option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ceneval

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ceneval

Descripción:
preguntas complementarias

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 42 años, atendido en el servicio de urgencias un día previo a su visita, debido a que sufrió caída en su espacio de trabajo; acude a solicitar copia del documento de incapacidad y de la hoja de alta con indicación de reposo en casa por el resto de la semana, ya que menciona que extravío el folder en el que los resguardaba. ¿Qué acción se debe realizar en función del entorno jurídico de la práctica médica?. Volver a expedir únicamente la hoja de alta y registrar el extravío. Reexpedir el certificado de incapacidad con registro en expediente. Expedir el certificado de incapacidad a partir del día de esta solicitud.

En un bachillerato se solicita orientación dirigida a los grupos de los últimos dos grados debido a que, luego de una encuesta, se identificó que 76% refirió ser sexualmente activo y tener algunas dudas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y prevención de embarazos no planeados. ¿Qué información se debe enfatizar en la intervención educativa?. Uso y colocación de métodos de barrera. Prácticas sexuales con personas conocidas. Atención medica ante cualquier síntoma de ITS.

Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar cervicalgia persistente de 2 años. Indica que ha buscado atención con diferentes médicos, pero ningún tratamiento ha logrado reducir el dolor. Se realiza exploración física y los signos son normales, se aplica el cuestionario de dolor de McGill y se detecta un componente psicológico claro, con tendencia a la ansiedad. Al mencionarle la dinámica del di alelo ansiedad-dolor y como se relacionan, el paciente niega tener problemas psicológicos y reitera que la molestia es meramente física. ¿Qué intervención de orientación se debe llevar a cabo con el paciente?. Estrategias autodirigidas para el monitoreo y registro del dolor. Participación en terapia grupal con un enfoque sistémico familiar. Consejería y psicoterapia en el servicio de salud mental.

Ante el incremento de la incidencia de lesiones producidas por accidentes automovilísticos en la población infantil de una comunidad, se planea poner en marcha una campaña informativa con enfoque de educación para la salud con la que se pretende atender la situación. ¿Qué información se debe integrar a la campaña?. Capacitación a distancia en plataforma virtual para promotores de la salud. Realización de guías o referencias rápidas para la población general. Formación de centros específicos para la atención de personas accidentadas.

En los resultados de una encuesta sobre los patrones de consumo de drogas en estudiantes de educación básica y media superior, se reportó que el uso de inhalantes como el tolueno con saborizantes frutales en estudiantes de secundaria y bachillerato de todos los estratos sociales del país, se ha incrementado de manera significativa en la última década. Uno de los aspectos que destaca la asociación a efectos como euforia e inhibición afectiva con la facilitación del componente de la socialización entre pares. Se determina necesario implementar un programa de intervención de educación para la salud para minimizar los riesgos asociados con el consumo de estas sustancias. ¿Qué acción educativa se debe realizar para lograr dicho objetivo?. Realizar taller sobre desarrollo de habilidades para la vida. Difundir política para evitar la venta de solventes a menores. Operar sistema integral para el tratamiento de las adicciones.

A partir de los resultados de un diagnóstico de salud comunitario, se detecta una alta prevalencia de cáncer cervicouterino asociado a infección de VPH en las mujeres de 20 a 35 años. Se tomaron medidas de prevención secundaria, adicionalmente se decide implementar una campaña de educación para la salud con énfasis en la prevención primaria y se planean algunas pláticas informativas. ¿Qué contenido se debe integrar en las pláticas?. Detección de cambios en las células del cuello uterino. Uso de vacunas contra VPH en preadolescentes. Efecto del uso de pruebas de tamizaje para VPH.

En una comunidad rural de Campeche, se registra una tasa de mortalidad materna cercana a 20% y se identifican tres principales causas, estas incluyen enfermedades preexistentes o surgidas durante el embarazo, infecciones y hemorragias posparto. En esta comunidad, es recurrente que las mujeres prefieran que sus partos sean atendidos por matrona, ya que, aunque hay una clínica cercana, el hospital se encuentra a 1 hora de distancia. ¿Qué aspecto se debe enfatizar las intervenciones de educación en salud que se implementen en la comunidad?. Recibir atención prenatal durante el embarazo. Promover la atención profesional del parto. Aumentar las medidas de higiene durante el parto.

En una ranchería se registraron algunos casos de brucelosis en trabajadores y sus respectivas familias, cada caso fue manejado con un esquema tradicional de antimicrobianos en función de sus particularidades, pero en dos pacientes fue necesario utilizar un esquema alternativo por experiencias previas. Se decide implementar un programa de educación sanitaria para evitar la propagación futura entre los trabajadores. ¿Qué acción educativa se debe difundir para promover las medidas higiénicas en esta comunidad?. Evitar el consumo de leche de vaca y sus derivados. Promover el aislamiento de bovinos con anticuerpos. Regularizar el entierro de óbitos, fetos y abortos bovinos.

Acude a nuestra unidad de salud la madre de una menor de dos meses para cita de control de crecimiento; con base en el interrogatorio y la exploración física realizada, no se detectaron datos que sugieran alguna patología. Se le administran las inmunizaciones de acuerdo con la edad y se le programa cita de seguimiento en un mes. ¿Qué orientación se debe brindar para prevenir accidentes?. Método de portabilidad y uso de canguro para bebe. Postura de la lactante al dormir. Técnica de alimentación al seno materno.

Durante una campaña realizada para promover la correcta higiene de manos y así evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en la comunidad de adscripción, se llevó a cabo un taller práctico del método. ¿Qué estrategia educativa se debe implementar para que la comunidad se apropie de la técnica?. Repetir el taller con la técnica y aplicar encuesta. Profundizar en la técnica y regresar a la practica. Distribuir trípticos sobre la técnica de higiene de mano.

En una comunidad urbana se identificó que las enfermedades diarreicas agudas fueron la segunda causa de hospitalización en niños menores de 1 año y la segunda causa en niños de 1 a 4 años durante el último semestre. Se analizaron diversos aspectos de la comunidad y se determinó que la población tiene fácil acceso a los servicios de salud y que se cuenta con los recursos sanitarios básicos ¿Qué acción de educación para la salud se debe difundir entre los habitantes de la comunidad para favorecer los factores de protección de su población pediátrica?. Efecto del acceso oportuno al diagnóstico y del tratamiento. Impacto de la lactancia materna y ablación oportuna. Fortalecimiento del suministro de agua potable y saneamiento.

Luego de operar un programa de intervención educativa para la comunidad, diseñado con el objetivo de disminuir la morbilidad por accidentes automovilísticos; se observó que el indicador no tuvo ninguna modificación. La acción resolutiva para ajustar las deficiencias en la intervención educativa debe iniciar con la realización de…. Un ensayo comunitario. Una auditoria. Un estudio epidemiológico observacional.

Un paciente de 50 años de ocupación campesino y ganadero, menciona que hace 9 días, luego de realizar actividades bajo la lluvia; presento durante 5 días fiebre de 38 a 40°, además de cuadro gripal, tos, cefalea, mialgias, conjuntivitis, anorexia, nausea, vomito, dolor abdominal, diarrea y exantema. Refiere que el cuadro clínico evoluciono a crisis convulsivas tonico-clonicas y presento ictericia con petequias. Los resultados de laboratorio, reportan anemia, hiperaminotransferasemia e hiperbilirrubinemia relacionado directamente a daño hepatocelular; EGO con leucocituria, proteinuria y hematuria; también se detectó IgM positivo. Se inicia manejo con ceftriaxona y el paciente presenta respuesta adecuada al tratamiento. ¿Qué aspectos se deben incluir en la intervención de educación para la salud en adultos de la comunidad del px?. Mejorar el saneamiento básico, uso de repelentes y mosquiteros con insecticidas. Eliminar criaderos de las poblaciones de triatominos domésticos. Evitar transitar en aguas estancadas y descalce en zonas pantanosas e inundadas.

Durante el 2019 se reportó un incremento de casos de enfermedades respiratorias en adultos mayores de 65 años. Entre los diferentes casos, se presentaron infecciones respiratorias agudas e influenza con complicaciones como neumonías y bronconeumonías, con una tasa de letalidad alta. Además de medidas para el manejo de padecimientos, se determinó la necesidad de implementar acciones de educación en salud de la población. ¿Qué contenido se debe enfatizar intervención educativa para prevenir complicaciones en este grupo de edad?. Uso adecuado de cubrebocas. Higiene de manos constante. Vacunación contra influenza.

Se detectó que un grupo de 25 personas del personal de salud que se recuperaron de COVID-19, se requiere orientación para manejo de la tensión emocional que implica reintegrarse a sus labores y percibir el alto riesgo de volver a infectarse. ¿Cuál es la intervención educativa sobre el manejo del estrés que se debe implementar?. Diplomado presencial de 120 horas con apoyo de tutor. Taller virtual autoadministrado de 120 horas con apoyo de la plataforma hospitalaria. Curso virtual sincrónico de 30 horas con apoyo de plataforma virtual de salud pública.

Un paciente de 6 años es llevado por su madre a consulta externa por presentar parasitosis intestinal a expensas de áscaris lumbricoides. Además del manejo farmacológico. ¿Qué medida de autocuidado se debe implementar para prevenir esta y otras parasitosis?. Fomentar el baño diario y el cambio de ropa limpia. Orientar al menor sobre la aplicación de alcohol-gel. Informar a la madre sobre la técnica de lavado de manos.

Una paciente de 84 años es llevada a urgencias por fractura de cadera. Es valorada por el especialista y determina que es necesario intervenirla, por cual se solicita iniciar el protocolo pre-quirúrgico. Se inicia administración de heparina y se sugiere colocación de acceso venoso central; se explica a la paciente y a su hija que existen riesgos de presentar hemorragia, neumotórax o infecciones, pero que el procedimiento permite brindar una atención más segura. Ellas refieren que temen que se presenten complicaciones por la edad de la paciente y que solo de no haber alternativas estarían de acuerdo con que se realice. ¿Qué acciones se deben seguir en beneficio de la paciente?. Continuar con administración de heparina y no colocar el catéter. Mantener manejo con heparina y colocar el catéter central. Suspender manejo con heparina y colocar el catéter.

En una localidad rural del estado de México con alto índice de marginación, se presentaron en los últimos 6 meses 3 casos de tétanos neonatal y posterior a eso, se confirmó que existe una baja cobertura de inmunización. Se decide iniciar una campaña de vacunación de toxoide tetánico a…. Mujeres en edad fértil. Mujeres con embarazo a termino. Recién nacidos.

Durante una guardia nocturna en urgencias, el médico responsable del servicio recibió una llamada telefónica del médico tratante de un paciente para agregar una indicación médica específica. De acuerdo con las normas de seguridad del paciente ¿Qué acción debe seguir a la recepción de la indicación…. Confirmación y verificación de la indicación. Registro en el expediente del paciente. Registro en bitácora y transcripción al expediente.

En una comunidad, se ha identificado un aumento de casos de intolerancia a la glucosa en adultos mayores; por lo cual, se pretende reforzar el programa de detección oportuna de DM. ¿Cuál es la prueba de tamizaje que se debe realizar a este grupo?. Hemoglobina glucosilada. Glucosa en ayuno. Curva de tolerancia a la glucosa.

Un paciente de 65 años acude a consulta para solicitar consejería sobre la prevención de pulmón, ya que su hermano de 70 años falleció hace dos meses por esa causa. Como antecedentes personales indica que es casado y jubilado, refiere tabaquismo desde hace 30 años a razón de 10 a 15 cigarrillos por día; menciona que hace 5 fue diagnosticado con DM, actualmente se encuentra controlado con tratamiento farmacológico. Con la finalidad de disminuir el riesgo de cáncer de pulmón en el paciente, además del cese del tabaquismo, la medida de prevención que debe indicarse es…. Consumo diario de ácido acetilsalicílico. Realización de actividad física moderada. Aumento en el consumo de proteína de soya.

En un centro de salud que atiende una población urbana de 130 000 habitantes, se ha identificado que la tasa de infección de VIH ha incrementado 18% en los últimos 10 años y, en consecuencia, la mortalidad por esta causa. Se requiere implementar una estrategia en el primer nivel de atención con la finalidad de reducir la transmisión y mejorar la oportunidad del diagnóstico en esta población. La estrategia debe incrementar el acceso para la realización del tamizaje de…. Anticuerpos. Antígenos. Carga viral.

Ante la pandemia COVID-19 y el impacto que tuvo en grupos de adultos mayores en la tasa de letalidad, se identifica que en pocos países existe una disminución de casos en menor tiempo. Esto orienta a que se decida redireccionar acciones específicas para contener y disminuir el índice de positividad y de defunciones en el país. ¿Qué elementos del sistema sanitario nacional están implicados en dicha redirección?. Número de médicos y hospitales por habitante. Financiamiento y promoción a la salud. Abasto de prueba de detección y EPP.

Denunciar Test