.1 REFIERE QUE LA ES FUNDAMENTAL PARA QUE LOS PROCESOS SE REALICEN DE MANERA CORRECTA, TAL Y COMO LO DEFINIO LA ORGANIZACION, TAMBIEN PARA QUE ESTOS SE MANTENGAN EN EL TIEMPO, EN FORMA ESTANDARIZADA Y SISTEMATICA. ORGANIZACION. EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL. PRIORIZACION. ADMINISTRACION.

ES UNO DE LOS SISTEMAS CRITICOS DEL MODELO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL PARA LA ATENCION EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD. SISTEMA DE PREVENCION DE ENFERMEDADES. SISTEMA DE MODELOS CRITICOS. SISTEMA DE EDUCACION Y ACTUALIZACION DEL PERSONAL. SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL.

DE CONFORMIDAD CON LOS ESTANDARES DE CERTIFICACION DE HOSPITALES, LA DOBLE VERIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS SE IMPLEMENTA DURANTE LA: PREVENCION DE ENFERMEDADES. PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. EVALUACION INICIAL. ATENCION MEDICA.

DE CONFORMIDAD CON LOS ESTANDARES DE CERTIFICACION DE HOSPITALES, LA DOBLE VERIFICACION SE DEBE LLEVAR A CABO POR LO MENOS CON LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS: ELECTROLITOS CONCENTRADOS, QUIMIOTERAPEUTICOS, RADIOFARMACOS, INSULINAS Y ANTICOAGULANTES. MEDICAMENTOS CON ALTO RIESGO DE EFECTOS ADVERSOS. EN PACIENTE TERMINALES E INMUNODEPRIMIDOS. MEDICAMENTOS RELATIVAMENTE DE RIESGO.

SON UNO DE LOS PROCESOS ESENCIALES QUE CONFORMAN EL PROTOCOLO UNIVERSAL EN LOS ESTANDARES PARA LA CERTIFICACION DE HOSPITALES. EVALUACION DE RIESGOS. ATENCION MEDICA. EVALUACION INICIAL. TIEMPO FUERA O -TIME OUT- ANTES DEL COMIENZO DE UN PROCEDIMIENTO.

DE ACUERDO A LOS ESTANDARES PARA LA CERTIFICACION DE HOSPITALES, EL MARCADO DEL SITIO ANATOMICO SE LLEVA A CABO EN: LA ULTIMA EVALUACION. QUIROFANO. LOS CASOS RELACIONADOS CON LATERALIDAD, ESTRUCTURAS MULTIPLES O NIVELES MULTIPLES. SITUACIONES ESPECIALES.

LA REALIZACION DEL TIEMPO FUERA DE UN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO DEBE REALIZARSE JUSTO ANTES DE INICIAR AL MENOS: EL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO. EL PROCEDIMIENTO ANESTESICO. TRANSFUSION DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES. LA FIRMA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO.

SE INCLUYE AL MENOS EN EL PROCESO DE VERIFICACION PRE- PROCEDIMIENTO: LA VERIFICACION POR PARTE DE UN TERCERO. PRESENCIA Y FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE TODOS LOS EQUIPOS MEDICOS Y/O DISPOSITIVOS MEDICOS NECESARIOS. EVALUACION INICIAL. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

ES UNO DE LOS CRITERIOS CON LOS QUE DEBE CONTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE HIGIENE DE MANOS. USO DE GUANTES. MONITORIZACION DE LA CALIDAD DEL AGUA (CLORO RESIDUAL ACORDE A LA LEGISLACION APLICABLE VIGENTE). LAVADO QUIRURGICO. CLORACION DEL AGUA.

EN EL PROPOSITO DE LA META INTERNACIONAL DEL PACIENTE NUMERO SEIS, EL ESTABLECIMIENTO DEBE: CONFIRMAR EL SITIO DEL PROCEDIMEINTO QUIRUGICO. VERIFICAR QUE SE DESEA CONTINUAR CON EL PROCEDIMIENTO. CONSEGUIR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. EVALUAR EL RIESGO DE CAIDAS PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA CAIDA.

LA ORGANIZACION DEBE DESARROLLAR UN SISTEMA DE MEDICACION QUE DEBE INTEGRAR UNA DE LAS SIGUIENTES FASES: ADMINISTRACION. DISTRIBUCION/DISPENSACION. CONSENTIMIENTO. VERIFICACION.

FORMA PARTE DE LA INTEGRACION DEL SISTEMA DE MEDICACION. LA IMPLEMENTACION DE PROCESOS SEGUROS Y BARRERAS DE SEGURIDAD. DOBLE VERIFICACION. ADMINISTRACION. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE MEDICACION SE FUNDAMENTA EN: EL CONSENTIMINETO INFORMADO. DISMINUIR LOS RIESGOS PARA EL PACIENTE. IDENTIFICACION, PRIORIZACION, ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS. LA ADMINISTRACION DE ACUEROD A LA DOSIS.

LA CAPACITACION DEL PERSONAL EN EL SISTEMA DE MEDICACION INCLUYE: IDENTIFICACION Y NOTIFICACION DE ERRORES Y CUASIFALLAS DE MEDICACION. VERIFICACION DE LA DOSIS Y CADUCIDAD. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. ACTUALIZACION Y MEJORA EN LA ADMINISTRACION.

SON CRITERIOS QUE SE INCLUYEN PARA DETERMINAR LA ADQUISICION DE UN MEDICAMENTO. NECESIDAD PARA EL PACIENTE. PRESUPUETSO ASIGNADO. USO, COSTO, SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD. EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO DEL PACIENTE.

ES UN PROCESO NECESARIO PARA EL RESGUARDO DE MEDICAMENTOS. MANTENER LOS MEDICAMENTOS CONTROLADOS BAJO LLAVE. UN RESPONSABLE DEL RESGUARDO. CONTEO DE MEDICAMENTOS POR TURNO. RESGUARDARLOS Y ALMACENARLOS BAJO CONDICIONES ADECUADAS PARA SU ESTABILIDAD.

CADA ORGANIZACION DEFINE PROCESOS QUE GUIAN LA MANERA DE ALMACENAR ALGUNOS TIPOS DE MEDICAMENTOS, ASI COMO PRODUCTOS NUTRICIONALES, QUE INCLUYE LA RECEPCION, IDENTIFICACION Y TODO TIPO DE DISTRIBUCION CUANDO CORRESPONDE PARA: NUEVOS MEDICAMENTOS. MEDICAMENTOS EXPERIMENTALES. MEDICAMENTOS PARA PADECIMEINTOS ESPECIFICOS. MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO.

ES UNA CARACTERISTICA QUE DEBE CUMPLIR EL ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS DE URGENCIAS A FIN DE GARANTIZAR UN ACCESO EFECTIVO: MANTENER LA LLAVE DISPONIBLE. SE CONTROLAN Y REEMPLAZAN OPORTUNAMENTE LUEGO DE USARSE CUANDO SE DAÑAN O CADUCAN. DISPONIBILIDAD DE PERSONAL RESPONSABLE DEL RESGUARDO. ORGANIZAR POR FECHA DE CADUCIDAD.

ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LAS INDICACIONES PLASMADAS POR EL PERSONAL AUTORIZADO POR LA ORGANIZACION, SON ESCRITAS EN OTRO DOCUMENTO. ACTUALIZACION. TRANSCRIPCION. CERTIFICACION. COPIA FOTOSTATICA.

ES EL PROCESO EN EL CUAL UNA PERSONA COMPETENTE OBTIENE, A PARTIR DE UN INTERROGATORIO AL PACIENTE O SU FAMILIA UN LISTADO DE MEDICAMENTOS QUE EL PACIENTE TOMABA ANTES DE SU INGRESO, CON EL PROPOSITO DE DETECTAR DISCREPANCIAS. HISTORIA CLINICA. CONCILIACION DE MEDICAMENTOS. DOBLE VERIFICACION. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

ES LA BARRERA DE SEGURIDAD QUE TIENE POR OBJETIVO REVISAR QUE LA MEDICACION SEA LA ADECUADA PARA CADA PACIENTE EN PARTICULAR CONSIDERANDO SUS CARACTERISTICAS CLINICAS, FISIOLOGICAS, INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS, HISTORIA DE ALERGIAS ENTRE OTRAS. IDONEIDAD DE LA PRESCRIPCION. DOBLE VERIFICACION. RESGUARDO DE MEDICAMENTOS. CONCILIACION DE MEDICAMENTOS.

EL PROCESO PARA REVISAR LA IDONEIDAD DE UNA PRESCRIPCION INCLUYE, EN CADA PACIENTE LA EVALUACION Y EL ANALISIS DE: REACCIONES ALERGICAS. PRONOSTICO DEL PACIENTE. RIESGOS SANITARIOS. LAS INTERACCIONES REALES O POTENCIALES ENTRE MEDICAMENTO Y OTROS MEDICAMENTOS O ALIMENTOS.

ES UNA PRACTICA QUE REDUCE EL RIESGO DE ERRORES DE MEDICACION, MEDIANTE EL CUAL SE IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES DATOS: NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DOSIS SI CORRESPONDE, CONCENTRACION SI CORRESPONDE, VIA, DILUCION SI CORRESPONDE FECHA DE CADUCIDAD Y PREPARACION SI CORRESPONDE. RESGUARDO DE MEDICAMENTOS. DOBLE VERIFICACION. ALMACENAMIENTO APROPIADO. ETIQUETADO DE MEDICAMENTOS.

LA ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS INCLUYE AL MENOS LA VERIFICACION DE UNO DE LOS SIGUIENTES CORRECTOS: DOSIS DEL MEDICAMENTO. DIAGNOSTICO MEDICO. LA IDENTIDAD DEL PACIENTE ACORDE A LO ESTABLECIDO PARA IMPLEMENTAR LA MIP1. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

ES UNO DE LOS PROCESOS ESPECIALES QUE LA ORGANIZACION DETERMINA CON BASE A LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS. LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PREESCRITOS EXCLUSIVAMENTE. LA ADMINISTRACION DE LOS MEDICAMENTOS QUE EL PACIENTE TRAE CONSIGO. EL RESGUARDO DE LOS MEDICAMENTOS. LA VERIFICACION POR PARTE DE LOS FAMILIARES.

ES EL TIEMPO EN EL QUE DEBE REPORTARSE LA SOSPECHA DE REACCION ADVERSA GRAVE O LETAL, CUANDO SE REPORTA UN SOLO CASO. EL MISMO DIA QUE SE SOSPECHA Y HASTA 7 DIAS DESPUES D ESU IDENTIFICACION. ENTRE 2 Y 5 DIAS HABILES. A 7 DIAS NATURALES Y NO MAS DE 15 DIAS DESPUES DE SU IDENTIFICACION. A LOS 15 DIAS DE SU IDENTIFICACION Y 3 MESES DESPUES.

ES EL TIEMPO EN EL QUE DEBE REPORTARSE LA SOSPECHA DE UNA REACCION ADVERSA GRAVE O LETAL SI SE TRATA DE 3 O MAS CASOS, CUANDO SE TRATE DEL MISMO MEDICAMENTO O SE PRESENTE EN EL MISMO LUGAR: HASTA 24 HORAS DESPUES DE SU IDENTIFICACION. INMEDIATAMENTE. EN CUANTO SE LOGRE COMUNICACION EN HORARIO LABORAL. ANTES DE 12 HORAS DE LA SOSPECHA.

DOCUMENTO DONDE DEBEN SER REPORTADAS LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS CONFORME A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. NOTA MEDICA. LISTA DE COTEJO. RESUMEN MEDICO. EXPEDIENTE CLINICO.

EL PROCESO DE NOTIFICACION Y ANALISIS FORMA PARTE DEL Y SE INCLUYE EN EL SISTEMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. SISTEMA DE SEGURIDAD. SISTEMA DE MEDICACION. CONSENTIMIENTO INFORMADO. PROCESO DE VERIFICACION.

PROCESO EN EL QUE SE CENTRA LA PREVENCION DE ERRORES DE MEDICACION MEDIANTE LA COMPRENSION Y EL APRENDIZAJE DE LOS TIPOS DE ERRORES QUE HAN OCURRIDO EN LA ORGANIZACION ASI COMO LA IDENTIFICACION DE SITUACIONES DE RIESGOS QUE PODRIAN DAR LUGAR A UNO DE ESTOS EVENTOS. DOBLE VERIFICACION. RESGUARDO DE MEDICAMENTOS. NOTIFICACION Y ANALISIS. HISTORIA CLINICA.

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, MANEJO DE RPBI Y ALIMENTOS ENTRE OTROS SON EJEMPLO DEL SISTEMA DE: VACUNACION. PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES. FARMACOVIGILANCIA. CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS.

LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES ESPECIFICAS CON ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO EN TODA LA ORGANIZACION PARA REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES EN PACIENTES, PERSONAL Y VISITANTES DURANTE LOS PROCESOS CLINICOS Y NO CLINICOS ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA DE: CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS. SEGURIDAD. FARMACOVIGILANCIA. PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES.

LA INTEGRACION DEL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES INCLUYE UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS : LA VERIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS. EL LAVADO DE MANOS. LA IMPLEMENTACION DE PROCESOS SEGUROS Y BARRERAS DE SEGURIDAD. LIMPIEZA EXHAUSTIVA DE LAS AREAS DE MAYOR RIESGO.

ES UN AREA DE ENFOQUE CON EL CUAL SE DEBE DESARROLLAR EL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES. REHUSO DE DESECHABLES. QUIROFANO. CUIDADOS INTENSIVOS. RUTA DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS.

LA SUPERVISION DEL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES SE LLEVA A CABO POR: PROTOCOLO DE SEGURIDAD. EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. EL PERSONAL DE ENFERMERIA. LOS MEDICOS ENCARGADOS.

EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES SE FUNDAMENTA EN: LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. LA LEY GENERAL DE SALUD. EVALUACION INICIAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. IDENTIFICACION, PRIORIZACION, ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS.

ESTANDAR ESENCIAL DONDE LOS DATOS DERIVADOS DE LA SUPERVISION DEL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES SE ANALIZAN CON EL PROPOSITO DE IDENTIFICAR Y GESTIONAR AREAS DE OPORTUNIDAD. PCI. 7.4. PCI.1.3. PCI. 1.5. PCI. 3.2.

AL PERSONAL SE LE DEBE , QUE INCLUYA LA IDENTIFICACION (DEFINICIONES OPERATIVAS) Y NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS, CENTINELA Y CUASIFALLAS RELACIONADOS CON PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES. CAPACITAR. INFORMAR. DIFUNDIR. PERMITIR.

ESTANDAR DONDE LOS LIDERES DE LA ORGANIZACION PROPORCIONAN RECURSOS ADECUADOS PARA RESPALDAR EL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES. PCI. 1.3. PCI. 2.8. PCI. 3.1. PCI. 7.9.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR DONDE SE IDENTIFICAN Y ANALIZAN DATOS E INFORMACION RELACIONADOS A LA SUPERVISION DEL SISTEMA DE GESTION Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES. FMS.1.3. FMS. 2.5. FMS. 5. 4. FMS. 3.1.

EL OBJETIVO DE ESTE PROGRAMA ES PREVENIR ACCIDENTES Y LESIONES, MANTENER CONDICIONES SEGURAS EN LOS PACIENTES, LAS FAMILIAS Y EL PERSONAL Y LOS VISITANTES Y REDUCIR LOS RIESGOS Y PELIGROS. SEGURIDAD Y CONTROL. PROTECCION DE LA ORGANIZACION. ATENCION MEDICA DE CALIDAD. PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS HOSPITALARIOS.

PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROGRAMA LA ORGANIZACION REALIZA UNA INSPECCION INTEGRAL Y COMPLETA DE LAS INSTALACIONES DE MANERA PERIODICA, AL MENOS UNA VEZ POR AÑO Y/O CADA VEZ QUE SE PRESENTE UN SINIESTRO, SE REALICE UNA CONSTRUCCION O REMODELACION. PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS HOSPITALARIOS. ATENCION MEDICA DE CALIDAD. SEGURIDAD Y CONTROL. PARA LA PROTECCION DE LA ORGANIZACION.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DE ESTE PROGRAMA DONDE SE IMPLEMENTAN PROCESOS PARA IDENTIFICAR A TODO EL PERSONAL, FAMILIARES Y VISITANTES QUE INGRESEN Y PERMANEZCAN EN LA ORGANIZACION. SEGURIDAD Y CONTROL. PARA LA PROTECCION DE LA ORGANIZACION. ATENCION MEDICA DE CALIDAD. PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS HOSPITALARIOS.

EL PROCESO DEL USO ADECUADO DEL EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION DURANTE EL USO, TRASVASE, DERRAME O EXPOSICION FORMA PARTE DEL PROGRAMA: SEGURIDAD Y CONTROL. REUTILIZACION DE DESECHABLES. DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS. CONTROL DE RIESGOS HOSPITALARIOS.

LA ORGANIZACION DESARROLLA ESTE PROGRAMA QUE INTEGRA UN PROCESO PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE INCENDIOS DURANTE CONSTRUCCIONES DENTRO DE LA ORGANIZACION O EN LAS INMEDIACIONES DE LA MISMA. CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO. PREVENCION DE INCENDIOS. SEGURIDAD Y CONTROL. CONTROL DE RIESGOS HOSPITALARIOS.

EN EL PROGRAMA CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO DEBE EXISTIR UN PROCESO PARA PROBAR TODO EL PROGRAMA O PARTE DEL MISMO AL MENOS ___ POR AÑO -SIMULACROS-. 5 VECES. 3 VECES. 2 VECES. 1 VEZ.

EN EL PROGRAMA CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO DEBE EXISTIR LA PARTICIPACION DEL PERSONAL EN AL MENOS SIMULACROS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS POR AÑO. 7. 3. 1. 5.

PROGRAMA QUE IMPLEMENTA LA ORGANIZACION Y SE BASA EN LA IDENTIFICACION Y LA REALIZACION DE UN LISTADO QUE INCLUYE EL EQUIPO Y TECNOLOGIA BIOMEDICA PROPIA Y/O RENTADA Y EN COMODATO CUANDO CORRESPONDE. PARA LA GESTION DEL EQUIPO Y TECNOLOGIA BIOMEDICA. PROGRAMA DE CAPACITACION DEL PERSONAL. PARA LA UTILIZACION APROPIADA DEL PRESUPUESTO ANUAL. PROGRAMA DE ACTUALIZACION DE EQUPO AUXILIAR.

PROGRAMA QUE REFIERE DENTRO DE SUS PROCESOS EL CONTROL Y LA TOMA DE MEDIDAS ANTE AVISOS DE PELIGRO EN LOS EQUIPOS, RETIRO DE EQUIPOS DEL MERCADO POR PARTE DE LOS FABRICANTES INCIDENTES Y FALLAS QUE DEBEN INFORMARSE. PROGRAMA DE ACTUALIZACION DE EQUPO AUXILIAR. PARA LA GESTION DEL EQUIPO Y TECNOLOGIA BIOMEDICA. PROGRAMA DE CAPACITACION DEL PERSONAL. PARA LA UTILIZACION APROPIADA DEL PRESUPUESTO ANUAL.

PARA EL MODELO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL PARA LA ATENCION EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD SON CONSIDERADOS COMO SERVICIOS PRIORITARIOS PARA LA OPERACION DE: SERVICIOS GENERALES. SERVICIOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES. SERVICIOS PUBLICOS Y SERVICIOS CLAVE. SERVICIOS URGENTES Y SERVICIOS PROGRAMABLES.

ESTE PROGRAMA SE BASA EN LA IDENTIFICACION Y EL LISTADO DE TODOS LOS SERVICIOS PUBLICOS Y CLAVE CON LOS QUE CUENTA LA ORGANIZACION. DE SERVICIOS PUBLICOS Y SERVICIOS CLAVE. PARA LA GESTION ADMINISTRATIVA. DE GESTION DE LOS SERVICIOS PRIORITARIOS. PARA LA GESTION DEL EQUIPO Y TECNOLOGIA BIOMEDICA.

LA IDENTIFICACION Y EL ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACION RELACIONADAS CON EL SUMINISTRO Y USO DE LOS SERVICIOS PRIORITARIOS PARA LA OPERACION SON PROCESOS QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA: DE GESTION DE LOS SERVICIOS PRIORITARIOS. PARA LA GESTION DEL EQUIPO Y TECNOLOGIA BIOMEDICA. PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS. DE GESTION DE LOS SERVICIOS DE CALIDAD.

PROCESOS RELACIONADOS QUE REPRESENTAN UN ASPECTO FUNDAMENTAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE HIGIENE DE MANOS Y DEL SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES. PROCESOS BIOLOGICOS. USO DE MEDICAMENTOS PROFILACTICOS. PREVENCION DE RIESGOS SANITARIOS. MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA.

PROGRAMA QUE SE BASA EN LA IDENTIFICACION DE RIESGOS EXTERNOS ACORDE AL CONTEXTO DE LA ORGANIZACION, LOS CUALES SON ANALIZADOS POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO CON EL FIN DE IMPLEMENTAR PROCESOS QUE AYUDEN A ESTABLECER UNA RESPUESTA PLANIFICADA POR CADA UNO DE LOS RIESGOS QUE PUEDAN GENERAR UNA SITUACION DE RESPUESTA. PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS. PREVENCION DE RIESGOS SANITARIOS. DE SEGURIDAD Y CONTROL. DE SERVICIOS PRIORITARIOS.

PROGRAMA QUE INTEGRA AL MENOS LA PLANEACION DE ACCIONES PARA CONTINUAR BRINDANDO LA ATENCION DURANTE LAS EMERGENCIAS. PREVENCION DE RIESGOS SANITARIOS. DE SEGURIDAD Y CONTROL. CONTROL DE EVENTOS ADVERSOS. PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS.

EL PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS DEBE SER PROBADO AL MENOS EN UN PERIODO DE: SEIS MESES. UN AÑO. DOCE MESES. TRES AÑOS.

PROGRAMA QUE ES UNA POLITICA NACIONAL ADOPTADA EN NUESTRO PAIS A TRAVES DE LA RESOLUCION CD 45.R8, APROBADA POR LOS MINISTERIOS DE SALUD DE LAS AMERICAS (OPS/OMS) PARA IMPLEMENTAR LA INICIATIVA DE REDUCCION DE RIESGOS QUE GARANTICE LA CAPACIDAD DE CADA ESTABLECIMIENTO PARA SEGUIR FUNCIONANDO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS. HOSPITAL SEGURO. CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS. DE SEGURIDAD Y CONTROL.

ES EL RESULTADO DE UN LEVANTAMIENTO FISICO DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE PRECISION, ANALISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES Y ACCIDENTALES, DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO Y REVISION A DETALLE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONFORMAN EL INMUEBLE. CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION. EVAL. INTERINSTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACION DE EVAL. HOSPITALARIA DEL PROG.HOSPITAL SEGURO. DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL.

ES UN ELEMENTO PRECISO Y EXPLICITO EN EL DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION. EVAL. INTERINSTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACION DE EVAL. HOSPITALARIA DEL PROG.HOSPITAL SEGURO. DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL.

CUANDO UN HOSPITAL ES CLASIFICADO COMO DE ALTA COMPLEJIDAD CONFORME A LA CEDULA DE CLASIFICACION DE HOSPITALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES DEBE CONTAR CON AL MENOS: CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION. EVAL. INTERINSTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACION DE EVAL. HOSPITALARIA DEL PROG.HOSPITAL SEGURO. DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL.

PERIODO EN EL QUE DEBEN SER SOLVENTADOS LOS HALLAZGOS, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES QUE SE DESPRENDEN DE LA EVALUACION INTERINSTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACION DE EVALUACION HOSPITALARIA DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO. PLAZO MAYOR DE 2 AÑOS. PLAZO MENOR DE 5 AÑOS. PLAZO NO MAYOR A 24 MESES. PLAZO NO MAYOR DE 6 MESES.

SISTEMA QUE ABARCA A TODA LA ORGANIZACION TANTO AL PERSONAL CLINICO COMO NO CLINICO EL CUAL ES DEFINIDO POR LOS LIDERES Y DEFINEN LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, EDUCACION Y DEMAS REQUISITOS NECESARIOS PARA OTORGAR LOS SERVICIOS Y CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION. EVAL. INTERINSTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACION DE EVAL. HOSPITALARIA DEL PROG.HOSPITAL SEGURO. DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL.

ES UN FACTOR QUE LOS LIDERES DE LA ORGANIZACION TOMAN EN CUENTA PARA PROYECTAR LAS NECESIDADES DE PERSONAL. EL SECTOR EN EL QUE SE ENCUETRA EL ESTABLECIMIENTO. LA FILOSOFIA DE LA ORGANIZACION -MISION, VISION, VALORES. LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. LA POBLACION A LA QUE ATIENDE.

ES UN PROCESO QUE INTEGRA EL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL. PREVENCION DE RIESGOS SANITARIOS. SEGURIDAD Y CONTROL. EVALUACION DEL DESEMPEÑO. ATENCION MEDICA DE CALIDAD.

EL OBJETIVO DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE ESTE SISTEMA ES ALINEAR LOS PROCESOS DE ATENCION Y GESTION QUE SE IMPLEMENTAN EN LA ORGANIZACION CON LA CAPACITACION, LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO Y LA REALIMENTACION AL PERSONAL PARA LA MEJORA DEL MISMO. DE LA ACTUALIZACION DEL PERSONAL. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL. DE LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS. DE LA ATENCION MEDICA.

LA INTEGRACION DE ESTE SISTEMA INCLUYE LA CAPACITACION DEL PERSONAL PARA LLEVAR A CABO Y COORDINAR LOS PROCESOS. ACTUALIZACION DEL PERSONAL. DE SEGURIDAD. CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL.

SON FUNDAMENTOS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL QUE FOMENTAN UNA CULTURA ORGANIZACIONAL PROACTIVA, QUE IDENTIFICA Y EVALUA OPORTUNIDADES, QUE PROMUEVE LA MEJORA CONTINUA DE LA OPERACION Y QUE, POR TANTO, OPTIMIZA EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACION. PREVENCION, ACTUALIZACION, CAPACITACION. FUNDAMENTOS BASICOS. IDENTIFICACION, PRIORIZACION, ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS. FUNDAMENTOS PRIORITARIOS.

ELEMENTO MEDIBLE QUE DICE QUE LA CAPACITACION INCLUYE LA IDENTIFICACION Y NOTIFICACION DE CONDICIONES INSEGURAS, ACCIDENTES DE TRABAJO, ASI COMO EVENTOS ADVERSOS, CENTINELA Y CUASIFALLAS RELACIONADOS. SQE. 3. SQE. 5. SQE. 10. SQE. 2.

ELEMENTO MEDIBLE QUE DICE QUE LOS LIDERES DE LA ORGANIZACION ASIGNAN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE INDUCCION, CAPACITACION Y EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL. SQE. 3. SQE. 5. SQE. 2. SQE. 10.

ES LA BASE PARA TODOS LOS PROCESOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL, ESTAS SE REVISAN Y SE ACTUALIZAN DE MANERA PERIODICA O CUANDO SE INTEGRAN O REDISEÑAN SERVICIOS, ACTIVIDADES O PROCESOS. OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLINICAS COMO DE GESTION. UNA EVALUACION INICIAL DE COMPETENCIAS.

EN EL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACION DEL PERSONAL, ES UN EJEMPLO DE SITUACIONES DONDE SE HAN DEFINIDO FUNCIONES PARA CASOS ESPECIALES: OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLINICAS COMO DE GESTION. UNA EVALUACION INICIAL DE COMPETENCIAS.

ES LA DECISION SOBRE QUE SERVICIOS CLINICOS TENDRA AUTORIZADO PRESTAR DENTRO DE LA ORGANIZACION EL PERSONAL CLINICO QUE NO DEPENDE DIRECTAMENTE DE ELLA. OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLINICAS COMO DE GESTION. UNA EVALUACION INICAL DE COMPETENCIAS.

LA COMUNICACION AL PERSONAL DE LOS PRIVILEGIOS QUE LE FUERON AUTORIZADOS Y SERAN EVALUADOS POR LA ORGANIZACION ES UNO DE LOS PROCESOS QUE INCLUYE: EL OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLINICAS COMO DE GESTION. UNA EVALUACION INICAL DE COMPETENCIAS.

TIEMPO MAXIMO EN EL CUAL DEBE ACTUALIZARSE EL OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. A 05 AÑOS SEGUN RESULTADOS DE SU DESEMPEÑO. A 15 AÑOS. A 01 AÑO. A 03 AÑOS O ANTES CUANDO ASI LO SUGIERAN LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO.

EN EL ESTANDAR SQE.6 LA SELECCION DEL PERSONAL SE REALIZA CON BASE EN QUE LE PERMITE A LA ORGANIZACION TENER UN PRECEDENTE ACERCA DEL DESARROLLO CONTINUO DE CADA TRABAJADOR. EL OTROGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLINICAS COMO DE GESTION. UNA EVALUACION INICIAL DE COMPETENCIAS.

ES UN PROCESO QUE DESCRIBE COMO SE LLEVA A CABO EL PLAN DE ASIGNACION Y/O REASIGNACION DEL PERSONAL DE MANERA MULTIDISCIPLINARIA. POR MEDIO DE PERMUTA. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO. CONSIDERACION DE SOLICITUDES DEL PERSONAL PARA LA REASIGNACION SEGUN LOS VALORES Y CREENCIAS. INTERCAMBIO ENTRE PERSONAL DE LA MISMA ESPECIALIDAD.

ES UNO DE LOS ELEMENTOS MEDIBLES DEL SQE.7 DONDE SE HA DEFINIDO DE MANERA MULTIDISCIPLINARIA UN PLAN DE ASIGNACION DEL PERSONAL QUE INCLUYE A TODA LA ORGANIZACION Y DESCRIBE AL MENOS: UNO DE LOS PROCESOS ESPECIFICOS. COMO SE LLEVARAN ACABO LA REASIGNACION Y EL TRASPASO DE FUNCIONES. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA CAMBIAR AL PERSONAL.

CON BASE EN EL ESTANDAR SQE.8 EL PERSONAL QUE DEBE RECIBIR ORIENTACION SOBRE EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA ORGANIZACION ES: LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLINICAS COMO DE GESTION. LA DEFINICION DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. DE RECIEN INGRESO, REUBICADO EN AREAS O SERVICIOS NUEVOS, TRABAJADORES SUBROGADOS Y VOLUNTARIOS. UNA EVALUACION INICIAL DE COMPETENCIAS.

INCLUYE BARRERAS DE SEGURIDAD EN SU AREA O SERVICIO ASIGNADO, DEFINICIONES OPERATIVAS Y NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS, MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES, USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ENTRE OTROS. LA ORIENTACION. LA OPERACION. LA ACTUALIZACION. LA CAPACITACION.

ES EL SISTEMA QUE TRABAJA SOBRE LOS MODELOS CRÍTICOS QUE SE RELACIONAN CON LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES Y DEL PERSONAL QUE LABORA DENTRO DE ÉL. PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS MEDICAS ASI COMO EQUIPO E INSUMOS MINIMOS EN AMBULANCIAS. MEDICINA CRITICA Y DE URGENCIAS. MODELO DE SERGURIDAD DEL PACIENTE DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. SEGURIDAD Y CONTROL.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PRE HOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE TIENE POR OBJETO ESTABLECER LOS CRITERIOS MINIMOS QUE SE DEBEN OBSERVAR EN LA ATENCION: PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS MEDICAS ASI COMO EQUIPO E INSUMOS MINIMOS EN AMBULANCIAS. MEDICINA CRITICA. URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS. CONTROL DE SERVICIOS DE EMERGENCIA.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MOVIL, AEREA, MARITIMA O TERRESTRE, DESTINADA AL TRASLADO DE PACIENTES, CUYA CONDICION NO SEA DE URGENCIA NI REQUIERA DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIA DE URGENCIA BASICA. AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIA DE TRASLADO O TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MOVIL AEREA, MARITIMA, O TERRESTRE, DESTINADA AL SERVICIO DE PACIENTES QUE REQUIEREN ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS MEDIANTE SOPORTE BASICO DE VIDA. AMBULANCIA DE URGENCIA BASICA. AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIA DE TRASLADO O TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MOVIL, AEREA, MARITIMA, O TERRESTRE, DESTINADA AL SERVICIO DE PACIENTES QUE REQUIEREN ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS MEDIANTE SOPORTE AVANZADO DE VIDA. AMBULANCIA DE URGENCIA BASICA. AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIA DE TRASLADO O TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MOVIL, AEREA, MARITIMA, O TERRESTRE DESTINADA AL SERVICIO DE PACIENTES QUE POR SU ESTADO DE GRAVEDAD REQUIEREN ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS MEDIANTE SOPORTE AVANZADO DE VIDA Y CUIDADOS CRITICOS. AMBULANCIA DE URGENCIA BASICA. AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIA DE TRASLADO O TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES LA ATENCION OTORGADA AL PACIENTE CUYA CONDICION CLINICA SE CONSIDERA QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA, EL ORGANO O SU FUNCION, CON EL FIN DE LOGRAR LA LIMITACION DEL DAÑO Y SU ESTABILIZACION ORGANICO FUNCIONAL DESDE EL PRIMER CONTACTO HASTA LA LLEGADA Y ENTREGA A UN ESTABLECIMIENTO MEDICO. CONSULTA EN URGENCIAS. TRASLADO HOSPITALARIO. ATENCION MEDICA DE EMERGENCIA. ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES UNA DISPOSICION GENERAL QUE LAS AMBULANCIAS DEBEN SER UTILIZADAS UNICAMENTE PARA: EL PROPOSITO QUE HAYAN SIDO AUTORIZADAS. CUALQUIER PROPOSITO QUE SE RREQUIERA. TRASLADO DE HERIDOS Y PACIENTES GRAVES. TRASLADO HOSPITALARIO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS DEBERAN CONTAR CON LAMPARAS QUE EMITAN LUCES DE COLOR: AZUL Y ROJO. ROJO Y BLANCO. AZUL Y BLANCO. VERDE, BLANCO Y ROJO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS DEBERAN CONTAR CON UNA SIRENA MECANICA O ELECTRONICA QUE GENERE SONIDOS DE ___ EN PROMEDIO. 124 DECIBELES. 430 DECIBELES. 100 DECIBELES. 58 DECIBELES.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS DEBERAN CONTENER: BOTIQUIN BASICO. RECURSOS FISICOS DE APOYO, EQUIPO MEDICO, SUMINISTROS Y MEDICAMENTOS ESPECIFICADOS SEGUN SU TIPO. FORMATOS NECESARIO PARA LOS TRASLADOS. TANQUES DE OXIGENO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE INDEPENDIENTEMENTE DEL DISEÑO DE CADA INSTITUCION DEBEN EXISTIR____ QUE CONTENGAN EL REGISTRO DE LA INFORMACION DE LA ATENCION BRINDADA. HOJAS MEMBRETADAS. FORMATOS DE NOTA MEDICA. DOCUMENTOS DE REGISTRO. FORMATOS PARA REGISTRO DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCION MEDICA O DE LA AMBULANCIA EN SU CASO, CUANDO SE PRESUMA DE QUE SE TRATA DE UN CASO MEDICO LEGAL DEBERA: DAR PARTE AL OFICIAL DE CUARTEL. DAR AVISO AL MINISTERIO PUBLICO. DAR AVISO A LA POLICIA Y AUTORIDADES LOCALES. AVISAR AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE DEBERA INTEGRARSE AL EXPEDIENTE CLINICO UNA COPIA DEL: CONSENTIMIENTO INFORMADO. RESUMEN CLINICO. FORMATO DE REGISTRO DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA. HOJA MEMBRETADA QUE CONTENGA DATOS RELEVANTES SOBRE EL TRASLADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS TERRESTRES DEBERAN CONTAR COMO MINIMO CON: MEDICO, ENEFERMERO Y CAMILLERO. LOS RECURSOS FISICOS DE APOYO, EQUIPO MEDICO, SUMINISTROS, MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES. TANQUE DE OXIGENO. EQUIPO DE SUTURA Y ANESTESICOS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS AEREAS Y MARINAS DE CUALQUIERA DE LOS TIPOS ESTABLECIDOS DEBERA CONTAR COMO MINIMO CON: MEDICO, ENFERMERO Y CAMILLERO. EQUIPO DE SUTURA Y ANESTESICOS. RECURSOS FISICOS DE APOYO, EQUIPO MEDICO, SUMINISTROS Y MEDICAMENTO Y SOLUCIONES. TANQUE DE OXIGENO Y TABLAS RIGIDAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE__ ES EL PERSONAL QUE DEBE TENER LA COMPETENCIA PARA IDENTIFICAR, EVALUAR E INTERVENIR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O URGENCIA MEDICA PARA SALVAGUARDAR LA VIDA Y PREVENIR LESIONES SUBSECUENTES, CON BASE A CONOCIMIENTO, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES ADQUIRIDAS. CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MÉDICAS. EL PROFESIONAL TECNICO DE LA SALUD EN ATENCION MEDICA PREHOSPITALARIA. RESPONSABLE DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO. EL TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS NIVEL AVANZADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ES EL TECNICO QUE DEBE CONTAR ADEMAS DE SUS CONOCIMIENTOS PROPIOS CON LOS CONOCIMIENTOS Y DESTREZA MINIMOS CORRESPONDIENTES AL TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS NIVEL BASICO E INTERMEDIO. CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MÉDICAS. EL PROFESIONAL TECNICO DE LA SALUD EN ATENCION MEDICA PREHOSPITALARIA. RESPONSABLE DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO. EL TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS NIVEL AVANZADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MEDICAS ESTABLECE QUE ALGUNAS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCION PREHOSPITALARIA SON: LLEGADA, PRESENTACION, ATENCION, TRASLADO. ARRIBO, DESARROLLO, TRASLADO. INICIAL, INTERMEDIA, FINAL. PREPARACION, CONTROL DE ESCENA, EVALUACION, EXTRACCION Y MOVILIZACION, TRASLADO, REFERENCIA.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE EL PERSONAL MÉDICO O PARAMÉDICO DE LA AMBULANCIA QUE LLEVE A CABO EL TRASLADO ES: EL PROFESIONAL TECNICO DE LA SALUD EN ATENCION MEDICA PREHOSPITALARIA. RESPONSABLE DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO. CENTRO REGULADOR DE EMERGENCIAS MEDICAS. EL TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS NIVEL AVANZADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS AÉREAS Y MARINAS DE CUALQUIERA DE LOS TIPOS ESTABLECIDOS DEBERÁ DE CONTAR DENTRO DE SUS RECURSOS FISICOS DE APOYO CON: LOS RECURSOS FISICOS DE APOYO, EQUIPO MEDICO, SUMINISTROS, MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES. LOS FORMATOS A REALIZAR DURANTE EL TRASLADO. EQUIPO DE RADIO COMUNICACIÓN AÉREA-TERRESTRE, AIRE-AIRE, AIRE-TIERRA Y AIRE-MAR-TIERRA. CAMILLAS ESPECIALES, INSUMOS NECESARIOS.

ES LA INSTANCIA TÉCNICO-MÉDICO-ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA: EQUIPO DE RADIO COMUNICACIÓN. CENTRO MEDICO - OPERATIVO. EQUIPO PREHOSPITALARIO DE COMUNICACION. CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS.

¿CUÁLES SON LAS AMBULANCIAS QUE DEBEN SER UTILIZADAS ÚNICAMENTE PARA EL PROPÓSITO QUE HAYAN SIDO AUTORIZADAS, SEGÚN LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS MÉDICAS?. AMBULANCIAS DE TRANSPORTE. AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS. LAS AMBULANCIAS EN GENERAL. AMBULANCIAS DE URGENCIAS BASICA.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS TERRESTRES DEBERÁN CONTAR CON LUZ ROJA VISIBLE DESDE UNA DISTANCIA DE: 500 M. 50 M. 250 M. 150 M.

¿QUÉ TIPO DE AMBULANCIAS SEGÚN LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, DEBE CONTAR CON UN OPERADOR DE AMBULANCIA QUE DEMUESTRE DOCUMENTALMENTE HABER ACREDITADO CURSOS A FINES A LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS ÚRGENCIAS MÉDICAS?. AMBULANCIAS DE URGENCIAS BASICA. AMBULANCIAS DE TRASLADO. AMBULANCIAS DE URGENCIAS AVANZADAS. AMBULANCIS DE CUIDADOS INTENSIVOS.

¿QUÉ TIPO DE AMBULANCIAS SEGÚN LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, DEBE CONTAR CON UN OPERADOR DE AMBULANCIA QUE HAYA ACREDITADO CURSOS A FINES A LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS ÚRGENCIAS MÉDICAS Y UN TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS?. AMBULANCIAS DE TRASLADO. AMBULANCIAS EN GENERAL. AMBULANCIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIAS DE URGENCIAS BÁSICAS O AVANZADAS.

¿CUÁL ES ELTIPO DE AMBULANCIA QUE DEBE CONTAR CON UN OPERADOR DE AMBULANCIA CON CURSOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, UN RECURSO DE ENFERMERÍA O UN TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS CON CURSOS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, CUIDADOS INTENSIVOS Y ATENCIÓN A PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO?. AMBULANCIAS DE URGENCIAS BASICAS Y AVANZADAS. AMBULANCIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIAS AEREAS. AMBULANCIA DE TRASLADOS.

ES LA AMBULANCIA QUE DEBERÁ CONTAR, SEGÚN LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, CON UN MÉDICO ESPECIALISTA CON CURSOS EN MANEJO DEL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Y CUIDADOS INTENSIVOS Y ADEMÁS CONOCIMIENTOS DE MEDICINA AEROESPACIAL: AMBULANCIAS DE URGENCIAS BASICAS Y AVANZADAS. AMBULANCIAS AEREAS. AMBULANCIAS DE TRASLADO. AMBULANCIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS.

LA SOLICITUD DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SE HARÁ DIRECTAMENTE AL: OPERADOR DE LA AMBULANCIA. CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MÉDICAS. HOSPITAL DEL SIGUENTE NIVEL DE ATENCION. MEDICO TRATANTE.

¿QUÉ DOCUMENTO SEGÚN LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SE DEBE INTEGRAR EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO DEL PACIENTE?. EL RESUMEN MEDICO CON DATOS RELEVANTES DURANTE EL TRASLADO. EL FORMATO DE REGISTRO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. LA NOTA MEDICA MEMBRETADA.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS TERRESTRES DE URGENCIAS BÁSICAS NO NEGATIVO DEBERÁN CONTAR COMO MÍNIMO EN SUS RECURSOS FÍSICOS DE APOYO CON. BOTIQUIN BASICO. EQUIPO TACTICO. EQUIPO DE SUPERVIVENCIA, PARA LA TRIPULACIÓN Y PACIENTES. CAMILLAS ESPECIALES.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ESTABLECE QUE EL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS NIVEL AVANZADO DEBERÁ: INTERVENIR COMO INTERMEDIARIO SI HUBIERA AGRESION. MANEJAR FARMACOLOGÍA AVANZADA. CONOCER ANATOMIA, FISIOLOGIA Y FARMACOLOGIA COMO MINIMO. HACER LAS MANIOBRAS NECESARIAS PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ESTABLECE QUE ES LA ETAPA DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA QUE TRASLADA PACIENTES DE MANERA SEGURA, DE FORMA OPORTUNA Y EN TIEMPO ADECUADO: ETAPA DE EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL. ETAPA DE RESPUESTA. ETAPA DE CONTROL DE ESCENA. ETAPA DE TRASLADO.

ES LA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ENCARGADA DE ADMINISTRAR Y RESPONDER A LAS LLMADAS QUE DEMANDAN ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS: ETAPA DE EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL. ETAPA DE RESPUESTA. ETAPA DE CONTROL DE ESCENA. ETAPA DE TRASLADO.

ES LA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ENCARGADA DE EVALUAR LA SEGURIDAD, MECANISMO DEL DAÑO, NÚMERO DE AFECTADOS EN EL ESCENARIO, ASÍ COMO CONTROLAR Y ACTUAR DE MANERA ORGANIZADA Y CONSECUENTE: ETAPA DE EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL. ETAPA DE RESPUESTA. ETAPA DE CONTROL DE ESCENA. ETAPA DE TRASLADO.

ES LA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ENCARGADA DE EVALUAR, ASISTIR Y LIMITAR EL DAÑO DE MANERA INTEGRAL Y ORDENADA: ETAPA DE EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL. ETAPA DE RESPUESTA. ETAPA DE CONTROL DE ESCENA. ETAPA DE TRASLADO.

ES LA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ENCARGADA DE TRANSFERIR AL USUARIO AL PERSONAL AUTORIZADO Y FACULTADO DEL ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCIÓN MÉDICA RECEPTOR: ETAPA DE TRASLADO. ETAPA FIN DE ACTIVIDADES. ETAPA DE REFERENCIA. ETAPA DE RESPUESTA.

ES LA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ENCARGADA DE REALIZAR LA ADECUACIÓN Y ASEO DEL EQUIPO, MATERIAL Y VEHÍCULO PARA REANUDAR EL PROCESO OPERATIVO. ETAPA DE TRASLADO. ETAPA FIN DE ACTIVIDADES. ETAPA DE REFERENCIA. ETAPA DE RESPUESTA.

ES LA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ENCARGADA DE REALIZAR LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y EMOCIONAL DEL PROCESO DE LA ATENCIÓNMÉDICAPREHOSPITALARIA. ETAPA DE TRASLADO. ETAPA DE FIN DE ACTIVIDADES. ETAPA DE RESPUESTA. ETAPA DE REFERENCIA.

FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. CONOCIMIENTO DEL EQUIPO. PRESENTACION DEL EQUIPO DE TRABAJO. SELECCION DEL MATERIAL. HISTORIA DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS.

FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE LA ETAPA DE EXTRACCIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. MOVILIZACION CON MAQUINARIA Y EQUIPO. MECANICA CORPORAL. MOVILIZACION MECANICA. INMOVILIZACION NEUMATICA.

FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE LA ETAPA DE CONTROL DE ESCENA DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. MÉTODOS DE CONTROL Y ORGANIZACIÓN DEL ESCENARIO. METODOS DE CONTENCION. METODOS DE SEÑALIZACION. METODOS DE DEFENSA PERSONAL.

FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE LA ETAPA DE FIN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. ENTREGA DEL PACIENTE. LLENADO DE LA DOCUMENTACION CORRESPONDIENTE. DESCANSO DEL PERSONAL. PROTOCOLOS BÁSICOS DE LAVADO, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE LA ETAPA DE RESPUESTA DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. CONTENCION DE PERSONAS AGRESIVAS. OBTENCION DE INFORMACION DE LOS HECHOS. INTERVENCIÓN EN CRISIS. PREPARACION DEL MATERIAL Y EQUIPO.

FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE LA ETAPA DE TRASLADO DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. EVALUACION INICIAL. NORMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. NORMA DE AGRESION FISICA. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO.

LA NORMA OFICIAL MEXICANA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA LA DEFINE COMO EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD: ATENCION PREHOSPITALARIA. TRASLADO HOSPITALARIO. ATENCION MEDICA. ATENCION DE URGENCIA.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL SE CLASIFICAN EN LOS SIGUIENTES NIVELES: SECCION SANITARIA, CLINICA NAVAL, HOSPITAL REGIONAL, HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD. PREHOSPITALARIO E INTRAHOSPITALARIO. ALTO, MEDIO Y BAJO. PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL.

SON ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA SECCIONES SANITARIAS NAVALES: PUEDEN CONTAR ENTRE OTRAS ESPECIALIDADES CON CARDIOPEDIATRIA, PSIQUIATRIA INFANTIL ELECTROFISIOLOGIA REHABILITACION CARDIACA, CIRUGIA DE TRASPLANTE, PERINATOLOGIA, MEDICINA NUCLEAR, MEDICINA DEL ENFERMO CRITICO. PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES, PREVENCION DE ENFERMEDADES Y APOYO EN CASOS DE URGENCIAS. BRINDA ATENCION MEDICA INTEGRAL A LOS PACIENTES REFERIDOS, PROPORCIONA ATENCION MEDICA DE URGENCIAS CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION, ESPECIALIDADES BASICAS, QUIRURGICAS Y MEDICO QUIRURGICAS, ASI MISMO REALIZA ACTIVIDADES PARA LA FORMACION DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL. ELABORARA LOS ESTUDIOS Y PLANES, ASI MISMO REALIZARA LAS GESTIONES NECESARIAS.

ES LA CLASIFICACION DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION MEDICA NAVAL. HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD, HOSPITAL GENERAL. SANATORIO Y HOSPITAL. FUNCIONAL O INHABILITADO. HOSPITALES NAVALES, HOSPITALES GENERALES Y HOSPITALES REGIONALES.

ES AQUEL SERVICIO DE SALUD QUE BRINDA ATENCION MEDICA INTEGRAL A LOS PACIENTES REFERIDOS, PROPORCIONA ATENCION MEDICA DE URGENCIAS CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION, ESPECIALIDADES BASICAS, QUIRURGICAS Y MEDICO QUIRURGICAS, ASI MISMO REALIZA ACTIVIDADES PARA LA FORMACION DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL: SEGUNDO NIVEL. PREHOSPITALARIO. TERCER NIVEL. PRIMER NIVEL.

SON LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE PUEDEN CONTAR ENTRE OTRAS ESPECIALIDADES CON CARDIOPEDIATRIA, PSIQUIATRIA INFANTIL ELECTROFISIOLOGIA REHABILITACION CARDIACA, CIRUGIA DE TRASPLANTE, PERINATOLOGIA, MEDICINA NUCLEAR, MEDICINA DEL ENFERMO CRITICO. CLINICA NAVAL. HOSPITALES DE ESPECIALIDADES NAVALES. SANATORIO NAVAL. HOSPITALES REGIONALES.

ELABORARA LOS ESTUDIOS Y PLANES, ASI MISMO REALIZARA LAS GESTIONES NECESARIAS PARA QUE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DE LA SECRETARIA DE MARINA CUMPLAN CON LA NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE SALUD: DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL. HOSGENAES. DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL. SECRETARIA DE SALUD.

ES UN EJEMPLO DE UN ESTABLECIMIENTO MEDICO NAVAL DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION COMPRENDIDO COMO HOSPITAL GENERAL: CLINAVSUR. SANAVCHIS. HOSNAVCARD. HOSGENAES.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ACUERDO SECRETARIAL 121, ES CONSIDERADO UN HOSPITAL REGIONAL. HOSNAVCAMP. HOSGENAES. HOSNAVACA. HOSNAVTLAN.

DE ACUERDO A LA NOM-004-SSA-2012 EN EL INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCION MEDICA AMBULATORIA Y HOSPITALARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD CUANDO SE REQUIERA EVALUAR LA CALIDAD DEL EXPEDIENTE CLINICO, A TRAVES DE ORGANISMOS COLEGIADOS INTERNOS O EXTERNOS. PARA TAL EFECTO, PODRAN UTILIZAR: LISTAS DE COTEJO. HOJAS DE NOTAS. FORMATOS PREESTABLECIDOS. MODELO DE EVALUACION DEL EXPEDIENTE CLINICO INTEGRADO Y DE CALIDAD.

DOCUMENTO POR EL CUAL, EL PACIENTE, EL FAMILIAR MAS CERCANO, TUTOR O REPRESENTANTE LEGAL, SOLICITA EL EGRESO: CONSENTIMIENTO INFORMADO. HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO. NOTA DE ALTA VOLUNTARIA. HOJA DE DESISTIMIENTO.

ES EL DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LA CLASIFICACION Y ORGANIZACION ACTUAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL, ASI COMO SUS NIVELES DE ATENCION MEDICA. LEY GENERAL DE SALUD. ACUERDO SECRETARIAL 121. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. PLANILLA ORGANICA.

LA LEY DEL INSTITUT0 DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS EN SU ARTICULO 38 CONSIDERA COMO FAMILIARES DE LOS MILITARES, PARA LOS EFECTOS DE PENSION Y/ O COMPENSACION A LOS HIJOS MAYORES DE EDAD, ______ , SIEMPRE Y CUANDO QUE EL PADECIMIENTO O ENFERMEDAD QUE LO COLOQUE EN DICHA SITUACION SEA DE ORIGEN CONGENITO O SE HAYA CONTRAIDO DENTRO DEL PERIODO DE LA VIGENCIA DE SUS DERECHOS. INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR DE FORMA TOTAL Y PERMANENTE. QUE NO SE HAYAN CASADO. QUE CONTINUEN SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. QUE DEPENDAN ECONOMICAMENTE DEL MILITAR.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, EN EL ARTICULO 157, ESPECIFICA QUE , ___SERA PROBADA CON DICTAMEN PERICIAL DE DOS MEDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA. LA DEFICIENCIA FISICA Y MENTAL. LA INCAPACIDAD. LA IMPOSIBILIDAD FISICA PARA TRABAJAR. LA DISCAPACIDAD.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, EL OTORGAMIENTO DEL BENEFICIO DE PENSION PARA LOS HIJOS MAYORES DE EDAD DE MILITARES EN EL ACTIVO O RETIRADOS FALLECIDOS, QUE SE ENCUENTRAN INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR, SE BASA EN: UNA ENTREVISTA DEL ALTO MANDO CON EL SOLICITANTE. EL DICTAMEN PERICIAL MEDICO INDICANDO GRADO DE INCAPACIDAD E IMPOSIBILIDAD LABORAL DEL SOLICITANTE. EL CERTIFICADO MEDICO CORRESPONDIENTE. EL DIAGNOSTICO MEDICO.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION Y ACTUALIZACION DEL FORMATO DE LOS DICTAMENES PERICIALES MEDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR; ES EL SISTEMA POR EL CUAL SE TRATA DE CONSERVAR Y PRESERVAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, ENTENDIENDOSE POR ESTE CONCEPTO NO SOLO EL BIENESTAR FISICO Y MENTAL, SINO TAMBIEN LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. EVALUACION INICIAL. SISTEMA INTEGRAL NAVAL. ATENCION MEDICA INTEGRAL.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION Y ACTUALIZACION DEL FORMATO DE LOS DICTAMENES PERICIALES MEDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR; ES LA DETERMINACION ESPECIFICA DE LA ENFERMEDAD: DICTAMEN PERICIAL MEDICO. PATOLOGIA. DIAGNOSTICO CLINICO. DIAGNOSTICO NOSOLOGICO.

ES EL DOCUMENTO EMITIDO POR DOS MEDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, DESIGNADOS POR LA SECRETARIA DE ORIGEN PARA DETERMINAR LA IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR DE LOS HIJOS O HERMANOS DEL MILITAR , SEA TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. DICTAMEN PERICIAL MEDICO. RESUMEN MEDICO. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD. CERTIFICADO MEDICO.

ES LA SECUELA DE UNA AFECCION EN CUALQUIER ORGANO O SISTEMA CORPORAL EN INCLUYE A LAS SECUELAS DE UNA AFECCION EN EL SISTEMA NEUROMUSCULAR A NIVEL CENTRAL O PERIFERICO, DANDO COMO RESULTADO ALTERACIONES EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO Y POSTURA; TAMBIEN LLAMADA NEUROMOTORA O MOTRIZ. DISCAPACIDAD MENTAL. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES LA FUNCION INTELECTUAL QUE SE ENCUENTRA SIGNIFICATIVAMENTE POR DEBAJO DEL PROMEDIO, QUE COEXISTE CON LA LIMITACION DE LA HABILIDAD ADAPTATIVA Y QUE SE MANIFIESTA EN ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO: DISCAPACIDAD MENTAL. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES EL DETERIORO DE LA FUNCIONALIDAD DE UN INDIVIDUO QUE ES PORTADOR DE UN TRANSTORNO MENTAL Y DEL COMPORTAMIENTO, Y QUE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA SEVERIDAD Y CRONICIDAD DE DICHO TRASTORNO: DISCAPACIDAD MENTAL. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES LA DEFICIENCIA ESTTRUCTURAL Y/O FUNCIONAL DE LOS ORGANOS DE LA VISION O DE LA AUDICION, ASI COMO DE LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES ASOCIADAS A ELLOS: DISCAPACIDAD MENTAL. DISCAPACIDAD FISICA. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES LA PERDIDA DE FACULTADES O APTITUDES DE UNA PERSONA QUE LA IMPOSIBILITA PARA DESEMPEÑAR CUALQUIER TRABAJO POR EL RESTO DE SU VIDA: INCAPACIDAD TEMPORAL. INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE. INCAPACIDAD MENTAL. INCAPACIDAD PARCIAL.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL USO TERAPEUTICO DE UN MEDICAMENTO SE BASA EN CRITERIOS DE: USO Y EFECTOS ADVERSOS. MEDICOS ESPECIALIZADOS EN EL TEMA. INVESTIGACIONES CIENTIFICAS. EFICACIA Y SEGURIDAD.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL USO TERAPEÚTICO DE UN MEDICAMENTO SE BASA EN CRITERIOS DE EFICACIA Y SEGURIDAD, CONSIDERADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RELACION: MEDICAMENTO - ORGANISMO. RIESGO - BENEFICIO. MEDICO - PACIENTE. MEDICAMENTO - EFECTO ADVERSO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE CUALQUIER EFECTO PERJUDICIAL Y NO DESEADO QUE SE PRESENTA A LAS DOSIS EMPLEADAS EN EL HUMANO PARA LA PROFILAXIS, EL DIAGNÓSTICO, LA TERAPEUTICA O LA MODIFICACION DE UNA FUNCIÓN FISIOLÓGICA, SE DEFINE COMO: REACCION ADVERSA DEL MEDICAMENTO. MAL FUNCIONAMIENTO DEL MEDICAMENTO. FUNCION DEL MEDICAMENTO. REACCION NORMAL DEL MEDICAMENTO.

LA NOM DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES LA CIENCIA QUE VERSA SOBRE LA FORMA DE RECOGER, VIGILAR, INVESTIGAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÓGICOS, PLANTAS MEDICINALES Y MEDICINAS TRADICIONALES, CON EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR INFORMACIÓN NUEVA ACERCA DE LAS REACCIONES ADVERSAS Y PREVENIR LOS DAÑOS EN LOS PACIENTES. RECOLECCION DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS. MEDICINA ALTERNATIVA. FARMACOVIGILANCIA. FARMACOLOGIA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE MONITOREO DE LOS MEDICAMENTOS HA SELECCIONADO COMO METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS, A LA: INVESTIGACION CIENTIFICA. NOTIFICACION ANONIMA. NOTIFICACION ESPONTANEA. CONSTANTE MONITORIZACION DEL MEDICAMENTO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EN MÉXICO LA FARMACOVIGILANCIA INICIA OFICIALMENTE EN: LA DECADA DE LOS 80. AÑO 1984. AÑO 1995. LA DECADA DEL 2000.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE PARA DAR CUMPLIMENTO A LAS ACTIVIDADES DE FARMACOVIGILANCIA SE INSTITUYE LA CREACION DEL: DEPARTAMENTO DE FARMACOVIGILANCIA EN CADA ESTABLECIMIENTO MEDICO. DEPARTAMENTO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. HOSPITAL ESPECIALIZADO EN NFARMACOVIGILANCIA. CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA SIGUE LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA: ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. SECRETARIA DE SALUD. SECRETARIA DE MARINA. ORGANIZACION NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA.

ES EL ORGANISMO OFICIAL DE FARMACOVIGILANCIA DEPENDIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD, ENCARGADO DE ORGANIZAR A NIVEL NACIONAL EL PROGRAMA , EMITIR LAS POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS EN FARMACOVIGILANCIA ACORDES CON LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SALUD DEL PAÍS Y CON LOS LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE MONITOREO DE LOS MEDICAMENTOS. SECRETARIA DE SALUD. CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. SECRETARIA DE MARINA.

ES LA GARANTIA DE NO DIVULGAR LA IDENTIDAD U OTRA INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES, ASI COMO LA IDENTIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE FORMULAN LAS NOTIFICACIONES. DISCRECION. ANONIMATO. RESPETO. CONFIDENCIALIDAD.

ES CUALQUIER INCIDENTE PREVENIBLE QUE PUEDE CAUSAR DAÑO AL PACIENTE O DAR LUGAR A LA UTILIZACION INAPROPIADA DE LOS MEDICAMENTOS CUANDO ESTOS ESTAN BAJO CONTROL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS O DEL PACIENTE O CONSUMIDOR: APLICACION NO SUSTENTADA. ERROR DE MEDICACION. ALERGIA. ROBO DE MEDICAMENTO.

ES CUALQUIER OCURRENCIA MEDICA INDESEABLE QUE PUEDA PRESENTARSE DURANTE LA ETAPA DE INVESTIGACION CLINICA DE UN MEDICAMENTO PERO QUE NO NECESARIAMENTE TIENE UNA RELACION CAUSAL CON EL MISMO: ALERGIA. EVENTO ADVERSO. SENSIBILIZACION. REACCION SECUNDARIA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL INSTRUMENTO EMPLEADO PARA REALIZAR LA NOTIFICACIÓN. FORMATO DE AVISO DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS. RADIOGRAMA. LEGAJO MENSUAL. LISTA DE COTEJO.

ES EL INSTRUMENTO ELABORADO POR LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y EMITIDO POR EL TITULAR DEL REGISTRO SANITARIO O SU REPRESENTANTE LEGAL EN MÉXICO CON REFERENCIA A SUS PRODUCTOS, EN LOS QUE SEÑALE EL COMPORTAMIENTO DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS PREVIAMENTE REPORTADAS. SUIVE 2002. CERTIFICADO DE SEGURIDAD. INFORME DE SEGURIDAD EN MEXICO. REPORTE INDIVIDUAL.

ES LA ACCION MEDIANTE LA CUAL SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD EL INFORME CONCERNIENTE A UN PACIENTE QUE HA DESARROLLADO UNA SOSPECHA, EVENTO O REACCIÓN ADVERSA CAUSADA POR UN MEDICAMENTO. AVISO. ANUNCIO. INFORMACION. NOTIFICACION.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL MÉTODO EMPLEADO EN FARMACOVIGILANCIA CONSISTENTE EN EL REPORTE QUE HACEN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, PACIENTES O SUS FAMILIARES EN LO CONCERNIENTE A LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS. NOTIFICACION ESPONTANEA. REPORTE DE FARMACOVIGILANCIA. AVISO PRIORITATIO. LISTA DE COTEJO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DE FARMACOVIGILANCIA DISEÑADA PARA DETECTAR, IDENTIFICAR, CARACTERIZAR, PREVENIR O MINIMIZAR LOS RIESGOS RELACIONADOS A LOS MEDICAMENTOS INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES: PLAN DE IDENTIFICACION DE FARMACOS. PLAN DE FARMACOVIGILANCIA. PROGRAMA DE VIGILANCIA CONTINUA. PROGRAMA DE EVALUACION DE MEDICAMENTOS.

ES LA CONFIANZA QUE DEPOSITA CUALQUIER PERSONA EN OTRA, RESPECTO DE QUE LOS DATOS PERSONALES PROPORCIONADOS SERAN TRATADOS CONFORME A LO QUE ACORDARON LAS PARTES EN LOS TERMINOS ESTABLECIDOS POR LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL Y LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESION DE LOS PARTICULARES: PRIVACIDAD. INTIMIDAD. CONFIDENCIALIDAD. DISCRECION.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES CUALQUIER REACCIÓN NOCIVA NO INTENCIONADA QUE APARECE A DOSIS NORMALMENTE EMPLEADAS EN EL SER HUMANO PARA LA PROFILAXIS, EL DIAGNÓSTICO O EL TRATAMIENTO O PARA LA MODIFICACIÓN DE UNA FUNCIÓN FISIOLÓGICA: REACCION ADVERSA INESPERADA. ALERGIA. HIPERSENSIBILIZACION. REACCION ADVERSA A UN MEDICAMENTO.

ES LA REACCIÓN ADVERSA CUYA NATURALEZA O SEVERIDAD NO ESTA DESCRITA EN LA LITERATURA CIENTÍFICA O EN LA INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR, NI EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA SU REGISTRO Y QUE NO ES POSIBLE INFERIRLA DE SU ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: REACCION ADVERSA INESPERADA. ALERGIA MEDICAMENTOSA. REACCION ADVERSA A UN MEDICAMENTO. REACCION ESPERADA.

ES EL PROFESIONAL DE LA SALUD ENCARGADO DE COORDINAR E IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA DENTRO DE UNA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA, QUIEN SERÁ EL ÚNICO INTERLOCUTOR VÁLIDO EN ESTA MATERIA ANTE EL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. MEDICO EPIDEMIOLOGICO. JEFE DE DEPARTAMENTO. RESPONSABLE DE FARMACOVIGILANCIA. MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD PUBLICA.

ES EL EMPLEO DE UN MEDICAMENTO A UNA DOSIS SUPERIOR O CON UNA FRECUENCIA MAYOR A LO ESTIPULADO EN SU INFORMACION PARA PRESCRIBIR PARA UNA INDICACIÓN O POBLACIÓN DETERMINADA: AUMENTO DE LA DOSIS. SOBREDOSIS. INCIDENTE EN LA DOSIFICACION. ACCIDENTE DE DOSIFICACION.

ES CUALQUIER MANIFESTACIÓN CLÍNICA NO DESEADA QUE DE INDICIO O APARIENCIA DE TENER UNA RELACIÓN CAUSAL CON UNO O MAS MEDICAMENTOS. HIPERSENSIBILIZACION. SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA. REACCION ADVERSA INESPERADA. ALERGIA.

ES LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PROBABILIDAD DE ATRIBUIR A UN MEDICAMENTO LA REACCIÓN ADVERSA OBSERVADA. ESTIMACION. PROBABILISTICA. VALORACION DE LA CAUSALIDAD. ESTUDIO ESTADISTICO.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS COFEPRIS?. COMITE FEDERADO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL SALIENTE. COORDINACION FEDERAL PARA REGULAR EL INDICE DE SALUD. COMITE FERROVIARIO PRIORITARIO SOCIAL. COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS RAM: RANDOMIZACION. REACCION ADVERSA DE LOS MEDICAMENTOS. RUTA ALTERNA DEL MEDICAMENTO. REACCION ALERGICA MAYOR.

¿QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS SRA?. SOSPECHA DE REACCION ADVERSA. SALIDA DE RESIDUOS ALTERADOS. SEÑORA. SECRETARIA.

LOS EVENTOS ADVERSOS, LAS SOSPECHAS DE REACCION ADVERSA Y LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO CON LA SEVERIDAD O INTENSIDAD DE LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA EN: LEVES, MODERADAS Y SEVERAS. DE BAJA Y DE ALTA INTENSIDAD. PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. LEVE, GRAVE.

¿QUIÉNES SON LOS QUE TIENEN LA OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR TODAS LAS SOSPECHAS, EVENTOS Y REACCIONES ADVERSAS TANTO ESPERADAS COMO INESPERADAS, DE QUE TENGAN CONOCIMIENTO, EN FORMA DIRECTA A LOS CENTROS O A LAS UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA?. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS. LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. LOS JEFES DE DEPARTAMENTO. LOS RESPONSABLES DE FARMACOVIGILANCIA.

EL EMPLEO EXCESIVO Y VOLUNTARIO DE UN FARMACO O MEDICAMENTO, INTERMITENTE O PERMANENTE, EN CONDICIONES DISTINTAS A LAS RECOMENDADAS EN LA INFORMACION PARA PRESCRIBIR AUTORIZADA EN SU REGISTRO O EN LA PRÁCTICA MEDICA COMUN SE REFIERE A: INGESTA EXCESIVA. ABUSO. SOBREDOSIS. AUTOMEDICACION.

ES EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROMOVER, PREVENIR Y RESTAURAR SU SALUD. ATENCION MEDICA. SERVICIO INTEGRALES. CONSULTA MEDICA. SERVICIOS DE SALUD.

SE ENCARGA DE ORGANIZAR, PROMOVER, EJECUTAR Y EVALUAR LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA EN LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE Y DE COMUNICARLOS AL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. DEPARTAMENTO DE FARMACOVIGILANCIA. SECRETARIA DE SALUD. CENTRO ESTATAL DE FARMACOVIGILANCIA. CENTROS DE SALUBRIDAD.

LA NOM-220-SSA1-2012 SE REFIERE A: EL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE CLINICO. LA PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA. LA CLORACION DEL AGUA.

AL NOMBRE QUE COMO MARCA COMERCIAL LE ASIGNA EL LABORATORIO O FABRICANTE A SUS ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS CON EL FIN DE DISTINGUIRLA DE OTRAS SIMILARES, PREVIA APROBACION DE LA AUTORIDAD SANITARIA Y REGISTRO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES. DENOMINACION COMERCIAL. MARCA PROPIA. DENOMMINACION DISTINTIVA. NOMBRE FARMACEUTICO.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DETERMINADO A TRAVÉS DE UN MÉTODO PREESTABLECIDO, QUE IDENTIFICA AL FARMACO O SUSTANCIA ACTIVA, RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE Y ACEPTADO POR LA AUTORIDAD SANITARIA. DENOMINACIÓN GENÉRICA. MARCA PROPIA. DENOMINACION COMERCIAL. NOMBRE FARMACEUTICO.

CUALQUIER INVESTIGACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN HUMANOS Y QUE TIENE COMO OBJETIVO DESCUBRIR O VERIFICAR LOS EFECTOS CLÍNICOS, FARMACOLÓGICOS Y OTROS EFECTOS FARMACODINÁMICOS DE UN PRODUCTO EN INVESTIGACIÓN. INVESTIGACION CIENTIFICA. ESTUDIO CLÍNICO. CASOS Y CONTROLES. PROTOCOLO DE INVESTIGACION.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE LLEVA A CABO LA ADMINISTRACION POR PRIMERA VEZ DE UN MEDICAMENTO DE INVESTIGACIÓN AL SER HUMANO SANO, SIN BENEFICIO DIAGNÓSTICO O TERAPEÚTICO, EN DÓSIS ÚNICAS O MULTIPLES, EN GRUPOS PEQUEÑOS HOSPITALIZADOS, PARA ESTABLECER PARAMETROS FARMACOLOGICOS INICIALES EN EL HOMBRE. FASE IV. FASE II. FASE III. FASE I.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE SER HUMANO ENFERMO, EN DÓSIS ÚNICAS O MULTIPLES, EN GRUPOS PEQUEÑOS HOSPITALIZADOS, PARA DETERMINAR SU EFICACIA INICIAL Y OTROS PARÁMETROS FARMACOLÓGICOS EN EL ORGANISMO ENFERMO. FASE IV. FASE II. FASE III. FASE I.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO DE INVESTIGACIÓN A GRUPOS GRANDES DE SUJETOS GENERALMENTE EXTERNOS, PARA DEFINIR SU UTILIDAD TERAPEÚTICA E IDENTIFICAR REACCIONES ADVERSAS, INTERACCIONES Y FACTORES EXTERNOS QUE PUEDAN ALTERAR EL EFECTO FARMACOLÓGICO GENERALIZADO Y PROLONGADO. FASE IV. FASE II. FASE III. FASE I.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLINICO EN LA QUE SE LLEVA A CABO LOS ESTUDIOS QUE SE REALIZAN DESPUES DE QUE SE CONCEDE AL MEDICAMENTO REGISTRO Y AUTORIZACION DE NUEVA INFORMACION SOBRE LA SEGURIDAD DE MEDICAMENTO DURANTE SU EMPLEO GENERALIZADO Y PROLONGADO. ESTOS ESTUDIOS SE CLASIFICAN COMO: DE INTERVENCION Y DE NO INTERVENCION. FASE IV. FASE II. FASE III. FASE I.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLINICO EN LA QUE CUANDO ADEMAS DE NUEVA INFORMACION SOBRE LA SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO, SE BUSQUEN NUEVAS INDICACIONES, RUTAS DE ADMINISTRACION, TRATAMIENTOS, COMBINACIONES TERAPEUTICAS, Y/O DOSIS. III. IV DE INTERVENCION. I. IV DE NO INTERVENCION.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE A LOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES, REALIZADOS DURANTE EL USO REGULAR DEL MEDICAMENTO, PARA DETERMINAR LA ASOCIACIÓN ENTRE EFECTOS Y FACTORES CAUSALES Y/O VIGILAR SU PERFIL DE SEGURIDAD, DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN DEL MISMO. III. IV DE INTERVENCION. I. IV DE NO INTERVENCION.

ES EL ESTUDIO QUE A SOLICITUD DE LA AUTORIDAD, SE REALIZAN EN LOS PRIMEROS 2 O 3 AÑOS DE COMERCIALIZACION DE TODAS LAS MOLÉCULAS NUEVAS, PARA SEGUIMIENTO DEL PERFIL DE LA SEGURIDAD E INCLUYEN AQUELLAS ACTIVIDADES ENCAMINADAS A IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS RIESGOS POTENCIALES DE LOS MEDICAMENTOS A TRAVES DE UNA VIGILANCIA ACTIVA. FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA. PRE COMERCIALIZACION. POST COMERCIALIZACION TEMPRANA. INVESTIGACION PREVIA.

ES EL ESTUDIO QUE CONSISTE EN OBTENER INFORMACIÓN DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES A MEDICAMENTOS DE MANERA SISTEMATICA, DE CALIDAD Y COMPLETA, CARACTERIZADA POR SU ALTA CALIDAD Y FIABILIDAD; ESPECIALMENTE CUANDO SE HACE NECESARIO DETERMINAR LA FRECUENCIA DE REACCIONES ADVERSAS, IDENTIFICAR FACTORES PREDISPONENTES Y PATRONES DE USO DE MEDICAMENTOS, ENTRE OTROS. FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA. PRE COMERCIALIZACION. POST COMERCIALIZACION TEMPRANA. INVESTIGACION PREVIA.

ES CUALQUIER INCIDENTE PREVENIBLE QUE PUEDE CAUSAR DAÑO AL PACIENTE O DAR LUGAR A LA UTILIZACION INAPROPIADA DE LOS MEDICAMENTOS, CUANDO ESTOS ESTAN BAJO EL CONTROL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS O DEL PACIENTE O CONSUMIDOR. SOBREDOSIS. INTOXICACION. EVENTO ADVERSO. ERROR DE MEDICACION.

CUALQUIER OCURRENCIA MÉDICA INDESEABLE QUE PUEDA PRESENTARSE DURANTE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE UN MEDICAMENTO PERO QUE NO NECESARIAMENTE TIENE UNA RELACIÓN CAUSAL CON EL MISMO. SOBREDOSIS. INTOXICACION. EVENTO ADVERSO. ERROR DE MEDICACION.

SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS POSTERIORES A LA ADMINISTRACIÓN DE UNA O MAS VACUNAS Y QUE NO PUEDEN SER ATRIBUIDOS INICIALMENTE A ALGUNA ENTIDAD NOSOLÓGICA ESPECÍFICA; LA TEMPORALIDAD DEPENDERA DE LAS ESPECIFICACIONES DE CADA VACUNA. ERROR DE MEDICACION. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN. EVENTO ADVERSO. FALTA DE EFICACIA.

ES LA AUSENCIA, DISMINUCIÓN O CAMBIOS DEL EFECTO TERAPEÚTICO QUE APARECEN DE MANERA INESPERADA CON EL USO APROBADO DEL MEDICAMENTO. EVENTO ADVERSO. ERROR DE MEDICACION. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN. FALTA DE EFICACIA.

LA CIENCIA QUE TRATA DE RECOGER, VIGILAR, INVESTIGAR Y EVALUAR LA INFORMACION SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÍOGICOS, PLANTAS MEDICINALES Y MEDICINAS TRADICIONALES, CON EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR INFORMACIÓN NUEVA ACERCA DE LAS REACCIONES ADVERSAS Y PREVENIR LOS DAÑOS EN LOS PACIENTES. FARMACOLOGIA. RECOLECCION DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS. FARMACOVIGILANCIA. SALUD PUBLICA.

SON LAS ACTIVIDADES ADICIONALES A LAS DE RUTINA, QUE SE REALIZAN A TRAVÉS DE UN REPORTE ESTIMULADO, CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR RIESGOS DE MANERA OPORTUNA. FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA. ACTIVIDADES PREVENTIVAS. FARMACOVIGILANCIA ACTIVA. ACTIVIDADES DE INVESTIGACION.

ES EL INFORME QUE ES REQUISITO SOLICITADO PARA EFECTOS DE LA PRÓRROGA DE REGISTRO SANITARIO Y QUE DEBE INCLUIR: ACUSE DEL INFORME DE SEGURIDAD EN MÉXICO, LOS ACUSES DE RECIBO DEL O DE LOS REPORTES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD Y DE LOS REPORTES DE SEGURIDAD DE ESTUDIOS CLÍNICOS QUE SE HUBIERAN REALIZADO O SE LLEVEN A CABO DURANTE EL PERIODO DE RENOVACIÓN DE REGISTROS. DE FARMACOVIGILANCIA. INFORME REQUISITIVO. REPORTE DE CASOS. INFORME PREVIO.

INSTRUMENTO ELABORADO POR LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y EMITIDO POR EL TITULAR DEL REGISTRO SANITARIO O SU REPRESENTANTE LEGAL EN MÉXICO CON REFERENCIA A SUS PRODUCTOS, EN EL QUE SEÑALE EL COMPORTAMIENTO DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS PREVIAMENTE REPORTADAS, QUE SE HAYAN PRESENTADO EN TERRITORIO NACIONAL Y OCURRIDAS EN EL PERIODO PREVIO A LA SOLICITUD DE PRÓRROGA DE REGISTRO SANITARIO. INFORME DE FARMACOVIGILANCIA. INFORME DE SEGURIDAD EN MÉXICO. REGISTRO DE MEDICAMENTOS. NOTIFICACION.

ES LA ACCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD EL INFORME CONCERNIENTE A UN PACIENTE QUE HA DESARROLLADO UNA SOSPECHA, EVENTO O REACCION ADVERSA CAUSADA POR UN MEDICAMENTO Y QUE SE REALIZA A TRAVES DEL FORMATO DE AVISO DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS DEBIDAMENTE LLENADO POR EL NOTIFICADOR. INFORME. AVISO. REPORTE DE CASO. NOTIFICACION.

ES EL PLAN QUE LLEVA A CABO UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DE FARMACOVIGILANCIA DISEÑADAS PARA DETECTAR, IDENTIFICAR, CARACTERIZAR, PREVENIR O MINIMIZAR LOS RIESGOS RELACIONADOS A LOS MEDICAMENTOS INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES. PLAN DE DESARROLLO. REPORTE DE ACTIVIDADES. PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS. DE FARMACOVIGILANCIA.

ES EL DOCUMENTO QUE DESCRIBE LAS ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DESIGNADAS PARA DETECTAR, CARACTERIZAR Y PREVENIR LOS POTENCIALES RIESGOS PREVIAMENTE IDENTIFICADOS, RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS, INCLUYENDO LA MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES. PLAN DE DESARROLLO FARMACOLOGICO. FARMACOVIGILANCIA. PLAN DE MANEJO DE RIESGOS. REPORTE DE CASO.

ES CUALQUIER REACCIÓN NOCIVA NO INTENCIONADA QUE APARECE A DÓSIS NORMALMENTE EMPLEADAS EN EL SER HUMANO PARA LA PROFILAXIS, EL DIAGNÓSTICO O EL TRATAMIENTO O PARA LA MODIFICACIÓN DE UNA FUNCIÓN FISIOLÓGICA. ADVERSA A UN MEDICAMENTO. ALERGIA. INTOXICACION. HIPERSENSIBILIZACION.

ES UNA REACCIÓN ADVERSA CUYA NATURALEZA O SEVERIDAD NO ESTA DESCRITA EN LA LITERATURA CIENTÍFICA O EN LA INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR, NI EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA SU REGISTRO Y QUE NO ES POSIBLE INFERIRLA DE SU ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA. INESPECIFICA. NO DOCUMENTADA. INESPERADA. DESCONOCIDA.

ES CUALQUIER REPORTE DE PROFESIONALES DE LA SALUD O DE CONSUMIDORES DONDE EL EMBRIÓN O FETO PUDIESE HABER SIDO EXPUESTO A UNO O MAS MEDICAMENTOS O SUS METABOLITOS DURANTE EL PERIODO DE VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN DE LOS MISMOS.. EXPOSICION FETAL. INTOXICACION INTRAUTERINA. TRANSMISION PLACENTARIA. A LA EXPOSICIÓN DEL MEDICAMENTO DURANTE EL EMBARAZO.

ES EL REPORTE DETALLADO DE FRECUENCIA E INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL DESARROLLO DEL ESTUDIO CLÍNICO O DE FARMACOVIGILANCIA QUE SE LLEVE A CABO EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EL PAIS. LOS REPORTES DE SEGURIDAD PUEDEN SER DE DOS TIPOS: REPORTE DE SEGURIDAD DE SEGUIMIENTO Y REPORTE DE SEGURIDAD FINAL. REPORTE DE CASO. DE SEGURIDAD EN EL EMBARAZO. DE SEGURIDAD EN ESTUDIO CLÍNICO. REPORTE ESTADISTICO.

ES EL REPORTE QUE CONTIENE EL RESUMEN DE LA INFORMACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ACTUALIZADA SOBRE LA SEGURIDAD DE UNA FORMA FARMACEUTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y EMITIDO POR EL TITULAR DEL REGISTRO SANITARIO DEL MEDICAMENTO O SU REPRESENTANTE LEGAL EN EL PAÍS. DE SEGURIDAD EN ESTUDIO CLINICO. REPORTE DE CASO. PERIÓDICO DE SEGURIDAD. DE FARMACOVIGILANCIA.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTOS SE PRESENTAN CON SIGNOS Y SÍNTOMAS FACILMENTE TOLERADOS, NO NECESITAN TRATAMIENTO, NI PROLONGAN LA HOSPITALIZACIÓN Y NO NECESARIAMENTE REQUIERE DE LA SUSPENSIÓN DEL MEDICAMENTO. SEVEROS. MODERADOS. LEVES. MORTALES.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTAS INTERFIEREN CON LAS ACTIVIDADES HABITUALES -PUDIENDO PROVOCAR BAJAS LABORALES O ESCOLARES-, SIN AMENAZAR DIRECTAMENTE LA VIDA DEL PACIENTE. REQUIERE DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO NECESARIAMENTE REQUIERE LA SUSPENSIÓN DEL MEDICAMENTO CAUSANTE DEL EVENTO, REACCIÓN O SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA. MODERADAS. LEVES. SEVERAS. GRAVES.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTAS INTERFIEREN CON LAS ACTIVIDADES HABITUALES -PUDIENDO PROVOCAR BAJAS LABORALES O ESCOLARES-. REQUIERE DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y LA SUSPENSIÓN DEL MEDICAMENTO CAUSANTE DEL EVENTO, REACCION O SOSPECHA DE REACCIÓN. SEVERAS. MODERADAS. GRAVES. LEVES.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTAS TIENEN MANIFESTACIÓN CLINICAMENTE IMPORTANTE QUE SE PRESENTA CON LA ADMINISTRACIÓN DE CUALQUIER DOSIS DE UN MEDICAMENTO, Y QUE PUEDEN CAUSAR LA MUERTE DE PACIENTE. MODERADAS. GRAVES. LEVES. SEVERAS.

CONSISTEN EN UN EVENTO QUE OCURRE EN UN TIEMPO RAZONABLE POSTERIOR A LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO Y NO PUEDE EXPLICARSE POR LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL PADECIMIENTO, UNA PATOLOGÍA CONCOMITANTE O A LA ADMINISTRACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. REACCIÓN ADVERSA PROBABLE. CONDICIONAL-INCLASIFICABLE. REACCION ADVERSA CIERTA. REACCIÓN ADVERSA POSIBLE.

CONSISTEN EN UN EVENTO QUE SIGUE UNA SECUENCIA DE TIEMPO RAZONABLE POSTERIOR A LA ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO Y QUE DIFICILMENTE PUEDE ATRIBUIRSE A LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL PADECIMIENTO, PATOLOGÍAS CONCOMITANTES O A LA ADMINISTRACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. REACCIÓN ADVERSA PROBABLE. CONDICIONAL-INCLASIFICABLE. REACCION ADVERSA CIERTA. REACCION ADVERSA POSIBLE.

CONSISTEN EN UN EVENTO QUE SIGUE UNA SECUENCIA DE TIEMPO RAZONABLE POSTERIOR A LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO, EL CUAL TAMBIÉN PUEDE ATRIBUIRSE A LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL PADECIMIENTO, PATOLOGÍAS CONCOMITANTES O A LA ADMINISTRACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. REACCION ADVERSA POSIBLE. CONDICIONAL-INCLASIFICABLE. REACCION ADVERSA PROBABLE. REACCIÓN ADVERSA CIERTA.

CONSISTEN EN UN EVENTO -MANIFESTACIÓN CLÍNICA O UN RESULTADO ANORMAL DE UNA PRUEBA DE LABORATORIO- QUE NO PUEDE SER EVALUADO ADECUADAMENTE DEBIDO A QUE SE REQUIEREN MAS DATOS O PORQUE LOS DATOS ADICIONALES AUN ESTAN SIENDO ANALIZADOS. CONDICIONAL-INCLASIFICABLE. REACCION ADVERSA CIERTA. REACCION ADVERSA POSIBLE. REACCION ADVERSA PROBABLE.

EN LA CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA SON AQUELLOS EVENTOS QUE GUARDAN RELACIÓN CON LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA VACUNA, Y QUE SE PRESENTAN EN UN INDIVIDUO EN PARTICULAR. EVENTOS ADVERSOS. ALERGIA. CAUSALES O INDUCIDOS POR VACUNAS. EVENTOS RELACIONADOS.

EN LA CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA ESTE TIPO DE EVENTO ADVERSO SE PRESENTA CUANDO EXISTEN DIFICULTADES EN LA CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA. EVENTO ADVERSO LEVE. ERRORES TECNICOS O PROGRAMATICOS. ERRORES TACTICOS. ERRORES ADMINISTRATIVOS.

SE LE LLAMA ASI A LA PREPARACIÓN BIOLÓGICA DESTINADA A GENERAR INMUNIDAD CONTRA UNA ENFERMEDAD MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS PARA ELIMINAR, PREVENIR O CONTROLAR ESTADOS PATOLÓGICOS. VACUNA. MEDICAMENTO. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS. TRATAMIENTO.

¿QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS EVE?. ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL EBOLA. EVENTO VALUABLE ESCALAFONARIAMENTE. ENTRETENIMIENTO VERSATIL EDUCATIVO. ERRADICACION DEL VIRUS EN TEMPORADA.

A LA ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL ____ SE LE CONOCE POR LAS SIGLAS EVE. SIDA. INFLUENZA. SARAMPION. EBOLA.

A LA ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL EBOLA SE LE CONOCE POR LAS SIGLAS: ERE. EEV. EVE. VEE.

ES LA DIRECCION ADJUNTA RESPONSABLE DE LA FORMACION DE LA COMISION PARA LA ATENCION DE CASOS DE EVE. DIGASAN. DIGACOPER. DIRECCION DE HOSGENAES. DIGABAS.

LA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE __ ES LA RESPONSABLE DE LA FORMACION DE LA COMISION PARA LA ATENCION DE CASOS DE ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL EBOLA. CONTROL DE PERSONAL. SANIDAD NAVAL. HOSGENAES. FARMACOVIGILANCIA.

¿A DONDE DEBE DE SER REFERIDO UN CASO SOSPECHOSO DE EVE?. AL HOSPITAL MAS CERCANO. A LA SECRETARIA DE SALUD. A LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SALUD FEDERAL. A LA CONSULTA DE SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA.

EN LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SERAN REFERIDOS LOS CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDADES DEL VIRUS DEL EBOLA. MEDIO AMBIENTE. EDUCACION. SALUD FEDERAL. MARINA.

EN LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SALUD FEDERAL SERAN REFERIDOS LOS CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDADES DEL VIRUS DEL: EBOLA. PAPILOMA HUMANO. SIDA. SARAMPION.

EN LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SALUD FEDERAL SERAN REFERIDOS LOS __ DE ENFERMEDADES DEL VIRUS DEL EBOLA. CASOS SUPUESTOS. CASOS REGISTRADOS. CASOS CONFIRMADOS. CASOS SOSPECHOSOS.

¿COMO SE REALIZA LA CONFIRMACION DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA?. DETECCION DE ARN VIRAL, SECUENCIACION Y GENOTIPIFICACION DE LA PROTEINA N DEL VIRUS. POR LA SINTOMATOLOGIA. POR INMUNOFLUORESCENCIA. POR ESTUDIOS BASICOS DE LABORATORIO.

LA LEY DEL ISSFAM ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 178 QUE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA DISPONDRÁN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO, SE PRÁCTIQUE __ A TODOS LOS MILITARES. EXAMEN MEDICO. PRUEBAS FISICAS. EXAMENES DE LABORATORIO. ENTREVISTAS PERSONALES.

ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 178, QUE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA DISPONDRÁN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO, SE PRÁCTIQUE EXAMEN MÉDICO A TODOS MILITARES. LEY DEL ISSFAM. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. LEY FEDERAL DE TRABJO. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL.

LA LEY DEL ISSFAM ESTABLECE EN SU ARTÍCULO QUE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA DISPONDRÁN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO, SE PRÁCTIQUE EXAMEN MÉDICO A TODOS LOS MILITARES. 15. 173. 178. 58.

LA ____ PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS EFECTUADAS AL PERSONAL NAVAL REQUIERE CONTAR CON UN SISTEMA INFORMÁTICO. DIGACOPER. SECRETARIA DE SALUD. DIGASAN. SECRETARIA DE MARINA.

TENDRÁ COMO FUNCIÓN REGISTRAR, ALMACENAR Y PROCESAR TODA LA INFORMACIÓN DEL PERSONAL NAVAL DERIVADA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS PERIÓDICAS. SISANAV DIGASAN. SIEMA DIGACOPER. SIRH SECRETARIA DE MARINA. SICOP SECRETARIA DE SALUD.

EL SISANAV TENDRÁ COMO FUNCIÓN: EL ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION OBTENIDA. REGISTRAR, ALMACENAR Y PROCESAR TODA LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS PERIÓDICAS. INICIAR METODOS NECESARIO PARA OBTENER TODA LA INFORMACION. REALIZAR UN REPORTE A LA SECRETARIA DE SALUD.

LA INFORMACIÓN DEL SISANAV SERVIRÁ AL MANDO PARA CONOCER __ QUE PRESENTA EL PERSONAL NAVAL. EL ESTADO DE SALUD, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y LIMITACIONES MÉDICAS. FICHA DE DATOS DEL PERSONAL NAVAL. SU ESTUDIO DE VIDA. CARACTERISTICAS ESPECIALES.

LA LEY DEL ISSFAM ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 178 QUE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA DISPONDRÁN DE ___PARA QUE SE PRÁCTIQUE EXAMEN MÉDICO A TODOS LOS MILITARES. LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO. ENERO A JUNIO. 3 MESES. 5 MESES.

DIRECCIÓN QUE CAPACITA Y DA SOPORTE AL PERSONAL USUARIO AUTORIZADO PARA EL USO DEL SISANAV. DIGACOPER. DIGADEN. DIRECCION DE HOSGENAES. DIGASAN.

DICTA LAS POLÍTICAS QUE REGULAN LA OPERACIÓN Y USOS DEL SISANAV. DIGACOMINF. DIGASAN. SECRETARIA DE MARINA. DIGACOPER.

DIRECCIÓN QUE VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA DEL SISANAV. DIRECCION DE HOSGENAES. DIGASAN. DIGACOPER. DIGACOMINF.

DIRECCIÓN QUE DESIGNA UN ADMINISTRADOR DEL SISANAV. DIRECCION DE HOSGENAES. DIGACOPER. DIGACOMINF. DIGASAN.

DIRECCIÓN QUE VERIFICA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISANAV. DIGACOMINF. DIGASAN. DIRECCION DE HOSGENAES. DIGACOPER.

SUPERVISA QUE TODAS LAS ÁREAS DONDE SE TRABAJARÁ EL SISANAV CUENTEN CON LA RED DE DATOS. DIGADEN. DIGASAN. DIGACOMINF. DIGACOPER.

DIRECCIÓN QUE DA SOPORTE AL ADMINISTRADOR DEL SISANAV. DIGADEN. DIGACOMINF. DIGASAN. DIGACOPER.

INSTALA LA CANTIDAD DE NODOS NECESARIOS Y MINISTRA LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO REQUERIDOS. DIGASAN. DIGADEN. DIGACOPER. DIGACOMINF.

LOS MANDOS, UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES QUE REQUIERAN ACCEDER AL SISANAV, DEBERÁN SOLICITARLO A: DIGASAN. DIGACOPER. DIGADEN. SECRETARIA DE SALUD PUBLICA.

¿QUÉ DIRECTIVA SE APLICA A TODO EL PERSONAL DE LA SEMAR QUE ADMINISTRA, SUPERVISA O UTILIZA EL SISANAV?. DIRECTIVA DEL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL PARA EL EXAMEN ANUAL. DIRECTIVA SOBRE EL USO DE TATUAJES. DIRECTIVA DE NO PERMITIR EL ACCESO A AREAS SENSIBLES. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA.

COORDINA CON DIGACOMINF LAS MODIFICACIONES QUE PERMITAN UN MEJOR EMPLEO Y EXPLOTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SISANAV. DIGADEN. HOSGENAES. DIGACOPER. DIGASAN.

COORDINA CON DIGACOPER, LOS PERMISOS AUTORIZADOS DE CADA MANDO, UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL SOLICITANTE, DE ACUERDO A SUS COMPETENCIAS Y FUNCIONES PARA QUE DE ACUERDO AL SIPAM SE LES OTORGUE ACCESO AL MÓDULO DE SANIDAD NAVAL. DIGASAN. DIGACOMINF. HOSGENAES. DIGADEN.

ASIGNA EN COORDINACIÓN CON DIGASAN LOS PERMISOS DE ACCESO A LOS USUARIOS DE LOS MANDOS, UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES DEL MÓDULO DE SANIDAD NAVAL DEL SIPAM. DIGASAN. HOSGENAES. DIGACOPER. DIGADEN.

REALIZA LAS MEJORAS AL SISANAV, DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS AUTORIZADOS POR DIGASAN. DIGASAN. DIGACOPER. DIGACOMINF. HOSGENAES.

¿QUIÉNES TENDRÁN ACCESO AL SISANAV?. TODOS LOS MILITARESA SU GUSTO. LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES, CENTROS DE RECLUTAMIENTO Y REENGANCHE. LOS JEFES DE AREA PARA COORDINAR TURNOS. MEDICOS TRATANTES.

Denunciar Test