option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Celador 6 (151-180)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Celador 6 (151-180)

Descripción:
Celador 6 (151-180)

Fecha de Creación: 2024/08/27

Categoría: Personal

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro del servicio de almacén, ¿quién debe realizar la entrega de los pedidos programados a las personas que acuden a retirarlos?. El celador del servicio al que corresponde el pedido. El encargado de suministro. El auxiliar administrativo del almacén. El celador de almacén.

A la hora de ubicar un muelle de carga para un almacén hospitalario debemos tener en cuenta que: Se puede ubicar en cualquier sitio que creamos conveniente. Habrá que tener en cuenta las comodidades de los que van a trabajar en ese lugar. Esté cerca de la sede de las ambulancias para aprovechar el mismo espacio. No este próximo a las zonas asistenciales, para que no influya en el tránsito de las ambulancias y evitar ruidos que perjudiquen a los enfermos.

La función de contar las existencias de un almacén en un momento determinado se denomina: Entradas. Almacenaje. Salidas. Inventario.

El concepto importante en la gestión de almacenes que mide el tiempo transcurrido desde que un artículo entra en el almacén hasta que se produce su salida, recibe el nombre de: Índice cronológico. Índice aleatorio. Índice operativo. Índice de rotación.

Entre las tareas propias del celador en almacén no figura: Notificación de la disminución o agotamiento de productos, a fin de tomar medidas para su reposición. Entrega de productos no programados, en su caso, o urgentes. Colocación de los productos almacenables en sus ubicaciones respectivas. Realizar informes mensuales con la valoración económica de los movimientos del almacén.

¿Cuál es el objetivo final de los almacenes hospitalarios?. Proporcionar puestos de trabajo a los celadores. La distribución de pedidos. Facilitar los suministros externos del hospital. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En cuanto a la organización del almacén, el celador tendrá a su cargo, además de la vigilancia, el cierre de puertas de la zona de almacenaje: No, sólo si son puertas del área de hospitalización. Si, cuando no haya guarda de seguridad. Si. No, el cierre de puertas corresponde al personal de oficio.

Con relación a las tareas del celador en la zona de acceso de almacén general, el celador deberá: Permitir el paso a todo el que desee entrar. No dejar pasar a nadie para evitar robos de material. Sólo dejará pasar a quien tenga que descargar mercancías. No permitir el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello.

En el almacenamiento nos referimos a un stock como: La cantidad de productos que se encuentran en el almacén. La cantidad de artículos consumidos. Control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de desabastecimiento. La cantidad de productos pedidos a suministros externos.

Señale cuál de las siguientes cuestiones se relaciona con el alojamiento de los productos en el almacén: Descargar, abrir cajas y envoltorios. Evitar pérdidas, robos y mermas. Identificación clara y precisa de las estanterías. Determinar la existencia real.

¿Qué es material fungible?. Aquel que desaparece o deteriora con su uso. Aquel que es estéril. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El material que tras su uso requiere ser tratado para volver a ser utilizado nuevamente se llama: Consumible o fungible. Desechable. Reutilizable. No consumible o inventariable.

¿De quién es función la carga y descarga de los productos que lleguen o se encuentren en un almacén de un centro sanitario?. Del auxiliar administrativo. Del peón. Del personal de mantenimiento. Del celador del almacén.

La estancia provisional de las mercancías en el almacén, lo que implica colocación, conservación y control de las existencias, se denomina: Almacenaje. Inventario. Stockaje. Todas son correctas.

La documentación clínica tiene diversas utilidades como (señala la respuesta CORRECTA): Evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria. Obtención de datos epidemiológicos. Material para la investigación y docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El transporte de documentación: Debe realizarlo el auxiliar administrativo. Es función de otro tipo de personal. Es función del celador. Es función del TCAE.

No es un documento clínico de uso hospitalario: Hoja de urgencias. Orden de tratamiento. Hoja operatoria. Impreso de citación.

"El conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial", es lo que se conoce como: Documentación clínica. Historia clínica. Información clínica. Informe de alta médica.

Cuando la información sanitaria generada se documenta después de la atención recibida en atención primaria, especializada o socio-sanitaria, hablamos de: Documentación clínica. Documentación sanitaria. Historias clínicas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El documento acreditativo del derecho a la protección de la salud de los ciudadanos, es: La tarjeta sanitaria. El DNI o NIF. El pasaporte. La cartilla de la seguridad social.

Son documentos clínicos de uso en atención primaria todos, excepto: Impreso de citación. Hoja de ingreso. Impreso de solicitud de pruebas complementarias. Historia de enfermería.

En cuanto a la conservación de la documentación clínica, señale cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA: Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial del paciente. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, como mínimo cinco años contados desde la fecha de alta del primer proceso asistencial del paciente. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro sanitario.

¿Cuál de los siguientes documentos forma parte de la documentación clínica de un paciente?. Receta médica. Impreso de reclamaciones. Hoja de interconsulta. Petición de dietas.

La historia clínica tiene como fin principal: Facilitar al profesional sanitario el desarrollo de sus funciones. Contribuir a la investigación médica. Recoger los resultados de las analíticas. Facilitar la asistencia sanitaria.

Los menores de edad no emancipados: No tienen derecho a acceder a su historia clínica. A partir de 16 años pueden acceder a la historia clínica con autorización paterna. A partir de 16 años pueden solicitar por sí mismos el acceso a su historia clínica. Deben solicitar el acceso a la historia clínica a través de sus representantes legales.

Una vez finalizado un episodio asistencial se facilitará al paciente: Un informe clínico. La historia clínica. Un consentimiento informado. El alta médica.

La utilidad de la historia clínica es: Asistencial. Información sanitaria. Médico-legal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La hoja de informe de alta, de la historia clínica de atención especializada se conservará: Como mínimo cuatro años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Como mínimo seis años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Como mínimo cinco años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Indefinidamente utilizando el soporte más adecuado que garantice esta correcta conservación.

¿Puede un celador acceder a los datos de la historia clínica de un paciente?. No, en ningún caso. El acceso a los datos la historia clínica de los pacientes, está limitado sólo al personal facultativo. Si, a los datos relacionado con sus propias funciones. Siempre que tenga autorización por el jefe de personal subalterno.

El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de: Confidencialidad. Secreto. Reserva. Discreción.

Denunciar Test