Celador 4 (91-120)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Celador 4 (91-120) Descripción: Celador 4 (91-120) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica la respuesta que NO es correcta: En la antisepsia no se utilizan productos químicos. La infección es la invasión y entrada en el organismo de agentes extraños muertos ya sean virus, hongos o bacterias. Se conoce como asepsia al conjunto de técnicas que garantizan la presencia de materia séptica o microorganismos infecciosos. Todas las respuestas anteriores son falsas. Dentro de los métodos de desinfección de material existen los procedimientos físicos, ¿cuál de los siguientes NO está dentro de este tipo de método?. Pasteurización. Antisépticos. Hervido y ebullición. Rayos solares. El hipoclorito sódico es un método de desinfección químico, ¿a qué procedimiento químico pertenece?. Aldehídos. Cloruros. Alcoholes. Fenol y derivados. El conjunto de técnicas utilizadas para la eliminación o inhibición de los gérmenes patógenos que existen sobre objetos y superficies, se denomina: Pasteurización. Esterilización. Higiene. Desinfección. La desinfección que solo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos, es de: Bajo nivel. Nivel intermedio. Alto nivel. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El instrumental que requiere asepsia total y que temporal o definitivamente va a quedar en el interior del organismo, se denomina: Crítico. Semicrítico. No crítico. Material fungible. Para que la conservación del material estéril sea la más adecuada, el almacén debe reunir los siguientes requisitos, EXCEPTO: Las paredes deben ser lisas para facilitar su limpieza. Debe tener acceso restringido. El material debe almacenarse caliente. Las condiciones climáticas ideales son: ventilación (6 renovaciones por hora), temperatura (15ºC - 25ºC) y humedad (40% - 60%). Un material esterilizado que se encuentre envasado en contenedor (con protección del filtro) tiene un periodo de caducidad de: Doce meses. Seis meses. Máximo tres meses. Un mes. Señala la respuesta CORRECTA, cuando un celador/a es contratado en un centro sanitario deberá: Todas las respuestas son correctas. Valorar el estado inmuno/ vacunal frente hepatitis, tétanos. Seguir controles periódicos por el servicio de medicina preventiva. Si padece una exposición accidental (pinchazo) debe comunicarlo al servicio correspondiente en un plazo de tiempo no superior a 24 horas. En cuanto al lavado de manos quirúrgico, una de las siguientes recomendaciones es FALSA, indica cuál: Enjabonado con jabón antiséptico durante 3 minutos, aclarado. Cepillado de uñas 30 segundos cada mano con cepillo jabonoso, aclarado. Secado, sin frotar, con toalla estéril. Cerrar el grifo mediante el sistema pedal pie. Las principales recomendaciones en cuanto al uso de guantes son las siguientes, indica la opción ERRÓNEA: Deben utilizarse cuando pueda existir contacto con sangre, secreciones corporales, fluidos corporales. Evitar su uso en situaciones no recomendadas. Retirar los guantes después del contacto con el paciente y desecharlo. No es necesario realizar higiene de manos al cambiar de guantes. En la UCI, ¿cómo se denominan las unidades especializadas identificadas según patologías que presentan los pacientes?. Cubículos. Box o boxes. Zonas de vigilancia intensiva. Unidades especiales de vigilancia. En la UCI, ¿cuál es la disposición idónea para colocar las camas?. Hacia un lado con la cabecera hacia el centro. Siempre a un lado para poder acceder fácilmente al paciente. En el centro del box con la cabecera hacia la pared del fondo. La posición de la cama no es importante, sino los cuidados que se dispensan al paciente. "Partes del cuerpo humano de entidad suficiente procedente de abortos, mutilaciones, operaciones quirúrgicas o autopsias", es la definición de: Cadáver. Restos humanos. Restos cadavéricos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El rigor mortis es el endurecimiento del cuerpo que se produce después de la muerte, ¿cuándo se produce?. 5 horas de la muerte. 12 horas de la muerte. De 2 a 4 horas de la muerte. De 7 a 9 horas de la muerte. Se define como "toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias": Tanalogía. Tanatopraxia. Tanatopsia. Tanatoplasia. La muerte es el cese total y definido de todas las funciones vitales del organismo humano. Se suele utilizar la palabra éxitus para referirse al momento del fallecimiento, ¿qué otros nombres recibe ese momento?. Defunción. Deceso. Óbito. Todas son correctas. Según Gisbert Calabuig existen cuatro fases de la muerte, ¿a cuál de estas fases nos referimos si decimos que se produce una extinción o desaparición progresiva e irreversible de la actividad biológica de los diferentes órganos y tejidos?. Fase muerte aparente. Fase muerte relativa. Fase muerte intermedia. Fase muerte absoluta. Según el estatuto de personal no sanitario, ¿quién tiene misión de informar a los familiares de los pacientes fallecidos en la institución, sobre los trámites precisos para llevar a cabo inhumación y/o cremación y si es necesario los pondrán en contacto con la oficina administrativa correspondiente para completar dicha información?. El médico responsable del paciente. El enfermero responsable del paciente. El jefe de personal subalterno. El celador/a de la unidad. La actuación de los celadores/ras en relación con los pacientes fallecidos se centrará en: Ayudar el personal sanitario en el amortajamiento. Trasladar el cadáver al mortuorio. Se encargará de amortajar a los enfermos fallecidos. Las respuestas A y B son correctas. ¿En qué consiste el amortajamiento cuando un paciente fallece?. Desconectar y retirar dispositivos como sondas y catéteres. Retirar objetos personales del cuerpo. Cerrar los ojos y boca del cadáver. Todas las respuestas son correctas. El complejo de la zona mortuoria debe reunir una serie de condiciones, ¿cuál de las siguientes NO se encuentra entre ellas?. Zonas de aparcamiento para familiares. Estancias para familiares. Espacios para recepción de cadáveres. Despachos para manejo de documentos. ¿Qué temperatura es la adecuada en el depósito de cadáveres si el paciente va a estar unos días?. 4ºC. 6ºC. 5ºC. 2ºC. Una celadora está ayudando a una enfermera a amortajar un cadáver para su traslado al mortuorio. Cuando la enfermera le indica que retire la sonda vesical del cadáver, ¿cómo debe actuar la celadora?. Se pondrá los guantes y la retirará con cuidado para no romperla. Le indicará a la enfermera que esa no es su función. Le pedirá a la enfermera que antes le vacíe el globo vesical. Hará lo que le indica la enfermera ya que el trabajo en equipo es fundamental. Cuando hablamos del conjunto de operaciones encaminadas a investigar lesiones capaces de producir muerte, nos referimos a: Técnica de Virchow. Técnica de Chon. Técnica de Letulle. Técnica de autopsia. ¿Cuál de las siguientes técnicas de autopsia es la que se usa con más frecuencia en los hospitales?. Técnica de Letulle. Técnica de Chon. Técnica de Virchow. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Cuáles de los siguientes, son requisitos administrativos para realizar una autopsia clínica?. Datos de identificación y ubicación o procedencia del paciente. Resumen de la historia clínica. Anotaciones sobre la posible causa de la muerte. Todas las respuestas anteriores son correctas. La autopsia médico legal se denomina también: Las respuestas B, C y D son correctas. Judicial. Forense. Médico forenses u obducción. ¿Cuál de las siguientes son causas de autopsia médico legal de acuerdo con las normas internacionales y lo establecido en nuestra legislación?. Muertes violentas. Muertes no violentas. Todas las opciones son correctas. Muertes misceláneas. ¿Qué resolución regula el puesto de celador/a especifico en salas de autopsia denominado "celador auxiliar de autopsias"?. Resolución 17 de septiembre de 1985. Resolución 10 de marzo de 1996. Resolución 22 de mayo de 1981. Resolución 31 de enero de 1980. |