option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cert. C.D.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cert. C.D.

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 194

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se presenta un paciente de 30 años refiriendo dolor leve en el incisivo central superior al momento de morder, clínicamente no presenta caries ni dolor a la palpación, en las pruebas de vitalidad no hay respuesta; por medio de una radiografía se observa una zona radiolúcida del periapice. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Hiperemia pulpar. Concusión.

Un paciente de 14 años acude a consulta por dolor intenso a nivel del órgano dentario 36, con presencia de sangrado y secreción purulenta, durante la exploración clínica se observa un resto de palomita de maíz impactado en la encía lingual del molar, profundidad del surco 2mm, biopelícula en molares superiores por vestibular sin lesiones cariosas. ¿Qué tratamiento es el adecuado en este caso?. Raspado y alisado radicular. Instrucción de higiene bucal. Profilaxis. Curetaje gingival.

Un paciente de 6 años es llevado a consulta por presentar manchas levemente amarillentas y orificios en los incisivos dentales. La madre refiere que su hijo tiene antecedentes de bajo peso al nacer y que padece recientemente una enfermedad exantemática. ¿Cuál es la causa de las manchas que presenta el paciente?. Fluorosis. Dentinogénesis. Amelogénesis imperfecta. Hipoplasia del esmalte.

Un paciente edéntulo de 58 años solicita rehabilitación con prótesis totales. El diagnóstico presuntivo es diabetes e hipertiroidismo sin control, con una evolución de 15 años, en la inspección se observa maxilar superior en buenas condiciones, mientras que el proceso inferior por la cara interna en la región premolar y molar en forma bilateral se aprecia un crecimiento de forma irregular el cual tiene una coloración normal, durante la palpación se percibe una zona dura. Radiográficamente se proyecta una zona radiopaca en ambas zonas referidas, el diagnóstico que se obtiene es la presencia de torus mandibulares. Ordene las medidas para el plan de tratamiento para este paciente. ?. -. -. -.

Un paciente edéntulo de 58 años solicita rehabilitación con prótesis totales. El diagnóstico presuntivo es diabetes e hipertiroidismo sin control, con una evolución de 15 años, en la inspección se observa maxilar superior en buenas condiciones, mientras que el proceso inferior por la cara interna en la región premolar y molar en forma bilateral se aprecia un crecimiento de forma irregular el cual tiene una coloración normal, durante la palpación se percibe una zona dura. Radiográficamente se proyecta una zona radiopaca en ambas zonas referidas, el diagnóstico que se obtiene es la presencia de torus mandibulares. Ordene las medidas para el plan de tratamiento para este paciente 1) Canalización con el cirujano maxilofacial 2) Toma de impresiones para la elaboración de placas bases 3) Canalización con el endocrinólogo 4) Regularización del proceso mandibular. 1,2,3,4. 1,4,2,3. 3,1,4,2. 4,3,1,2.

Un paciente de 39 años acude a consulta por fractura de corona del órgano dentario 15, en la radiografía se aprecia una caries de primer grado y fractura de la cúspide palatina. Ordene los procedimientos del tratamiento 1) Eliminar caries 2) Reconstruir 3) Prueba de porcelana 4) Prueba de metal 5) Cementar 6) Preparar para metal porcelana 7) Tomar impresión. 1,2,6,7,4,3,5. 1,6,2,3,7,5,4. 2,1,4,6,7,3,5. 7,1,2,5,4,3,6.

Un paciente de 16 años es enviada por el ortodoncista para realizarse una gingivectomía, ya que presenta hiperplasia gingival por mala higiene. Ordene el instrumental de acuerdo con el uso en la aplicación del procedimiento. 1) Pinza marcadora de bolsas 2) Bisturí Kirkland 3) Sonda periodontal 4) Bisturí Orbam 5) Tijeras Lagrange. 1,2,4,5,3. 1,4,2,5,3. 3,1,2,4,5. 3,1,4,2,5.

Acude a consulta de urgencia un paciente de 38 años con diagnóstico de hemofilia, quien refiere dolor en un órgano dentario, radiográficamente se observa que el dolor es ocasionado por una fractura vertical. Elija el tratamiento a seguir 1) Tratamiento de conductos 2) Extracción 3) Prescripción de analgésicos específicos 4) Remitir al hematólogo. 1,2. 1,4. 2,3. 3,4.

Elija las características que debe reunir un colgajo para la remoción quirúrgica de un órgano dentario 1) Base más amplia que el vértice 2) Espesor parcial 3) Cicatrización de primera elección 4) Delimitado por incisión nítida 5) no requiere sutura. 1,2,3. 1,3,4. 1,3,5. 2,4,5.

Un paciente de 4 años es llevado a consulta por un traumatismo en la región antero-superior con 3 días de evolución, clínicamente se observa cambio de coloración del diente 51 con movilidad tipo 1, radiográficamente se detecta una lesión periapical radiolúcida. Seleccione los elementos requeridos para realizar una pulpectomía al paciente. 1,3,5. 1,4,6. 2,3,4. 2,4,5.

¿En qué fase de la división celular se realiza el estudio conocido como cariotipo?. Profase. Metafase. Anafase. Telofase.

El depósito o reservorio de los medicamentos pueden llevarse a cabo ligándose a proteínas, los fármacos ácidos los hacen preferentemente con proteínas. Globulares. Albuminas. Del citocromo P450. Plasmáticas.

Paciente que acude a una colocación de una prótesis removible, a la toma del estudio radiográfico de rutina se observa una lesión radiolúcida redonda, bien delimitada, unilocular y asintomática, asociada a una área edéntula molar inferior derecha donde el paciente relata haberse realizado una extracción por infección. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste dentígero. Quiste radicular. Quiste residual. Quiste nasopalatino.

La técnica de exploración de ______ permite obtener datos del sitio, posición, forma y estado de la superficie de un órgano dentario. Punción. Auscultación. Inspección. Percusión.

En un paciente pediátrico, ¿Cuáles son los casos en los que se justifica efectuar una pulpotomía en piezas temporales?. Al presentarse absceso periapical crónico. Cuando radiográficamente se observa patología radicular. Cuando existe caries profunda con antecedentes de dolor provocado. Al existir reabsorción radicular y movilidad.

El objetivo de la división celular conocida como meiosis es básicamente producir células haploides cuya función es: De defensa del organismo. Metabólica. De rehabilitación. Reproductiva.

¿Qué tipo de célula predomina en una lesión inflamatoria por caries dentinaria que presenta marcados cambios de intensidad, degenerando en un estado inflamatorio agudo de la pulpa?. Neutrófilos. Macrófagos. Plasmáticas. Linfocitos.

Elija la opción que muestre el orden correcto de los pasos a seguir para realizar la remoción quirúrgica de un diente retenido 1) Ostectomía 2) Luxación y elevación del diente 3) Odontosección 4) Levantamiento del colgajo 5) Sutura de abordaje 6) Incisión. 2,1,6,3,4,5. 6,4,1,3,2,5. 2,6,4,1,3,5. 6,4,2,3,1,5.

En el tallado de un diente para corona, porcelana libre de metal ¿Con qué instrumento se talla el hombro?. Diamantado de flama. Diamantado cónico de punta redonda. Diamantado de punta plana. Diamantado de rueda.

Se presenta a consulta un paciente de 43 años, con dolor intenso que inicia en el tercer día post operatorio de extracción de un tercer molar inferior derecho, el paciente refiere que el dolor irradia a la hemiarcada afectada, no se observa hemorragia ni secreción purulenta en el área intervenida, solo irritación moderada del tejido gingival, el paciente presenta apertura normal y en su historia clínica lo único relevante es que es fumador -¿Cuál es el diagnóstico del caso anterior?. Fractura mandibular. Infección post operatoria. Alveolo séptico. Absceso mandibular.

Se presenta a consulta un paciente de 43 años, con dolor intenso que inicia en el tercer día post operatorio de extracción de un tercer molar inferior derecho, el paciente refiere que el dolor irradia a la hemiarcada afectada, no se observa hemorragia ni secreción purulenta en el área intervenida, solo irritación moderada del tejido gingival, el paciente presenta apertura normal y en su historia clínica lo único relevante es que es fumador -El tratamiento indicado para esta patología es: Antiinflamatorios no esteroideos vía oral. Fomentos tibios en el área afectada. Lavado del alveolo y colocación del apósito quirúrgico. Lavado del área con sutura de los bordes gingivales.

Se presenta a consulta un paciente de 43 años, con dolor intenso que inicia en el tercer día post operatorio de extracción de un tercer molar inferior derecho, el paciente refiere que el dolor irradia a la hemiarcada afectada, no se observa hemorragia ni secreción purulenta en el área intervenida, solo irritación moderada del tejido gingival, el paciente presenta apertura normal y en su historia clínica lo único relevante es que es fumador, el tratamiento que se utilizó es el lavado del alveolo y colocación del apósito quirúrgico. -¿Cuál es el objetivo del tratamiento indicado?. Eliminar la infección. Aliviar el dolor y promover la cicatrización. Proteger el área. Fomentar la vascularización local.

Se presenta a consulta un paciente de 46 años de edad solo con los caninos superiores e inferiores con un grado de caries, sin dolor y nunca ha recibido tratamiento alguno -¿Qué tipo de tratamiento, sin extracciones, puede llevarse a cabo de los caninos, si tiene un soporte del 75% del hueso?. Restauración con resina. Restauración con amalgama. Tratamiento endodóntico. Tratamiento periodontal.

Se presenta a consulta un paciente de 46 años de edad solo con los caninos superiores e inferiores con un grado de caries, sin dolor y nunca ha recibido tratamiento alguno -Si se ha perdido gran parte de la corona por caries extensa ¿Qué tipo de reconstrucción protésica es recomendable en los caninos?. Endoposte y corona compuesta. Endoposte y corona completa de metal. Endoposte y domos. Corona tipo coping.

Se presenta a consulta un paciente de 46 años de edad solo con los caninos superiores e inferiores con un grado de caries, sin dolor y nunca ha recibido tratamiento alguno -Cuál es le tratamiento integral para esta boca?. Prótesis parcial removible y prótesis fija. Placa parcial y prótesis fija. Prótesis de tipo sobredentadura. Prótesis removible.

Se presenta a consulta un paciente de 40 años con ausencia de los cuatro incisivos superiores, al interrogatorio refiere que el motivo de la pérdida fue debido a un traumatismo, sin antecedentes sistémicos de importancia, radiográficamente no se aprecia lesión periapical en ambos caninos, presenta restauraciones de IV clase, hay buen soporte óseo y tejidos blandos sin datos patológicos. Su actividad es empresarial -¿Qué tipo de rehabilitación se recomienda como primera elección?. Prótesis parcial removible. Prótesis mucosoportada. Prótesis parcial fija. Prótesis tipo Maryland.

Se presenta a consulta un paciente de 40 años con ausencia de los cuatro incisivos superiores, al interrogatorio refiere que el motivo de la pérdida fue debido a un traumatismo, sin antecedentes sistémicos de importancia, radiográficamente no se aprecia lesión periapical en ambos caninos, presenta restauraciones de IV clase, hay buen soporte óseo y tejidos blandos sin datos patológicos. Su actividad es empresarial -¿Cuál es el paso a seguir de acuerdo a la prótesis indicada?. Tomar la impresión primaria. Colocación de provisionales. Elaboración de prótesis definitiva. Elaboración de prótesis mucosoportada.

Paciente femenino de 4 años de edad presenta caries secundaria en distintos órganos dentales y dolor espontáneo acentuado por las noches, llama la atención la gran destrucción coronaria que presentan los órganos dentales 75 y 85 a los cuales radiográficamente se les aprecia lo siguiente: al órgano dentario 75 una pulpotomía mal realizada con visible comunicación con la furca y el órgano dentario 85 una pulpectomía con un absceso periapical en la raíz distal -¿Cuál es el tratamiento inmediato a realizar este paciente?. Antibiótico y analgésico. Analgésico y antiinflamatorio. Únicamente analgésico. Antibiótico y enjuagues.

Paciente femenino de 4 años de edad presenta caries secundaria en distintos órganos dentales y dolor espontáneo acentuado por las noches, llama la atención la gran destrucción coronaria que presentan los órganos dentales 75 y 85 a los cuales radiográficamente se les aprecia lo siguiente: al órgano dentario 75 una pulpotomía mal realizada con visible comunicación con la furca y el órgano dentario 85 una pulpectomía con un absceso periapical en la raíz distal -¿Cuál es el tratamiento inmediato a realizar en este paciente?. Rehacer tratamientos pulpares y coronas acero-cromo. Exodoncias y mantenedores de espacio. Únicamente exodoncias. Esperar la exfoliación y erupción de los dientes secundarios.

Un paciente de 19 años de edad se presenta a consulta al tercer día post operatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho, la paciente refiere haber estado asintomática los primeros dos días, pero que el tercer día inicia con dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada, refiere además que presenta acidez con los medicamentos indicados y que hoy es el día de más inflamación con relación a los días anteriores -¿Cuál es la causa más probable del dolor que presenta?. Absceso post operatorio. Alveolítis. Secuestro óseo. Neuralgia del trigémino.

Un paciente de 19 años de edad se presenta a consulta al tercer día post operatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho, la paciente refiere haber estado asintomática los primeros dos días, pero que el tercer día inicia con dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada, refiere además que presenta acidez con los medicamentos indicados y que hoy es el día de más inflamación con relación a los días anteriores -¿Cuál es la causa más probable de la inflamación que presenta?. Infección. Reacción normal a la cirugía. Hematoma. Enfisema subcutáneo.

Un paciente de 19 años de edad se presenta a consulta al tercer día post operatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho, la paciente refiere haber estado asintomática los primeros dos días, pero que el tercer día inicia con dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada, refiere además que presenta acidez con los medicamentos indicados y que hoy es el día de más inflamación con relación a los días anteriores -¿Cuál es el tratamiento más indicado para el manejo del dolor que presenta?. Apósito con analgésico tópico. Esquema de antibiótico agresivo. Administración de carbamacepina. Anestesia y curetaje óseo.

Paciente de 50 años de edad se presenta a consulta por tener dolor al momento del cepillado dental t al succionar aire, el paciente refiere el dolor sólo es por un instante, a la exploración clínica el paciente presenta abrasión por cepillado en los 1/3 cervicales de los cuellos de los dientes, formando una cavidad franca en los dientes anterosuperiores -Selecciona y ordena ¿Cuál es la secuencia del tratamiento a seguir? 1) Restaurar los cuellos de los dientes 2) Remover la cavidad con la fresa 3) Enseñar técnica de cepillado 4) Profilaxis y control de placa. 3,4 y 1. 1,3 y 4. 2,1 y 5. 3,2 y 5.

Paciente de 50 años de edad se presenta a consulta por tener dolor al momento del cepillado dental t al succionar aire, el paciente refiere el dolor sólo es por un instante, a la exploración clínica el paciente presenta abrasión por cepillado en los 1/3 cervicales de los cuellos de los dientes, formando una cavidad franca en los dientes anterosuperiores -Dentro de la secuencia del tratamiento ¿Qué tipo de material se recomienda colocar la abrasión de los cuellos de los dientes?. Resina. Compómero. Amalgama. Ionómero de vidrio.

Paciente femenino se presenta con dolor que disminuye a la toma de analgésico, la paciente refiere que le realizaron una extracción dental recientemente y en la revisión intraoral podemos observar información alrededor del alvéolo, coágulo con coloración anormal y presencia de exudado, la paciente presenta mal sabor de boca y halitosis. ¿Qué complicación post operatoria presenta?. Alveolitis seca. Alveolitis húmeda.

Se presenta paciente para colocación de resinas en el cuadrante inferior derecho. ¿Qué guantes se deben utilizar?. Látex no esterilizados. Látex esterilizados. Nitrilo esterilizados. Hule no esterilizados.

¿Cuál es el procedimiento que debemos realizar al terminar de utilizar la pieza de alta velocidad?. Desinfectar la pieza con yodóformo. Esterilizar con vapor a presión. Esterilizar utilizando glutaraldehído.

Paciente de 7 años se decidió colocar selladores de fosetas y fisuras. ¿Cuál es el nivel de prevención de este caso?. Promoción de la salud. Diagnóstico y tratamiento precoz. Protección específica. Limitación del daño.

Anomalía del desarrollo dental caracterizada por una anchura desmedida de un diente monorradicular con una corona dividida parcialmente o dos coronas separadas, se cree que representa el resultado de un germen dentario dividido de forma incompleta. Geminación. Fusión. Concrescencia.

Paciente masculino de 42 años de edad con antecedentes de diabetes, el paciente refiere haber ingerido alimentos una hora previa al realizar control con tira tipo Dextrostix presenta 130mg/dL. ¿Cuál sería la interpretación de dicho resultado?. Paciente con valor normal pospandrial. Paciente con valor elevado pospandrial.

Paciente femenina de 28 años se encuentra en el segundo trimestre de embarazo y presenta infección dental producida por una caries profunda en el OD 17, la paciente no refiere ser alérgica a ningún medicamento. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el de primera elección?. Tetraciclina. Clindamicina. Metronidazol. Amoxicilina.

¿Cuál de los siguientes medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial tiene como efecto secundario hiperplasia gingival?. Nifedipino. Captopril. Enalapril. Furosemida.

La interacción farmacológica de AINES con inhibidores de la ECA pueden... Provocar hipotensión. Potencializar el analgésico. Disminuir el efecto antihipertensivo. Hipopotasemia.

Se caracteriza por ser una enfermedad hereditaria que consiste en alteraciones genéticas y ambientales, provocando hipodoncia, distrofia en uñas, cabello escaso y anomalías dentarias. Displasia ectodérmica. Displasia cleidocraneal. Síndrome de Treachers Collins.

Infección vírica sistemática sumamente contagiosa que se adquiere a través del aparato respiratorio y se difunde por medio del sistema circulatorio, con predilección por los vasos sanguíneos de la piel que produce una erupción cutánea y en algunos casos neumonía y encefalitis, en pocas ocasiones podemos encontrar en boca las denominadas manchas de koplik, antes de que se desarrolle un exantema cutáneo. Hepargina. Rubéola. Herpes simple. Sarampión.

Forma clínica de la infección de C. Albicans en la cual la mucosa está adelgazada, lisa y de color rojo brillante, con síntomas de ardor y aumento de la sensibilidad, normalmente se encuentra en el paladar, bajo una prótesis, pero también se puede encontrar sobre la lengua y otras superficies mucosas. Candidiasis atrófica (eritematosa). Candidiasis hiperplásica crónica. Candidiasis pseudomembranosa.

Quiste intraóseo del desarrollo situado en la línea media de la parte anterior del paladar, derivado de los islotes de epitelio remanentes después del cierre del conducto nasopalatino. Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste nasolabial. Quiste del conducto nasopalatino.

Grupo de enfermedades auto inmunitarias con marcada predilección por las mujeres, cuyo componente más llamativo es un intenso proceso autoinmunitario mediado por linfocitos T en las glándulas salivales y lagrimales. Lupus eritematoso. Síndrome de Behcet. Síndrome de Sjögren.

Paciente de 31 años requiere incrustación inlay de porcelana. ¿Qué elemento utilizaría para cementar en este caso?. Ionómero de vidrio. Resina dual. Policarboxilato de zinc. Fosfato de zinc.

Paciente acude a consulta refiere que dejó de fumar hace unos años, realiza ejercicio, tiene buena alimentación e higiene oral, presenta abultamiento en el carrillo, de coloración normal y de 1cm de tamaño a la altura del O.D. 35, presenta prótesis fija colocada recientemente y bien ajustada, por medio de una biopsia excisional, se le diagnóstica fibroma odontogénico periférico. ¿Cuál es la condición que determina el pronóstico favorable para evitar la recidiva?. Alimentación adecuada. Haber dejado de fumar. Tener buena higiene oral. Presentar una prótesis fija.

Paciente acude a consulta para cambio de restauración fracturada con diagnóstico previo de síncope vaso vagal, manifiesta previamente que se desmayó al finalizar una extracción dental. ¿Qué medida deberá tomarse durante el tratamiento?. Evitar uso de vasoconstrictor. Manejo del estrés. Toma de signos vitales. Evitar posición decúbito supino.

Paciente de 5 años presenta caries profunda en el segundo molar inferior derecho, radiográficamente se observa caries mesial cercana a la pulpa, se indica pulpotomía como plan de tratamiento. ¿Qué instrumento se requiere para este procedimiento?. Limas. Fresa de bola. Tira nervios. Fresa de pera.

Un paciente de 68 años acude a consulta debido a que su prótesis mucodentosoportada se le desaloja al hablar, en su historia clínica refiere ser hipertenso no controlado, en la inspección física presenta obesidad mórbida, clínicamente se detecta mucosa deshidratada y enfermedad periodontal generalizada con exudado purulento al sondeo. ¿Qué es lo primero que se debe tomar en cuenta para la elaboración del plan de tratamiento?. Controlar la enfermedad sistémica. Realizar un saneamiento básico. Hacer un raspado y alisado radicular. Rehabilitar con prótesis.

Paciente de 8 años presenta mordida cruzada anterior, por lo que se decide realizar pistas planas. ¿Qué calibre de alambre se debe seleccionar para el arco?. 0.26. 0.28. 0.32. 0.36.

Paciente de 55 años acude a consulta por dolor dental a los cambios térmicos, se observa lesión cariosa clase V en el O.D. 36, es respirador bucal y tiene buena higiene, se realizará limpieza en la cavidad con cucharilla de dentina. ¿Cuál es el material de elección para este caso?. Composite. Compómeros. Ionómero de vidrio. Óxido de zinc.

Paciente de 5 años con pérdida del O.D. 84, radiográficamente sólo se observa la corona del O.D. 44. ¿Cuál es el tratamiento preventivo para un diagnóstico favorable?. Banda ansa. Corona ansa. Zapatilla distal. Arco lingual.

Paciente de 18 años con lesión cariosa del O.D. 36, su profundidad no rebasa 1.5mm, su extensión es de 1.3mm de diámetro y se encuentra limitada en la cara oclusal, surco primario. ¿Qué fresa se utilizará para retirar la caries?. Diamante extrafina. Carburo extrafina. Multihojas de bola. Cono invertido de carburo.

Esta norma oficial mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo, así como los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicos infecciosos que se generan en establecimientos que presenten servicios de atención médica. NOM-052-ECOL-1993. NOM-004-SSA3-2012.

Se presenta un paciente de 35 años refiriendo dolor leve en el incisivo central superior al momento de morder, clínicamente no presenta caries ni dolor a la palpación, en las pruebas de vitalidad no hay respuesta, por medio de una radiografía se observa una zona radiolúcida del periápice. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Hiperemia pulpar. Concusión.

Paciente de 40 años de sexo masculino, acude a la colocación de una prótesis removible, a al toma del estudio radiográfico de rutina se observa una lesión radiolúcida redonda, bien delimitada, unilocular y asintomática, asociada a un área edéntula molar inferior derecha donde el paciente relata habérsele realizado una extracción por infección. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste dentígero. Quiste radícular. Quiste residual. Quiste nasopalatino.

Ordene las etapas del interrogatorio dentro de la historia clínica de acuerdo con la normativa vigente 1) Padecimiento actual 2) Antecedentes personales patológicos 3) Ficha de identificación 4) Antecedentes heredofamiliares 5) Antecedentes personales no patológicos 6) Interrogatorio de aparatos y sistemas. 1,3,5,4,2,6. 4,1,6,2,3,5. 3,6,1,5,4,2. 3,4,5,2,1,6.

Elija las características socio culturales que deben considerarse al examinar el habitus exterior del paciente durante la elaboración de la historia clínica 1) Marcha y estado nutricional 2) Estado emocional y tipo de carácter 3) Indumentaria y cuidado personal 4) Edad, género y facies 5) Léxico y modales 6) Nivel económico. 1,2,3. 1,2,4. 3,5,6. 4,5,6.

Una madre lleva a consulta a su niño de 3 años, comenta que ella cree que le falta un incisivo, al realizar la exploración en efecto solo hay tres incisivos inferiores, sin embargo, nota que en uno de ellos el diámetro mesio-distal es mayor a los otros y presenta una pequeña fisura en el borde incisal, al tomar una radiografía se da cuenta de la presencia de dos cámaras y dos conductos por lo que se diagnóstica: Geminación. Fusión. Concrescencia. Hipodoncia.

Un paciente edéntulo de 59 años solicita rehabilitación con prótesis totales, el diagnóstico presuntivo es diabetes e hipertiroidismo sin control, con una evolución de 15 años, en la inspección se observa maxilar superior en buenas condiciones, mientras que el proceso inferior por la cara interna en la región premolar y molar en forma bilateral se aprecia un crecimiento de forma irregular, el cual tiene una coloración normal. Durante la palpación se percibe una zona dura, radiográficamente se proyecta una zona radiopaca en ambas zonas referidas, el diagnóstico que se obtiene es la presencia de torus mandibulares. Ordene las medidas para el plan de tratamiento de este paciente. 1) Canalización con el cirujano maxilofacial 2) Toma de impresiones para la elaboración de las placas bases 3) Canalización con el endocrinólogo 4) Regularización del proceso mandibular. 1,2,3,4. 1,4,2,3. 3,1,4,2. 3,4,1,2.

Acude a la consulta de urgencia un paciente de 36 años de edad con diagnóstico médico de hemofilia, quien refiere dolor en O.D. 14, radiográficamente se observa que el dolor es ocasionado por una fractura vertical 1) Tratamiento de conductos 2) Extracción 3) Prescripción de analgésicos específicos 4) Remitir al hematólogo. 1,2. 1,4. 2,3. 3,4.

Paciente de 11 años sufrió traumatismo en un accidente automovilístico, al ingresar al consultorio manifiesta dolor en la cara y cavidad bucal, se realiza el examen clínico extraoral y se observa herida del labio superior con compromiso de piel, borde del bermellón y mucosa, durante el examen intraoral se detecta desplazamiento del O.D. 11 al fondo del alveolo y fractura de la corona del O.D. 21 con exposición de la pulpa, por último, el diente 63 sufrió luxación extrusiva -¿Qué tipo de lesión traumática sufrió el paciente en la cara?. Contusión. Abrasión. Laceración. Herida incisal contusa.

Paciente de 11 años sufrió traumatismo en un accidente automovilístico, al ingresar al consultorio manifiesta dolor en la cara y cavidad bucal, se realiza el examen clínico extraoral y se observa herida del labio superior con compromiso de piel, borde del bermellón y mucosa, durante el examen intraoral se detecta desplazamiento del O.D. 11 al fondo del alveolo y fractura de la corona del O.D. 21 con exposición de la pulpa, por último, el diente 63 sufrió luxación extrusiva -El desplazamiento que sufrió en el O.D. 11 se clasifica como: Subluxación. Luxación extrusiva. Luxación lateral. Luxación intrusiva.

Paciente de 11 años sufrió traumatismo en un accidente automovilístico, al ingresar al consultorio manifiesta dolor en la cara y cavidad bucal, se realiza el examen clínico extraoral y se observa herida del labio superior con compromiso de piel, borde del bermellón y mucosa, durante el examen intraoral se detecta desplazamiento del O.D. 11 al fondo del alveolo y fractura de la corona del O.D. 21 con exposición de la pulpa, por último, el diente 63 sufrió luxación extrusiva -¿Cuál es el analgésico de elección para contrarrestar la sintomatología ocasionada por el trauma?. Ácido acetilsalicílico. Paracetamol. Ketorolaco. Dipirona.

Paciente de 11 años sufrió traumatismo en un accidente automovilístico, al ingresar al consultorio manifiesta dolor en la cara y cavidad bucal, se realiza el examen clínico extraoral y se observa herida del labio superior con compromiso de piel, borde del bermellón y mucosa, durante el examen intraoral se detecta desplazamiento del O.D. 11 al fondo del alveolo y fractura de la corona del O.D. 21 con exposición de la pulpa, por último, el diente 63 sufrió luxación extrusiva -¿Qué tratamiento es el indicado para el órgano dentario 63?. Ferulización. Pulpotomía. Extracción. Pulpectomía.

Seleccione las medidas preventivas que deben realizarse en el consultorio dental de acuerdo con la norma de prevención y control de enfermedades cruzadas 1) Utilizar bata, guantes desechables, cubrebocas y anteojos 2) Enjuagues bucales antisépticos para el paciente 3) Prevención de corticoides 4) Esterilizar a 100°C 5) Evitar heridas con instrumentos punzocortantes. 1,3,4. 1,2,5. 1,2,4. 2,3,5.

Se realizó una cirugía periodontal a una paciente de 57 años sin compromiso sistémico, se requiere realizar raspado y alisado radicular en los dientes con cálculo y bolsas periodontales de 4mm y 5mm de profundidad. Selecciona los instrumentos indicados para este tratamiento. 1) Pinza gubia 2) Bisturí 3) Cinceles 4) Legra 5) Alveolotomo 6) Curetas. 1,3,4. 1,3,5. 2,4,6. 2,5,6.

Un paciente de 20 años acude a consulta para recibir tratamiento dental, en la inspección clínica se observa amelogénesis con perdida dentinaria y continuidad del esmalte en los 4 incisivos superiores en más de dos tercios de la superficie dental. Se indica la preparación dentaria para la colocación de prótesis totalmente de cerámica. ¿Qué tipo de fresa troncocónica es la indicada para este caso?. Carburo. Punta de lápiz. Redondeada de grano fino. Plana de grano fino.

¿A qué porcentaje se encuentra el digluconato de clorhexidina en los enjuagues?. 0.8%. 0.2%. 0.4%. 0.12%.

Paciente femenino de 11 años de edad que a la exploración intraoral presenta paladar profundo, arco maxilar superior en forma de V, más estrecho que el maxilar inferior, al ocluir las cúspides vestibulares de los molares y premolares superiores contactan con las fosas centrales y distales de molares y premolares inferiores, al deglutir interpone la lengua entre los incisivos. En la exploración extraoral se observa tercio medio facial deprimido, ojeras e incompetencia labial, la mamá refiere que siempre está con la boca abierta y ronca muy fuerte mientras duerme -¿Qué maloclusión presenta el paciente?. Mordida abierta anterior. Mordida cruzada posterior. Clase II división I. Apiñamiento.

Paciente femenino de 11 años de edad que a la exploración intraoral presenta paladar profundo, arco maxilar superior en forma de V, más estrecho que el maxilar inferior, al ocluir las cúspides vestibulares de los molares y premolares superiores contactan con las fosas centrales y distales de molares y premolares inferiores, al deglutir interpone la lengua entre los incisivos. En la exploración extraoral se observa tercio medio facial deprimido, ojeras e incompetencia labial, la mamá refiere que siempre está con la boca abierta y ronca muy fuerte mientras duerme -¿Cuál es la etiología de la maloclusión?. Deglución atípica adaptativa. Muscular. Respiración oral. Valoración de la respiración.

Paciente femenino de 11 años de edad que a la exploración intraoral presenta paladar profundo, arco maxilar superior en forma de V, más estrecho que el maxilar inferior, al ocluir las cúspides vestibulares de los molares y premolares superiores contactan con las fosas centrales y distales de molares y premolares inferiores, al deglutir interpone la lengua entre los incisivos. En la exploración extraoral se observa tercio medio facial deprimido, ojeras e incompetencia labial, la mamá refiere que siempre está con la boca abierta y ronca muy fuerte mientras duerme -¿Cuál es la primera medida para realizar plan de tratamiento para el paciente?. Colocación de una pantalla oral. Realizar expansión palatina. Colocar trampa lingual. Valoración de la respiración.

Paciente femenino de 11 años de edad que a la exploración intraoral presenta paladar profundo, arco maxilar superior en forma de V, más estrecho que el maxilar inferior, al ocluir las cúspides vestibulares de los molares y premolares superiores contactan con las fosas centrales y distales de molares y premolares inferiores, al deglutir interpone la lengua entre los incisivos. En la exploración extraoral se observa tercio medio facial deprimido, ojeras e incompetencia labial, la mamá refiere que siempre está con la boca abierta y ronca muy fuerte mientras duerme -¿Qué aparatología sería el de la primera elección para resolver la maloclusión presente?. Hyrax o Hass. Trampa lingual para le deglución atípica. Pantalla oral. Máscara facial.

Paciente masculino de 8 años que acude a consulta por traumatismo en O.D. 11, clínicamente la corona aparenta estar corta y se presenta sangrado en los tejidos de alrededor y al hacer percusión es posible identificar un tono metálico. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. Luxación intrusiva. Avulsión. Luxación extrusiva.

Paciente de 5 años de edad se presenta a consulta por primera vez para revisión oral, clínicamente podemos observar protrusión de incisivos superiores, diastemas, retro inclinación de incisivos inferiores y mordida abierta anterior. ¿Qué habito oral podemos pensar que tiene el paciente?. Bruxismo. Onicofagia. Succión digital.

Consiste en dientes opalescentes constituidos por dentina formada irregularmente e hipomineralizada que oblitera las cámaras coronal y radicular, la dentina es anormalmente blanda y los dientes tienen una coloración que va desde el gris azulado a amarillento. Dentinogénesis imperfecta. Displasia de la dentina. Amelogénesis imperfecta.

Se caracteriza por el agrandamiento asintomático de las papilas filiformes por falta de descamación, dichas papilas usualmente toman una coloración que va de café a negro. Lengua geográfica. Lengua pilosa.

Un paciente masculino de 10 años refiere dolor en el órgano dentario 74, en que se observa caries y movilidad de segundo grado, al tomar una radiografía dentoalveolar, las estructuras dentales que se deben observar son las siguientes excepto: Foramen mandibular. Grado de desarrollo del órgano dentario. Profundidad de caries. Grado de reabsorción radicular.

¿Qué pruebas se deben realizar para dar un diagnóstico pulpar del diente afectado? 1) Radiografía periapical 2) Pruebas de vitalidad 3) Radiografía de aleta de mordida 4) Percusión vertical. 1 y 2. 1 y 4. 2 y 3. 3 y 4.

Una paciente de 24 años refiere haber sido sometida a cirugía del O.D 48, la paciente inició con aumento de volumen en la zona de la cirugía, dolor y trismus a la exploración la paciente presenta asimetría que involucra la zona mandibular y la fistula ubicada en la zona del molar extraído que drena exudado purulento con elementos de color amarillo, al microscopio al exudado creo purulento contiene pequeñas colonias de filamentos ramificados gram positivos de 0.3mm de diámetro, gránulos de azufre y elementos hísticos. Los microorganismos observados en el microscopio son indicativos de: Histoplasma capsulatum. Cándida Albicans. Actinomyces israelii.

Acude al consultorio un paciente de 25 años que presenta migración de los órganos anteriores, la radiografía muestra una zona radiolúcida. ¿Qué quiste se observa?. Dentígero. Radicular. Primordial. Nasoalveolar.

Un paciente de 75 años se presenta a consulta con poca salivación, ardor lingual y molestia con su dentadura desde hace tres meses, durante el interrogatorio refiere esta tomando complementos minerales desde hace años y medicación antidepresiva desde hace 4 meses, en la exploración bucal se observa la lengua eritematosa en los costados, labios deshidratados. prótesis desajustada que presenta acumulación de sarro y placa dentobacteriana en los órganos, presenta recesión gingival -El tratamiento para este caso debe iniciar por: Interconsulta con su médico. Suspender los antidepresivos. Realizar profilaxis. Recetar antimicóticos.

Un paciente de 75 años se presenta a consulta con poca salivación, ardor lingual y molestia con su dentadura desde hace tres meses, durante el interrogatorio refiere esta tomando complementos minerales desde hace años y medicación antidepresiva desde hace 4 meses, en la exploración bucal se observa la lengua eritematosa en los costados, labios deshidratados. prótesis desajustada que presenta acumulación de sarro y placa dentobacteriana en los órganos, presenta recesión gingival -El caso descrito corresponde a: Glositis. Candidiasis. Xerostomía. Recetar antimicóticos.

Un paciente de 35 años acude a consulta con presencia de dolor en la articulación temporomandibular al realizar movimientos de apertura y cierre, además de presentar cefaleas frecuentes, durante el interrogatorio refiere tener episodios de dolor cuando está en situaciones de estrés o cuando ingiere alimentos fibrosos, de acuerdo con el caso -¿Qué estructuras pueden estar alteradas en el momento de la exploración? 1) Músculos pterigoideos y buccinador 2) Músculos maseteros y temporales 3) Músculo digástrico y pterigoideos 4) Articulación temporomandibular. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 4. 3 y 4.

Un paciente de 35 años acude a consulta con presencia de dolor en la articulación temporomandibular al realizar movimientos de apertura y cierre, además de presentar cefaleas frecuentes, durante el interrogatorio refiere tener episodios de dolor cuando está en situaciones de estrés o cuando ingiere alimentos fibrosos, de acuerdo con el caso, los siguientes son los elementos de exploración directa para restablecer el diagnóstico del paciente excepto: Percusión. Palpación. Auscultación. Inspección.

Un paciente presenta distensión en las venas cervicales cuando permanece sentado lo cual indica: Falla cardiaca. Aneurisma. Hipertiroidismo. Arterioesclerosis.

¿Cuál es el diagnóstico presuntivo para un paciente de 55 años que desde hace más de un mes presenta aumento de volumen de los nódulos cervicales superficiales los cuales se detectan fijos, indurados y sin dolor al tacto?. Hiperplasia linfoidea infecciosa. Linfadenitis infecciosa. Linfoma de Hodking. Mononucleosis.

Un paciente presenta enrojecimiento y sangrado gingival refiere que en ocasiones hay dolor esporádico y halitosis, al examen de observa placa bacteriana, cálculo, inflamación de las papilas interdentales, caries subgingival y carece de contactos interproximales por restauraciones ajustadas. ¿Cuál es la enfermedad que presenta?. Gingivitis. Periodontitis. Pericoronitis. Periodontosis.

Al analizar un examen facial un paciente de 63 años presenta un perfil facial cóncavo con un tono muscular flácido y arrugas excesivas alrededor de la boca, este es un indicio para diagnosticar que el paciente tiene perdida de: Dimensión vertical. Oclusión vertical. Plano protésico. Relación céntrica.

Un paciente con diagnóstico de diabetes mellitus se presenta al consultorio dental para extracción de restos radiculares, el odontólogo solicita análisis de hemoglobina glucosilada, los cuales muestran estar elevados, al realizar interconsulta el médico tratante recomienda postergar el tratamiento hasta que tenga rangos normales. ¿Cuál es la hormona relacionada con la muestra de laboratorio?. Adrenalina. Insulina. Epinefrina.

Según la norma oficial, elige los elementos del interrogatorio en el expediente clínico: 1) Antecedentes heredofamiliares 2) Padecimiento actual 3) Ficha de identificación 4) Interconsulta 5) Antecedentes personales patológicos 6) Interrogatorio de aparatos y sistemas 7) Consentimiento informado. 1,2,3,4,7. 1,2,3,5,6. 1,3,4,5,7. 2,3,4,5,7.

El enalapril y Captopril son: Diurético. Inhibidores de la enzima convertidores de angiotensina. Bloqueadores de los receptores de la angiotensina II.

Paciente masculino de 70 años de edad sin enfermedades sistémicas se presenta a consulta, en la exploración clínica se observa recesión gingival generalizada con presencia de abrasión en el cuello de los premolares inferiores de ambos lados y las lesiones abarcan tejido dentinario y radicular con presencia de sensibilidad a estímulos como el frío. ¿Qué material de restauración sería el más adecuado para este caso?. Resina de micro relleno. Resina híbrida. Ionómero vitreo tipo II. Ionómero vitreo tipo I.

Paciente se presenta a consulta por dolor en un molar inferior, en la exploración podemos observar caries grado cuatro, aumento de volumen bilateral y compromiso de los espacios submandibular, sublingual y submentoniano. ¿Cuál es el diagnóstico?. Angina de Ludwing. Absceso periapical agudo. Celulitis facial. Adenoma pleomorfo.

Masculino de 60 años presenta movilidad dentaria, inflamación gingival y un absceso periodontal en el canino superior derecho, el paciente manifiesta tener hipertensión no controlada. ¿Qué anestésico se debe utilizar?. Lidocaína al 2% con epinefrina. Mepivacaína al 3% sin epinefrina. Procaína al 2% sin epinefrina. Tetracaína al 2% con epinefrina.

Paciente femenino de 60 años de edad, se le realizaron extracciones múltiples tanto en el maxilar superior como en el maxilar inferior, se colocaron 12 cartuchos de anestesia con epinefrina, al finalizar el tratamiento la paciente presenta una sobredosis de epinefrina. ¿Cuáles don los síntomas que refiere la paciente?. Hipotensión, somnolencia y visión borrosa. Confusión, vértigo y demayo. Elevación brusca de la presión arterial, miedo e inquietud. Dolor en tórax, vómito y resequedad de las mucosas.

Paciente se presenta a revisión por molestia en la zona posterior del paladar a causa de una prótesis parcial removible que le fue colocada hace 4 meses, el odontólogo le mencionó que conforme se acostumbrara pasaría la molestia, durante la inspección clínica se observa una prótesis parcial removible con un conector mayor en forma de barra palatina doble, donde la barra posterior está asentada en la zona con molestia con presencia de torus palatino de poco crecimiento, situado en una posición muy posterior en cuanto a la bóveda palatina, por lo que se concluye que la molestia es causada por el conector mayor. ¿Qué conector mayor debió utilizarse para que la prótesis funcionara eficazmente?. Barra palatina. Placa palatina. Herradura. Palatino completo.

Paciente de 8 años es llevado a consulta con fractura coronaria que involucra esmalte y dentina con comunicación pulpar amplia en el incisivo central superior, el traumatismo tiene 2 horas de ocurrido, no hay movilidad y el desarrollo radicular no está completo. ¿Cuál es el tratamiento conservador indicado en este caso?. Pulpotomía vital. Recubrimiento pulpar directo. Apicoformación.

Paciente de 11 años es llevado a consulta por sufrir fractura coronaria en el órgano dentario 21 que afecta el tercio incisal y medio de la cara mesial, se presenta asintomático sin exposición pulpar y responde normalmente a los estímulos térmicos, el tratamiento indicado para dicho caso es: Jacket de porcelana. Carilla de porcelana. Corona estética. Resina convencional.

La madre de un niño de 7 años refiere que su hijo consume muchos alimentos con alto contenido de carbohidratos, al examinar su cavidad oral se observa gran destrucción de tejido dental en los órganos dentarios 74, 75 y 84 y caries en fosetas y fisuras. ¿Qué nivel de prevención es recomendable para el paciente?. Prevención terciaria. Limitación de daños. Prevención primaria. Prevención secundaria.

Al consultorio acude paciente de 45 años, en la exploración gingival con la sonda para índice periodontal comunitario se registra perdida de la inserción 7mm, por lo que se trata de un IPC. 1. 2. 3. 4.

Paciente de 45 años se presenta a consulta por sangrado constante en la encía de forma generalizada, durante la inspección se observa inflamación severa y enrojecimiento marcado, además de bolsas periodontales profundas. ¿Qué técnica de cepillado se recomienda?. Circular. Bass. Charters. Horizontal.

Paciente de 56 años de edad presenta dolor postquirúrgico un día después del procedimiento, es un paciente hipertenso controlado con propanolol, se diagnostica alveolo seco, después de realizar el tratamiento alveolar manifiesta dolor leve a moderado. ¿Qué fármaco es el más recomendable?. Ketorolaco. Paracetamol. Prednisona. Tramadol.

Un paciente se presenta con dolor en la región posterior mandibular debido a una tercera molar, por lo que requiere cirugía, el paciente presenta antecedentes patológicos de fiebre reumática y alergia a penicilinas. ¿Qué tratamiento es el indicado?. Amoxicilina 1g, 1 hora antes del procedimiento. Eritromicina de 500mg, después de la extracción y posterior cada 6 horas por 7 días. Clindamicina 300mg, 20 minutos antes del procedimiento. Eritromicina de 1g, 1 hora antes del procedimiento.

Para una cavidad profunda con resina se recomienda utilizar una base con los siguientes materiales: hidróxido de calcio y óxido de zinc y eugenol. Hidróxido de calcio y ionómero de vidrio. Policarboxilato y ionómero de vidrio. Oxifosfato de zinc e hidróxido de calcio.

Una paciente de 30 años acude a consulta por sangrado gingival en el primer molar inferior derecho, el cual registra al sondeo una bolsa periodontal con una profundidad de 6mm, además presenta complexión muy delgada, sudoración excesiva, nerviosismo, exoftalmos, piel lisa, enrojecida y caliente, sus signos vitales don TA de 130/80 mmHg, FC de 110/ min, FR de 19/min y temperatura de 37°C, de acuerdo con la información recopilada en la exploración física, la paciente presenta: Hipertensión. Taquipnea. Taquicardia. Fiebre.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta por que hace dos días le aparecieron pequeños puntos blancos en la boca, en el interrogatorio los padres refieren que ha tenido ligera fiebre, tos, gripe y un brote en el abdomen, durante la inspección clínica se observa un exantema maculo-papular eritematoso en las muñecas y en las palmas de las manos, en la exploración intraoral se observan los puntos blancos de un diámetro de 2mm aproximadamente y rodeados de un halo eritematoso en la mucosa oral a nivel del segundo molar superior temporal, así como caries incipientes (manchas blancas) sobre las caras oclusales de varios órganos dentarios -De acuerdo con el caso, ¿Qué padecimiento presenta el paciente?. Varicela. Sarampión. Rubeola. Escarlatina.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta por que hace dos días le aparecieron pequeños puntos blancos en la boca, en el interrogatorio los padres refieren que ha tenido ligera fiebre, tos, gripe y un brote en el abdomen, durante la inspección clínica se observa un exantema maculo-papular eritematoso en las muñecas y en las palmas de las manos, en la exploración intraoral se observan los puntos blancos de un diámetro de 2mm aproximadamente y rodeados de un halo eritematoso en la mucosa oral a nivel del segundo molar superior temporal, así como caries incipientes (manchas blancas) sobre las caras oclusales de varios órganos dentarios -¿Cual es el diagnóstico de las manifestaciones orales?. Manchas de Forchheimer. Gránulos de Fordyce. Muguet oral. Manchas de Koplik.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta por que hace dos días le aparecieron pequeños puntos blancos en la boca, en el interrogatorio los padres refieren que ha tenido ligera fiebre, tos, gripe y un brote en el abdomen, durante la inspección clínica se observa un exantema maculo-papular eritematoso en las muñecas y en las palmas de las manos, en la exploración intraoral se observan los puntos blancos de un diámetro de 2mm aproximadamente y rodeados de un halo eritematoso en la mucosa oral a nivel del segundo molar superior temporal, así como caries incipientes (manchas blancas) sobre las caras oclusales de varios órganos dentarios -De acuerdo con el caso, ¿Cuál es el factor etiológico de esta enfermedad?. Robivirus. Paramixiovirus. Herpes zóster. Streptococcus pyogenes.

Un paciente de 45 años acude a consulta dental, refiere pérdida del sabor a los alimentos, diarrea, movimiento involuntario del párpado y mareos, en la exploración física se observa marcha atáxica y alteraciones sensitivas en miembros inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de su estado sistémico?. Anemia perniciosa. Enfermedad hepática. Síndrome de Meniére. Hipoparatiroidismo.

Un paciente de 20 años acude a consulta, refiere que tuvo fiebre hace 2 semanas, experimenta fatiga, ha bajado 6kg en el último mes sin estar a dieta y padece diarrea crónica, en la exploración extraoral se localizan linfadenopatías debajo de las axilas y cuello, intraoralmente se observa candidiasis pseudomembranosa en el paladar duro y blando, además de periodontitis ulceronecrozante y también una leucoplasia vellosa en el margen lingual izquierdo- ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de su estado sistémico?. Lupus eritematoso. VIH positivo. Diabetes. Artritis reumatoide.

Un paciente de 30 años acude a consulta dental, al realizar su H.C. se registra una estatura de 1.60cm y un peso de 45kg, además reporta fatiga, disminución de la tolerancia al ejercicio, debilidad, palpitaciones, irritabilidad y cefalalgias. ¿Qué estudio complementario confirma si el paciente padece alguna condición sistémica relacionada con los datos obtenidos?. Reacciones febriles. Hematocultivo. Biometría hemática. Química sanguínea.

Un paciente de 48 años requiere de una extracción, pero en su H.C. refiere que desde hace un tiempo orina frecuentemente y experimenta mucha sed y hambre, ante la posibilidad de un padecimiento sistémico. ¿Qué estudio de laboratorio se debe realizar para verificarlo?. Biometría hemática. Examen general de orina. Química sanguínea. Reacciones febriles.

Una paciente diabética de 47 años de edad se presenta a clínica con enfermedad periodontal que amerita tratamiento quirúrgico, durante el interrogatorio explica que su diabetes tiene 10 años de evolución y es controlada con metformina en dosis de 500mg, dos veces al día, su glucosa de acuerdo con el Dextrostix es de 130mg/dL, para evitar infecciones posquirúrgicas o retraso en la cicatrización es necesario evaluar el control de su diabetes. ¿Qué examen de laboratorio permite evaluar si el control de glucosa de la paciente ha sido adecuado en los últimos meses?. Glicemia en ayuno. Cuerpos cetónicos en orina. Química sanguínea completa. Hemoglobina glucosilada.

Un paciente de 30 años acude a consulta dental reportando signos y síntomas de síndrome de Sjögren. ¿Qué exámenes de gabinete son los que confirman el diagnóstico presuntivo?. Estudios de laboratorio. Resonancia magnética. Gammagrafía salival. Tomografía computarizada.

Un paciente de 53 años con antecedentes de D.M. no insulinodependiente ni controlado por más de 6 meses, se presenta a consulta por padecer inflamación gingival acompañada de pérdida de tejidos de soporte, se recomienda cirugía periodontal. ¿Qué examen de laboratorio se debe solicitar como apoyo por su estado sistémico?. Química sanguínea. Biometría hemática. Intolerancia a la glucosa. Nivel de hemoglobina.

Un paciente de 45 años con obesidad acude a consulta, reporta inactividad física habitual, orina más de seis veces al día , tiene la boca seca y mucha sed durante todo el día, refiere que desde hace 6 meses fue más notable la gingivitis en ambos maxilares, así como la movilidad dentaria. ¿Qué exámenes complementarios de diagnóstico se requieren para este caso?. General de orina. Química sanguínea. Hemoglobulometría. Biometría hemática.

Una paciente de 8 años es llevada a consulta por sus padres, presenta dolor a la altura de la rama mandibular y del temporal con pérdida de apetito y fiebre, durante la palpación se aprecia un aumento de volumen en dicha región. ¿Qué glándula se encuentra afectada e este caso?. Parótida. Sublingual. Submandibular. Accesoria.

Una paciente de 35 años, durante la exploración clínica, muestra dolor y celulitis en los espacios submandibulares y sublinguales. ¿Cuál es el diagnóstico?. Angina de Ludwig. Lesión linfoepitelial benigna. Adenoma pleomorfo. Tumor de Warthin.

Un paciente asiste a consulta con limitación de apertura de la boca sin que exista dolor, menciona que el trastorno ha estado presente durante mucho tiempo, puede abrir la boca a una distancia interincisiva de aproximadamente 25mm y presenta limitación de movimientos laterales, la exploración clínica revela una amplitud de movimiento lateral hacia el lado afectado relativamente normal, la limitación del movimiento del lado no afectado se produce entre el cóndilo y el disco. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo en este caso?. Anquilosis fibrosa. Artritis. Contractura muscular. Choque corónide.

Un paciente de 30 años acude al consultorio dental, refiere inflamación de mandíbula con dolor espontáneo en el área del cuello, infección, fiebre y pérdida de peso con varios meses de evolución, con base en los síntomas y signos, ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de cabeza y cuello?. Parotiditis. Angina de Ludwig. Sialoadenitis. Adenopatía.

Un paciente de 4 años es llevado por sus padres a consulta odontológica, en el interrogatorio mencionan que el niño fue prematuro, pero que a la fecha no ha tenido complicaciones, durante la exploración clínica extra oral se observa hipoplasia malar y maxilar, micrognatia, malformación de ambos oídos externos, ausencia de pestañas e inclinación de las fisuras palpebral, las extremidades y tronco se observan sin deformaciones. El diagnóstico presuntivo de las alteraciones craneofaciales es síndrome de: Apert. Crouzon. Treachers Collins. Pierre Robin.

Una paciente de 70 años acude a consulta dental, refiere malestar general y fiebre ocasional, en la palpación manifiesta dolor agudo en las terminaciones nerviosas, sensibilidad a la presión y parestesia del lado derecho de la cara, se observan vesículas en forma de racimos. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de este caso?. Herpes simple. Herpes zóster. Dermatitis atópica. Liquen plano.

Un paciente de 33 años acude a consulta odontológica refiriendo que hace dos días detectó un aumento de volumen en la mucosa del carrillo, a nivel del segundo molar superior, no manifiesta dolor ni molestia alguna, el odontólogo identifica que la estructura anatómica involucrada es la salida del conducto en la glándula. Menor. Parótida. Mandibular. Sublingual.

Un paciente de 30 años presenta aumento de volumen de aproximadamente 1cm de diámetro en el paladar a nivel del primer y segundo molar superior derecho, sin movilidad, firme de la misma coloración a la mucosa adyacente, indolora y de evolución lenta, el diagnóstico presuntivo es: Adenoma pleomórfico. Granuloma piógeno. Absceso periapical. Papiloma ductual.

Se presenta a consulta un paciente de 19 años, clínicamente se observa la encía del área retromolar traumatizada por dientes antagonistas. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Alveolitis. Pericoronitis. Periodontitis juvenil. Granuloma periapical.

Un paciente de 19 años acude a consulta debido a que siente una protuberancia en el lado inferior pero no tiene dolor, durante el interrogatorio, el paciente reporta que tuvo un trauma en la mucosa, en la revisión clínica se observa una vesícula fluctuante con inflamación, asintomática y de diámetro menor a 1cm, la cavidad está delimitada en el tejido conectivo y llena de líquido. ¿Cuál es el diagnóstico?. Fibroma dermoplásico. Carcinoma. Mucocele. Gránulo de Fordyce.

Un paciente pediátrico tiene una lesión en el labio inferior, con agrandamiento pronunciado en forma de coliflor, color blanco, blando y asintomático. ¿Cuál es la patología de este caso?. Hiperplasia papilar. Verruga vulgar. Fibroma de células gigantes. Papiloma escamoso.

Una paciente de 50 años acude a consulta dental, en el interrogatorio refiere sed abundante, problemas oculares, cefaleas constantes y disminución importante de peso en el último mes, en la valoración clínica se observan abscesos múltiples y gingivitis. ¿Cuál es el diagnóstico sistémico presuntivo en este caso?. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial. Síndrome de Sjögren. Hipertiroidismo.

Un hombre de 49 años se presenta a su cita odontológica con dolor intenso en la mandíbula del lado izquierdo, se realiza inspección de tejidos blandos, duros y dentales, no existe dolor en los movimientos mandibulares ni la masticación, no existen zonas sensibles a la palpación o percusión, en el cuello ni en la cavidad bucal, el paciente menciona que el dolor se intensificó al subir las escaleras del consultorio y cuando se sentó en el sillón dental se sintió mejor, de acuerdo con la detección de riesgos en el manejo odontológico, el paciente está presentando un cuadro de: Hernia diafragmática. Síndrome de dolor facial. Angina de pecho. Infarto al miocardio.

Un paciente de 10 años con antecedentes de fisura labio-palatina derecho, durante la revisión clínica presenta mordida cruzada anterior. ¿Qué método de diagnóstico permite evaluar si la mordida cruzada anterior es de origen dental u óseo?. Ortopantomografía. Posteroanterior. Lateral de cráneo. Anteroposterior.

Un paciente diabético de 56 años acude a consulta dental refiriendo una úlcera asintomática de 6mm en el dorso de la lengua desde hace 3 meses, así mismo, manifiesta que ha notado una pérdida de peso sin razón aparente en dicho lapso de tiempo. ¿Qué examen complementario es el indicado en primera instancia?. Biopsia incisional. Citología exfoliativa. Tomografía computarizada. Resonancia magnética.

Un paciente de 35 años presenta dificultad para la elevación de la lengua hacia el paladar, como secuela de una herida punzocortante en el piso de la boca. ¿Qué grupo de músculos se encuentran afectados?. Maseteros. Pterigoideos. Suprahioideos. Infrahioideos.

Un paciente reporta que hace 6 semanas presentó múltiples úlceras de gran tamaño en labios, carrillos, lengua, paladar blando y fauces que desaparecieron dejando cicatriz. ¿Qué enfermedad presentó?. Estomatitis aftosa recurrente menor. Estomatitis aftosa recurrente mayor. Ulceraciones herpetiformes recurrentes. Ulceraciones recurrentes asociadas al síndrome de Behcet.

Un paciente de 10 años es llevado a consulta por sus padres, en la revisión extraoral se observan signos de micrognatia, retrognatia severa y un mentón pequeño y retraído, el diagnóstico presuntivo de cabeza y cuello de este caso es síndrome de: Pierre Robin. Apert. Cushing. Treachers Collins.

Un paciente de 28 años acude a consulta dental y se solicita una biometría hemática por sospecha de anemia. Seleccione los elementos requeridos en la identificación de los resultados: 1) Hemoglobina 2) Hemoglobina corpuscular media 3) Hematocrito 4) Conteo de eritrocitos 5) Conteo de neutrófilos 6) Conteo plaquetario. 1,2,3,6. 1,2,4,5. 2,3,4,5. 3,4,5,6.

Un paciente acude a consulta para extracción del diente 16 por destrucción importante, el pronóstico es muy reservado y los estudios radiográficos muestran unión de raíces con el diente 17, se informa al paciente que no es una extracción simple y que será necesario tomar diversas medidas antes de la cirugía. ¿Qué alteración en el desarrollo dental presenta el paciente?. Fusión. Concrescencia. Dilaceración. Geminación.

Durante la inspección clínica un paciente de 12 años presenta notable hipoplasia en las clavículas, así como una deformación importante en la cara y el cráneo que incluye el paladar hendido, radiográficamente se observan múltiples dientes retenidos. ¿Con qué anomalía del desarrollo de origen genético están relacionadas estas características clínicas?. Treacher Collins. Disostosis cleinocraneal. Disostosis craneofacial. Apert.

Un paciente de 8 años es llevado a consulta, su madre refiere inflamación y dolor en articulaciones y cuadros frecuentes de amigdalitis, el exudado faríngeo confirma la presencia de estreptococo del grupo A, el diagnóstico es: Fiebre reumática. Tetralogía de Fallot. Estenosis pulmonar. Endocarditis bacteriana.

Un paciente de 8 años es llevado a consulta por sus padres, el motivo es la presencia de un diente más grande en la arcada inferior en la zona de los incisivos, en la radiografía del área se observan las raíces de los cuatro dientes incisivos, pero solo 3 coronas anatómicas. ¿Cuál es el diagnóstico de este caso?. Fusión. Geminación. Concrescencia. Macrodoncia.

Se presenta a consulta una paciente adulta con un embarazo de 7 meses, en el interrogatorio refiere que durante el embarazo todos los días han presentado al menos dos episodios de regurgitación de contenido con ácido gástrico, manifiesta sensibilidad dental en los cuatro incisivos superiores en la cara palatina y en la exploración clínica se observa una pérdida de la estructura dental en la zona. ¿Cuál es el diagnóstico?. Atrición. Abrasión. Erosión. Fractura.

A un paciente de 45 años con áreas desdentadas bilaterales de premolares y molares inferiores, se realiza el análisis de modelos, el área de canino a canino inferior esta íntegra, de acuerdo con la clasificación de Kennedy, este caso se clasifica en el tipo: 1. 2. 3. 4.

En el análisis de los modelos de estudio de un paciente edéntulo parcial, candidato para una prótesis parcial removible en la arcada superior, se observa ausencia de los dientes 11, 12, 13, 14, 15, 25 y 26. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde el caso?. Clase 3. Clase 3 modificación 1. Clase 4. Clase 4 modificación 1.

Una paciente de 11 años es llevada a consulta por sus padres, la mamá se queja del exagerado crecimiento de los incisivos, en la radiografía lateral de cráneo y en los modelos de estudio se observa que los primeros molares inferiores ocluyen distalmente en relación a los superiores y los incisivos superiores se encuentran en vestíbulo-versión, en el interrogatorio se confirma que su respiración es bucal nocturna. La paciente presenta relación ósea clase: II distoclusión, división 1. II distoclusión, división 2. III pseudomesioclusión. III mesioclusión.

Un paciente de 7 años es llevado a consulta por sus padres, en el interrogatorio refieren que el niño ha presentado palidez generalizada, cansancio, fiebre, sangrados, aparición de hematomas, dolor de huesos, inflamación abdominal, pérdida del apetito y ganglios inflamados, en la exploración intraoral se observa mucosa pálida, gingivitis, petequias y equimosis, en la biometría hemática solicitada se reporta linfocitos muy elevada, niveles bajos de plaquetas y glóbulos rojos con presencia de blastos. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo del paciente?. Anemia. Linfoma de no Hodking. Leucemia linfoblástica aguda. Talasemia.

Una paciente diabética de 57 años acude a consulta para cirugía de implantes dentales, refiere estar controlada con metformina de 850mg dos veces al día, se realiza química sanguínea y hemoglobina glucosilada, los resultados son: ácido úrico de 4.1mg/dL, bilirrubina de 0.8 mg/dL, glucosa de 150 mg/dL y hemoglobina glucosilada de 10.5%. ¿Qué resultado presenta valores alterados?. Hemoglobina glucosilada. Ácido úrico. Bilirrubina. Glucosa.

Una paciente de 30 años acude a consulta con ausencia de segundo premolar, primero, segundo y tercer molar superiores derechos e izquierdo. Según la clasificación de Kennedy, corresponde a la clase: 1. 2. 3. 4.

En la radiografía lateral de cráneo de un paciente de 7 años se observa un aumento de adenoides. ¿Cuál es la función afectada en la paciente por ese hallazgo?. Masticación. Deglución. Fonación. Respiración.

Un paciente de 45 años acude a consulta, presenta dolor a nivel de la ATM, en la inspección clínica se observa desgaste generalizado de los bordes incisales y cuspídeos, en la radiografía se observa el ligamento ensanchado y exposición generalizada de dentina, los modelos de estudio muestran coronas clínicas reducidas en sentido ocluso-cervical, así como espacios interproximales abiertos. ¿Cuál es el diagnóstico oclusal?. Mordida borde a borde. Dimensión vertical disminuida. Mordida cruzada posterior. Sobremordida horizontal.

Un paciente de 21 años ambulatorio, sin compromiso sistémico ni alteraciones de la oclusión, se presenta a consulta con molestia fugaz y localizada a estímulos térmicos en el primer molar inferior izquierdo, en la valoración clínica de la pieza dental se observa una lesión cariosa incipiente con cavitación no mayor a 2mm en el surco principal de la cara oclusal, sin cambio de coloración ni cavitación en caras libres e interproximales y no hay molestias al realizar la prueba de percusión vertical y lateral, en la radiografía aleta de mordida se detecta una lesión radiolúcida en la cara oclusal en el esmalte sin compromiso de dentina y sin lesiones de tejido adyacentes al diente -¿Cuál es el diagnóstico del primer molar inferior izquierdo?. Pulpitis irreversible. Trauma oclusal. Pulpitis reversible. Periodontitis apical crónica.

Un paciente de 21 años ambulatorio, sin compromiso sistémico ni alteraciones de la oclusión, se presenta a consulta con molestia fugaz y localizada a estímulos térmicos en el primer molar inferior izquierdo, en la valoración clínica de la pieza dental se observa una lesión cariosa incipiente con cavitación no mayor a 2mm en el surco principal de la cara oclusal, sin cambio de coloración ni cavitación en caras libres e interproximales y no hay molestias al realizar la prueba de percusión vertical y lateral, en la radiografía aleta de mordida se detecta una lesión radiolúcida en la cara oclusal en el esmalte sin compromiso de dentina y sin lesiones de tejido adyacentes al diente -Considerando los preceptos de mínima invasión, ¿Cuál es el tipo de preparación indicado para la lesión cariosa?. Resina de clasificación de Mount y Hume 2.2. Amalgama de clasificación de Mount y Hume 2.2. Resina de clasificación de Mount y Hume 2.3. Amalgama de clasificación de Mount y Hume 2.3.

Un paciente de 21 años ambulatorio, sin compromiso sistémico ni alteraciones de la oclusión, se presenta a consulta con molestia fugaz y localizada a estímulos térmicos en el primer molar inferior izquierdo, en la valoración clínica de la pieza dental se observa una lesión cariosa incipiente con cavitación no mayor a 2mm en el surco principal de la cara oclusal, sin cambio de coloración ni cavitación en caras libres e interproximales y no hay molestias al realizar la prueba de percusión vertical y lateral, en la radiografía aleta de mordida se detecta una lesión radiolúcida en la cara oclusal en el esmalte sin compromiso de dentina y sin lesiones de tejido adyacentes al diente -Considerando los preceptos de mínima invasión, ¿Cuál es el tipo de instrumental rotatorio de alta velocidad indicado para iniciar la apertura y eliminación del tejido carioso?. Fisura troncocónica de carburo 2. Fisura fenestrada de carburo 757. Troncocónica diamantada 1147. Pera carburo 333.

Un paciente de 21 años ambulatorio, sin compromiso sistémico ni alteraciones de la oclusión, se presenta a consulta con molestia fugaz y localizada a estímulos térmicos en el primer molar inferior izquierdo, en la valoración clínica de la pieza dental se observa una lesión cariosa incipiente con cavitación no mayor a 2mm en el surco principal de la cara oclusal, sin cambio de coloración ni cavitación en caras libres e interproximales y no hay molestias al realizar la prueba de percusión vertical y lateral, en la radiografía aleta de mordida se detecta una lesión radiolúcida en la cara oclusal en el esmalte sin compromiso de dentina y sin lesiones de tejido adyacentes al diente -Considerando los preceptos de mínima invasión, ¿Qué tipo de protección dentino-pulpar indirecta en forma de liner es la indicada en este caso?. Hidróxido de calcio fraguable. Eugenolato de zinc. Resina fluida sin autograbantes. Ionómeros de vidrio tipo III.

Una paciente de 48 años acude a consulta dental, durante el interrogatorio refiere que en los últimos meses se siente cansada, ha disminuido de peso de manera exagerada, observa un abultamiento grande en el cuello, se siente inquieta sin motivo, le tiemblan las manos, sus ojos están muy abiertos y su pulso es irregular y muy rápido. Con base en los datos referidos, ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Eurotiroidismo. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Cretinismo.

Una paciente de 67 años acude a consulta por la presencia de una úlcera indolora de 1.5 cm de diámetro, en el borde posterior de la lengua con más de 20 días de evolución, el especialista solicita una biopsia excisional y el estudio histopatológico de la muestra reporta que la lesión está conformada por una displasia del epitelio estratificado que invade tejido conjuntivo con hipercromatismo y pleomorfismo -Considerando las características histopatológicas de la lesión y su ubicación, ¿Qué cadenas ganglionares palpa el odontólogo con facilidad?. Parotídeas. Bucales. Submentonianas. Submandibulares.

Una paciente de 67 años acude a consulta por la presencia de una úlcera indolora de 1.5 cm de diámetro, en el borde posterior de la lengua con más de 20 días de evolución, el especialista solicita una biopsia excisional y el estudio histopatológico de la muestra reporta que la lesión está conformada por una displasia del epitelio estratificado que invade tejido conjuntivo con hipercromatismo y pleomorfismo -Con base en el resultado de a biopsia, el diagnostico de la lesión es: Herpes intraoral. Estomatitis aftosa. Carcinoma epidermoide. Sífilis primaria.

Una paciente de 27 años acude a consulta para valoración odontológica. En la exploración física se observan múltiples maculas de color café de 2 a 5 mm de forma ovalada en la región peribucal y en los párpados. No presenta lesiones en las uñas de las manos. En el interrogatorio señala que dichas maculas aparecieron en la niñez, manifiesta distensión y dolor abdominal ocasional desde hace 6 meses, melena y pérdida de 2 kg. En la exploración se observan dichas maculas en la encía y el paladar, cálculo supragingival, placa dentobacteriana e inflamación de la encía. Se identifica movilidad grade 2 y profundidad de 5 mm al sondeo en los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 en caras mesiales, así como movilidad grado 1 y profundidad al sondeo do 4 mm en los dientes 32 a 42 -¿Cuál es el diagnóstico presuntivo del estado sistémico del paciente?. Enfermedad de Addison. Síndrome de Laugier-Hunziker. Enfermedad de Von Recklinghausen. Síndrome de Peutz-Jeghers.

Una paciente de 27 años acude a consulta para valoración odontológica. En la exploración física se observan múltiples maculas de color café de 2 a 5 mm de forma ovalada en la región peribucal y en los párpados. No presenta lesiones en las uñas de las manos. En el interrogatorio señala que dichas maculas aparecieron en la niñez, manifiesta distensión y dolor abdominal ocasional desde hace 6 meses, melena y pérdida de 2 kg. En la exploración se observan dichas maculas en la encía y el paladar, cálculo supragingival, placa dentobacteriana e inflamación de la encía. Se identifica movilidad grade 2 y profundidad de 5 mm al sondeo en los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 en caras mesiales, así como movilidad grado 1 y profundidad al sondeo do 4 mm en los dientes 32 a 42 -Con base en los datos del caso clínico, la paciente presenta periodontitis. Crónica localizada. Agresiva generalizada. Agresiva localizada. Crónica generalizada.

Una paciente de 27 años acude a consulta para valoración odontológica. En la exploración física se observan múltiples maculas de color café de 2 a 5 mm de forma ovalada en la región peribucal y en los párpados. No presenta lesiones en las uñas de las manos. En el interrogatorio señala que dichas maculas aparecieron en la niñez, manifiesta distensión y dolor abdominal ocasional desde hace 6 meses, melena y pérdida de 2 kg. En la exploración se observan dichas maculas en la encía y el paladar, cálculo supragingival, placa dentobacteriana e inflamación de la encía. Se identifica movilidad grade 2 y profundidad de 5 mm al sondeo en los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 en caras mesiales, así como movilidad grado 1 y profundidad al sondeo do 4 mm en los dientes 32 a 42 -¿Que cureta de Gracey se debe utilizar en las superficies mesiales de los dientes 25, 26 y 27. 5/6. 7/8. 11/12. 13/14.

Una paciente de 27 años acude a consulta para valoración odontológica. En la exploración física se observan múltiples maculas de color café de 2 a 5 mm de forma ovalada en la región peribucal y en los párpados. No presenta lesiones en las uñas de las manos. En el interrogatorio señala que dichas maculas aparecieron en la niñez, manifiesta distensión y dolor abdominal ocasional desde hace 6 meses, melena y pérdida de 2 kg. En la exploración se observan dichas maculas en la encía y el paladar, cálculo supragingival, placa dentobacteriana e inflamación de la encía. Se identifica movilidad grade 2 y profundidad de 5 mm al sondeo en los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 en caras mesiales, así como movilidad grado 1 y profundidad al sondeo do 4 mm en los dientes 32 a 42 -Con base en el caso, ¿Qué cureta Gracey se debe utilizar en los dientes que presentaron profundidad de bolsa de 4mm. 1/2. 7/8. 15/16. 17/18.

Una paciente de 27 años acude a consulta para valoración odontológica. En la exploración física se observan múltiples maculas de color café de 2 a 5 mm de forma ovalada en la región peribucal y en los párpados. No presenta lesiones en las uñas de las manos. En el interrogatorio señala que dichas maculas aparecieron en la niñez, manifiesta distensión y dolor abdominal ocasional desde hace 6 meses, melena y pérdida de 2 kg. En la exploración se observan dichas maculas en la encía y el paladar, cálculo supragingival, placa dentobacteriana e inflamación de la encía. Se identifica movilidad grade 2 y profundidad de 5 mm al sondeo en los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 en caras mesiales, así como movilidad grado 1 y profundidad al sondeo do 4 mm en los dientes 32 a 42 -Como medida de precaución en el tratamiento, es necesario la interconsulta con el dermatólogo y el: Nutriólogo. Gastroenterólogo. Endocrinólogo. Proctólogo.

Una paciente de 27 años acude a consulta para valoración odontológica. En la exploración física se observan múltiples maculas de color café de 2 a 5 mm de forma ovalada en la región peribucal y en los párpados. No presenta lesiones en las uñas de las manos. En el interrogatorio señala que dichas maculas aparecieron en la niñez, manifiesta distensión y dolor abdominal ocasional desde hace 6 meses, melena y pérdida de 2 kg. En la exploración se observan dichas maculas en la encía y el paladar, cálculo supragingival, placa dentobacteriana e inflamación de la encía. Se identifica movilidad grade 2 y profundidad de 5 mm al sondeo en los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 en caras mesiales, así como movilidad grado 1 y profundidad al sondeo do 4 mm en los dientes 32 a 42 -Ordene los procedimientos que se deben realizar para la atención de los dientes 15, 16, 17, 25, 26 y 27 1) Terapia de soporte 2/ Control personal de placa 3) Cirugía 4) Raspado y alisado radicular. 2,3,4,1. 2,4,3,1. 3,4,2,1. 4,3,2,1.

Un paciente de 13 años es llevado a consulta para revisión de rutina, durante la historia clínico, como antecedentes personales patológicos se refiere sordera congénita y ceguera. En la exploración física se observa piernas en forma de sable, abombamiento frontal y nariz en silla de montar, intraoralmente se observa dientes más estrechos en el borde incisal que en el tercio medio y molar en forma de mora. Esta enfermedad es causada por: Treponema pallidium. Actinomices israelii. Coccidiosis immitis. Paramixovirus.

La historia clínica de un paciente de 12 años refiere cardiopatía alterado en el par 2, sus características fenotípicas son dinodactillia y macroglosia -¿Que tipo de alteración presenta?. Genosomía. Monosomía. Tetrasomía. Trisomía.

La historia clínica de un paciente de 12 años refiere cardiopatía alterado en el par 2, sus características fenotípicas son dinodactillia y macroglosia -En las siguientes formulas de cariotipos identifique la que corresponda a un caso de síndrome de Down femenino. 47xy y +21. 45xx-21. 45xy-21. 47xx+21.

Un paciente de 50 años acude a consulta con dolor severo en el tercer molar inferior izquierdo no erupcionado, la radiografía periapical parcialmente una radiolucidez apical, las pruebas de vitalidad fueron positivas y la Ortopantomografía mostró una radiolucidez multilocular que rodea las raíces del segundo y tercer molar, extendiéndose en la rama mandibular, durante la evaluación de su estado de salud dice no padecer de ninguna enfermedad y que nunca ha tenido que acudir al médico, su estatura es de 1,68cm, con 80kg de peso, tiene una TA de 148/110 mmHg, temperatura de 37.5°C y una FR de 20/min. -¿Qué examen complementario se solicita para evaluar la condición sistémica?. Nivel de fosfatasa alcalina. Biometría hemática. Examen general de orina. Química sanguínea.

Un paciente de 50 años acude a consulta con dolor severo en el tercer molar inferior izquierdo no erupcionado, la radiografía periapical parcialmente una radiolucidez apical, las pruebas de vitalidad fueron positivas y la Ortopantomografía mostró una radiolucidez multilocular que rodea las raíces del segundo y tercer molar, extendiéndose en la rama mandibular, durante la evaluación de su estado de salud dice no padecer de ninguna enfermedad y que nunca ha tenido que acudir al médico, su estatura es de 1,68cm, con 80kg de peso, tiene una TA de 148/110 mmHg, temperatura de 37.5°C y una FR de 20/min. -¿Cuál es el diagnóstico bucal del paciente?. Absceso periapical crónico. Osteomielitis aguda. Quiste periapical infectado. Queratoquiste odontogénico.

Una paciente de 30 años acude a consulta dental, al realizar su H.C. se registra una estatura de 1,60cm y un peso de 45kg, además reporta fatiga, disminución de la tolerancia al ejercicio, debilidad, palpitaciones, irritabilidad y cefalalgias. ¿Qué estudio complementario confirma si la paciente padece alguna condición relacionada con los datos obtenidos?. Reacciones fébriles. Hematocultivo. Biometría hemática. Química sanguínea.

Un paciente de 8 años con un diagnóstico de cardiopatía es llevado al servicio de odontopediatría, no presenta antecedentes alérgicos, en la exploración física se observa labio paladar hendido, presenta falta de crecimiento maxilar que ocasiona mordida cruzada anterior y posterior, y ausencia de laterales superiores y un alto índice de caries -¿Cuál es la radiografía que se indica para complementar el diagnóstico y evaluar la ausencia de los incisivos laterales superiores?. Panorámica. Interproximal. Cefalograma lateral. Periapical.

Un paciente de 8 años con un diagnóstico de cardiopatía es llevado al servicio de odontopediatría, no presenta antecedentes alérgicos, en la exploración física se observa labio paladar hendido, presenta falta de crecimiento maxilar que ocasiona mordida cruzada anterior y posterior, y ausencia de laterales superiores y un alto índice de caries -¿Cuál es el fármaco de primera elección para el manejo sistémico de este paciente?. Cisprofloxacino. Amoxicilina. Azitromicina. Cefalocina.

Un paciente de 8 años con un diagnóstico de cardiopatía es llevado al servicio de odontopediatría, no presenta antecedentes alérgicos, en la exploración física se observa labio paladar hendido, presenta falta de crecimiento maxilar que ocasiona mordida cruzada anterior y posterior, y ausencia de laterales superiores y un alto índice de caries -¿Cuáles son los tratamientos indicados de acuerdo con el caso clínico?. Operatoria y expandir el maxilar. Eliminación de caries y estudiar el crecimiento mandibular. Rehabilitación integral y detener crecimiento maxilar. Tratamiento integral y mantener espacios.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta por sus padres, presenta cabeza ancha y aplanada, subdesarrollo grave de la parte media de la cara y ojos prominentes, su madre comenta que el niño tuvo cierre prematuro de suturas del cráneo, en la revisión presenta caries múltiples, en los cuadrantes 7b y 8 inflamación gingival en la zona de molares, en el cuadrante 5 una fístula en el área de molares, así mismo un paladar profundo y prognatismo mandibular -¿Qué radiografía permite encontrar discrepancia maxilomandibular en el paciente?. Posteroanterior. Anteroposterior. Panorámica. Lateral del cráneo.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta por sus padres, presenta cabeza ancha y aplanada, subdesarrollo grave de la parte media de la cara y ojos prominentes, su madre comenta que el niño tuvo cierre prematuro de suturas del cráneo, en la revisión presenta caries múltiples, en los cuadrantes 7b y 8 inflamación gingival en la zona de molares, en el cuadrante 5 una fístula en el área de molares, así mismo un paladar profundo y prognatismo mandibular -¿Qué característica craneofacial presenta el paciente?. Macrocefalia. Micrognasia. Microcefalia. Creaneosinostosis.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta por sus padres, presenta cabeza ancha y aplanada, subdesarrollo grave de la parte media de la cara y ojos prominentes, su madre comenta que el niño tuvo cierre prematuro de suturas del cráneo, en la revisión presenta caries múltiples, en los cuadrantes 7b y 8 inflamación gingival en la zona de molares, en el cuadrante 5 una fístula en el área de molares, así mismo un paladar profundo y prognatismo mandibular -¿Qué biotipo craneal presenta el paciente?. Braquicefalia. Dolicocefalia. Oxicefalia. Trigonocefalia.

Un paciente de 5 años es llevado a consulta y durante la exploración intraoral se observa maloclusión clase 2 división I. ¿Cuál es la característica clínica facial?. Braquicefálica. Dolicofacial. Mesiofacial. Eurifacial.

Durante la exploración física se observa en un paciente el predominio de los diámetros transversales, cabeza, cuello y abdomen anchos, además el tórax es cilíndrico, de acuerdo con las características descritas, ¿Qué biotipo presenta?. Leptosómico. Mesomorfo. Pícnico. Displásico.

Un paciente presenta signos de enrojecimiento alrededor de los pómulos, en contraste con la palidez del resto del rostro y la mirada brillante, manifiesta dolor corporal generalizado y fatiga, ¿Qué tipo de facie presenta el paciente?. Febril. Dolorosa. Caquética. Anémica.

Un paciente de 58 años se presenta al consultorio para su rehabilitación bucal, ya que hace 6 meses se le realizó la extracción del órgano dental 36, en la exploración intraoral se observa que el sitio de la extracción no ha cicatrizado y en la zona ser encuentra una úlcera con bordes engrosados, los dientes adyacentes presentan movilidad dental sin placa dentobacteriana, durante la exploración física se palpa un ganglio linfático submandibular fijo, duro y aumentado de tamaño, con base en la información, el diagnóstico presuntivo es: Periodontitis ulceronecrozante. Gingivoestomatitis herpética. Carcinoma epidermoide. Herpangina.

Un paciente de 40 años acude a consulta por dolor intenso y quemante en la parte media de la cara, que se extiende hacia la oreja izquierda, en la exploración se observan costras pequeñas y una zona eritematosa al lado izquierdo de la nariz, intraoralmente se observan restos radiculares en el maxilar y una fistula en el O.D. 23 -¿Cuál es el diagnóstico del caso referido?. Absceso recurrente. Neuralgia trigeminal. Infección estafilocócica. Neuralgia postherpética.

Un paciente de 40 años acude a consulta por dolor intenso y quemante en la parte media de la cara, que se extiende hacia la oreja izquierda, en la exploración se observan costras pequeñas y una zona eritematosa al lado izquierdo de la nariz, intraoralmente se observan restos radiculares en el maxilar y una fistula en el O.D. 23 -De acuerdo con el diagnóstico realizado, el plan de tratamiento indicado a corto y mediano plazo es mediante: Analgésicos y carbamacepina. Analgésicos y Aciclovir. Analgésicos y dicloxacilina. Rizotomía periférica.

Acude a consulta un paciente de 28 años que presenta problemas neurológicos hereditarios con crisis convulsivas poco frecuentes, en la exploración intraoral se observa agrandamiento gingival moderado generalizado, de consistencia fibrosa, color rosa pálidos e indoloro, radiográficamente no se observa pérdida ósea -De acuerdo con los datos expuestos. ¿Qué tipo de enfermedad periodontal puede establecerse con el diagnóstico?. Gingivitis asociada a placa bacteriana. Hiperplasia gingival medicamentosa. Hiperplasia gingival inflamatoria. Periodontitis aguda.

Acude a consulta un paciente de 28 años que presenta problemas neurológicos hereditarios con crisis convulsivas poco frecuentes, en la exploración intraoral se observa agrandamiento gingival moderado generalizado, de consistencia fibrosa, color rosa pálidos e indoloro, radiográficamente no se observa pérdida ósea -¿Qué procedimiento realizaría para determinar el diagnóstico definitivo?. Toma de biopsia. Examen clínico periodontal. Exámenes de laboratorio. Sondeo periodontal.

Acude a consulta un paciente de 28 años que presenta problemas neurológicos hereditarios con crisis convulsivas poco frecuentes, en la exploración intraoral se observa agrandamiento gingival moderado generalizado, de consistencia fibrosa, color rosa pálidos e indoloro, radiográficamente no se observa pérdida ósea -El tratamiento recomendado para este paciente es: Profiláctico. Conservador. Quirúrgico. Convencional.

Acude a consulta un paciente de 28 años que presenta problemas neurológicos hereditarios con crisis convulsivas poco frecuentes, en la exploración intraoral se observa agrandamiento gingival moderado generalizado, de consistencia fibrosa, color rosa pálidos e indoloro, radiográficamente no se observa pérdida ósea -El tratamiento periodontal indicado en este caso es: Colgajo reposicionado apical. Colgajo de Widman modificado. Gingivectomía y gingivoplastía. Gingivoplastía.

Un paciente de 45 años acude a consulta, en la inspección clínica presenta una restauración clase II ocluso-mesial con fractura de márgenes y pigmentación periférica en el órgano dental 25, en las pruebas de vitalidad el resultado es negativo, no hay presencia de dolor y la percusión vertical y horizontal son positivas -¿Cuál es el diagnóstico del estado pulpar?. Pulpitis aguda. Pulpa sana. Necrosis pulpar. Pulpitis abscedosa.

Un paciente de 45 años acude a consulta, en la inspección clínica presenta una restauración clase II ocluso-mesial con fractura de márgenes y pigmentación periférica en el órgano dental 25, en las pruebas de vitalidad el resultado es negativo, no hay presencia de dolor y la percusión vertical y horizontal son positivas -Considerando las características del caso ¿a que nivel de prevención corresponde?. Promoción de la salud. Limitación de la incapacidad. Protección específica. Rehabilitación.

Una paciente de 24 años, aparentemente sana, acude a consulta presentando dolor intenso en la encía que no le permite comer, tiene una evolución de 4 días y no se controla con analgésico, clínicamente presenta pseudomembrana blanquecina en el margen gingival, las papilas interdentales redondeadas, no tolera el cepillado o instrumentación sobre la encía, tiene halitosis y linfadenopatía cervical, fuma 10 cigarrillos diarios, está sometida a mucho estrés y se cepilla los dientes una vez al día, radiográficamente no se detectan alteraciones en cresta ósea interdental -La alteración que presenta es una gingivitis: Dentobacteriana. Hormonal. Ulceronecrosante. Descamativa.

Una paciente de 24 años, aparentemente sana, acude a consulta presentando dolor intenso en la encía que no le permite comer, tiene una evolución de 4 días y no se controla con analgésico, clínicamente presenta pseudomembrana blanquecina en el margen gingival, las papilas interdentales redondeadas, no tolera el cepillado o instrumentación sobre la encía, tiene halitosis y linfadenopatía cervical, fuma 10 cigarrillos diarios, está sometida a mucho estrés y se cepilla los dientes una vez al día, radiográficamente no se detectan alteraciones en cresta ósea interdental -De acuerdo con el caso, elija el tratamiento inmediato 1) Irrigación con agentes oxidantes 2) Recetar antibiótico 3) Curetaje abierto 4) Raspado y alisado radicular 5) Enjuague de clorhexidina. 1,2,5. 1,3,4. 2,3,4. 3,4,5.

El desarrollo en la formación de la dentina se caracteriza por: Concluir cuando se encuentra formada la raíz. Finalizar cuando el diente erupciona. Concluir antes de la formación del cemento. Estar presente durante toda la vida del órgano dentario.

La disminución en el flujo salival es un factor importante en el desarrollo de los procesos cariosos, entre algunas enfermedades sistémicas que provocan dicha disminución encontramos el síndrome de Sjögren el cual se caracteriza por la presencia de: Artritis, xerostomía y herpes simple. Glositis, amigdalitis y gingivitis. Herpes simple, xerostomía y glositis. Xerostomía, queratoconjuntivas y artritis.

Denunciar Test