option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La cheyene sin placas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La cheyene sin placas

Descripción:
al 100 pariente

Fecha de Creación: 2014/12/03

Categoría: Cine y TV

Número Preguntas: 108

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un proceso fisiologico por el cual el organismo elimina celulas normales innecesarias, se le conoce también como muerte celular programada. Fagositosis. Apoptosis. Sepsis. Necrosis.

Al conjunto formado por citrocromo C, APAF-1 y procaspasa se le conoce como: Caspasas. Cuerpos apoptoticos. Apoptosoma. Autofagia.

Es un estado fisiologico donde hay muerte celular que se genera por un proceso patologico, ocurre por lesiones líticas en la membrana: Necrosis. Fagositosis. Apoptosis. Sepsis.

Proceso que remueve porciones del citoplasma de una celula que han sido dañadas por un proceso patologico como cancer o enfermedad degenerativa: Apoptosis. Necrosis. Autofagia. Fagositosis.

activa al factor proteico activador de las caspasas. Citocromo c. DIABLO. SMAC. Pro caspasa 9.

fragmentos de DNA que se ubican en protrusiones de la membrana y que son reconocidos y capturados por células fagociticas. Detritos celulares. Caspasas. Cuerpos apototicos. Lisosomas.

las senales de supervivencia se expresan por medio de moleculas de una familia de proteínas conocidas como. Bel-2. FasL. Cd95L. DD.

reconocen anomalias del DNA y puede corregirlas. PAX-3. P63. P53. P35.

Moleculas presentes en determinado numero en la parte terminal de ciertos cromosomas y que se pierden de uno en uno en cada division celular. Telomerasas. Citocromos. Telomero. Genes.

son organelos fuente de energia para las celulas por cuanto controlan el uso del oxigeno de las calorias. Mitocondrias. Lisosomas. Nucleo. Nucleolo.

Es un inductor fisiológico y de terapia de la apoptosis. Etanol y choque térmico. Metanfetamina y 6-OHDA. TNFR y quimioterapia. Rayos x y agentes oxidantes.

Son inhibidores de agentes farmacologicos de la apoptosis. Estrogenos y andrógenos. Inhibidores de quinasas y de las caspasas. Antioxidantes y CD-40-L. Zinc y aminoacidos neutros.

Quiénes forman el apoptosoma?. Citocromo C, APAF-1 y procaspasa 9. SMAC, Caspasa 9 y citocroma c. P53, PUMA y APAF-1. Diablo, procaspasa 9 y p53.

Qué nucleasa es la encargada de acortar la cromatina?. CD95L. DFF. DD. Bcl-2.

Qué molécula expresan las células epiteliales y fibroblastos?. HRK. PUMA. P53. BAD.

es el proceso biologico en que celulas consumen pequeñas porciones del citoplasma u organelas por medio de lisosomas dentro de vacuolas llamadas autofagosoma. apoptosis. muerte celular por necrosis. autofagia. hipersensibilidad.

moleculas presentes en determinado numero en la parte terminal de ciertos cromosomas y que se pierden de uno en uno en cada division celular. Citoquinas. Interleuqinas. Img. telomeros.

proceso fisiologico por el cual el organismo elimina celulas normales innecesarias o que han cumplido su funcion o su ciclo de vida. muerte celular por apoptosis. autofagia. muerte celular por necrosis. muerte por agotamientos de telomeros.

Quien adopto el término APOPTOSIS en el año de 1972?. Kerr Willie y Currie. Kerr Willie y Sydney Brenner. H. Robert Horvitz. Sydney Brenner.

Las mitocondrias son organelos Fuente de Energía para las células por cuanto controlan el uso de... Agua. Oxigeno y de calorías. Calorías. Oxigeno.

El receptor Fas es transmembranal y se expresa en: Cel del sistema inmune, LB y LT activados, Mo y NK. Cel del sist inmune, Bclx. LB y LT sin activar. Fibroblastos, LB, LT.

es responsable de la estructuracion de muchos organos y tejidos. autofagia. fragmentacion del dna. apoptosis. diablo.

tipos de cambios que prodece la apoptosis en la celula. nuclear. morfologico y bioquímico. fisiologico. mitocondrial.

que puede provocar una muerte celular por necrosis. daño en su núcleo por daño físico o quimico. daño en su mitocondria por daño físico o quimico. daño en su citoplasma por daño físico o quimico. daño en su membrana por procesos físicos o quimicos.

Son proteínas de cisteína que actúan sobre sustratos con residuos de acido aspártico, tiene como función la de llevar al núcleo un mensaje para fragmentar el DNA e inducir la muerte. Pro-caspasa 9. Caspasas. Apostosoma. Citocromo C.

Muerte celular por consecuencia de un daño en su membrana causado por agentes físicos o químicos o por moléculas que abren poros en ella, que es pasiva y no quiere ATP. Necrosis. Apoptosis. Autofagia. Por agotamiento de telomeros.

proceso que remueve porciones el citoplasma de una célula que han sido dañadas por un proceso patológico como cáncer o enfermedad degenerativa. Necrosis. Apoptosis. Autofagia. Por agotamiento de telomeros.

unidad fundamental del DNA. nucleosido. base nitrogenada. pentosa. nucleótido.

proteínas básicas que tienen una alta proporción de aminoácidos con carga positiva especialmente arginina y lisina. DNA. cromatinas. histonas. nucleosomas.

hace parte del ribosoma estructura en la cual se sintetizan las proteínas. siRNA. rRNA. mRNA. miRNA.

cambios en el DNA que no modifican la estructura de los genes que codifican para proteínas escalactristica de. epigenetica. genetica. genoma. transcripción.

en este cromosoma están los genes que codifican para las moléculas del MHC. 6. 12. 14. 18.

Es la unidad fisica y funcional de la herencia: Genoma. RNA. Gen. ADN.

Son moleculas que sirven de molde para trasladar proteinas del nucleo al citoplasma: taRNA. mRNA. siRNA. miRNA.

Mecanismo que consiste en la adicion de un grupo metilo del donador de metilo S-adenosilmetionina a la citosina en el CpG: Acetilacion de las histonas. Metilacion de la citosina del DNA. Single-nucleotidepolymorphisms(SNP). Modificacion en la estructura de la cromatina.

Cual es la principal diferencia entre la genetica y la epigenetica. La genetica modifica la expresion del genoma y la epigenetica la estructura del ADN. La genetica modifica la estructura del ADN y la epigenetica la expresion del genoma. La genetica explica como las señales internas y externas modifican el ADN y la epigenetica no. La genetica modifica los genes por factores ambientales y la epigenetica no.

Son los principales mecanismos de los cambios epigeneticos. metilacion de la citosina del ADN, acetilacion de las histonas y cambios estructurales de la cromatin. polimorfismos, insercion de varios nucleotidos y rearreglo estructural de los nucleotidos. metilacion de las histonas, acetilacion de la citosina del ADN y cambios en estructura de la cromatina. insercion de varios nucleotidos, cambios en estructura de la cromatina y polimorfismos.

Son los principales mecanismos de alteraciones del genoma. metilacion de la citosina del ADN, polimorfismos y rearreglo estructural de los nucleótidos. polimorfismos y rearreglo estructural de los nucleotidos. Polimorfismos, insercion o delecion de varios nucleotidos y rearreglo estructural de los nucleótidos. polimorfismos, metilacion de las histonas y cambios estructurales de la cromatina.

Es una molécula compuesta por 2 cadenas complementarias de poli nucleótidos que forman una doble hélice y se enrollan alrededor de un eje central y su unidad fundamental es el nucleótido?. Rna. Dna. Gen. Histonas.

Menciona el mecanismo principal de alteración del genoma: SNP. Inserccion. Deleccion. Rearreglo estructural.

Mecanismo en el cual se adquieren grupos acetilo en los aminoácidos de cadenas laterales que están en contacto con el DNA. Metilaciones del DNA. Acetilación de las histonas. Cambios en la estructura de la cromatina. Inhibidores de la metilacion que se emplean en el tratamiento de mielodisplasias.

Inhibidores de la metilacion que se emplean en el tratamiento de mielodisplasias. Vidaza y decitabine. acetilcolina y deacetilasa de histonas. colinesterasa y donepezil. galantamina y rivastigmina.

Cromosoma en donde estan los genes que codifican a las numerosas moleculas del complejo mayor de histocompatibilidad, proteinas de choque termino y sistema de complemento. Cromosoma 22. cromosoma 6. cromosoma 7. cromosoma 14.

Cromosoma que tiene mas de 1100 genes varios de los cuales se relacionan con la respuesta immune. Cromosoma Y. cromosoma 22. cromosoma X. cromosoma 14.

Que son las Histonas?. Proteínas básicas con una alta proporción de aminoácidos con carga positiva. Moléculas de tamaño variable. Proteína o molécula del RNA. Unidad física y funcional de la herencia.

Cuándo se llevó a cabo el primer intento de terapia epigenetica?. 1995. 2005. 1990. 2002.

Cuáles son los genes que codifican para las proteínas que forman anticuerpos?. Cromosomas 2, 14 y 22. Cromosomas 4, 10 y 11. Cromosomas 3, 4 y 5. Cromosomas 33, 21 y 18.

que es la enfermedad monogenica. que es la enfermedad monogenica. ausencia o mutacion de un solo gen. mutacion de un gen heredado por el padre. ausencia de gen de la madre.

por cuales mecanismos se puede alterar un genoma. mutaciones puntuales. insercion o ddelecion de varios nucleótidos. rearregloestructural que cambia el orden de los nulcleotidos. todas las anteriores.

que modifica la expresiondel genoma a lo largo de la vida. genetica. epigenetica. genes y respuesta inmune. alteraciones ddel genoma.

Es la unidad física y funcional de la herencia. RNA. Histonas. DNA. Gen.

Participa en el control de la respuestas inmune adquirida y en el desarrollo de enfermedades autoinmunes , se caracteriza por la introducción de cambios químicos en el DNA. Epigenetica. SNP. Genetica. RNA.

Son los cambios epigeneticos pueden tener lugar en todos los bloques que forman los nucleosomas. DNA. Epigenoma. mRNA. SNP.

se basa en la medición de la cantidad de radiación electromagnética que emiten los PMN que ingresa microorganismos. radioinmuniscencia. quimioluminiscencia. lagoluminiscencia. electroluminiscencia.

índice inespecífico de la existencia de inflamación que no orienta sobre la localización o la causa. prueba de liberación de la histamina. teoría de Osler y Campbell. eritrosedimentacion. actividad hemolítica total.

permite la detección de complejos Ag-Ac específicos y la evaluación de su reaccion cruzada. uchterlony. SRID Manzini. inmuno electroforesis. aglutinación.

de que manera se mide la IgE. nefelometría. recuento de IgE. detección de IgE. fijación de la IgE.

método empleado en la actualidad para tipificar los Ag de la clase II. ELISA. PCR. Radioinmunoensayo. prueba de las citotoxinas.

Marcador de membrana de los linfocitos T ayudadores. CD14 Y CD3. CD11c Y HLADR. CD3 Y CD8. CD3 Y CD4.

Marcador de membrana de los linfocitos B. CD3 Y CD8. CD14 Y CD3. CD21 Y CD19. CD3 Y CD4.

Porcentaje en el que encontramos a la subpoblacion de linfocitos CD4 en la ciometria de flujo. De 60 a 70 porciento. De 30 a 40 porciento. De 20 a 25 porciento. De 7 al 15 porciento.

Se basa en la medicion de la cantidad de radiacion electromagnetica que emiten los PMN despues de la ingestion de microorganismos: La quimioluminiscencia. La Ventana cutánea de Rebuck. La inmunoelectroforesis. La inmunodifusion radial simple.

Es una tecnica que pone en evidencia la falta de una clase de Ig: La quimiluminiscencia. La inmunodifusion radial simple. La Inmunoelectroforesis. La aglutinación.

Prueba que permite establecer si la llegada de PMN y de Mo ocurre en la cantidad y frecuencia adecuadas: La eritrosedimentacion. La aglutinacion. La quimioluminiscencia. La ventana cutánea de Rebuck.

Prueba de hemaglutinacion que detecta Ac contra los globulos rojos: Prueba de Coombs. Prueba de las citotoxinas. Prueba de la agarosa. Eritrosedimentacion.

Prueba que mide la concentración de proteína C reactiva en suero: Eritrosedimentacion. Prueba de liberación de la histamina. Dosificación individual de factores. Dosificación de la proteína C reactiva.

Quiénes son los encargados de reconocer las diferentes CD presentes en la membrana de los L y macrófagos?. AcMc. IL-12. PMN. HLA.

Es una técnica que pone en evidencia la falta de una clase de Ig. Inmunodifusion. Inmunoelectroforesis. Aglutinacion. Reacciones de precipitación.

Que se mide con el empleo de la camara de Boyden?. La cantidad de alergenos que hay en el torrente circulatorio y asi evaluar el tipo de hipersensibilidad. Se mide la respuesta migratoria de los PMN frente a un estimulo quimitiotactico. Se mide la cantidad de IgG en el cordon umbilical. Se mide la cantidad de IgG en el cordon umbilical.

Permite la detencion de complejos Ac-Ag especificos y la evaluacion de de su reaccion cruzada. Son los pasos que se deben seguir en el estudio de subpoblaciones de linfocitos?. Se lleva acabo la cuantificacion de cada subpoblacion y la inmunoelectreforesis. El recuento de los globulos blancos, evaluacion del sistema de complemento y evaluacion de la duplicacion. La separacion de los linfocitos de las demas celulas sanguineas, Marcar las diferentes subpoblaciones por medio de AcMc conjugados con fluorocromos y Citometria de flujo.

Que es la reaccion en cadena de la polimerasa PCR?. Es el metodo empleado en la actualidad para tipificar los Ag de la clase II. Es el metodo empleado en la actualidad para evaluar proteinas. Es el metodo empleado en la actualidad para evaluar el estado alergico. Es el metodo empleado en la actualidad para detencion de Ag y de Ac.

Prueva que permita establecer si la llegada de PMN y de MO ocurre en la cantidad y frecuencias adecuadas. Prueba agarrosa. Prueba de liberación de la histamina. Prueba cutánea de rebuck. Actividad hemolítica total.

Táctica de análisis celular de parámetros múltiples que se basa en pasar una suspensión de células de una en una por delante de un haz de laser focalizado. Citometria de flujo. Separación de los linfocitos. Marcar las diferentes subpoblaciones. Eritrocedimentacion.

permite la detención de complejos anticuerpo-antígeno específicos y evaluación de su reacción cruzada. Inmunodifucion radial simple. Detención de Ag y Ac. Prueba de Coombs. Inmunodifucion doble.

se usa para dectectar el ac o ag es una prueba análoga al radioinmunoanálisis en la cual se sustituye el isotopo readactico por una enzima. ensayo inmunoenzimatico. pcr. mhc. Eritrosedimentacion.

es unaprueba inespecífica de inflamación. esayo inmunoenzimatico. proteina c reactiva. mhc. Eritrosedimentacion.

es el método mas empleado en la actualidas para tipificarlos Agde la clase II. inmunoblot. eritosedimentacion. reaccion de cadena polimerasa. mhc.

Es una prueba que permite establecer si la llegada de PMN y macrófagos ocurre en la cantidad y frecuencia adecuadas. Camara de Boyden. Prueba de la agarosa. Ventana cutánea de Rebuck. Recuento de globulos blancos.

Son las pruebas que evalúan la inflamación. Eritrosedimentacion, Dosificacion de la proteína C reactiva, Prueba de liberación de histamina. Prueba de la agarosa,Eritrosedimentacion. Dosificacion de la proteína C reactiva, Quimioluminiscencia. Recuento de globulos blancos, prueba de liberación de histamina.

La medición de la cantidad de radiación electromagnética que emiten los PMN después de la digestión de microorganismos se refiere a. Quimioluminiscencia. Dosificacion individual de factores. Actividad hemolítica total. Eritrosedimentacion.

el proceso inflamatorio esta mediado primordialmente por. Mas. Macrofagos. Eos. Bas.

inmunoglobulina involucrada en reacciones de alergia. G. M. A. E.

potentes mediadores inflamatorios que se encuentran en los granulos preformados de Mas y Bas. histidina. triptamina. oxido nítrico. histamina.

se inicia cuando el individuo genéticamente predispuesto establece con un alérgeno por primera vez. sensibilización. alergia. desgraulacion. vasodilatación.

antihistamínico Anti-H1 de primera generación. Astemizol. Fenofenadina. Clorfeniramina. mequitazina.

Como se le denomina a las reacciones inmunitarias levisas o patológicas que se clasifican en función del principal mecanismo inmunitario responsable de la lesión tisular y de la enfermedad. Autoinmunidad. Reacciones de hipersensibilidad. Enfermedades autoinmunes. Alergia o atopia.

Es una reacción mediada por anticuerpos IgE y mastocitos contra ciertos antígenos que producen una fuga vascular rápida y secreciones mucosas, a menudo seguidas de la inflamación, que también es conocida como alergia o atopia. Hipersensibilidad tipo III. Reacción de la fase tardía. Hipersensibilidad inmediata. Hipersensibilidad tipo II.

Este tipo de hipersenbilidad se encuentra medida por imunocomplejos. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo III. Hipersenbilidad tipo IV.

Cual hipersensibilidad es de reacción de fase tardia?. Hipersensibilidad tipo IV. Asma bronquial. hipersensibilidad inmediata. Inmuno complejos.

Cuales son los principales tipos de reacciones de hipersensibilidad?. hipersensibilidad de tipo IV y V. todas son correctas. Hipersensibilidad de tipos I, II, III y IV. hipersensibilidad de tipos I, II, III, IV, y V.

Cuales son trastornos de hipersensibilidad inmediata?. Asma. Alergias. Tuberculosis. Lepra.

Cómo se les conoce a las personas que están predispuestos genéticamente a alguna alergia?. Herencia. Atopicos. Alergicos. Antigenos.

Cómo se le conoce a la hipersensibilidad inmediata o de tipo 1?. Citotoxica. H. mediada por inmunicomplejos. Anafilactica. Mediada por Ac.

En que tipo de hipersensibilidad se forman inmunocomplejos?. H. Tipo 1. H. Tipo 2. H. Tipo 3. H. Tipo 4.

Tipo de hipersensibilidad en la que la IgE se adhiere a los mastocitos y al interactuar con un Ag produce inflamacion?. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo III. Complemento. Hipersensibilidad tipo II.

Cual es la hipersensibilidad dada por complejos inmunes que activan el complemento y causan la liberacion de histamina por los basofilos?. Hipersensibilidad tipo V. Hipersensibilidad tipo III. Hipersensibilidad tipo I. Linfocitos T.

Hipersensibilidad que se da por la interaccion de Ac con Ag presentes en la superficie de las celulas, lo que posteriormente lleva a la activacion de la cascada del complemento?. Hipersensibilidad tipo A. Hipersensibilidad tipo I. Fagocitosis. Hipersensibilidad tipo II.

Este tipo de hipersensibilidad esta originada por la respuesta de linfocitos T. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad Tipo II. Hipersensibilidad Tipo III. Hipersensibilidad Tipo IV.

Proteína extraña o molécula que reacciona y modifica a las proteínas propias, generando antígenos. Alérgeno. Dermatis atópica. IgG. DIgE.

Las alergias medidas por esta inmunoglobulina producen síntomas distintos según la vía de entrada del alérgeno. IgE. IgG. IgA. IgC.

son las reacciones inmunitarias lesivas o patológicas. reacciones de hipersensibilidad. inmunoblot. eritosedimentacion. .reaccion de cadena polimerasa.

es una reaccion mediada por anticuerpos ige y mastocitos con ciertos antígenos. reacciones de hipersensibilidad. hipersensibilidad inmediata tipo1. hipersensibilidad tipo 2. citocinas.

son producidas porlos mastocitos estimulan el reclutamiento de leucocitos lo que provoca la reacción de fase tardia. reacciones de hipersensibilidad. hipersensibilidad inmediata tipo1. hipersensibilidad tipo 2. citocinas.

Se le llama asi a la predisposición genética de padecer una alergia. Atopia. Alergia. Alergeno. Hipersensibilidad.

Es el tipo de hipersensibilidad en el que los AC están dirigidos hacia los receptores de la superficie celular, pudiendo alterar y modificar la función sin causar lesiones tisulares ni inflamación. Hipersensibilidad tipo V. Hipersensibilidad tipo III. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo I.

Es la hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

Es la Inmunoglobulina que participa en la Hipersensibilidad Inmediata. IgE. IgM. IgG. IgA.

Quien pagara el cañon?. Jose Manuel. Erick. Ulises. Todos.

Denunciar Test