Chus y chus
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Chus y chus Descripción: Ade 2 conceptos |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
41. El ejemplo del mercado de limones se debe a: Alfred Chandler. Herbert Simon. George Akerlof. Robbins. 72. El ejemplo de “mercado de limones” se debe a: Chandler. Simon. Akerlof. Robbins. ¿A quién se debe la aportación de la intervención selectiva en presencia de ausencia informativa o imperfección en la información de los mercados?. Alchain y Demsetz. Grossman y Hart. Williamson. Simon. ¿Qué autor/res se vincula/n con el enfoque de Derechos de Propiedad?. Williamson. Grossman y Hart. Coase. Alchain y Demsetz. En el esquema de Vicente Salas. Si cruzamos información asimétrica y coincidencia de objetivos (sin jerarquía de objetivos), el problema de Diseño Organizativo resultante sería: Jerarquía. Incentivos. Equipo. Negociación. En los modelos de organización y problemas de Diseño Organizativo del profesor Vicente Salas: ¿Qué problema organizativo se da cuando estamos en presencia de información asimétrica y coincidencia entre los objetivos de los miembros de la organización?. Un problema de cálculo y decisión. Un problema de equipo. Un problema de negociación. Un problema de supervisión. A partir de la clasificación de Salas, en presencia de información completa y parcial, junto con conflicto de jerarquía entre objetivos, obtendremos el siguiente problema de organización interna. Equipo. Supervisión. Negociación. Cáculo y Decisión. . A partir de la clasificación de Salas, en presencia de información completa y parcial, junto con conflicto con jerarquía entre objetivos, obtendremos un problema de organización interna de. Equipo. Supervisión. Negociación. Incentivos. Cuál de las siguientes no es atributo principal de una estructura o arquitectura organizativa: Relaciones de autoridad, asignación de responsabilidad y mecanismos de supervisión. Distribución de derechos de propiedad entre los miembros de la organización. Vinculos contractuales. Mecanismo de integracion vertical. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo de una arquitectura organizativa de acuerdo con Milgrom y Roberts?. Distribución de derechos de propiedad. Relaciones de autoridad. Normas organizativas. Negociación. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo de una arquitectura organizativa?. Relaciones de autoridad. Distribución de los derechos de propiedad. Flujos de información y recursos. Ámbito de supervisión. . Siguiendo a Milgrom y Roberts, ¿cuál de los siguientes no es un atributo de la arquitectura organizativa?. Normas organizativas. Cultura organizativa. Relaciones de autoridad. Rutinas organizativas. Siguiendo a Milgrom y Roberts, ¿cuál de los siguientes no es un atributo de la arquitectura organizativa?. Normas organizativas. Cultura organizativa. Relaciones de autoridad. Rutinas organizativas. Dentro de la tecnoestructura de la clasificación de Mintzberg, distinguimos dos tipos de analistas: Ápice estrategico y núcleo de operaciones. De adaptación y control. De planificación estratégica y de personal. ¿Cuál de los siguientes no es un control atendiendo a la clasificación de Mintzberg?. De planificación y control. De personal. De estudios de trabajo. De adaptación. ¿Cuál de los siguientes no es un analista de control de acuerdo con la clasificación de Mintzberg?. De planificación y control. De personal. De estudios de trabajo. De adaptación. Entre las funciones del ápice estratégico de Mintzberg destacan: Transformar los factores en productos/servicios. Supervisión directa de la organización para que esta funcione como un todo. Canalizar las directrices y decisiones de la alta dirección para que las tareas se ejecuten de acuerdo con los objetivos fijados. Todas so correctas. . Los investigadores de Stanford identifican la organización con: Personas y características organizativas (arquitectura, rutinas y cultura organizativa). Conjunto de decisiones y estrategias que los participantes en transacciones adoptan en un marco institucional. Entidad social coordinada de forma consciente con limite relativamente identificable que funciona sobre unas bases continuas para lograr un objetivo común. Institución. De acuerdo con Roberts (2004): para un nivel dado de gastos en recursos en coordinación y motivación, para una cantidad dada de cooperación deseada: Habrá un nivel máximo de colaboración entre los trabajadores factible. Habrá un nivel máximo de participación que podrá ser incentivada por la empresa. Habrá un nivel máximo de iniciativa que podrá ser inducida. Habrá un nivel mínimo de colaboración entre los trabajadores. A Chandler se debe el famoso dictum: La estructura _______a la estrategia y la _______ conduce a la divisionalización. Procede/fragmentación. Sigue/diversificación. Es coherente/división del trabajo. Precede/coordinación. De acuerdo con Roberts (2004): para un nivel dado de gastos en recursos en coordinación y motivación, para una cantidad dada de cooperación deseada: Habrá un nivel mínimo de cantidad de iniciativa. Habrá un nivel mínimo de costes de negociación. Habrá un nivel máximo de iniciativa que podrá ser reducida. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la organización de la producción taylorista y fordista?. Marketing masivo. Énfasis en coste y calidad. Talento y coordinación centralizado. Desarrollo secuencial de productos. . ¿Cuál de los siguientes rasgos no pertenece a la organización de la producción taylorista y fordista?. Dirección enfocada a demanda. Marketing masivo. Pocas habilidades requeridas. optimización estática. . ¿Cuál de los siguientes rasgos no pertenece a la organización de la producción taylorista y fordista?. Iniciativa del trabajador. Talento y coordinación centralizados. Desarrollo secuencial de producto. Enfasis en volumen. ¿En qué universo se utilizan los criterios de Savage y Laplace?. En un universo aleatorio. En un universo antagónico. En un universo indeterminado. En un universo cierto. . ¿Qué criterio supone que los diferentes estados de la naturaleza se comportan de manera equiprobable?. Hurwicz. Laplace. Savage. Wald (pesimista). Optimista. . Lo que se puede dejar de ganar como consecuencia del desconocimiento del estado de la naturaleza que se va a presentar equivale a la aplicación del criterio de: Hurwicz. Laplace. Savage. Wald (pesimista). Optimista. La sinergia: Es una condición necesaria y suficiente para que surja la cooperación. Es una condición necesaria pero no suficiente para que surja la cooperación. No es una condición para que surja la cooperación. Ninguna es correcta. En el modelo neoclásico. Se asume la tendencia hacia el equilibrio. Se asumen las preferencias del empresario. Las dos son correctas. Las dos son falsas. . En la síntesis descriptiva del mercado competitivo, cuando se dice que “los precios son idénticos para todos” se refiere a: Descripción del equilibrio competitivo. Supuesto técnico. Supuesto institucional. Resultado principal. . Dentro de la síntesis descriptiva del mercado competitivo, cuando decimos “si los mercados son universales el equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto”, estaremos en presencia de: Descripción del equilibrio competitivo. Supuesto técnico. Supuesto institucional. Resultado principal. Dentro de la síntesis descriptiva del mercado competitivo, cuando decimos “las preferencias de los consumidores y las posibilidades de producción son convexas”, estamos en: Descripción del equilibrio competitivo. Supuesto técnico. Supuesto institucional. Resultado principal. Dentro de la síntesis descriptiva del mercado competitivo, cuando decimos “los precios son paramétricos, es decir, son aceptados como un dato tanto por empresas como por consumidores”, estamos en: Descripción del equilibrio competitivo. Supuesto técnico. Supuesto institucional. Resultado principal. Dentro de la síntesis descriptiva del mercado competitivo, cuando decimos “los empresarios eligen las cantidades a producir que maximizan los beneficios”, estamos en: Descripción del equilibrio competitivo. Supuesto técnico. Supuesto institucional. Resultado principal. Dentro de la síntesis descriptiva del mercado competitivo, cuando decimos “los vectores de producción y consumo deben ser consistentes en el sentido de que la producción agregada más las disponibilidades iniciales sean iguales a los consumos o demanda”, estamos en: Descripción del equilibrio competitivo. Supuesto técnico. Supuesto institucional. Resultado principal. Los costes de intercambio son: Decrecientes con la especialización. Independientes del grado de especialización. nulos cuando no hay especialización. Ninguna es correcta. Conforme aumenta el grado de especialización, los costes de transformación: Aumentan hasta un punto. Disminuyen hasta un punto. Se mantienen iguales. No están relacionados. A partir de cierto grado de especialización, los costes de transformación: Aumentan. Disminuyen. Se mantienen iguales. No están relacionados. . ¿Qué teoría se encuadra dentro de los enfoques clásicos y naturales?. Ecología de las poblaciones. Teoría de los sistemas cooperativos. Dirección científica del trabajo. Ninguna de las anteriores. De acuerdo con el esquema del profesor Vicente Salas, el problema de coalición se encuentra en: Información completa y parcial y coincidencia de objetivos. Información asimétrica y conflicto de objetivos (con jerarquía). Información completa y parcial, conflicto de objetivos sin jerarquía. Información asimétrica y conflicto de objetivos sin jerarquía. Que teoría de la organización usa estudios de tiempos de trabajo y de métodos. Organización científica del trabajo de Taylor. Ecología de las poblaciones. Escuela de sistemas. Escuela institucional. ¿Cuál de los siguientes no fue un principio general de la dirección de Fayol?. Orden. Remuneración a los trabajadores. Gestión de procesos. Disciplina. ¿Cuál de los siguientes no fue un principio general de la dirección de Fayol?. Unidad de mando. Igualdad. Negociación. Disciplina. . ¿Quién consideró que el trabajo debe ser estudiado científicamente al objeto de encontrar una solución óptima para organizarlo?. Fayol. Weber. Simon. Taylor. En relación con las limitaciones de la escuela clásica, ¿cuál de las siguientes respuestas es incorrecta?. Utilizó el criterio universalista de los principios. La única fuente de poder y autoridad que se tiene en cuenta es la formal o jerárquica. Partió del supuesto de sistema abierto para el estudio de las organizaciones. Se aceptaba el supuesto de homo economicus. ¿Qué formas de ejercer la autoridad distinguió Weber?. Tradicional, carismática y racional-legal. Carismática, racional-legal y con base en el liderazgo. Tradicional, carismática y liderazgo. Liderazgo, carismática y racional-legal. Qué tipo de aplicación de autoridad de corresponde con la forma organizativa del modelo burocrático?. Tradicional. Racional-legal. Carismática. Todas son correctas. La escuela burocrática es: Enfoque moderno y postmoderno estático. Enfoque clásico y racional. Enfoque clásico y natural. Enfoque clásico y dinámico. . ¿Cuál de los siguientes enfoques sobre la teoría de la organización encuadra dentro de clásicas y racionales?. Teoría de dependencia de recursos. Escuela del proceso administrativo. Teoría de las contingencias. Teoría de los sistemas cooperativos. . ¿Cuál de las siguientes no es una conclusión de los experimentos de Hawthorne?. La motivación del trabajador no es exclusivamente económica. Es necesario un fit entre entrono, estrategia y estructura. La influencia del grupo de trabajo será el principal determinante de las actitudes y del comportamiento de los trabajadores. Además de la organización formal existe una organización informal muy importante para el diseño organizativo. A qué teoría se debe la siguiente premisa: “al ser humano quiere y necesita trabajar”. Teoría X. Teoría Y. Teoría Z. Ninguna de las anteriores. ¿Qué autor constituye un punto de transición de la teoría de organización tradicional y los conceptos más modernos derivados de la teoría del comportamiento?. Oliver Williamson. Herbert Simon. Chester Barnard. Ninguna de las anteriores. . Los siguientes hallazgos: (i) motivación del trabajador y (ii) además de una organización formal existe una organización informal, se debe a: Hawthorne. Lewin. Elton Mayo. Barnard. La teoría de los sistemas cooperativos se debe a: Simon. Barnard. Weber. Hannan y Freeman. la importancia de la comunicación fue subrayada por: La teoría institucional. El modelo burocrático. La teoría de los sistemas cooperativos. La teoría contingente. ¿Qué teoría recoge que “la toma de decisiones constituye el núcleo de la administración?. La dirección científica. La teoría del comportamiento. La teoría de los sistemas cooperativos. La ecología de las poblaciones. La escuela de las relaciones humanas se centra en: Las relaciones informales. El comportamiento del individuo y de los grupos dentro de las organizaciones. El estudio del comportamiento de los individuos y las negociaciones de los individuos dentro de las organizaciones. La estrategia de la empresa. ¿Qué relación no se ha estudiado dentro del enfoque contingente?. Estructura-tecnología. Entorno-estructura. Motivación-estructura. Estrategia-estructura. ¿Cuál no es enfoque estático ni moderno ni postmoderno?. Escuela del comportamiento. Escuela de sistemas. Teoría de las contingencias. Escuela de relaciones humanas. . Los términos variación, selección y retención se encuentran dentro de: El enfoque contingente. La teoría institucional. La ecología de las poblaciones. Ninguna de las anteriores. La teoría que pone el acento en la legitimación es: La teoría institucional. La teoría de la dependencia de recursos. La ecología de las poblaciones. La teoría de las relaciones humanas. ¿Qué enfoque sostiene que las organizaciones son sistemas sociales y que sus miembros necesitan apoyo social?. La ecología de las poblaciones. La tesorería de dependencia de recursos. La teoría del comportamiento. La escuela institucional. . El modelo de dependencia de recursos destaca: La importancia del poder y el control externo. La importancia de las relaciones de competencia. Las dos anteriores son ciertas. Los autores más relevantes de la ecología de las poblaciones son: Mintzberg. Hannan y Freeman. Pfeffer y Salancik. Simon, Cyert y March. Los autores más relevantes de la teoría de dependencia de recursos son: Mintzberg. Hannan y Freeman. Pfeffer y Salancik. Simon, Cyert y March. El concepto de isomorfismo normativo: Pertenece a la teoría institucional y destaca las presiones de las organizaciones de las que depende. Es un concepto central de la ecología de las poblaciones, junto al mimético y Coarcitivo. Pertenece a la teoría institucional y se refiere a las normas compartidas por distintas organizaciones derivadas, por ejemplo, de la regulación. Hace referencia a las mismas formas que se desprenden de los criterios normativos. . ¿Qué enfoque sostiene que una vez seleccionada e implantada una forma organizativa tanto los factores internos a la empresa (costes hundidos, rutinas) como un conjunto de factores externos procedentes del entorno de las mismas (restricciones legales) van a generar una fuerte inercia o rigidez que limitará las posibilidades de cambio?. La teoría institucional. La teoría del comportamiento. La ecología de las poblaciones. La teoría contingente. Las prescripciones de las consultoras, ¿a qué tipo de isomorfismo contribuyen?. Mimético. Coercitivo. Normativo. A ninguno. . La adopción de estándares contables en una empresa responde al siguiente tipo de isomorfismo institucional: Mimético. Coercitivo. Normativo. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes no es un isomorfismo institucional?. Mimético. Coercitivo. Normativo. La creación de una estructura con forma holding. La teoría neoclásica centra su atención en: a) Análisis del funcionamiento del mercado y la teoría de formulación de precios. b) Situar a las preferencias de los agentes y a la tecnología en el centro del análisis económico. c) Situar a la transacción como la unidad básica del estudio. d) A y B ciertas. En el modelo neoclásico: Se asume la tendencia hacia el equilibrio. Se asumen las preferencias del empresario. Las dos respuestas son correctas. Las dos respuestas son incorrectas. . Se dice que una tecnología tiene subaditividad estricta en costes cuando: Es menos costoso producir el producto en una sola empresa que entre varias. Es más costoso producir el producto en una sola empresa que entre varias. Hay rendimientos crecientes de escala. Los costes de gestión no se pueden dividir. Cual es el paradigma de la economía Industrial: Estructura-conducta-resultados. estructura-tecnología. tamaño-estructura. ninguno de los anteriores. Que "la estructura de un sector influirá en las estrategias elegidas por las empresas que compiten en él, y que estos dos factores determinarán los resultados", forma parte de: A) paradigma de la economía industrial. B) Escuela del comportamiento. C) Paradigma estructura-comportamiento-resultados. A y C son correctas. Todas son falsas. El teorema de Coase postula que si los derechos de propiedad se encuentran bien establecidos y se pueden hacer cumplir, entonces: Las asignaciones serán eficientes. La negociación conducirá a un resultado eficiente. La justicia será la encargada de hacer cumplir las leyes. Los precios serán la señal informativa de eficiencia. Complete la frase con la respuesta correcta: “El Premio Nobel de Economía, Ronald Coase, sostuvo que incluso ante la inexistencia de mercados competitivos… entre las partes independientes, persiguiendo cada una su propio interés, puede producir el mismo resultado eficiente que el mercado competitivo sin necesidad de una planificación central”. La supervisión directa. La comunicación directa. La negociación directa. La coalición. ¿Qué tipo de hombre adopta Williamson para el estudio de la organización económica?. Contractual. Económico. Trabajador. Administrador. ¿Como entiende Williamson el oportunismo?. A)Busqueda sencilla del interés propio. B) Busqueda del interes propio con dolo. C) Obenciencia o interés propio débil. A y B son ciertas. ¿Cuál de los siguientes atributos fue añadido por Milgrom y Roberts a la clasificación de Williamson?. La frecuencia de la transacción. La dificultad de medir la transacción. La incertidumbre de la transacción. La especificidad de los activos. ¿Cuál de las siguientes no es un atributo de la naturaleza de las transacciones?. La frecuencia. La especificidad de los activos. Las economías de alcance. La incertidumbre. ¿Qué autores exponen una explicación de la naturaleza de la empresa y los problemas de organización interna vinculada con el poder y acceso a los recursos?. Alchain y Demsetz. Rajan y Zingales. Milgrom y Roberts. Coase (1937) y Simon (1951). ¿Qué autores exponen una explicación de la naturaleza de la empresa y los problemas de organización interna vinculada con la autoridad y la jerarquia?. Alchain y Demsetz. Rajan y Zingales. Milgrom y Roberts. Coase (1937) y Simon (1951). ¿Qué autores exponen una explicación de la naturaleza de la empresa y los problemas de organización interna en el que la empresa es un nexo de contratos y no tiene en cuenta la autoridad y la jerarquia?. Alchain y Demsetz. Rajan y Zingales. Milgrom y Roberts. Coase (1937) y Simon (1951). En el modelo de Williamson, las economías de alcance y de escala: Favorecen la solución del mercado para un intervalo de activo específico. Favorecen la solución de la organización interna para un intervalo de activo específico. Las economías de escala y de alcance precisamente no afectan al método de asiganción. Favorecen la solución de organización interna, pero son independientes del intervalo de activo específico. Afirmación A: la teoría positiva de agencia se centra en el diseño de contratos óptimos. Mayor formalización Afirmación B: la teoría normativa de agencia se centra en explicar el comportamiento real de la organización en general. Orientación más empírica. A y B falsas. A y B ciertas. A cierta y B falsa. A falsa y B cierta. Afirmación A: la teoría normativa de agencia se centra en el diseño de contratos óptimos. Mayor formalización Afirmación B: la teoría positiva de agencia se centra en explicar el comportamiento real de la organización en general. Orientación más empírica. A y B falsas. A y B ciertas. A cierta y B falsa. A falsa y B cierta. Cuando las actitudes ante el riesgo de P y A difieren, el contrato de agencia tiene las características de: Un contrato de agencia diferenciado. Un contrato de reparto de riesgo. Un contrato de riesgo sistemátic. Un contrato que relaciona la remuneración con variables observables. ¿A qué tipo de costes de agencia corresponde una inversión de activos humanos específicos?. Coste de fianza, compromiso o garantía. Pérdida residual. Coste de supervisión. Ninguna. Si el esfuerzo y la variable aleatoria del entorno fuesen observables a un cierto coste, entonces: La pérdida residual y los costes de supervisión se mantienen constantes. La pérdida residual podría reducirse a cambio de un mayor coste de supervisión. Habría que incidir en la reducción de los costes de fianza, compromiso y garantía. La pérdida residual aumentaría. La diferencia entre utilidad teorica y utilidad efectiva en el problema de agencia corresponde a: Costes por perdida residual. Costes de garantía, fianza o compromiso. Costes de transacción. Costes de supervisión. Los costes asumidos voluntariamente por el agente en el problema de agencia corresponde a: Costes por perdida residual. Costes de garantía, fianza o compromiso. Costes de transacción. Costes de supervisión. De acuerdo a quien la empresa es una entidad conductista. Nelson y Winter. Williamson. Coase. Simon. Una empresa que se comporta como una entidad conductista. Pertenece al modelo neoclasico. Probablemente desconozca su función de producción, pero si que conocerá su rutina. Probablemente conozca su función de producción, pero tendrá dificultades para conocer su rutina. Pertenece al modelo de la ecología de poblaciones. La ortodoxia del libro de texto corresponde con. El modelo neoclásico. El modelo de agencia. La economía evolucionista. La economía de los costes de transacción. De los paradigmas contemporáneos en la teoría de empresas, ¿cuál de los siguientes responde a una combinación de racionalidad limitada e interés en la transacción?. Ortodoxia del libro de texto. Ortodoxia del ensayo de trabajo. Economía evolutiva. Economía de los costes de transacción. De los paradigmas contemporáneos en la teoría de empresas, ¿cuál de los siguientes responde a una combinación de racionalidad limitada e interés en la producción?. Ortodoxia del libro de texto. Ortodoxia del ensayo de trabajo. Economía evolutiva. Economía de los costes de transacción. De los paradigmas contemporáneos en la teoría de empresas, ¿cuál de los siguientes responde a una combinación de racionalidad ilimitada e interés en la producción?. Ortodoxia del libro de texto. Ortodoxia del ensayo de trabajo. Economía evolutiva. Economía de los costes de transacción. De los paradigmas contemporáneos en la teoría de empresas, ¿cuál de los siguientes responde a una combinación de racionalidad ilimitada e interés en la transacción?. Ortodoxia del libro de texto. Ortodoxia del ensayo de trabajo. Economía evolutiva. Economía de los costes de transacción. La diferencia entre la información teorica necesaria y la informacion real disponible constituye: La incertidumbre. Los gastos de perdida residual. Las dos son correctas. Las dos son falsas. ¿Cuál de las siguientes no es una medida tradicional de diseño?. Las normas y procedimientos. La definición de tareas con un cierto grado de autonomía. La delegación. La planificación y fijación de objetivos. ¿Cuál de las siguientes no es una medida tradicional de diseño de acuerdo con los mecanismos de Galbaraith?. Las normas y procedimientos. Actuar sobre los recursos de holgura (medida moderna, reducir procesos de información). El ámbito de supervisión. La planificación y fijación de objetivos. La relación entorno-estructura fue analizada por: Burns y Stalker. Woodward. Chandler. Todas son incorrectas. Quien define los 5 componenentes basicos de la organización (ápice estratégico, linea media, núcleo de operaciones, tecnoestructura y staff de apoyo): Mintzberg. Milgrom y Roberts. Coase. Taylor. En un hospital al encontrarse en el quirófano anestesistas y cirujano, el mecanismo de coordinación utilizado entre ellos corresponde a: Adaptación mutua. Supervisión directa. Normalización de procesos de trabajo. Normalización de actividades. Quien lleva a cabo la normalización en una organización según Mintzberg: Staff de apoyo. Tecnoestructura. Linea media. Ápice Estratégico. Núcleo de operaciones. los mecanismos de coordinación para reducir la incertidumbre mediante la reducción de la cantidad de proceso de información necesaria pertenecen a: Mintzberg. Milgrom y Roberts. Galbaraith. los mecanismos de coordinación de normalización, adaptación mutua y supervisión directa pertencen a: Mintzberg. Milgrom y Roberts. Galbaraith. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de coordinación no pertenece a la clasificación de Mintzberg?. Problemas de sincronización. Supervisión directa. Adaptación mutua. Normalización. . La adaptación mutua de Mintzberg es un mecanismo de coordinación consistente en: Una persona es la encargada de coordinar las tareas emprendidas por otros. En coordinar el trabajo mediante la comunicación informal entre las personas que realizan el trabajo. En establecer las normas tendentes a la regulación y programación de las tareas de organización. . La normalización de Mintzberg es un mecanismo de coordinación consistente en: Una persona es la encargada de coordinar las tareas emprendidas por otros. En coordinar el trabajo mediante la comunicación informal entre las personas que realizan el trabajo. En establecer las normas tendentes a la regulación y programación de las tareas de organización. . La supervisión directa de Mintzberg es un mecanismo de coordinación consistente en: Una persona es la encargada de coordinar las tareas emprendidas por otros. En coordinar el trabajo mediante la comunicación informal entre las personas que realizan el trabajo. En establecer las normas tendentes a la regulación y programación de las tareas de organización. Las adhocracias (estructura de trabajo sin jefes) emplean como mecanismo de coordinación del núcleo de operaciones: La normalización de las habilidades. La normalización de los resultados. La adaptación mutua. Las tareas de normalización se llevan a cabo por: Staff de apoyo. Tecnoestructura. Línea media. Núcleo de operaciones. La normalización de los procesos de Mintzberg es un mecanismo de coordinación consistente en: Especificar unos resultados y un rendimiento estándar a alcanzar, independientemente de los procesos para alcanzarlos. En establecer las normas tendentes a la regulación y programación de las tareas de la organización. Una persona es la encargada de coordinar las tareas emprendidas por otros. El problema que se produce cuando estamos en presencia de una o varias tareas a realizar para la que se requiere una sola persona para cada una se denomina: Problema de sincronización. Problema de designación. Problema de coordinación con atributos de innovación. Las tres son correctas. El problema de coordinación más general es: Un problema de asignación de recursos con atributos de innovación. Un problema de asignación de recursos con atributos de diseño. Un problema de asignación de recursos que se divide en problemas con atributos de diseño y problemas con atributos de innovación. Un problema de sincronización general. Lanzar un nuevo producto o la entrada en un nuevo mercado se caracteriza por ser un problema de coordinación: Con atributos de diseño. Con atributos de innovación. Un problema de sincronización. un probema de designación. Cuando decimos que el problema de coordinación es asegurar que cada tarea se realice sin duplicidad de esfuerzo nos referimos a: Un problema de sincronización. Un problema de designación. Un problema con atributos de innovación. ¿Qué problema ejemplifican los remeros de una embarcación?. Un problema de coordinación con elementos de innovación. Un problema de designación. Un problema de sincronización. Un problema de normalización. Cuando decimos que la solución del problema es que alguien se encargue de recoger o desarrollar la información necesaria y comunicarla a los responsables de las decisiones, estaremos aludiendo a: Un problema de sincronización. Un problema de designación. Un problema con los atributos de innovación. Un problema de normalización. El origen del precio de transferencia se encuentra en la existencia de dos fines contrapuestos en la fijación de precios: Integración y diversificación. Congruencia y motivación. Poder y eficacia negociada. Ninguna de las anteriores. "Las organizaciones son una coalición de interes contrapuestos" es una frase atribuida a: March y Simon. Taylor. Williamson. Coase. Un supervisor, para no buscarse problemas, evalúa el desempeño de todos los miembros de su equipo con la misma nota, siendo elegida la media de la escala, esto corresponde a un error en la evaluación del desempeño a: Error por efecto halo. Error por discriminación. Error por restricción del intervalo. Error por sesgo cognitivo. El error por tender a evaluar a todos con nota similar, perjudicando a los que se esfuerzan y premiando a los que no, corresponde con: Error por efecto halo. Error por discriminación. Error por restricción del intervalo. Error por sesgo cognitivo. El error por valorar distintas dimensiones de manera similar, corresponde con: Error por efecto halo. Error por discriminación. Error por restricción del intervalo. Error por sesgo cognitivo. El error por la creación de grandes diferencias entre evaluaciones para cumplir con deudas contraidas, corresponde con: Error por efecto halo. Error por discriminación. Error por restricción del intervalo. Error por sesgo cognitivo. Cual de los siguientes no es un error de evaluación asociado al sesgo de los evaluadores: Efecto Halo. Efecto discriminatorio. Sesgo cognitivo. Sesgo de genero. Con que error de evaluación está asociado el concepto de "free rider". Error por efecto Halo. Error por sesgo cognitivo. Error por restricción de intervalo. Error por efecto discriminatorio. Un coche o un bonus es un tipo de retribución. Intrínseca. Extrínseca. Ninguna de las dos. El estatus social es un tipo de retribución. Intrínseca. Extrínseca. Ninguna de las dos. Monetaria. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta. El excedente residual que recibe el empresario es un excedente aleatorio con MÁS riesgo que el salario FIJO que reciben los trabajadores que nos soportan riesgo. El excedente residual que recibe el empresario es un excedente aleatorio con MENOS riesgo que el salario FIJO que reciben los trabajadores que nos soportan riesgo. El excedente residual que recibe el empresario es un excedente aleatorio con Más riesgo que el salario VARIABLE que reciben los trabajadores que nos soportan riesgo. Ninguna es correcta. . La forma en que se retribuye el esfuerzo se denomina: Sistema retributivo. Función retributiva. Nivel retributivo. Incentivos salariales. . La cantidad fijada por las condiciones del mercado laboral con la que se retribuye el esfuerzo se denomina: Sistema retributivo. Función retributiva. Nivel retributivo. Incentivos salariales. ¿A partir de el analisis de qué autor se deriva la hipotesis de que "el empresario se comporta de forma neutral ante el riesgo"?. Milgrom y Roberts. Coase. Williams. Alchian y Demsetz. Cual de los siguientes no es un componente de la retribución: Salario base. Incentivos salariales. Prestación indirecta. Nivel retributivo. El principio de información nos dice que, al considerar fórmulas de retribución, el valor total se incrementará si se considera la medición del desempeño que permite: Mantener constate el error de estimación del esfuerzo. Aumentar el error de estimación del esfuerzo. Reducir el error de estimación del esfuerzo. Ninguna de las anteriores. . Entre las posibles soluciones del efecto trinquete tenemos: A. Autoengaño. B. Propiedad de activos. C. Existencia de activos específicos. A y B ciertas. . Entre las posibles soluciones del efecto trinquete tenemos: A. Autoempleo. B. Propiedad de activos. C. Existencia de activos específicos. A y B ciertas. Los métodos para establecer estándares dentro de las organizaciones tienen su repercusión en la productividad y, por tanto, en los resultados de las mismas, estos métodos para establecer dichos estándares se encuadran dentro de uno de los principios generales de pago de incentivos, concretamente: Principio de información. Principio de intensidad de incentivos. Principio de incentivos temporales. Principio de igualdad en el incentivo multitarea. La necesidad de dar los mismos incentivos marginales a dos tareas distintas realizadas por el mismo empleado, para que no dedique todo el tiempo a solo una de ellas, cae dentro del principio de pago de los incentivos de: información. intensidad de los incentivos. igualdad de los incentivos multiárea. incentivos intertemporales. Cual de lo siguientes no es una forma de establecer estándares de esfuerzo dentro del principio de incentivos intertemporales: Medición de tiempos en tareas programables. Comparación de esfuerzo con tareas similares. Comparación de resultados con etapas anteriores. Medición cuidadosa del esfuerzo del agente. ¿De qué factor no depende la intensidad de los incentivos?. La precisión con que se evalúen las actividades. Los rendimientos marginales entre tareas. La tolerancia del agente al riesgo. La sensibilidad del agente a los incentivos. ¿De qué factor no depende la intensidad de los incentivos?. La tolerancia del agente al riesgo. La precisión con la que se evalúen las actividades o se mida el riesgo. La repetición con que se lleven a cabo las tareas. La capacidad de respuesta o sensibilidad del agente a los incentivos. ¿De qué factor no depende la intensidad de los incentivos?. La precisión con que se realicen las actividades. Los rendimientos marginales de las tareas. La tolerancia del agente al riesgo. La sensibilidad del agente a los incentivos. ¿Que autor piensa que "La corporación moderna debe entenderse principalmente como un producto de una serie de innovaciones organizadas cuyo propósito ha sido el de minimizar los costes de transacción"?. Williamson. Chandler. Du Pont. Simon. para Williamson, la corporación moderna es resultado de una serie de innovaciones organizativas cuyo propósito era reducir los costes de transacción. ¿Que otros dos factores han afectado a su desarrollo?. Imperativo tecnológico y busqueda de rentas de monopolio. Imperativo tecnológico y normalización. Normalización e integración hacia delante. Ninguna de las anteriores. ¿Cual no es un motivo en la ola de cambio organizativo que comenzó en 1849 según Chandler?. Aparición del ferrocarril. Integración hacia adelante de los fabricantes. Busqueda de rentas de monopolio. Las 3 son correctas. Cual de las siguientes no es una ventaja frente al mercado de los equipos. Indivisibilidad. Factores de tolerancia al riesgo. Beneficios de la asociación. Centralización. . Entre las ventajas de la forma U destacan: Descentralización de la toma de decisiones. Beneficios derivados del funcionamiento interno del mercado de capitales. Obtención de economías de escala. Funcionamiento casi autónomo de las distintas divisiones. Cual de las siguientes NO corresponde con un problema de la forma U. Modificación del proceso de toma de decisiones que favorece la persecución de subobjetivos de cada area funcional. Pérdida de control por el oprtunismo y la racionalidad limitada. Distorsión entre decisión operativa y decisión estratégica cuando la empresa crece. Problemas para decidir los criterios de divisionalización. ¿Cuál de los siguientes no es un coste de coordinación de la forma M?. Mecanismos de planificación coordinada. Elección de los criterios de departamentalización. Negociación y arbitraje. Equipos. La modularidad de la forma red permite: Respuesta creativa. Respuesta rápida. Las dos son correctas. La autonomía local de la forma red permite: Respuesta creativa. Respuesta rápida. Las dos son correctas. Quien argumenta que las empresas han pasado de estar basadas en activos tangibles a activos intangibles. Means y Schneider. Chandler y Williams. Milgrom y Roberts. Rajan y Zingales. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la forma N?. Otorga una mayor importancia al trabajador y al personal operativo. Formar constelaciones temporales de personas y equipos. Entender a la dirección como catalizador. Fomenta la comunicación vertical en lugar de la horizontal. Las nuevas formas organizativas, como la “red multidivisional” y la “red holding” se caracterizan por la idea de: Jerarquía y autoridad. Capacidad de negociación entre los agentes. Coexistencia entre los atributos tradicionales y las nuevas formas. Estrategias innovadoras. Las características de (a) cierto grado de formalización y de estandarización del comportamiento (b) elevado nivel de centralización, (c) tradicionalmente han sido estructuras altas con alcance de control reducido se corresponde con la siguiente forma: Forma simple. Forma M. Forma U. Estructura matricial. La proposición 1 del trabajo: “Coherencia entre el cambio estratégico y organizativo: nuevas formas de organización”, se basa en el argumento: Con base en los principios de la ecología de las poblaciones cabe esperar que sobrevivirán aquellas especies que mejor se adapten al medio, en consecuencia, la forma M suplanta a la forma U para el conjunto de las grandes empresas. Los sectores dinámicos, caracterizados por elevadas tasas de inversión en tecnología e innovación, son más proclives a adoptar la forma conglomeral y justifican su persistencia a lo largo del tiempo, mientas que las estrategias de especialización se asocian más estrechamente con entornos menos intensivos en tecnología. El proceso de adaptación al entorno requiere la combinación de exploración y explotación, en consecuencia, la tendencia es hacia la implantación de la forma R. Los resultados de los casos prácticos del Grupo Zeltia y del Grupo Cortefiel muestran que: Es necesario pasar desde la forma U hacia la forma M. Existe un camino universalista de crecimiento corporativo. No existe un camino universalista de crecimiento corporativo. La forma multidivisional es la forma más eficiente de organización. La forma M. Una organización pura. Una organización intermedia. Una organización con elementos de mercado. Un mercado que funciona como una organización. . Entre las ventajas de la forma U destacan. Descentralización de la toma de decisiones. Beneficios derivados del funcionamiento interno del mercado de capitales. Obtención de economías de escala. Funcionamiento cuasi autónomo de las distintas divisiones. El modelo estrategia-estructura de Chandler, hacer referencia: Al ámbito funcional de la empresa. Las estrategias competitivas de la empresa. El ámbito corporativo de la empresa. Incluye las estrategias corporativas y las competitivas. La teoría de los costes de transacción nace con la aportación de: Simon. Chandler. Coase. Saloner, Shepard y Podolny. la relación entorno-estructura fue analizada por: Burns y Stalker. Woodward. Chandler. Todas son incorrectas. la relación estrategia-estructura fue analizada por: Burns y Stalker. Woodward. Chandler. Todas son incorrectas. la relación tecnología-estructura fue analizada por: Burns y Stalker. Woodward. Chandler. Todas son incorrectas. ¿Qué estrategia genera más costes de coordinación?. Diversificación no relacionada. Diversificación relacionada. Integración vertical. Las estrategias no generas interdependencias. . ¿Qué tipo/s de beneficio/s se asocia/n con la estrategia de diversificación relacionada?. Economías de mercado interno de capitales. Economías de integración, economías de mercado interno de capitales y economías de escala. Economías de integración y economías del mercado interno de capitales. Economías de integración, economías de mercado interno y economías de equipo. . ¿Qué tipo/s de beneficio/s se asocia/n con la estrategia de diversificación no relacionada?. Economías de mercado interno de capitales. Economías de integración, economías de mercado interno de capitales y economías de escala. Economías de integración y economías del mercado interno de capitales. Economías de integración, economías de mercado interno y economías de equipo. . ¿Qué tipo/s de beneficio/s se asocia/n con la estrategia de integración vertical?. Economías de mercado interno de capitales. Economías de integración, economías de mercado interno de capitales y economías de escala. Economías de integración y economías de escala. Economías de integración, economías de mercado interno y economías de equipo. . ¿Qué tipo/s de interdependencias se asocia/n con la estrategia de integración vertical?. compartidas, secuenciales y reciprocas. de equipo y secuenciales. compartidas. secuenciales y reciprocas. . ¿Qué tipo/s de interdependencias se asocia/n con la estrategia de diversificación relacionada?. compartidas, secuenciales y reciprocas. de equipo y secuenciales. compartidas. secuenciales y reciprocas. . ¿Qué tipo/s de interdependencias se asocia/n con la estrategia de diversificación no relacionada?. compartidas, secuenciales y reciprocas. de equipo y secuenciales. compartidas. secuenciales y reciprocas. ¿Cuál de las siguientes no es una explicación de la creación de valor de la empresa?. Reducción de los costes de transacción. Incremento de la especialización y división del trabajo. Ejercicio de poder y control. Sistemas de negociación. ¿En qué industria Chandler muestra que la coordinación inicial del mercado sería sustituida por la organización administrativa?. Industria ferroviaria. Industria automovilística. Industria naval. Industria eléctrica. ¿Cuál no es un bloque de variables de acuerdo con la clasificación de Nadler y Thusman?. Outputs. Variables de organización interna. Inputs. Variables de estrategia. En el análisis comparado entre mercado y jerarquía como mecanismos transmisores de información. La motivación en el mercado es: Seleccionada en correlación con los sistemas organizativos. Se asemeja a una red o celosía. Automática con la existencia de derechos de propiedad enajenables. Un proceso complejo de optimización. Requiere gran cantidad de información de diversa naturaleza. ¿Cuál de las siguientes soluciones y salvaguardas se corresponden con las relaciones económicas laborales de agencia y delegación?. Mercado de control. Contratos a largo plazo. Remuneración por rendimiento. Garantías reales. El número de principios que corresponden a las normas laborales dentro de los Principios del Pacto Mundial son: 1. 2. 3. 4. El número de principios que corresponden a anticorrupción dentro de los Principios del Pacto Mundial son: 1. 2. 3. 4. El número de principios que corresponden a derechos humanos dentro de los Principios del Pacto Mundial son: 1. 2. 3. 4. El número de principios que corresponden a cambio climático dentro de los Principios del Pacto Mundial son: 1. 2. 3. 4. ¿Cuál de las siguientes no es una actividad formulada por Fayol?. Técnicas. Comerciales. De seguridad. Logísticas. ¿Para qué autor la toma de decisiones constituye el núcleo de la administración?. Simon. Taylor. Williamson. Chandler. Cual de las siguientes no es una dimensión de las externalidades que genera la actividad empresarial sobre la sociedad: dimensión sociolaboral. dimensión medioambiental. dimensión competitiva. Todas lo son. . ¿Cuál de los siguientes no es un paradigma epistemológico sobre el que descansa la RSC?. Interpretacionismo. Positivismo. Generalizacionismo. Constructivismo. |