option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La ciencia del movimiento Etapa - 4 - enero - junio -2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La ciencia del movimiento Etapa - 4 - enero - junio -2023

Descripción:
Las máquinas, una aplicación de los principios y leyes del movimiento

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 31

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Es un dispositivo que transforma una fuerza de entrada en una fuerza de salida que por lo regular es de mayor magnitud y de dirección contraria, siendo su objetivo fundamental facilitar el trabajo. a) Maquina. b) Pieza.

2. Consta de elementos básicos: una fuerza de entrada (hombre) el aparato o dispositivo (que consta de un solo elemento) y la fuerza de salida, usualmente el movimiento de un cuerpo pesado. a) Mecanismo. b) Maquina simple.

3. es una máquina que utiliza sistemas de dos o más máquinas simples. a) Maquina compuesta. b) Robot.

4. Es el nombre del punto de apoyo de la palanca. a) Fuerza potencia. b) Fulcro.

5. Es el nombre que se le da a la fuerza de entrada en una palanca. a) Articulación. b) Fuerza de potencia.

6. Es el nombre que se le da a la fuerza de salida en una palanca. a) Fuerza de resistencia(peso). b) Fuerza de potencia.

7. Es la distancia que hay entre el fulcro y el punto donde aplica le fuerza de potencia. a) Fuerza acelerada. b) Brazo de potencia.

8. Es la distancia que hay entre el fulcro y el punto donde aplica le fuerza de resistencia. a) Brazo de resistencia. b) Fulcro.

9. Palanca donde el fulcro se encuentra entre la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia. a) Primer genero. b) Segundo genero.

10. Menciona 2 ejemplos de palancas de primer género. a) Latas y engranes. b) Tijeras y pinzas de corte.

11. Expresión matemática para resolver ejercicios de palancas. a) 𝐹𝑝 𝐵𝑃=𝐹𝑅 𝐵𝑅. b) F = mg.

12. Es la relación que existe entre el brazo de potencia y el brazo de resistencia. a) Ventaja mecánica ideal. b) Eficiencia.

13. Se define como la relación que hay entre la fuerza de resistencia y la fuerza de potencia. a) Eficiencia. b) Ventaja mecánica real.

14. Se obtiene como porcentaje y es la relación entre la ventaja mecánica real y la ventaja mecánica ideal. a) Eficiencia. b) Fulcro.

15. Son palancas donde la resistencia esta entre el fulcro y la potencia. a) Segundo genero. b) Primer genero.

16. Menciona 2 ejemplos de palancas de segundo género. a) Carretilla y cascanueces. b) Elevador y caña de pescar.

17. Son palancas donde la potencia se encuentra entre el fulcro y la resistencia. a) Primer genero. b) Tercer genero.

18. Menciona 2 ejemplos de palancas de tercer género. a) Caña de pescar y tenazas o pinzas para pan. b) Sube y baja y alicate.

19. Es una máquina simple en la cual una superficie plana forma un ángulo agudo con la horizontal (suelo) formando una elevación que permite alzar o bajar objetos. a) El torno. b) Plano inclinado.

20. Es la relación entre la longitud de la pendiente y la altura del plano inclinado. a) Ventaja mecánica ideal. b) Eficiencia.

21. Es la relación entre el peso de la carga y la fuerza aplicada para subir la carga. a) Eficiencia. b) Ventaja mecánica real.

22. El rendimiento o la eficiencia del plano inclinado viene dado por…. a) ⅇ=𝑣𝑚R /𝑣𝑚𝑖 ×100. b) Por la fuerza.

23. Es una máquina simple que consiste en un tambor al que se le enrolla una cuerda y que gira alrededor de un eje insertado el cual está unido a una manivela cuyo brazo es mas largo que el diámetro del cilindro. a) El torno. b) Polea.

24. Para el torno, es la relación entre la longitud de la manivela y el radio del tambor. a) Ventaja mecánica ideal. b) Ventaja mecánica real.

25. Para el torno, es la relación entre la fuerza de resistencia y la fuerza de potencia. a) Ventaja mecánica real. b) Eficiencia.

26. Es un sistema formado por una rueda acanalada y una rueda que se mueve por ese canal. a) Palanca. b) Polea.

27. Ya que el brazo de potencia mide lo mismo que el brazo de resistencia, la ventaja ideal de la polea fija es. a) 𝑣𝑚𝑖 =𝑅/𝑟, donde R = Brazo de potencia (radio mayor) y r= brazo de resistencia (radio menor). b) w = mg.

28. Es la expresión para la ventaja mecánica ideal de la polea. a) F=ma. b) 𝑣𝑚𝑖 =𝑅/𝑟 (polea fija) y 𝑣𝑚𝑖=𝐷/𝑟 (polea móvil).

29. Son los componentes que hay en una máquina compuesta. a) Mecánicos y energéticos. b) Compuestos y orgánicos.

30. Son los componentes que van conectados entre sí para transformar la energía suministrada en energía mecánica (ruedas, engranes, ejes, bandas, etc.). a) Energéticos. b) Mecánicos.

31. Son los componentes que suministran la energía para que la máquina opere. (pilas, baterías, fotoceldas, etc.). a) Energéticos. b) Mecánicos.

Denunciar Test
Chistes IA