en que fecha fue nombrado Agustín de Iturbide presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia: 27 de septiembre de 1821 4 de octubre de 1821 14 de noviembre de 1821 26 de octubre de 1821. en que fecha México consumó su independencia: 14 de noviembre de 1821 4 de octubre de 1821 26 de octubre de 1821 27 de septiembre de 1821. se le considera como el primer almirante de la Marina Nacional: José María Dávila Francisco Lemaur Antonio de Medina Agustín de Iturbide. en que fecha se establecieron cuatro ministerios del Ejecutivo, entre ellos el de Guerra y Marina: 4 de octubre de 1821 27 de septiembre de 1821 14 de noviembre de 1821 26 de octubre de 1821. fue designado como el primer ministro de Guerra y Marina: General Heriberto Jara Corona Antonio de Medina Agustín de Iturbide Comodoro Roberto Gómez Maqueo. en que fecha el General José María Dávila tomó la fortaleza de San Juan de Ulúa con la finalidad de tener el control de la ciudad y puerto de Veracruz: 14 de noviembre de 1821 4 de octubre de 1821 27 de septiembre de 1821 26 de octubre de 1821. en que año el gobierno mexicano envió a Estados Unidos al Capitán Eugenio Cortés con la finalidad de adquirir los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México: 1823 1824 1821 1822. fue el primer buque que, de forma oficial, izó el pabellón nacional: goleta anáhuac cañonera chapala cañonera iguala goleta iguala. en que fecha el General Francisco Lemaur quien se encontraba al mando de la fortaleza de San Juan de Ulúa, ordenó el bombardeo sobre Veracruz: 8 de octubre de 1823 25 de septiembre de 1823 13 de noviembre de 1823 27 de julio de 1825. en que fecha se declaró el bloqueo naval a la Fortaleza de San Juan de Ulúa: 8 de octubre de 1823 13 de noviembre de 1823 27 de julio de 1825 25 de septiembre de 1823. entre junio y julio de 1824, la fragata libertad y los bergantines Bravo y Victoria fueron adquiridos por: Mariano Michelena José Joaquín de Herrera José Coppinger Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. en que fecha el General José Joaquín de Herrera, subió a la máxima tribuna del país para presentar su informe acerca de la situación con respecto a Ulúa: 27 de julio de 1825 23 de noviembre de 1825 25 de septiembre de 1823 13 de noviembre de 1823. en que fecha el Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro fue designado comandante general del Departamento de Marina de Veracruz: 27 de julio de 1825 23 de noviembre de 1825 13 de noviembre de 1823 25 de septiembre de 1823. durante cuantos años la fortaleza recibió piezas de artillería y el estado de fuerza se incrementó a 2,000 soldados: dos años tres años medio año cuatro años . en que fecha el último reducto español zarpó con rumbo a La Habana por lo que se arrió la bandera española e izó la bandera nacional: 27 de julio de 1825 23 de noviembre de 1825 26 de octubre de 1821 25 de septiembre de 1823. en 1838, las relaciones internacionales entre México y Francia se encontraban tensas en razón que los europeos buscaban que se ratificara las: Declaraciones Provisionales de 1822 Declaraciones Provisionales de 1827 Declaraciones Provisionales de 1825 Declaraciones Provisionales de 1823. fecha límite que estableció Francia para la aceptación de sus peticiones de lo contrario iniciaría las hostilidades con el bombardeo al Puerto de Veracruz: 23 de noviembre de 1825 13 de noviembre de 1823 25 de septiembre de 1823 27 de noviembre de 1838. comandó la línea de defensa del baluarte de San Miguel de la fortaleza de San Juan de Ulúa contra el embate francés; en esta acción naval perdió la mano y la pierna izquierda: Capitán Blas Godínez Capitán Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro marinos Luis Valle y Pedro Díaz Mirón Capitán Eugenio Cortés. en que fecha llegó a su fin la “Guerra de los Pasteles” con la firma del Tratado de Paz: 9 de enero de 1861 9 de marzo de 1839 9 de marzo de 1847 15 de octubre de 1846. en que fecha el Comodoro Conner ordenó ocupar el puerto de Alvarado abriendo fuego sobre la costa: 15 de octubre de 1846 23 de noviembre de 1825 25 de septiembre de 1823 15 de noviembre de 1846. ante la estrategia norteamericana de desembarcar en el puerto de Alvarado, Veracruz, a quien se le encargó la misión de implementar una fortificación más sólida: Capitán de Fragata Pedro Díaz Mirón Capitán de Navío Tomás Marín Teniente Juan Lainé Capitán de Fragata Blas Godínez Brito. dirigió las baterías del fortín sobre el buque norteamericano Vixen, causándole daños de consideración: Teniente Juan Lainé Capitán de Fragata Blas Godínez Brito Capitán de Fragata Pedro Díaz Mirón Capitán de Navío Tomas Marín. fecha en la que se rindió el puerto de Veracruz, después del bombardeo estadounidense: 27 de marzo de 1847 9 de marzo de 1847 22 de marzo de 1847 24 de marzo de 1847. en que fecha se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo: 2 de febrero de 1848 24 de marzo de 1848 9 de marzo de 1847 22 de febrero de 1914. fecha en que las tropas tripartitas (Francia, Inglaterra y España) desembarcaron en el puerto de Veracruz: 9 de enero de 1861 9 de marzo de 1839 9 de marzo de 1847 16 de abril de 1861. en que fecha las tropas francesas declararon la guerra a México, campaña que tuvo como consecuencia la victoria francesa, iniciando así el Imperio de Maximiliano: 9 de enero de 1861 2 de febrero de 1848 21 de abril de 1861 16 de abril de 1861. en que fecha de fundó la Escuela Naval Militar para la formación de oficiales de guerra: 1° de julio de 1897 16 de abril de 1861 1° de junio de 1897 22 de febrero de 1914. primer director de la Escuela Naval Militar: Capitán Rafael Izaguirre Castañares Capitán de Navío Manuel Estanislao Izaguirre Capitán de Fragata Blas Godínez Brito Capitán de Navío Tomas Marín. buque escuela que realizó el primer viaje de circunnavegación: Yucatán Zempoalteca Veracruzano Libre Zaragoza. en que fecha se unieron a la causa de combatir a los federalistas el subteniente Hilario Rodríguez Malpica Sáliba y una parte del cañonero Tampico: 27 de febrero de 1914 21 de abril de 1914 22 de febrero de 1914 21 de febrero de 1914. fecha en la que el buque transporte General Guerrero atacó con fuego de artillería al buque Tampico: 22 de febrero de 1914 21 de abril de 1914 31 de marzo de 1914 15 de abril de 1914. nombre del maquinista naval que atacó desde el aire con bombas rudimentarias lanzadas al buque transporte General Guerrero: Teodoro Madariaga Hilario Rodríguez Malpica Sáliba José María de la Vega Gustavo Salinas Camiña. fecha en la que se enteró el presidente Wilson que el vapor alemán Ypiranga llevaba a bordo un importante cargamento de armamento para el ejército de Huerta: 18 de abril de 1914 8 de abril de 1914 8 de abril de 1910 21 de abril de 1914. el encargado de impartir la instrucción en el manejo de armas y en la ejecución de maniobras militares sencillas a los civiles fué el: Capitán Alejandro Cerizola General Gustavo Mass Teniente Coronel Manuel Contreras General Ignacio Morelos Zaragoza. quien fungía como director de la Escuela Naval, aquel 21 de abril de 1914: Capitán Rafael Carrión Capitán Aurelio Aguilar Capitán Alfonso Calcáneo Capitán Alejandro Cerizola. pronunció la vibrante arenga “¡A las armas muchachos, la patria está en peligro!”: Teniente José Azueta Cadete Virgilio Uribe Robles Comodoro Manuel Azueta Perillos Capitán de Fragata Rafael Carrión. cuál fué el estado de fuerza entre personal directivo, servicios y alumnado, con el cual se procedió a organizar la defensa del plantel: 125 elementos 128 elementos 130 elementos 128 cadetes. personal de cadetes de la Escuela Naval atacaron a la infantería de marina que desembarcó del: buque Utah buque Prairie buque USS Dolphin buque Chester. que buques hicieron blanco en la Escuela Naval con sus cañones de 80": buque Utah buques Prairie y Chester buque USS Dolphin buque Utah y USS Dolphin. quién era el centinela que se levantó, sacudió el polvo y ocupó nuevamente su puesto de vigilancia, después de que un proyectil hiciera blanco en la guardia: Cadete Eduardo Colina Cadete Virgilio Uribe Robles Practicante Luis Moya Cadete Juan Castañón. con que fecha causó alta en la Batería Fija de Veracruz con el despacho de teniente táctico de artillería el joven José Azueta: 9 de diciembre de 1913 23 de noviembre de 1913 9 de diciembre de 1914 23 de noviembre de 1914. con que fecha solicitó el joven José Azueta se le asignara al Ejército como oficial de artillería: 23 de noviembre de 1913 9 de diciembre de 1914 23 de noviembre de 1914 9 de diciembre de 1913. acudió en auxilio del Tte Azueta al verlo herido en ambas piernas: cadete Virgilio Uribe practicante Luis Moya cadete Eduardo Colina cadete Juan Castañón. fecha en la que murió José Azueta: 11 de mayo de 1914 21 de abril de 1914 10 de mayo de 1914 10 de mayo de 1913. en los hechos del 21 de abril de 1914, la ocupación de Veracruz se consumó el: 22 de abril de 1914 26 de abril de 1914 10 de mayo de 1914 11 de mayo de 1914. en que fecha se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” a la Escuela Naval Militar: 20 de diciembre de 1949 22 de diciembre de 1949 26 de abril de 1949 21 de abril de 1949. en que fecha el presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna: 5 de mayo de 1917 20 de diciembre de 1917 21 de abril de 1914 5 de febrero de 1917. en 1942, estableció que cada primero de junio se celebrara el día de la Marina Nacional: Presidente Venustiano Carranza Presidente Lázaro Cárdenas Carta Magna Presidente Manuel Ávila Camacho . el 1° junio 1917, zarpó el buque Tabasco del puerto de Veracruz con destino a Progreso y estuvo al mando del: Capitán Rafael Izaguirre Castañares Capitán Alejandro Cerizola Capitán Manuel Estanislao Izaguirre Capitán de Fragata Rafael Carrión. visualizó la importancia estratégica de desarrollar el poder naval de la federación: Presidente Manuel Ávila Camacho Presidente Adolfo López Mateos Presidente Venustiano Carranza Presidente General Lázaro Cárdenas. el 30 de diciembre del 1939, se creó: Departamento de la Marina Mercante Secretaría de Marina Armada de México Departamento de la Marina Nacional. se nombró como primer jefe del Departamento de la Marina Nacional: General Heriberto Jara Corona Agustín de Iturbide Antonio de Medina Comodoro Roberto Gómez Maqueo. en que fecha se crea la Secretaría de Marina: 5 de febrero de 1917 31 de diciembre de 1940 30 de diciembre de 1940 1° de junio de 1917. el primer Secretario de Marina fue: Agustín de Iturbide Comodoro Roberto Gómez Maqueo Antonio de Medina General Heriberto Jara Corona. en que mes y año fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina: septiembre 1823 septiembre 1822 noviembre 1914 octubre 1824. en septiembre 1823, fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante: Teniente Rafael Santibáñez Fernández Primer Teniente Hiram Hernández Capitán Alfonso Calcáneo Díaz Teniente Coronel John Davis Bradburn. en que año y con que sede se creó el Batallón de Infantería del Pacífico: 1916, Mazatlán, Sinaloa 1917, Culiacán, Sinaloa 1920, Mazatlán, Sinaloa 1916, Culiacán, Sinaloa. en que año y con que sede se creó el Batallón de Infantería del Golfo: 1916, Puerto de Veracruz 1920, Xalapa, Veracruz 1916 Xalapa, Veracruz 1920, Puerto de Veracruz. cuenta con el apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia y su personal con conciencia global y flexible: Electrónica Naval Aeronáutica Naval Intendencia Naval Infantería de Marina. fue el primer piloto aeronaval de la Armada de México: Teniente Rafael Santibáñez Fernández Capitán Gustavo Salinas Camiña Capitán Eugenio Cortés Capitán Carlos Castillo Bretón. en que fecha se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México: 23 de febrero de 1920 31 de diciembre de 1940 30 de diciembre de 1939 23 de febrero de 1943. el 23 febrero 1943, se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue: Capitán Carlos Castillo Bretón Oficial Othón P. Blanco Capitán Primero Gustavo Salinas Camiña Teniente de Navío Rafael Santibáñez Fernández. cuantos islas, islotes, arrecifes y bajos tiene México: 4,112 11,122 3 millones de km² 4,111. equivale a una y media veces la superficie terrestre del país (más de 3 millones de km²): zona contigua islas, islotes, arrecifes y bajos mar territorial superficie marítima. por su extensión territorial, que lugar ocupa México a nivel mundial: décimo quinto décimo segundo décimo sexto décimo cuarto. por su amplia gama de recursos naturales, que lugar ocupa México como nación mejor dotada del mundo: décimo cuarto décimo sexto décimo segunda décimo quinto. cual es aproximadamente el porcentaje del PIB que aportan los pocos más de 57 millones de personas que habitan en estados con litoral (17 estados): 45% 50% 14% 41%. México cuenta con 102 puertos y 15 terminales marítimas fuera de puerto: 15 GM/MC y 102 OP 59 GM/MC y 58 OP 58 GM/MC y 59 OP 102 GM/MC y 15 OP. constituyen la primera línea de defensa marítima en alta mar en ambos litorales: Zonas y Sectores Navales Fuerzas Navales Regiones Navales CUGAM. con este tipo de prácticas las Fuerzas Navales incrementan sus capacidades de reacción y respuesta, además de aplicar la doctrina naval: ejercicios multinacionales confrontaciones multinacionales ejercicios navales operaciones navales. en que fecha se sustituyó a la función de Policía Marítima por la de Guardia Costera; término reconocido en el ámbito del Derecho Internacional: 19 de mayo de 2017 19 de junio de 2017 1° de junio de 2021 19 de mayo de 2020. en funciones de Guardia Costera, desarrollan operaciones de manera permanente en la Zona Costera y en el Mar Territorial: Regiones Navales Zonas y Sectores Navales Capitanías de Puerto Fuerzas Navales. en la Zona Económica Exclusiva realizan operaciones con aeronaves de patrulla marítima de gran autonomía, buques, helicópteros y patrullas embarcadas (guardia costera): Fuerzas Navales Capitanías de Puerto Zonas y Sectores Navales Regiones Navales. en funciones de guardia costera operan en alta mar, principalmente en misiones de búsqueda y rescate, así como para ofrecer ayuda humanitaria internacional: Zonas Navales Regiones Navales CC2 Fuerzas Navales. es el órgano operativo de la Armada de México, dotado con infraestructura, equipos y sistemas informativos y de
comunicaciones, para la transferencia de información: Unidad de Inteligencia Naval (UIN) Estado Mayor General de la Armada Unidad de Fuerzas Especiales Centro de Mando y Control (CC2). es el área responsable de generar la información que requieren los diferentes niveles de mando, para desarrollar sus procesos de toma de decisiones: Centro de Mando y Control (CC2) Unidad de Fuerzas Especiales Estado Mayor General de la Armada Unidad de Inteligencia Naval (UIN). está facultada para establecer la coordinación y cooperación en la materia, con dependencias y organismos nacionales e internacionales: Unidad de Inteligencia Naval (UIN) Centro de Mando y Control (CC2) Estado Mayor General de la Armada Armada de México. el componente operacional marítimo de la Armada de México se conforma por el: trinomio: buque-helicóptero-patrulla costera binomio: buque-patrulla interceptora binomio: buque-helicóptero trinomio: buque-helicóptero-patrulla interceptora. incrementa sus capacidades, gracias a la información emitida por el CC2, teatro de operaciones y las operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento: trinomio UIN EMGA CUGAM. son los medios de superficie, aéreos y terrestres empleados por el personal naval, para cumplir con la misión de la Armada de México: Unidades Operativas CC2 y UIN Trinomio Unidades Navales. se clasifican en buques de línea, guerra anfibia y apoyo logístico: Buques de Guerra Buques Mercantes Buques tanques Buques auxiliares. la unidad de superficie que representa a los buques de línea es la: Patrulla Costera de Largo Alcance (PCLA) Patrulla Costera Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA) Patrulla Oceánica. se dividen en patrullas oceánicas, costeras e interceptoras: Buques de Apoyo Logístico Buques de Línea Buques de Guerra Anfibia Buques para el Mantenimiento del Estado de Derecho. tienen la misión de efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva: Patrullas Oceánicas Patrullas Interceptoras Patrullas Oceánicas de Largo Alcance Patrullas Costeras. efectúan operaciones de patrulla y vigilancia en el Mar Territorial: Patrullas Costeras Patrullas Oceánicas de Largo Alcance Patrullas Interceptoras Patrullas Oceánicas. estas unidades están asignadas a las ENSAR, en ambos litorales: Patrullas Costeras Patrullas Interceptoras Patrullas Oceánicas Embarcaciones para Búsqueda y Rescate Marítimo. embarcaciones auto adrizable, con capacidad para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas adversas: Embarcación MLB Patrulla Interceptora Patrulla Costera Embarcación Defender FC-33. embarcaciones de gran velocidad y rápido despliegue para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate; son utilizadas para la inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas: Embarcación Defender FC-33 Patrulla Costera Patrulla Interceptora Embarcación MLB. se dividen principalmente en buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación: Buques Tanque Draga Buques Oceanográficos Buques Auxiliares. se emplean para el abastecimiento de agua o combustible a buques o establecimientos: Buque Auxiliares Draga Remolcador Buque Tanque. se integra principalmente por personal de Infantería de Marina y realiza funciones tan diversas como: el combate para la defensa del territorio nacional y el mantenimiento del Estado de derecho en la franja costera: Componente Operacional Terrestre Componente Operacional Marítimo Unidad de Operaciones Especiales Unidades Terrestres. fecha en la que se concentraron en una sola unidad todos los grupos de élite de Fuerzas Especiales: 1° de junio del 2014 16 de octubre del 2017 16 de noviembre de 2017 1° de octubre del 2014. es una unidad equipada y adiestrada para la ejecución de operaciones especiales de valor estratégico: Unidad de Operaciones Especiales Centro de Mando y Control Unidad de Inteligencia Naval Estado Mayor General de la Armada. son actividades que se llevan a cabo ante cualquier amenaza al mantenimiento del Estado de derecho o seguridad interior o exterior del país: operaciones especiales operaciones estratégicas fuerzas especiales operaciones navales. vehículo multipropósito de alta movilidad, blindaje nivel V capaz de soportar impactos de armas calibre 50": Vehículo tipo Anfibio Vehículo tipo Antimotines Vehículo tipo Sherpa Vehículo tipo Humvee. su diseño le permite transitar cualquier tipo de camino y terreno a campo traviesa, incluso bajo condiciones climáticas extremas: Vehículo tipo Sherpa Vehículo tipo Antimotines Vehículo tipo Anfibio Vehículo tipo Humvee. vehículo totalmente blindado, todo terreno, con capacidad de recorrer largas distancias sin abastecerse de combustible: Vehículo tipo Sherpa Vehículo tipo Antimotines Vehículo tipo Anfibio Vehículo tipo Humvee. su diseño le permite equiparse con ametralladoras de alto calibre. El personal que opera a bordo, se encuentra completamente protegido, incluso contra artefactos explosivos: Vehículo tipo Humvee Vehículo tipo Antimotines Vehículo tipo Anfibio Vehículo tipo Sherpa. cuenta con cristales balísticos de capa múltiple, cámaras de visión exterior a 360°, tanque de agua con capacidad de 10,000 litros: Vehículo tipo Antimotines Vehículo tipo Anfibio Vehículo tipo Humvee Vehículo tipo Sherpa. son unidades operativas encargadas de realizar, en funciones de Guardia Costera, acciones de vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios: Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP) Capitanías de Puerto Unidad Naval de Protección Marítima Unidad de Inteligencia Naval. es el órgano asesor del Alto Mando a quien auxilia en la planeación, coordinación y supervisión de las operaciones, transformando sus decisiones en directivas, órdenes e instrucciones: Inspección y Contraloría General de Marina Oficialía Mayor Centro de Mando y Control Estado Mayor General de la Armada. son el conjunto organizado de mujeres y hombres, buques, aeronaves y Unidades de Infantería de Marina capacitados para el cumplimiento de la misión: Regiones Navales Componente Operativo Marítimo Componente Operativo Terrestre Fuerzas Navales. son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a zonas, sectores, flotillas, escuadrillas y otras unidades y establecimientos: Regiones Navales Fuerzas Navales Zonas Navales Sectores Navales. son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a sectores navales, flotillas, escuadrillas y otras unidades y establecimientos que determine el Alto Mando: Zonas Navales Sectores Navales Fuerzas Navales Regiones Navales. son las subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto Mando, que tienen bajo su mando a las flotillas, escuadrillas, unidades, establecimientos y fuerzas adscritas, incorporadas o destacadas: Regiones Navales Zonas Navales Fuerzas Navales Sectores Navales . su misión es organizar, capacitar, preparar y alistar una Fuerza de Infantería de Marina especializada capaz de proyectar el poder naval, mediante la ejecución de operaciones anfibias: Batallón Anfibio de Infantería de Marina Batallón de Artillería de Infantería de Marina Batallón de Apoyo al Asalto Anfibio Brigada Anfibia de Infantería de Marina. su misión es organizar, capacitar, preparar y alistar sus unidades componentes conformando una fuerza especializada capaz de ejecutar operaciones anfibias: Batallón Anfibio de Infantería de Marina Batallón de Artillería de Infantería de Marina Batallón de Apoyo al Asalto Anfibio Brigada Anfibia de Infantería de Marina. su misión es organizar, capacitar, preparar y alistar sus unidades componentes conformando una fuerza de apoyo y transporte capaz de ejecutar operaciones de apoyo al asalto y reconocimiento anfibio: Brigada Anfibia de Infantería de Marina Batallón de Artillería de Infantería de Marina Batallón de Apoyo al Asalto Anfibio Batallón Anfibio de Infantería de Marina. su misión es organizar, capacitar, preparar y alistar sus unidades componentes conformando una fuerza especializada capaz de proporcionar los fuegos de apoyo indirectos: Batallón de Servicios de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina Batallón de Artillería de Infantería de Marina. su misión es organizar, capacitar, preparar y alistar sus unidades componentes conformando una fuerza especializada capaz de proporcionar los apoyos logísticos necesarios: Batallón de Servicios de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina Batallón de Artillería de Infantería de Marina. organizar, capacitar y alistar a las unidades de infantería de marina adscritas dentro del Teatro de Operaciones: Batallón de Servicios de Infantería de Marina Compañía Independiente de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina. ejecutar Operaciones Navales dentro de la jurisdicción del Mando Naval y en zonas marinas mexicanas, costas, puertos e instalaciones estratégicas: Brigada de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina Compañía Independiente de Infantería de Marina Batallón de Servicios de Infantería de Marina. realizar Operaciones Navales en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos e instalaciones estratégicas y otras que se ordenen dentro de las áreas de responsabilidad de los Mandos Navales: Batallón de Servicios de Infantería de Marina Compañía Independiente de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina. son instalaciones fijas para apoyar logísticamente a las unidades de Infantería de Marina que desarrollan operaciones especiales: Batallón de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina Compañía Independiente de Infantería de Marina Estaciones Navales Avanzadas. poseen equipo táctico y de radiocomunicaciones, además de que tienen la capacidad para albergar a más de un centenar de elementos de Infantería de Marina: Estaciones Navales Avanzadas Compañía Independiente de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina. desde el año 2000, estas han llevado a cabo su labor en múltiples puntos de los estados costeros y se extendieron aún más en la frontera con Belice y Guatemala: Estaciones Navales Avanzadas Compañía Independiente de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina. son una fuerza de reacción rápida, con adecuados recursos materiales y humanos altamente capacitados: Estaciones Navales Avanzadas Compañía Independiente de Infantería de Marina Brigada de Infantería de Marina Batallón de Infantería de Marina. actualmente cuantos escuadrones Aeronavales tiene la Institución: 21 9 12 23. se define como el desempeño de las funciones de supervisión, comunicación, coordinación, búsqueda y rescate de personas en situación de peligro: Sistema de Búsqueda y Rescate Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima clases “ALFA” y “BRAVO” servicio de búsqueda y rescate. que clase de ENSAR cuenta con dos embarcaciones de rescate clase Defender y una embarcación tipo MLB: clase "ALFA" clase "CHARLY" clase "BRAVO" clase "DELTA". que clase de ENSAR cuenta únicamente con dos embarcaciones Defender: clase "ALFA" clase "CHARLY" clase "BRAVO" clase "DELTA". cuantas estaciones navales de búsqueda, rescate y vigilancia marítima tiene la Institución y cuántas de cada clase: 34 estaciones/10 “ALFA”, 24 “BRAVO” 24 estaciones/10 “ALFA”, 14 “BRAVO” 69 estaciones/34 “ALFA”, 35 “BRAVO” 34 estaciones/10 “ALFA”, 24 “CHARLY”. proporcionar mantenimiento preventivo, correctivo, apoyo técnico y logístico a las unidades de superficie que lo requieran: Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie Astilleros de Marina Arsenal Nacional Centros de Reparación de Marina . atender los requerimientos de reparación y mantenimiento de las unidades de superficie de la Armada de México: Centros de Reparación de Marina Arsenal Nacional Astilleros de Marina Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie. su misión es proveer los requerimientos de reparación y mantenimiento, así como de manufacturas diversas a las unidades de superficie: Grupo de Apoyo a Unidades de Superficie Astilleros de Marina Arsenal Nacional Centros de Reparación de Marina . se considera el principal medio para el desarrollo y evolución del personal naval, lo cual la convierte en el eje rector de la organización: Sistema Educativo Naval Plan General de Educación Naval Universidad Naval Educación Naval. se constituye por el conjunto de recursos humanos, financieros, de infraestructura y procesos educativos: Educación Naval Universidad Naval Plan General de Educación Naval Sistema Educativo Naval. es la encargada de implementar el Sistema Educativo Naval, además de integrar, regular y coordinar de forma eficiente en un solo ente a todos los centros de estudios: Sistema Educativo Naval Plan General de Educación Naval Universidad Naval Educación Naval. tiene como misión inculcar los conocimientos náuticos y el espíritu marinero inherente a la carrera naval; lleva el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo y gobierno de México: Buque ARM "Papaloapan" Buque Escuela “Moctezuma” Buque Escuela “Zaragoza” Buque Escuela “Cuauhtémoc”. cuales fueron las goletas que integrarían la primera escuadrilla naval de México: Texcoco y Orizaba Iguala y Anáhuac Tampico y Anáhuac Chalco y Chapala. que bergantines fueron adquiridos entre junio y julio de 1824: Bravo y Victoria Libertad y Victoria Iguala y Anáhuac Libertad e Iguala. que fragata fué adquirida entre junio y julio de 1824: Libertad Guanajuato Victoria Bravo. en que fecha arribaron a México los buques que integrarían la primera escuadrilla naval de México: 18 de abril de 1822 25 de septiembre de 1823 8 de octubre de 1823 17 de abril de 1822. en que países fueron adquiridos la fragata "libertad" y los bergantines "Bravo y Victoria": Inglaterra y España España y Suecia Francia y Suecia Inglaterra y Suecia. en que año las relaciones internacionales entre México y Francia se encontraban tensas en razón que los europeos buscaban que se ratificara las Declaraciones Provisionales de 1827: 1838 1822 1821 1938. cuantas veces ha sido invadido México por fuerzas extranjeras: tres veces cinco veces una vez cuatro veces. buque francés del que se desembarcaron los marinos Luis Valle y Pedro Díaz antes del bombardeo contra el castillo de San Juan de Ulúa: Nereida Utah Prairie Chester. nombre del ministro que medió para que llegara a su fin la "guerra de los pasteles": José Coppinger Henrry T. Mayo Frank Friday Fletcher Richard Pakenham. entre que años fue la Guerra de México-Estados Unidos: 1847-1848 1836-1838 1936-1938 1846-1848. que buques bajaron sobre el río para enfrentarse a las fuerzas norteamericanas las cuales emprendieron la retirada: Tampico Libre, Zempoalteca y Águila Veracruzano Libre, Zempoalteca y Zapoteco Bravo y Victoria Veracruzano Libre, Zempoalteca y Águila. en que fecha a la flota naval del comodoro Conner se le integró las tropas de desembarco del general Winfield Scott: 24 de marzo de 1847 22 de marzo de 1847 27 de marzo de 1847 9 de marzo de 1847. quien estuvo al mando de la defensa del baluarte Santa Bárbara: Teniente Sebastián Holzinger Subteniente Francisco A. Vélez Teniente Juan Lainé Capitán Blas Godínez. con ayuda de que oficial, el teniente Holzinger colocó la bandera en el asta de bandera, todo ello bajo fuego enemigo: Subteniente Francisco A. Vélez Teniente Juan Lainé Oficial Othón P. Blanco Teniente José Azueta. después de que el fuego enemigo hiciera caer el pabellón nacional, recogió la bandera y la ató en el merlón: Oficial Othón P. Blanco Teniente Juan Lainé Teniente Sebastián Holzinger Subteniente Francisco A. Vélez. expidió un decreto con el cual suspendía el pago de la deuda externa: Presidente Ávila Camacho Presidente Lázaro Cárdenas Presidente Porfirio Díaz Presidente Benito Juárez. mostró gran interés en el desarrollo de una marina de guerra eficiente ya que esta se encontraba en total abandono: Maximiliano de Habsburgo Presidente Agustín de Iturbide Antonio de Medina Presidente Benito Juárez. cuales fueron los dos buques escuelas que se adquirieron durante el "Porfiriato": “Yucatán e Iguala" "Zaragoza y Cuauhtémoc" "Iguala y Anáhuac" “Yucatán y Zaragoza". se destaca la participación de Ángel Ortiz Monasterio y Miguel Rebolledo durante los problemas territoriales que se tuvieron con: Francia España Inglaterra Belice. nombre del bioplano revolucionario que atacó desde el aire con bombas rudimentarias al buque transporte Guerrero: Sonora Tampico Morelos Sinaloa. quien era el comandante del arsenal que respondió:..."si este establecimiento es atacado, tendré que defenderlo"...: capitán Alejandro Cerizola teniente Manuel Contreras capitán Rafael Carrión teniente Ángel Corzo. comandante militar de la plaza de Veracruz al que se le informó que una fuerza Norteamericana se encontraba próxima a desembarcar: Capitán Alejandro Cerizola Capitán Rafael Carrión Coronel Albino Rodríguez Cerillo General Gustavo Mass. acudió al cuartel y almacenes de artillería de la Comandancia para abastecer a los cadetes y personal de planta de la Escuela Naval: segundo teniente Antonio Gómez Maqueo practicante Luis Moya teniente Juan de Dios Bonilla teniente David Coello. el teniente Azueta encontró una ametralladora abandonada a la que apodó como: la tilica la chamaquita la diosa la flaca. fecha del sepelio de José Azueta: 11 de mayo de 1914 10 de mayo de 1915 10 de mayo de 1914 11 de mayo de 1915. nombre del buque que zarpó el 1° de junio de 1917 con la dotación completamente mexicana: Tabasco Sonora Tampico Guerrero. en que año se estableció que cada primero de junio se celebrara el día de la Marina Nacional: 1939 1914 1942 1917. en que fecha se crea el Departamento de la Marina Nacional: 30 de diciembre del 1939 5 de febrero de 1917 25 de septiembre de 1823 31 de diciembre de 1940. en que año se desmanteló el primer Batallón de Infantería de Marina: 1821 1823 1838 1826. dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en 1824: Teniente John Davis Bradburn Teniente Rafael Santibáñez Fernández Capitán Carlos Castillo Bretón General Heriberto Jara Corona. por cuantos aviones estuvo integrado el Primer Escuadrón Aeronaval en México: seis aviones Sykorsky tres aviones Sykorsky doce aviones Sykorsky cinco aviones Sykorsky. al Primer Escuadrón Aeronaval en México se le designó como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tams. Veracruz, Ver, Sinaloa, Sin. Ciudad de México. en que fecha zarpó el buque Tabasco del puerto de Veracruz con destino a Progreso con la dotación completamente mexicana: 1° de junio de 1921 1° de junio de 1910 5 de febrero de 1917 1° de junio de 1917. fecha en la quedó de manifiesto el patriotismo del Teniente Sebastián Holzinger, quien no dejó de hacer fuego sobre las baterías enemigas destruyendo algunas de estas: 9 de marzo de 1847 27 de marzo de 1847 22 de marzo de 1847 24 de marzo 1847.
|