CE UNO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CE UNO Descripción: ESPECIFICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE LA DOCTRINA NAVAL QUE DEFINE LA ACCIÓN DE PREPARAR Y APLICAR EL PODER NACIONAL PARA, UNA VEZ SUPERADOS LOS ÓBICES, MANTENER LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES?. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. HONOR. DEBER. DOCTRINA NAVAL. 2.- ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. HONOR. DEBER. DOCTRINA NAVAL. 3.- ES LA VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL NAVAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. HONOR. DEBER. DOCTRINA NAVAL. 4.- ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL NAVAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS. LA DOCTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGIBLE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMAS CONTENIDOS RESPECTIVAMENTE EN LOS PLANES, LOS MANUALES Y LOS REGLAMENTOS. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. HONOR. DEBER. DOCTRINA NAVAL. 5.- CADA VEZ QUE UN SUPERIOR JERÁRQUICO LOS LLAME ACUDIRÁN AL PASO VELOZ, HARÁN ALTO A TRES PASOS DE ÉL, LO SALUDARAN MILITARMENTE, PERMANECERÁN FIRMES, Y DIRÁN: SU GRADO Y NOMBRE. A UN SUPERIOR O DE IGUAL RANGO QUE AQUEL. UN SUPERIOR. EL RESPETO MUTUO. 6.- SI SE ENCUENTRAN EN EL INTERIOR DE UN LOCAL Y LLEGARE UN SUPERIOR, SE PONDRÁN DE PIE INMEDIATAMENTE Y LO SALUDARAN, SENTÁNDOSE DESPUÉS QUE ÉL LO HAYA HECHO, O LES AUTORICE PARA ELLO; EXCEPTO EN EL CASO DE QUE ESTÉN ACOMPAÑANDO _____, LIMITÁNDOSE EXCLUSIVAMENTE A SALUDARLO SIN PONERSE DE PIE. SU GRADO Y NOMBRE. A UN SUPERIOR O DE IGUAL RANGO QUE AQUEL. UN SUPERIOR. EL RESPETO MUTUO. 7.- SI HAN DE RETIRARSE ESTANDO CERCA _________, SALUDARAN AL PASAR FRENTE A ÉL, Y SI ES ÉL QUIEN SE RETIRA AL PASAR FRENTE A USTEDES, SE PODRÁN DE PIE Y LO SALUDARAN. SU GRADO Y NOMBRE. A UN SUPERIOR O DE IGUAL RANGO QUE AQUEL. UN SUPERIOR. EL RESPETO MUTUO. 8.- LA BASE DE TODAS LAS RELACIONES HUMANAS, ES ___, CUALIDAD QUE DEBE CULTIVAR EL MARINO MILITAR, PARA FUNDAMENTAR EL COMPAÑERISMO ENTRE ÉL Y SUS COMPAÑEROS. SU GRADO Y NOMBRE. A UN SUPERIOR O DE IGUAL RANGO QUE AQUEL. UN SUPERIOR. EL RESPETO MUTUO. 9.- ES SINÓNIMO DE PULCRITUD, CUALIDAD QUE DEBE DISTINGUIR AL MARINO MILITAR; POR ELLO, LO PRIMERO ES EL BAÑO DIARIO, AL QUE DEBERÁ CONCURRIR PROVISTO DE LOS ÚTILES DE ASEO NECESARIOS. EL ASEO PERSONAL. A LA BANDERA NACIONAL. ESTRIBOR-BABOR. AGUA. 10.-TODO ELEMENTO DE LA ARMADA AL EMBARCARSE EN UN BUQUE, SALUDARA MILITARMENTE _________ Y DESPUÉS AL OFICIAL DE GUARDIA. EL ASEO PERSONAL. A LA BANDERA NACIONAL. ESTRIBOR-BABOR. AGUA. 11.- LA CIRCULACIÓN A BORDO DEBE SER POR ______ HACIA PROA Y POR ______ HACIA POPA, ADEMÁS DURANTE LOS ZAFARRANCHOS, LA CONCURRENCIA A SUS PUESTOS DEBERÁ SER AL PASO VELOZ. EL ASEO PERSONAL. A LA BANDERA NACIONAL. ESTRIBOR-BABOR. AGUA. 12.- POR SU IMPORTANCIA, EL CONSUMO DE _____ GENERALMENTE SE ENCUENTRA REGLAMENTADO A BORDO, EN HORARIOS ESTABLECIDOS PARA OBSERVAR SU USO MODERADO. EL ASEO PERSONAL. A LA BANDERA NACIONAL. ESTRIBOR-BABOR. AGUA. 13.- EL EMPLEO QUE HA DE DARSE AL TIEMPO, DURANTE CADA DÍA, ESTÁ BASADO EN EL ORDEN ESTRICTO QUE DEBE IMPERAR EN EL DESARROLLO DE TODAS LAS ACTIVIDADES; PERO TAMBIÉN ESTÁ CONDICIONADO RACIONALMENTE, ES DECIR, CON PLENO CONVENCIMIENTO DE QUE ES COMPLETAMENTE VIABLE SU REALIZACIÓN. SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE ________, A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. RUTINA. LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. PAÑOLÓN O CORBATÓN (COLOR NEGRO). PITO MARINERO. 14.- LOS UNIFORMES NAVALES SE COMENZARON A UTILIZAR POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO 1665, POR: RUTINA. LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. PAÑOLÓN O CORBATÓN (COLOR NEGRO). PITO MARINERO. 15.- PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. EL COLOR NEGRO SE ORIGINÓ ANTE LA NECESIDAD DE OCULTAR LA SUCIEDAD. RUTINA. LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. PAÑOLÓN O CORBATÓN (COLOR NEGRO). PITO MARINERO. 16.- HA SIDO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS UNA DE LAS PIEZAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE USO PERSONAL A BORDO DE LOS BARCOS DE GUERRA. LOS GRIEGOS, LOS CARTAGINESES Y LOS ROMANOS YA LO USABAN PARA MARCAR EL PASO DEL RITMO DE LOS REMOS EN LAS GALERAS, TAL CUAL SE EVIDENCIA EN EL MANUSCRITO DEL VELLOCINO DE ORO. RUTINA. LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. PAÑOLÓN O CORBATÓN (COLOR NEGRO). PITO MARINERO. 17.- LA TRADICIÓN HISTÓRICA ESTABLECE QUE ES EMPLEADA ÚNICAMENTE POR LAS ARMADAS QUE DEPENDÍAN O ACTUALMENTE DEPENDEN DE LA CORONA. LA COCA. LAS REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL. ESCUELA NAVAL MILITAR. LA ISLA DE CLIPPERTON. 18.- PUEDEN SER DE DOS CLASES: DE RUTINA Y EXTRAORDINARIAS. LAS DE RUTINA, PUEDEN SER UNA O MÁS VECES AL DÍA, A LA SEMANA O AL MES, PREFIJADAS. LAS REVISTAS EXTRAORDINARIAS, SON CUANDO LO ORDENA LA SUPERIORIDAD. LA COCA. LAS REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL. ESCUELA NAVAL MILITAR. LA ISLA DE CLIPPERTON. 19.- EN 1948 DESAPARICIÓN DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR DEL PACÍFICO. LA ESCUELA NAVAL MILITAR DEL GOLFO READQUIERE EL NOMBRE DE: LA COCA. LAS REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL. ESCUELA NAVAL MILITAR. LA ISLA DE CLIPPERTON. 20. EN 1914 EI LAPOR KORRIGAN 11 TRASLADA DESDE ACAPULCO UN DESTACAMENTO MILITAR A LAS ÓRDENES , DEL CAPITÁN 2DO DE LA ARMADA NACIONAL, RAMÓN ARNAUD A ____, DONDE POSTERIORMENTE FUERON ABANDONADOS, ENTRE ELLOS SE ENCONTRABAN MUJERES Y NIÑOS, CUYO RESCATE SE REALIZÓ TRES AÑOS DESPUÉS DE SU ARRIBÓ. LA COCA. LAS REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL. ESCUELA NAVAL MILITAR. LA ISLA DE CLIPPERTON. 21.- EN 1835, EL _________, QUIEN PARTICIPÓ EN EL BLOQUEO DE SISAL DURANTE LA REBELIÓN DE LA PENÍNSULA YUCATECA CONTRA EL GOBIERNO MEXICANO, FUE NOMBRADO COMANDANTE INTERINO DEL DEPARTAMENTO DEL MAR DEL NORTE. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. LAS REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL. ESCUELA NAVAL MILITAR. LA ISLA DE CLIPPERTON. 22.- EN 1854, SIENDO PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. ESCUELA NAVAL MILITAR. LA ISLA DE CLIPPERTON. 23.- EN 1948 SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLANTEL QUE ALBERGARÍA A LA ESCUELA NAVAL MILITAR EN LA RADA DE ANTÓN LIZARDO, VERACRUZ, COLOCANDO LA PRIMERA PIEDRA EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO: CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. LA ISLA DE CLIPPERTON. 24.- AÑO EN QUE EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECLARÓ HEROICOS AL COLEGIO MILITAR, Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS ACCIONES BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON DURANTE LAS BATALLAS QUE SOSTUVIERON SUS ALUMNOS EN LA DEFENSA DE LA PATRIA EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1847 Y EL 21 DE ABRIL DE 1914, RESPECTIVAMENTE. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. 1950. 25.- DESTACADO MARINO QUE PERDIÓ LA PIERNA Y BRAZO IZQUIERDOS, CUANDO LAS TROPAS FRANCESAS ATACARON EL PUERTO DE VERACRUZ EN 1838. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. CAPITÁN DE FRAGATA HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. CORBETA ZARAGOZA. 26.- EN 1914, LA TRIPULACIÓN DEL CAÑONERO TAMPICO DESCONOCE A SU COMANDANTE, EL TENIENTE MAYOR MANUEL CASTELLANOS, CUANDO EL CAÑONERO ESTABA FONDEADO EN LA RADA DE BACOCHIBAMPO, SONORA, Y SE DECLARA A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA TOMANDO EL MANDO EL ENTONCES: CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. CAPITÁN DE FRAGATA HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. CORBETA ZARAGOZA. 27.- EN 1901, EN EL GOBIERNO DE___, LA FUERZA NACIONAL EXPEDICIONARIA PARTE HACIA BACALAR, PARA LA PACIFICACIÓN DE LOS INDIOS MAYAS. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. CAPITÁN DE FRAGATA HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. CORBETA ZARAGOZA. 28.- ES EL PRIMER BUQUE DE GUERRA MEXICANO QUE INTERNA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRENTON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO; ESTE DÍA ZARPA DE TAMPICO. CAPITÁN DE NAVÍO BLAS GODÍNEZ BRITO. CAPITÁN DE FRAGATA HILARIO RODRÍGUEZ MALPICA SEGOVIA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. CORBETA ZARAGOZA. 29.- PRIMER BUQUE QUE ENARBOLÓ PABELLÓN MEXICANO. GOLETA IGUALA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. POTRERO DEL LLANO. AGUSTÍN DE ITURBIDE. 30.- EN 1897, EL GENERAL BRIGADIER DE LA ARMADA NACIONAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA GONZÁLEZ, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MARINA, PRESENTÓ UNA INICIATIVA PARA CREAR LA ESCUELA NAVAL MILITAR. ESTA INICIATIVA FUE APROBADA POR EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO: GOLETA IGUALA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. POTRERO DEL LLANO. AGUSTÍN DE ITURBIDE. 31.- EN 1942, SUBMARINO ALEMÁN HUNDE FRENTE A LAS COSTAS DE FLORIDA, E.U., EL BUQUE-TANQUE MEXICANO _________, QUE ESTABA BAJO EL MANDO DEL TENIENTE DE NAVÍO GABRIEL CRUZ DÍAZ; EN EL ATENTADO MUEREN 14 PERSONAS. GOLETA IGUALA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. POTRERO DEL LLANO. AGUSTÍN DE ITURBIDE. 32.- OTORGA ASCENSOS EN RECONOCIMIENTO A JOSÉ ANTONIO ECHAVARRÍA MARISCAL DE CAMPO Y ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA A BRIGADIER EFECTIVO, POR EL COMBATE QUE SOSTUVIERON EN EL PUERTO DE VERACRUZ CON EL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE CATALUÑA, BAJO LAS ÓRDENES DEL ESPAÑOL BRIGADIER FRANCISCO LEMAUR. GOLETA IGUALA. GENERAL PORFIRIO DÍAZ. POTRERO DEL LLANO. AGUSTÍN DE ITURBIDE. 33.- EN 1827, PROCLAMA LA DETENCIÓN Y APRESAMIENTO DE TODO BUQUE NEUTRAL QUE LLEVE A BORDO PROPIEDADES DE LOS ENEMIGOS DE MÉXICO. EL COMODORO DAVID PORTER. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES. CONDECORACIONES Y MEDALLAS. 34.- DISPONE ESTABLECER EN LA ISLA DEL CARMEN, CAMPECHE UNA ESCUELA NÁUTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA JUVENTUD QUE SE DESTINE AL SERVICIO DE LA MARINA NACIONAL. EL COMODORO DAVID PORTER. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES. CONDECORACIONES Y MEDALLAS. 35.- EL ENGALANADO ESTÁ INTEGRADO POR UN CONJUNTO DE BANDERAS PERTENECIENTES A: EL COMODORO DAVID PORTER. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES. CONDECORACIONES Y MEDALLAS. 36.- LA COSTUMBRE DEL USO DE___________SE REMONTA A LOS TIEMPOS DE LAS CRUZADAS. EL COMODORO DAVID PORTER. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES. CONDECORACIONES Y MEDALLAS. 37.- LOS UNIFORMES NAVALES COMENZARON A UTILIZARSE POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DE. 1665. GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES. CONDECORACIONES Y MEDALLAS. 38.- ES LA VIRTUD QUE NOS IMPULSA A PROCEDER CON RECTITUD SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL Y LA LEGALIDAD, ACEPTANDO EL COMPROMISO DE ACTUAR CON DISCIPLINA: 1665. DEBER. 23 DE NOVIEMBRE. 1825. 39.- ¿QUÉ DÍA QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDO EL *DÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO* POR DECRETO DEL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI?. 1665. DEBER. 23 DE NOVIEMBRE. 1825. 40.- EL DÍA 8 DE OCTUBRE DE___SE PÚBLICO EL DECRETO DEL BLOQUEO NAVAL A LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA ÚLTIMO REDUCTO ESPAÑOL. 1665. DEBER. 23 DE NOVIEMBRE. 1825. 41.- CUANDO LOS FRANCESES ENTREGARON EL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ, SE LLEVARON_________ COMO TROFEO DE GUERRA. 61 CAÑONES. 1858. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. 1941. 42.- EN_________DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS, UN DECRETO PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA ARMADA ESTABLECIÓ CUAL SERÍA EL UNIFORME OFICIAL DE LOS MARINEROS. 61 CAÑONES. 1858. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. 1941. 43.- ¿DE DÓNDE PROVIENE EL USO O EMPLEO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN?. 61 CAÑONES. 1858. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. 1941. 44.- EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE___EL ENTONCES PRESIDENTE MANUEL ÁVILA CAMACHO DECRETÓ QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUARDA LA SOBERANÍA NACIONAL. 61 CAÑONES. 1858. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. 1941. 45.- EN EL AÑO DE 1953 LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDA EN: ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1940. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVIII. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. 46.- EL PRIMERO DE ENERO DE______INICIA LABORES EL RECIÉN CREADO DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL. ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1940. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVIII. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. 47.- EL PITO MARINERO FUE SÍMBOLO DE____________ DESDE EL SIGLO_______. ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1940. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVIII. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. 48.- EL 7 DE JUNIO DE 1976 SE EXPIDE EL DECRETO QUE FIJA EL LÍMITE EXTERIOR DE __________ DE MÉXICO. ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1940. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVIII. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. 49.- ¿QUÉ REPRESENTAN LAS ESTRELLAS DE 5 PUNTOS BORDADAS EN LA SOLAPA DE LA GUERRERA?. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. MISIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO. 50.- LAS REVISTAS DEL PERSONAL PUEDEN SER DE DOS CLASES, ESTAS SON: LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. MISIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO. 51.- ¿PRESIDENTE DE MÉXICO QUE EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN 1854?. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. MISIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO. 52.- ES LA DEFENSA MARÍTIMA DEL TERRITORIO NACIONAL Y PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA EN LOS MARES NACIONALES. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. MISIÓN DE LA ARMADA DE MÉXICO. 53.- LA ARMADA DE MÉXICO, CONJUNTAMENTE CON EL ____________, ES PARTE INTEGRAL Y UN ELEMENTO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS. LA ZONA INTERIOR -ZI- Y ZONA DE OPERACIONES -ZO. LÍNEA DE DEMARCACIÓN. ZONA INTERIOR -ZI. 54.- EL MANDO SUPREMO ESTABLECE EL ESTADO DE GUERRA Y ORDENA QUE MÉXICO SE DIVIDA EN DOS GRANDES ZONAS. EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS. LA ZONA INTERIOR -ZI- Y ZONA DE OPERACIONES -ZO. LÍNEA DE DEMARCACIÓN. ZONA INTERIOR -ZI. 55.- EL LIMITE QUE ESTABLECE EL MANDO SUPREMO EN ESTADO DE GUERRA ENTRE LA ZONA INTERIOR (ZI) Y LA ZONA DE OPERACIONES (ZO) SE LLAMA: EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS. LA ZONA INTERIOR -ZI- Y ZONA DE OPERACIONES -ZO. LÍNEA DE DEMARCACIÓN. ZONA INTERIOR -ZI. 56.- CONTEMPLA TODAS LAS ACTIVIDADES POLÍTICAS, CIVILES Y COMERCIALES QUE CONTRIBUYEN AL ESFUERZO DE GUERRA DENTRO Y FUERA DEL PAÍS. EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS. LA ZONA INTERIOR -ZI- Y ZONA DE OPERACIONES -ZO. LÍNEA DE DEMARCACIÓN. ZONA INTERIOR -ZI. 57.- CONTEMPLA TODAS LAS OPERACIONES MILITARES, NAVALES Y AÉREAS: ZONA DE OPERACIONES -ZO. TEATROS DE OPERACIONES. TEATRO DEL GOLFO DE MÉXICO Y TEATRO DEL OCÉANO PACÍFICO. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. 58.- LA ZONA DE OPERACIONES -ZO- A SU VEZ, SE DIVIDE EN TANTOS ________ COMO SEA NECESARIO: ZONA DE OPERACIONES -ZO. TEATROS DE OPERACIONES. TEATRO DEL GOLFO DE MÉXICO Y TEATRO DEL OCÉANO PACÍFICO. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. 59.- LA ARMADA DE MÉXICO CONSIDERA DOS TEATROS DE OPERACIONES, CUALES SON: ZONA DE OPERACIONES -ZO. TEATROS DE OPERACIONES. TEATRO DEL GOLFO DE MÉXICO Y TEATRO DEL OCÉANO PACÍFICO. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. 60.- LA ARMADA DE MÉXICO TIENE LA CAPACIDAD DE PROPORCIONAR AL COMANDANTE DE TEATRO DE OPERACIONES, EL PERSONAL DE ESTADO MAYOR NECESARIO PARA AUXILIARLE EN LA PLANEACIÓN, COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES NAVALES DENTRO DEL TEATRO, ASÍ COMO UNA FUERZA DE TAREA COMPONENTE DE LA ARMADA, A LA CUAL SE LE DENOMINARÁ. ZONA DE OPERACIONES -ZO. TEATROS DE OPERACIONES. TEATRO DEL GOLFO DE MÉXICO Y TEATRO DEL OCÉANO PACÍFICO. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. 61.- ACTUARÁ DE ACUERDO A LOS PLANES DEL MANDO CONJUNTO QUE EL MANDO SUPREMO ORDENE: UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. CONJUNTO. LA GUERRA DE DESGASTE Y LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA DE DESGASTE. 62.- EL ESTADO MAYOR DE UN TEATRO DE OPERACIONES ES DE TIPO ___ POR LO QUE DEBE INCLUIR PERSONAL DE LAS TRES FUERZAS. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. CONJUNTO. LA GUERRA DE DESGASTE Y LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA DE DESGASTE. 63.- MENCIONE LOS ESTILOS O CATEGORÍAS DE GUERRA. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. CONJUNTO. LA GUERRA DE DESGASTE Y LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA DE DESGASTE. 64.- BUSCA LA VICTORIA POR MEDIO DE CAUSAR AL ENEMIGO LA PÉRDIDA DE PERSONAL Y MATERIAL HASTA QUE SE RINDA. UNIDAD MARÍTIMA DE TEATRO. CONJUNTO. LA GUERRA DE DESGASTE Y LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA DE DESGASTE. 65.- TIPO DE GUERRA QUE EN LUGAR DE PERSEGUIR LA DESTRUCCIÓN ACUMULATIVA DE CADA COMPONENTE DEL ARSENAL ENEMIGO, BUSCA ATACAR EL SISTEMA ENEMIGO PARA INCAPACITARLO SISTEMÁTICAMENTE: LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA REGULAR Y LA IRREGULAR. LA GUERRA REGULAR. LA GUERRA IRREGULAR. 66.- ¿CUALES SON LOS TIPOS DE GUERRA?. LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA REGULAR Y LA IRREGULAR. LA GUERRA REGULAR. LA GUERRA IRREGULAR. 67.- ES AQUEL TIPO DE GUERRA QUE EMPLEA PARA LLEVARSE A CABO, A LAS FUERZAS REGULARES DE UN PAÍS; ES DECIR, A LAS UNIDADES REGULARES DE SUS FUERZAS ARMADAS TERRESTRES, AÉREAS Y NAVALES: LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA REGULAR Y LA IRREGULAR. LA GUERRA REGULAR. LA GUERRA IRREGULAR. 68.- ES AQUEL TIPO DE GUERRA QUE SE LLEVA A CABO MEDIANTE EL EMPLEO DE GUERRILLAS; YA SEA COMO FORMA DE OPERAR EMPLEANDO GUERRILLAS EN APOYO A LAS OPERACIONES DE LAS FUERZAS REGULARES O COMO FORMA DE LUCHA EMPLEANDO ESTE TIPO DE GUERRA POR LAS FUERZAS ARMADAS, CUANDO ESTAS SON DISPERSADAS DEBIDO A LA SUPERIORIDAD DEL ADVERSARIO: LA GUERRA DE MANIOBRAS. LA GUERRA REGULAR Y LA IRREGULAR. LA GUERRA REGULAR. LA GUERRA IRREGULAR. 69.- ¿CUALES SON LOS NIVELES DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA?. NIVEL ESTRATÉGICO, NIVEL OPERACIONAL Y NIVEL TÁCTICO. NIVEL ESTRATÉGICO. ESTRATEGIA NACIONAL. ESTRATEGIA MILITAR. 70.- ES EL MÁS ALTO NIVEL DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA, YA QUE SUS ACTIVIDADES SE ENFOCAN DIRECTAMENTE EN OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE LA NACIÓN. NIVEL ESTRATÉGICO, NIVEL OPERACIONAL Y NIVEL TÁCTICO. NIVEL ESTRATÉGICO. ESTRATEGIA NACIONAL. ESTRATEGIA MILITAR. 71.- TIPO DE ESTRATEGIA QUE COORDINA Y ENFOCA TODOS LOS ELEMENTOS DEL PODER NACIONAL PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS POLÍTICOS DE LA NACIÓN: NIVEL ESTRATÉGICO, NIVEL OPERACIONAL Y NIVEL TÁCTICO. NIVEL ESTRATÉGICO. ESTRATEGIA NACIONAL. ESTRATEGIA MILITAR. 72.- ESTÁ SUBORDINADA A LA ESTRATEGIA NACIONAL APLICANDO LA FUERZA MILITAR PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS POLÍTICOS DE LA NACIÓN: NIVEL ESTRATÉGICO, NIVEL OPERACIONAL Y NIVEL TÁCTICO. NIVEL ESTRATÉGICO. ESTRATEGIA NACIONAL. ESTRATEGIA MILITAR. 73.- ES EL ENLACE ENTRE EL NIVEL ESTRATÉGICO Y EL TÁCTICO. ALGUNAS NACIONES LO INTERPRETAN COMO EL USO DE RESULTADOS TÁCTICOS PARA LOGRAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. NIVEL OPERACIONAL. NIVEL TÁCTICO. ACCIÓN OFENSIVA. CONCENTRACION Y ECONOMÍA DE FUERZAS. 74.- ES EL NIVEL MÁS BAJO DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA, ES PRÁCTICAMENTE LA APLICACIÓN DE LA TÁCTICA ENTENDIDA COMO LOS CONCEPTOS Y MÉTODOS PARA LOGRAR UNA MISIÓN, YA SEA EN COMBATE U OTRA: NIVEL OPERACIONAL. NIVEL TÁCTICO. ACCIÓN OFENSIVA. CONCENTRACION Y ECONOMÍA DE FUERZAS. 75.- ES LA FORMA DE COMBATE DECISIVA Y ES NECESARIA PARA CAPTURAR, RETENER Y EXPLOTAR LA INICIATIVA Y LA LIBERTAD DE ACCIÓN. NIVEL OPERACIONAL. NIVEL TÁCTICO. ACCIÓN OFENSIVA. CONCENTRACION Y ECONOMÍA DE FUERZAS. 76.- _______________SIGNIFICA CONCENTRAR LOS EFECTOS DEL PODER DE COMBATE EN EL LUGAR Y MOMENTO DECISIVOS PARA OBTENER RESULTADOS DECISIVOS. NIVEL OPERACIONAL. NIVEL TÁCTICO. ACCIÓN OFENSIVA. CONCENTRACION Y ECONOMÍA DE FUERZAS. 77.- SE APLICA PARA COLOCAR AL ENEMIGO EN UNA POSICIÓN DESVENTAJOSA POR MEDIO DE LA APLICACIÓN FLEXIBLE DE PODER DE COMBATE: MANIOBRAS. SEGURIDAD. SENCILLEZ. UNIDAD DE MANDO. 78.- INVOLUCRA APLICAR TODAS AQUELLAS MEDIDAS PARA EVITAR LA SORPRESA, ASEGURAR LA LIBERTAD DE ACCIÓN Y NEGAR AL ENEMIGO INFORMACIÓN DE NUESTRAS FUERZAS, CAPACIDADES Y PLANES; ESTO ES, NO PERMITIRLE AL ENEMIGO QUE ADQUIERA UNA VENTAJA INESPERADA. MANIOBRAS. SEGURIDAD. SENCILLEZ. UNIDAD DE MANDO. 79.- SE APLICA PRINCIPALMENTE A LOS PLANES Y ORDENES. ESTO SIGNIFICA QUE LOS PLANES DEBEN SER TAN SIMPLES Y DIRECTOS COMO LA SITUACIÓN LO DICTE: MANIOBRAS. SEGURIDAD. SENCILLEZ. UNIDAD DE MANDO. 80.- ESTE TIPO DE BUQUES DEBERÁN TENER A BORDO LOS DOCUMENTOS Y OBSERVAR LAS MEDIDAS ESPECIALES DE PRECAUCIÓN, QUE PARA TALES BUQUES SE HAYAN ESTABLECIDO EN ACUERDOS INTERNACIONALES: MANIOBRAS. SEGURIDAD. SENCILLEZ. UNIDAD DE MANDO. 81.- LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO ES ESENCIAL EN TODA ACTIVIDAD NAVAL Y DE ESTRICTA NECESIDAD EN LAS OPERACIONES. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. FLEXIBILIDAD. CENTRO DE GRAVEDAD. OPERACIONAL, TÁCTICO Y ADMINISTRATIVO. 82.- SIGNIFICA PREVER LOS MEDIOS PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS SITUACIONES: COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. FLEXIBILIDAD. CENTRO DE GRAVEDAD. OPERACIONAL, TÁCTICO Y ADMINISTRATIVO. 83.- SON AQUELLAS CARACTERÍSTICAS, CAPACIDADES O UBICACIONES DESDE LAS CUALES UNA FUERZA MILITAR DERIVA SU LIBERTAD DE ACCIÓN, SU FORTALEZA PSICOLÓGICA O SU VOLUNTAD DE COMBATIR: COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. FLEXIBILIDAD. CENTRO DE GRAVEDAD. OPERACIONAL, TÁCTICO Y ADMINISTRATIVO. 84.- EN EL CONTROL DE LAS OPERACIONES Y DE LAS FUERZA INVOLUCRADAS, QUE TIPOS DE CONTROL SE ABARCAN. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. FLEXIBILIDAD. CENTRO DE GRAVEDAD. OPERACIONAL, TÁCTICO Y ADMINISTRATIVO. 85.- ES AQUELLA ACTIVIDAD U OPERACIÓN QUE ES VITAL PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL DE LA FUERZA: EL ESFUERZO PRINCIPAL. FUERZA NAVAL. LA FUERZA DE TAREA. COMPONENTE ANFIBIO-TERRESTRE. 86.- GRAN UNIDAD SUPERIOR NAVAL INTEGRANTE DE LA ARMADA DE MÉXICO, LA CUAL SE COMPONE DE DOS O MÁS FLOTAS O UNA COMBINACIÓN DE ÉSTAS CON OTRAS GRANDES UNIDADES ELEMENTALES AERONAVALES Y DE INFANTERÍA DE MARINA (ALA AERONAVAL Y DIVISIÓN DE IM). EL ESFUERZO PRINCIPAL. FUERZA NAVAL. LA FUERZA DE TAREA. COMPONENTE ANFIBIO-TERRESTRE. 87.- ES LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA LLEVAR A CABO LAS OPERACIONES DE COMBATE. EL ESFUERZO PRINCIPAL. FUERZA NAVAL. LA FUERZA DE TAREA. COMPONENTE ANFIBIO-TERRESTRE. 88.- ES EL COMPONENTE QUE SE DEFINE COMO LA GRAN UNIDAD SUPERIOR DE LA ARMADA DE MÉXICO, COMPUESTA DE DOS GRANDES UNIDADES ELEMENTALES DE IM. MÁS RESERVAS DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL. EL ESFUERZO PRINCIPAL. FUERZA NAVAL. LA FUERZA DE TAREA. COMPONENTE ANFIBIO-TERRESTRE. 89.- EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE, SON LOS ACRÓNIMOS QUE SE EMPLEAN PARA LA FUERZA DE TAREA ANFIBIA, FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE Y FUERZA DE TAREA AEROMARÍTIMA: FTA, FTAT Y FTAM. FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE. GRUPO DE TAREA TERRESTRE. GRUPO DE TAREA AÉREO. 90.- ES LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL QUE POR DOCTRINA, LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA CONDUCIR LAS OPERACIONES TERRESTRES TIERRA ADENTRO, CUANDO EL ESPACIO DE BATALLA ES BIDIMENSIONAL Y NO SEA POSIBLE LA ACTUACIÓN DEL GRUPO DE TAREA DE SUPERFICIE: FTA, FTAT Y FTAM. FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE. GRUPO DE TAREA TERRESTRE. GRUPO DE TAREA AÉREO. 91.- ES CONFORMADO POR UNA UNIDAD REFORZADA DE INFANTERÍA DE MARINA, DE ACUERDO AL NIVEL DE LA FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE QUE REQUIERA LA MISIÓN. FTA, FTAT Y FTAM. FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE. GRUPO DE TAREA TERRESTRE. GRUPO DE TAREA AÉREO. 92.- ES INTEGRADO POR UNA UNIDAD DE AERONAVES, REFORZADA DE ACUERDO AL NIVEL DE LA FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE QUE REQUIERA PARA CUMPLIR LA MISIÓN. FTA, FTAT Y FTAM. FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE. GRUPO DE TAREA TERRESTRE. GRUPO DE TAREA AÉREO. 93.- ES EL TIPO DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES QUE SON DESIGNADAS POR LOS MANDOS NAVALES, CUANDO EXISTEN OPERACIONES MENORES QUE NO INVOLUCRAN ACCIONES DE COMBATE Y POR LO TANTO, NO ES NECESARIA LA INTEGRACIÓN DE UNA FUERZA DE TAREA ESPECIAL. UNIDADES DE TAREA INDEPENDIENTE. FUERZAS DE TAREA ANFIBIA. ANFIBIA. AEROTERRESTRE. 94.- ES UNA ORGANIZACIÓN TEMPORAL QUE POR DOCTRINA, LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA CONDUCIR LAS OPERACIONES ANFIBIAS, CUANDO EL ESPACIO DE BATALLA ES MARÍTIMO, TERRESTRE Y AÉREO. UNIDADES DE TAREA INDEPENDIENTE. FUERZAS DE TAREA ANFIBIA. ANFIBIA. AEROTERRESTRE. 95.- ¿EN QUÉ FUERZA DE TAREA EL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL RADICA EN UN GRUPO DE CONTROL DE SUPERFICIE, GRUPO DE CONTROL TÁCTICO AÉREO Y GRUPO TÁCTICO LOGÍSTICO?. UNIDADES DE TAREA INDEPENDIENTE. FUERZAS DE TAREA ANFIBIA. ANFIBIA. AEROTERRESTRE. 96.- ES LA FUERZA QUE ADOPTA EL MANDO Y CONTROL DE LA OPERACIÓN ANFIBIA UNA VEZ QUE HAN SIDO DEPOSITADAS EN TIERRA LAS FUERZAS DE DESEMBARCO. UNIDADES DE TAREA INDEPENDIENTE. FUERZAS DE TAREA ANFIBIA. ANFIBIA. AEROTERRESTRE. 97.- SE ENTIENDE COMO EL PROCESO DE INTERRELACIÓN DE LOS FINES Y MEDIOS DE QUE SE DISPONE PARA LOGRAR DICHOS FINES, LOS FINES SE EXPRESAN COMO OBJETIVOS POR ALCANZAR. ESTRATEGIA. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. ESTRATEGIA MILITAR. TÁCTICA. 98.- SE DEFINE COMO EL ARTE Y CIENCIA DE DESARROLAR Y USAR EL PODER DIPLOMÁTICO, ECONÓMICO, MILITAR Y DE INFORMACIÓN TANTO EN TIEMPO DE PAZ COMO DE GUERRA. ESTRATEGIA. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. ESTRATEGIA MILITAR. TÁCTICA. 99.- SE DEFINE COMO EL ARTE Y CIENCIA DE EMPLEAR A LAS FUERZAS ARMADAS DE UNA NACIÓN PARA ASEGURAR LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL POR MEDIO DE LA APLICACIÓN O AMENAZA DE LA FUERZA. ESTRATEGIA. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. ESTRATEGIA MILITAR. TÁCTICA. 100.- ES EL ARTE Y CIENCIA DE EMPLEAR A LAS UNIDADES EN COMBATE PARA GANAR BATALLAS Y ENFRENTAMIENTOS. ESTRATEGIA. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACIÓN. ESTRATEGIA MILITAR. TÁCTICA. |