CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2do PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2do PARCIAL Descripción: OPCIONES MÚLTIPLES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- (4.1) La educación global, acentuó la diferencia entre: -“Una educación para ricos y otra para pobres”. -“Una educación para clase media y otra para clase baja". -“Una educación para clase alta y otra para clase media". 2- (4.2.2) Desde el punto de vista educativo, las ONG/s promueven: -La construcción de socialidad y recuperación de tejidos sociales amenazados por los procesos actuales. - La construcción de calidad educativa a través de las empresas multinacionales. - La construcción de calidad educativa a través del Banco Mundial. 3- (4.2.2) Las ONG han surgido como repuesta a: - El cierre de los canales establecidos. - La apertura de más canales que los establecidos. 4- (3.2.2) Desde la perspectiva de Marx y Enguel, una Pedagogía socialista debe: - Ser un instrumento de emancipación social y personal. - Ser un instrumento de lucha para todos los trabajadores desde sus puestos de trabajo. 5- (4.1) ¿Cuál es el reto que tiene la pedagogía en el escenario actual?. - Promover en la persona el desarrollo de diferentes estados que lo lleven a actuar en libertad. - Promover en la persona el desarrollo de diferentes estados que lo lleven a actuar con precaución. 6- (3.1.1) ¿Cuál de las opciones que se presentan a continuación, reflejan el pensamiento durkeniano?. -Politico y Pedagógico. - Politico y Administrativo. - Empresarial y Político. 7- (4.1) Para Pérez Gómez, el contexto postmoderno a llevado al estudiantado a fomentar: - Una exaltación del individualismo. - Una exaltación del socialismo. - Una exaltación de lo colectivo. 8 - (3.2.3) Lo que se reproduce a través de la acción pedagógica es: - La cultura de un grupo determinado por una posición de poder. -La cultura de toda una sociedad más allá de la clase a la que pertenece. 9- (4.1) ¿Cuál será uno de los desafíos de la educación y la escuela en el actual escenario?. - Transformar al hombre, para que se modifique a sí mismo por medio del saber. - Transformar al hombre, para que se modifique a si mismo y cultive los valores de la elite dominante. 10- (3.2.1) Para Marx y Enguel la educación se basa en: - Una pedagogía del trabajo. - Una pedagogía de los valores de la elite dominante. - Una pedagogía del sometimiento del trabajador. 11- (4.2.3) El desafío que enfrentan los sistemas educativos en la actualidad es: - El desafío de calidad. - El desafío de cantidad de saberes. - El desafío de repetir contenidos de acuerdo a lo transmitido por los sistemas educativos. 12- (4.2.1) La indisciplina, se relaciona con: - Conflictos en el trabajo escolar. - Conflictos en el interior del grupo a educar. - Lucha de poderes en el áula. 13- (3.2.4) Para Foucault el éxito del poder disciplinario se basa en el uso de: - La sanción normalizadora. -La sanción social. - La sanción penal. 14- (4.1) El conocimiento con la globalización se ha transformado en: - Una fuente de poder y fuerza productiva de las naciones. - Una fuente de poder y fuerza productiva de las direcciones escolares. - Una fuente de poder y fuerza productiva de las clases marginadas. 15- (4.2.3) En el centro del cambio cualitativo requerido a los sistemas educativos, se sitúa: - La figura de un nuevo docente. - La figura de un nuevo sistema. - La figura de un nuevo orden social. 16- (3.1.1) Cuando Durkheim analiza la formación de la imagen del maestro lo hace desde una visión: - Como agente de la sociedad. - Como agente de la elite social. 17- (3.3.1) La tarea del educador que propone Freire es: - Problematizar los contenidos. - Transmitir los contenidos. - Hacer repetir los contenidos. 18- (3.1.1) La educación para Durkheim es: - Un instrumento de mediación entre la sociedad y el individuo. - Un instrumento de mediación entre la sociedad y la dirección de la escuela. - Un instrumento de mediación entre los valores de la aristocracia y la sociedad. 19- (3.2.3) Una de las principales arbitrariedades que se presenta en la acción pedagógica se refleja en: - El capital cultural. - El capital económico. 20 -(4.2.1) Las acciones comunicativas orientadas al entendimiento son: - Un acuerdo intersubjetivo. - Un acuerdo interescolar. - Un acuerdo intercolectivo. 21- (3.3.1) Para Paulo Freire la educación bancaria es sinónimo de escuela tradicional: - verdadero. - falso. 22- (4.2.1) La socialización del niño, se origina en: - La familia. - La escuela. - La relación con sus amigos. 23- (4.1) La globalización en la educación ha producido: - Homogeneidad . - Heterogeneidad. 24- (4.1) Los pilares de la educación, definidos por Delors son: Seleccione las 4 opciones correctas. -Saber conocer. - Saber ser. - Saber convivir. - Saber hacer. - Saber luchar. 25 - (4.1) Las características de la pedagogía en la modernidad son: Seleccione 3 opciones: -Es una ciencia aplicada a la educación. - Es un arte de enseñanza. -Es un discurso sobre las prácticas escolares. -Es un discurso sobre los valores de la comunidad. 26- (4.2.3) Uno de los puntos vulnerables, en la formación docente actual es: -La formación del pensamiento práctico. -La formación del pensamiento teórico. 27- (3.2.1) Marx y Enguel justifican: - Una educación estatal pero fuera del control del gobierno. - Una educación estatal con el control del gobierno. 28- (4.2.2) Las ONG en nuestro pais son el resultado entre otros aspectos de: - La fragmentación social. - La inclusión social. 29- (4.2.1) Cuando la violencia opera sin ser percibida, potencia las pulsiones destructivas y autodestructivas, es: -Violencia simbólica. - Violencia económica. - Violencia injustificada. 30- (4.1) Que en la escuela todo esté instrumentalizado/organizado significa que: -Los saberes son reducidos a meros usos escolares. -Los saberes son reducidos a meros usos cotidianos. - Los saberes son reducidos a meros usos familiares. 31- (3.2.2) La función de la escuela, para Althusser es: - Reproducir las condiciones de producción capitalista. - Reproducir las condiciones de producción socialista. - Reproducir las condiciones de producción comunista. 32- (4.2.3) En el centro del cambio cualitativo requerido a los sistemas educativos, se sitúa: -La figura de un nuevo docente. -La figura de un nuevo educando. 33- (4.2.1) Uno de los desafíos a los que debe dar respuesta la educación, en relación a las TIC consiste en: -Que el estudiante aprenda a pensar y comprender los saberes acumulados en un mundo globalizado. -Que el estudiante aprenda a copiar y repetir los saberes transmitidos en un mundo globalizado. 34- (4.2.3) Pérez Gómez destaca la necesidad de que en la formación docente debe haber un/una: - Interacción entre el saber y la experiencia. - Interacción entre el transmitido y la experiencia. 35- (4.1) La globalización se basa/sostiene en: Seleccione 2 opciones : - La ruptura con lo local. - Las TIC. - La alianza con lo local. 36- (3.2.2) Para Althusser la institución escolar forma parte del: -Aparato ideológico del estado. -Aparato ideológico de la elite social. 37- (4.1) Los comportamientos violentos en la institución escolar: - Los reflejos de la sociedad. - Los reflejos de la vida familiar. - Los reflejos de la interacción con amistades no recomendables. 38- (4.1.) Las instituciones escolares en esta sociedad globalizada son: - Empresas del saber y cultura. - Un servicio destinado a toda la comunidad. - Un beneficio destinado a toda la comunidad. 39- (4.1) ¿Por qué lo global produce un quiebre en lo particular y lo tradicional en educación ? : seleccione 4 : - Porque queda inmerso en la maraña de lo universal de ser y estar. -Porque no puede dar a conocer su originalidad. - Porque no le permite ejercitar sus capacidades personales . - Porque no admite expresar libremente su pensamiento. -Porque sí admite expresar libremente su pensamiento. 40- (4.1) La experiencia educativa es objetiva: - verdadera. - falsa. 41- (4.1) ¿Cómo debe actuar la pedagogía entre el avance de la globalización?. - Debe ser liberadora y oponerse a las generaciones. - Debe ser transmisora y unirse a las generaciones. 42- (4,1) En occidente, la modernidad educativa se determina por: - Una democratización exigible e imposible. -Una sociabilización exigible e imposible. - Una autonomía exigible e imposible. 43- (3.2.3) ¿Por qué para Bourdieu la democratización de la enseñanza no funciona?. - Porque reproduce desigualdades. - Porque intenta incluir a las minorías. 44- (3.1.1) Durkheim es uno de los fundadores de: - La sociología moderna. - El comunismo moderna. - La filosofía clásico-moderna. 45- 4.1) El aliado más firme de la globalización es: -La educación. - La sociedad del conocimiento. . La sociedad de la información. 46- (4.2.1) Para que el aprender tenga lugar, es necesario que haya: -Una relación intersubjetiva sentada en la confianza al otro y en la autoridad. - Una relación entre la familia y la sociedad , no necesariamente basada en la confianza hacia la otra. 47- (3.1.1) Para Durkheim la función principal de la educación es: -Educar al estudiante, desarrollar los gérmenes de la humanidad que están en nosotros. - Educar al estudiante, inculcándole saberes que sólo poseen los educadores. 48- 3.1.1) Una de las características de la pedagogía de Freire es que: -La educación no es neutra. - La educación es neutra. -La educación es transmitir conocimientos. 49- (4.1) El conocimiento con la globalización se ha transformado en: - Una fuente de poder y fuerza productiva de las naciones. - Una fuente de poder y fuerza productiva de las minorías en una sociedad. 56- ( 3.2.1) El concepto de “educación para la polivalencia” fueron desarrollados por: -Marx y Enguel. -Marx y Freire. - Freire y Enguel. 57- (3.2.1) Para Marx, la educación debe incluir tres aspectos: - Educación mental. - Educación física. - Educación tecnológica. - Educación cívica. 58- (3.3.1) Los momentos de la praxis alfabetizadora son: - Investigación temática, codificación, decodificación. - Investigación temática, codificación , simbólica . 59- (3.2.2) Según Althusser para que la reproducción sea afectiva, los conocimientos, normas y valores deben ser: - Neutros. - Comprometidos políticamente. - Comprometidos moralmente. 60- ( 3.3.1) La tarea del educador que propone Freire es: - Problematizar los contenidos. - Transmitir los contenidos. - Incentivar la copia y repetición de los contenidos. 61- (3.1.1) Para una educación moral Durkheim propone: . -Que el alumno aprenda a querer por sí mismo la moral y a consentir en ella libremente. -Que el alumno acepte la moral sin oponerse a ella por más errada que le parezca por el bien del conjunto de la sociedad. 62- (3.3.1) Algunas de las características de la educación liberadora de Freire son: (4 opciones) : - *desmitifica la realidad . - * incentiva la creatividad. - * estimula la reflexión. - * reconoce a las personas como seres procesos. . - * incentiva la transmisión de saberes y el dictado de clases magistrales. 64- (3.2.3) La acción pedagógica primaria está bajo la órbita de: - La familia. - La escuela. - La socialización. 65- (4.1) Cuando se analiza el individualismo, la educación de los derechos y la sacralización de la persona, se hace referencia a: -Durkheim . - Freire. . Freinet. 66- (3.2.4) ¿Cuándo Foucault habla de la escuela examinadora, dice de ella: Seleccione 2 : -Que el sujeto es cuantificado, clasificado para ser readiestrado y ser así una presa del poder. - Que propicia el ejercicio del poder a través del examen o evaluación. -Que propicia el ejercicio de la libertad a través del examen o evaluación. 69- ()Durkheim es considerado como los padres fundadores de la: -sociología. - pedagogía. - sociabilización. 51- . (4.1) Las instituciones escolares en esta sociedad de globalización son: - *empresas del saber y la cultura. - *instituciones generadoras del saber. -* de identidad entre la escuela y la nueva condición de “globalizado que tiene elnuevo orden mundial. - *de paralización de currículo y prácticas docentes. - *promotoras al mismo tiempo la construcción de identidades locales y globales. 52- . (4.1) la educación moderna, incorpora prácticas importantes y necesarias , las cuales son: - la educabilidad y enseñabilidad. - El individualismo y particularismo. - la conducción y formación. -la evaluación y el diagnóstico. 53- (4.2.1) una violencia inadvertida de violencia cotidiana, es: - *violencia simbólica. -* violencia instrumental. -* conflicto. - *violencia directa. 54- . (4.1) La acción pedagógica primaria está bajo la órbita de: - la familia. - la escuela. - la religión. - el estado. 55- (3.2.3) La doble arbitrariedad de la acción pedagógica es: - * cultural y social *. -* represiva y marxista. -*política y discursiva. -* educativa e instrumental. -*política y discursiva. 67- 3.1.1) Cuando se produce un cambio en el desarrollo de la enseñanza, Durkheim se refiere a:seleccione 4. -Una nueva mentalidad creadora. -Nuevas necesidades. -Conciencia política. - Aspiraciones pedagógicas . - Conciencia moralizadora. 70- . ()Las instituciones escolares en esta sociedad globalización son : -● Empresas de saber y cultura. -● Instituciones de inclusión de minorías. 72- ()una característica de la sociedad moderna es: -Los conocimientos se renuevan con mayor rapidez que las generaciones. - Los conocimientos se conservan con mayor lentitud que las generaciones. 73- . El surgimiento de las ONG en nuestro país tiene múltiples factores. En lo social es el resultado de: - la fragmentación social. - la fragmentación escolar. - la fragmentación económica. 74- () Tedesco define que el rol del educador en esta sociedad del conocimiento posee : - Una orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje. - Una orientación hacia la incorporación de valores de elite en el proceso de aprendizaje. 75- . ¿Por qué lo global produce un quiebre en lo particular y lo tradicional? Seleccione 4: -Porque no puede dar a conocer su originalidad. -Porque no le permite ejercitar sus capacidades. -Porque no le permite expresar libremente su pensamiento. -Porque queda inmerso en la maraña de lo universal de ser y estar. - Porque permite expresarse a todos libremente. 77- Indique según la teoría de Durkheim el papel que tiene la educación dentro de la sociedad . Seleccione 3: - Asegurar la diversidad necesaria y la posibilidad. -Es una socialización metódica. -La encargada de perpetuar y reforzar. - Asegurar la homogeneidad necesaria y lo tradicional. 78- Uno de los objetos de Bourdieu es superar la falsa dicotomía : - verdadero. - falso. 79- La globalización se basa/sostiene en. seleccione 2: -Las TIC. - La ruptura con lo local. - La ruptura con la elite dominante. 80- En el centro del cambio cualitativo: - la figura de un nuevo docente. - la figura de una nueva elite. 81- . Una de las falencias en la formación docente: - La formación de pensamiento practico. -La formación de pensamiento teórico. 82- . ¿ Quién analiza el individualismo, la educación de los derechos humanos ? : -Durkheim. - Freire. - Rousseau. 83- La teoría de Paulo Freire nace en la opción: - con la escuela tradicional y la educación bancaria. - con la escuela nueva y la educación bancaria. 84- Para Althusser, la institución escolar forma parte de : - Aparato ideológico del estado. -Aparato social del estado. 85- . El examen de pensamiento de foucaultiano: - Sometimiento, relaciones de poder unidas a la relaciones de saber. - Liberación, relaciones de respeto mutuo unidas a la relaciones de saber. 86- Freire define al sujeto: -Como histórico, hacedor y creador de cultura. -Como atemporal, transmisor de saberes. 87- Para Paulo Freire alfabetizar es ante todo: - Concientizar . - Leer y escribir perfecto. - Comprender textos escritos. 88- Las virtualidades tomarán un sentido positivo o negativo: - Los adultos a las acciones educativas. - La comunidad a las acciones virtuales. - Los educandos a las acciones comunitarias. 89 - Para Tedesco la crisis fundamental de la sociedad: -La relación de la economía, las instituciones y las identidades. - La relación de la economía, la virtualidad y las identidades. 90- A qué se refiere Durkheim, con la idea de sumisión: -Incorporación de reglas internas . -Incorporación de reglas externas. - Sometimiento y rechazo en forma simultánea a toda regla. 91- Para Pérez Gómez la función de la escuela debe ser: -La reconstrucción del conocimiento experiencial. -La reconstrucción del conocimiento tradicional. - La reconstrucción del conocimiento memorizado. 92- Algunas de las características de la educación liberadora de Freire son : seleccione 4: -Estimular la reflexión. -Reconocer a las personas como seres. -Desmitificar la realidad. -Incentivar la creatividad. -Incentivar la copia y repetición de saberes. 93- Indique cuál de los siguientes autores, considera que aprender es reconstruir: - PÉREZ GOMEZ. - SPENCER. - Los representantes de la IGLESIA en la EDAD MEDIA. 94- Tedesco, defiende que el rol de la educación en esta sociedad del conocimiento para formar al ciudadano, implica incorporar: . -Una orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje. . - Un retorno hacia la tradición del proceso de aprendizaje. . 95- Cuando la violencia opera sin ser percibida: - Violencia simbólica. - Violencia doméstica. - Violencia social. 96- La perspectiva epistemológica de Bourdieu: -Estructuralista constructivista. - Conductista. - -Tradicional. 98- Según Althusser, para que la reproducción sea efectiva los conocimientos, normas, deben transmitirse en la escuela: . -verdadero. - Falso. 99- El concepto de habitus desarrollado por Pierre Bourdieu : - El sistema socialmente constituido de disposiciones estructuradas. - El sistema constituido de disposiciones estructuradas exclusivamente en la escuela. 100- Para Durkhiem la función principal de la educación es: educar al estudiante y : - Desarrollar los genes de la humanidad. - Transmitir los saberes para que toda la humanidad los reproduzca. 101- Para Paulo Freire la concientización es : . - Un proceso de alfabetización política. - Un proceso de transmisión conductista. - Un proceso de transmisión de saberes. 69- Durkheim es considerado como los padres fundadores de la: - sociología. - tecnología. - filosofía. 102- La profesora de Biología se acerca a ver el trabajo grupal de sus estudiantes. Un grupo de alumnos sentados en el fondo comenta que están aburridos y que la profesora hablaba mucho. La doc se acerca y les pidió que hagan silencio. Luego les habló a los chicos de las enfermedades vinculadas al sistema urinario y les dio pautas de higiene ¿Qué se podría decir desde la pedagogía herbetiana? Seleccione 3: -Que la educación implica disciplina. . -Que la educación es instrucción. . -Que la acción docente tiene una doble necesidad , la acción práctica y el conocimiento educativo de corte científico. -Que la educación es transmisión de saberes. 103- Según Durkheim con qué se constituye la moral reflexiva?. - En la etapa escolar. -En el ámbito social. -En el ámbito familiar. 104- En relación a la escuela moderna se puede señalar que: -Representó un progreso en lo socioeconómico, cultural y político. -Representó un retraso en lo socioeconómico, cultural y político . 105-Según el postulado de Rosseau, que perseguir el hombre. - La feliicidad. - La moralidad. - La obeciencia. 106- Para Marx, la educ dbe incluir tres aspectos: - Educación mental . - Educación física . - Educación tecnológica. - Educación material. 107-Las insitu. Escol. En esta sociedad son . -Empresas dl saber y la cultura. - Hogares dl saber y la cultura. 108- En la clase d Biología la profesora explica el sistema urinario………. Qué se pone en evidencia en esta situación?. - La relación entre el docente y los alumnos para que el conocimiento nazca, tal como lo expresa Sócrates. La relación entre el docente y los alumnos para que sea efectiva la transmisión de conocimientos tal como lo expresa Sócrates. 109-Según lo señalado por el M de Educación los índices de analfabetización ………………….en las comunidades rurales e indígenas¿Cómo piensa freire al sujeto de la educación?. - Como un ser conciente, temporalizado, reflexivo y situado. Como un ser inconsciente, temporalizado, imitador y situado. 110- Filloux espera que las Cs de la Educ generen interrogantes que permitan objetivar y replantear los problemas que se le presentan al pedagogo en la propia práctuca diaria. - verdadero. - falso. 111- A qué se refiere Durkheim cuando habla de conjunto de representaciones colectivas que sintetizan ideales, conocimientos y aspiraciones de los H y que se expresa en normas, leyes costumbres y estados de opinión?. -A la moral. -A la razón. 112- Según Kant la educ de los niños debe ofrecer : . - Un plan orientado al futuro en pro de un mejor estado de la humanidad. Un plan orientado al en pasado en p ro de un mejor estado de la humanidad. 114- Según Pérez Gómes, la función de la esc deber ser: . - La reconstrucción del conocimiento experiencial. La reproducción del conocimiento transmitido. 115-¿ Cuál autor relaciona la constitución del campo pedagógico con el nacimiento de la Insitu- . Educ?. Furlan parte de la aceptación del vínculo de lo pedagógico con la institución de lo educativo. La idea de un sujeto que conduce y otro es guiado Según la traducción griega deriva de egein que significa guiar. Proviene del griego pedós que significa hijo . Según la traducción griega deriva de paidos que significa niño. Furlan parte de la aceptación del vínculo de lo pedagógico con la transmisión de lo educativo. La idea de un sujeto que conduce y otro es . Según la traducción griega deriva de egein que significa conducido. Proviene del griego pedós que significa alumno . Según la traducción griega deriva de paidos que significa discípulo. 116- De acuerdo con Tedesco que define el rol de la educ en esta “ sociedad del conocimiento” para formar al ciudadano ¿Qué implica incorporar?. - Una orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje. Una orientación hacia la reproducción de loas saberes transmitidos en el proceso de aprendizaje. 117-Los alumnos de una esc pública de Bs As comentan lo pedagógico que resulta el uso del video para abordar el tema de la ESI…. ¿ Que diría el pedagogo arg Furlan?. -El término pedagógico es empleado por los alumnos para señalar que el video cumple la función de enseñar. - El término pedagógico es empleado por los alumnos para señalar que el video no cumple la función de enseñar , sino de hacer una demostración temática sobre la Esi. 118- Durante un encuentro mantenido por profesores de la universidad , reunidos con el propósito de abordar las diferentes formas de inclusión , la profesora de matemática comienza el debate preguntando :¿qué es la anormalidad que queda excluída? Quiénes son los anormales? Marta, profesora de Ciencias de la Educación respondió: - Los que quedan afuera de la norma, de lo esperado. - Los que se niegan a incorporar los saberes comunes acordados por los sabios que los poseen. - Los enfermos del sistema. 120- En un encuentro mantenido por docentes….. para nalizar los derechos de los niños. Laura dice que debe pensar qué tipo de ciudadanos debe formar en la esc. Perez Gómez respondería los siguiente ( 4). - Ciudadanos autónomos . - “ consistentes . -“ solidarios . -“ informales. "- inconscientes. 119-¿ A qué hace referencia el abordaje de las cs de la educ desde un perspectiva histórica?. - A un abordaje epistemológico. -A un abordaje empírico. -A un abordaje socialista. 121-.La maestra de una sale de 4 años…….. sale junto a los niños a realizar un recorrido………….. posteriormente la maestra elabora un plan de trabajo e investigación en torno al tema. Cossettini diría : - Fomenta la construcción de conocimiento a través de la indagación, el descubrimiento y el interés . - Fomenta la conducción del conocimiento a través del estímulo , respuesta y refuerzo. 122- Durkheim defiende el sistema de reglas ……..¿Qué más agrega a esto? . - El sistema de reglas será incorporado a través de la educación. - El sistema de reglas será incorporado a través de la sociedad. - El sistema de reglas será incorporado a través de la familia. 123- Pérez Gomez, destaca la necesidad de que en la formación doc debe haber un/una: - Interrelación entre el saber y la experiencia. - Interrelación entre el saber y la transmisión del mismo. 124- La maestra Valeria sale a realizar una visita recreativa y de observación……. Según la concepción de Piaget, el docente deber ser guía para el alumno y a su vez brindarle contención. Desde esta perspectiva ¿Qué busca desarrollar el doc en sus alumnos? : -Su autonomía. -Su independencia. - Su dependencia. 125- (3.1.1) ¿Cuál de las opciones que se presentan a continuación, reflejan el pensamiento durkeniano?. - Que el alumno aprenda a querer por sí mismo la moral y a consentir en ella libremente. Que al alumno se le inculque la moral aunque no consienta en ella libremente. 126- (3.1.1) Para Durkhiem la función principal de la educación es: educar al estudiante y desarrollar: Desarrollar los genes de la humanidad. Desarrollar los genes de la infancia. Desarrollar los genes de la adultez. 127- ( 3.1.1) ¿De qué se encarga de terminar la Educación escolar según Durkheim?. De la primera socialización comenzada en propedéutica. De la primera socialización comenzada en la mayéutica. 128- (3.1.1) En el seno del equipo técnico que se constituyó a los fines de debatir políticas educativas por una gestión … un grupo de personas afirma estar de acuerdo con que la escuela no debe ser un agente que someta a los estudiantes… que sean obediente a los imperativos morales de una generación mayor. ¿Qué señala Durkheim sobre el rol de la formación moral laica?. El autor plantea que la escuela, hacer comprender a los niños la moral, pero no predicarla o inculcarla. El autor plantea que la escuela, debe imponer a los niños la moral, predicarla e inculcarla. 129- (3.1.1) Para Durkheim la educación debe tener la capacidad de: Explicar la moral. Inculcar la moral. Olvidar la moral. 130- (3.1.1) Para Durkheim la educación “Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el sucitar y desarrollar en el niño …número de estados físico, intelectuales y morales…”. verdadero. falso. 131- (3.1.1) Durkheim ha desarrollado una perspectiva sociológica y pedagógica del ámbito de acción de la educación, en el que participan: seleccione 4. La relación del Estado y del Gobierno. La relación entre maestros y estudiantes. La transmisión de reglas. La transmisión de valores morales. El aprendizaje de saberes. 132- (3.1.1) Es un debate entre integrantes de un equipo provincial que discuten sobre políticas educativas en una gestión de turno, al referirse al papel de la educación como agente de socialización, un miembro del equipo dice que gracias a la …. el sistema de reglas se habrá incorporado. Esta afirmación guarda relación con los postulados de: Durkheim, ya que señala que la educación escolar debe tener la capacidad de explicar y transmitir el sistema de normas, leyes y costumbres. Freire , ya que señala que la educación escolar debe tener la capacidad de explicar y transmitir el sistema de normas, leyes y costumbres. 133-(3.2.1) Un equipo técnico se encuentra debatiendo sobre políticas educativas de una gestión de gobierno. Para Enguel y Marx los integrantes de dicho equipo serian considerados como: un grupo de privilegiados. un grupo de marginados. un grupo de "anormales". 134- (3.2.2) El concepto de “APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO” corresponde a ¿Qué autor?. Althusser. Delval. Marxs. 135-(3.2.) El concepto de habitus desarrollado por Pierre Bourdieu: El sistema socialmente constituido de disposiciones estructuradas. El sistema socialmente constituido de disposiciones aleatorias. El sistema socialmente constituido de disposiciones ambiguas. 136- (3.2.4) La propuesta de trabajo de Michael Foucault, se sostiene en tres puntos: *Las formas de subjetividad. *el conocimiento. *Las relaciones de poder. *Las relaciones afectivas. 137- (3.3.1) La directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación señaló, en línea con la propuesta concientizadora de Freire, que la alfabetización excede la tarea de enseñar a leer y escribir, a sumar y restar ya que debe ser creadora de conciencia de derechos y un pensamiento crítico. Indique las frases que se ajustan a la definición de la concientización de Paulo Freire. Selecciones las 4 (cuatro) respuestas correctas: *El hombre debe poder reflexionar sobre sí mismo. *El hombre es hacedor y creador de cultura. *El desafío es objetivar la realidad para alcanzar su transformación. *La reflexión favorece la humanización. *La reflexión favorece la homogeneidad. 138- (4.1) Durante la reunión del equipo técnico que debate sobre políticas educativas, se generó un … situaciones de violencia que se generan dentro del establecimiento, a lo que un miembro dice que los actos violentos son traídos por los niños desde su casa. En relación al tema es posible señalar que los … institución escolar: son reflejos de la sociedad. son reflejos de la familia. son reflejos de la escuela. 139- (4.1) El conocimiento con la globalización se ha transformado en: Una fuente de poder y fuerza productiva de las naciones. Una fuente de poder y fuerza productiva de las regiones. Una fuente de poder y fuerza productiva de las provincias. 140- (3.1.1) Durkheim ve a la EDUCACIÓN como: *Un instrumento de mediación entre la sociedad y el individuo. *Socializadora. *Acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. *Inculcadora. 141- (3.1.1) Para Durkheim la DISCIPLINA es. Un sistema de reglas que predeterminan la conducta del niño. Un sistema de reglas que reprimen la conducta del niño. 142- (3.1.1) Para Durkheim la DISCIPLINA ESCOLAR es: Un sistema de leyes que marcan el paso de los alumnos. Un sistema de leyes que marcan el paso de los humanos. 143- (3.1.1) Identificar si la siguiente afirmación de Durkheim verdadera o falsa: “Decir DISCIPLINA es como decir COACCIÓN MATERIAL O MORAL. Pero toda COACCIÓN es, por definición, una VIOLENCIA HECHA A LA NATURALEZA de las COSAS”. verdadero. falso. 144- (3.1.1) Para Durkheim la sociología tenía como objetivo. Conocer el mundo social y reposicionar esta disciplina como ciencia. Conocer esta disciplina como ciencia.y reposicionar el mundo social. 145-(3.1.1) Para Durkheim la SANCIÓN NO va ligada a la COACCIÓN. falso. verdadero. 146- (3.1.1) Para Durkheim, LA CAPACIDAD DE MODERACIÓN va a ser uno de los objetivos que la educación deberá desarrollar, para facultar al sujeto en su capacidad de inhibición de las pasiones, sometiéndose a la ley. Es en la escuela donde se aprende a actuar moralmente y donde se forja el espíritu. VERDADERO. FALSO. 147- (3.2.2) En la TEORÍA CRITICA concebida por Marx, el ORDEN SOCIAL se PUEDE TRANSFORMAR a partir de: Una toma de conciencia de los explotados. La total inconciencia de los explotados. 148- (3.2.2) Marx toma la CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA como PROCESO DIALECTICO desde que auto. Hegel. Durkheim. Freire. 149- (3.2.2) Para Althusser, la ESCUELA OCULTA UNA IDEOLOGÍA en la idea neutral de. Laicidad. Moralidad. 150- (3.2.2) “LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS aportan a la PERPETUACIÓN DE LA IDEOLOGÍA DE LA CLASE DOMINANTE”. Se trata de una afirmación que nace de: La teoría de Althusser. La teoría de Marx. La teoría de Hegel. 151- (3.2.2) El concepto de “APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO” corresponde a ¿Qué autor?. Althusser. Hegel. Marx. 152- (3.2.3) La DOBLE ARBITRARIEDAD de la ACCIÓN PEDAGÓGICA es: *Cultural. *Social Al ser considerada por Bourdieu como el punto central de la enseñanza. Moral. 153- (3.2.3) Para Bourdieu hay distintos TIPOS DE CAPITALES: Económico. , cultural. social. simbólico. natural. 154- (3.2.3) En lo “Herederos” podemos leer algunas conclusiones de la investigación de Bourdieu, ¿Qué dice el autor respecto a hombres y mujeres?. Hay desventaja educativa. Hay desventaja moralizadora. Hay desventaja espiritual. 155- (3.2.3) Para Bourdieu la ACCIÓN PEDAGÓGICA es violencia simbólica, ¿por qué razones? Seleccione 3. *Porque hay un poder arbitrario que instaura una relación de comunicación pedagógica cultural. *Porque hay un modelo arbitrario de imposición y de inculcación. *Por las relaciones de fuerza entre los grupos. *Por las relaciones de fuerza entre los géneros. 156- (3.2.3) Para Bourdieu, las ESTRUCTURAS SOCIALES son: seleccione 3. *Producto de una génesis social. *Independientes de la conciencia y voluntad de los agentes. *Procesos construidos en una historia. *Producto de una rebeldía social. 157- (3.2.3) Según Bourdieu cuando nos REFERIMOS AL ÉXITO O AL FRACASO en los estudios escolares observamos principalmente: Al capital cultural incorporado. Al capital generacional incorporado. 158- (3.2.3) Para Bourdieu la FAMILIA es una categoría social objetiva. verdadero. falso. 159- (3.2.4) La noción de DISCIPLINA de Foucault (seleccione 4). *Se ejerce a través de dispositivos de control. *Se vincula con un conjunto de acciones de dominación. *Se vincula con un conjunto de acciones de imposición. *Se vincula con un conjunto de acciones de sometimiento físico y simbólico. *Se vincula con un conjunto de acciones de persuasión. 160- (3.3.1) Freire dijo: “la concientización implica pues, que uno trascienda la esfera espontanea de la realidad para llegar a una esfera ACRÍTICA en la cual la realidad se da como objeto cognoscible y a la cual el hombre asume una posición epistemológica”. verdadero. falso. 161- (3.3.1) Para que el pensamiento de Freire pueda aplicarse en su máxima expresión, se debe superar la concepción dualista. verdadero. falso. 161- (3.3.1) Para Freire el lugar del EDUCADOR es (seleccione 3). *Sujeto histórico. *De apertura al pensamiento. *De ayuda para emancipación. *De ayuda para someter. 162- (3.3.1) Según el pensamiento de Freire lo opuesto a la EDUCACIÓN CONCIENTIZADORA es: La educación bancaria. La educación hegemónica. La educación espiritual. 163- (3.3.1) La REALIDAD para Freire es: seleccione 3. *Envolvente. *Densa. *Impenetrable. *Indomable. 164- (3.3.1) Para Freire la base antropológica de su teoría se relaciona con la labor ALFABETIZADORA DEL PUEBLO. verdadero. falso. 165- (3.3.1) Para Freire, la EDUCACIÓN como supresión de la situación opresora es posible a partir de: El amor. La lucha armada. 166- (3.3.1) Para Freire la EDUCACIÓN es. Hablar de una práctica de la libertad, de un acto de conocimiento y de una aproximación de la realidad. Hablar de una práctica de sumisión , de un acto de inculcación y de una aproximación de la realidad. 167- (3.3.1) Una de las características de la PEDAGOGÍA de Freire es (seleccione 3). *Una acción de enseñanza transformadora en la que los implicados puedan. “Humanizarse”. *La educación no es neutra. *La educación es neutra. 168- Ante los avances de la globalización, la pedagogía es un lugar de (seleccione 4). *Promoción de prácticas educativas. *Liberación. *Aprobación. Reflexión. Imposición. 169- Según Tedesco la CRISIS ESTRUCTURAL ACTUAL se evidencia en: seleccione 4. *Las relaciones entre economía y sociedad. *La pérdida de las instituciones religiosas y educativas. *Las crisis institucionales. Los procesos de identidad individual y colectiva. Los procesos de identidad regional y mundial. 170- Una TEORÍA CRÍTICA analiza la sociedad con el fin de alcanzar (seleccione 3). *Un orden social más justo. *Un orden social más humano. *Un orden social más digno. *Un orden social más controlado. 171- La EDUCACIÓN MODERNA incorpora practicas importantes necesarias, las cuales son: seleccione 2. *La educabilidad. *La enseñabilidad. *La transmisión tradicional. 172-La educación, desde una PERSPECTIVA CRÍTICA debe (seleccione 3). *Dejar de servir al sostenimiento del statu quo de los dominantes. *Colaborar en un proceso humanizante". *Pensarse como herramienta emancipadora. *Pensarse como herramienta sometedora. 173- La NOCIÓN DE LA IDEOLOGÍA tiene origen en que autor. Destutt de Tracy. Hegel. Durkheim. 174- Según Garay Lucía, la DISCIPLINA tiene que ver más con (seleccione 4). *Con el espacio y el tiempo. *Conflictos en el espacio escolar. *Con el aprendizaje. *Con la enseñanza. *Con la imposición. 175- En las TIC’S, la posibilidad de acceso a todos a la información remite a pensar dos problemáticas: seleccione 2. *El no acceder a ellas es entendida como limitación. *La circulación de la información pasa por tal filtro que conduce a la homogenización. *El no acceder a ellas es entendida como liberación. 176- La escuela como institución de la modernidad monopolizo la educación. verdadero. falso. 177- Bleichmar plantea que el problema (en relación a la violencia) no está en el límite (de preocupaciones actual de padres y educadores) sino en la legalidad que lo estructura. verdadero. falso. 178- En el recreo mientras juegan un partido de football, dos compañeros toman a otro compañero del equipo opuesto y le dan varias patadas porque no respeta las reglas de juego. Esta situación puede ser interpretada como un fenómeno de: Violencia visible. Violencia invisible. 179- Los POSMODERNOS hacen referencia a: La caída de los grandes relatos que sostuvieron la modernidad. La caída de los grandes relatos que sostuvieron la escuela tradicional. 180- Un estudiante deambula por el aula. Mientras, Silvia y los compañeros se quejan. Esta situación puede ser interpretada como: Indisciplina. Disciplina. 181- La maestra, al ver a los alumnos pegar al tercero, se aproxima y sin mediar palabra decide suspenderlos por dos días. Llama a los padres para que lo retiren de la escuela de inmediato. Uno de los niños comienza a llorar, en la sala se encontraba la directora y otra maestra: ninguno interviene ante el episodio de llanto; los niños se miran entre sí e intercambian gestos. Dicha situación es: Violencia simbólica. Violencia de género. 182- En la actualidad, el profesor ya no enseña una forma de pensar: su función consiste ahora en administrar la disciplina. verdadero. falso. 183- Habermas, distingue que hay acciones orientadas al (seleccione 2 ). *Éxito. *Entendimiento. Sometimiento. 184- Habermas en su TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA toma al ENTENDIMIENTO como. mecanismo coordinador de la acción. mecanismo coordinador de la inacción. 185- Cuando los HECHOS DE VIOLENCIA se reiteran, es necesario pensarlos como: Síntoma. Enfermedad. 186-Para Pérez Gómez, el CONTEXTO POSMODERNO fomenta una concepción de aprendizaje. Competitivo. Solidario. Género. 187-El PODER de lo efímero y lo cambiante al que hace referencia Pérez Gómez como uno de los obstáculos que han incidido en los procesos de socialización puede relacionarse con el posicionamiento en un lugar central de la perspectiva determinada cultural. ¿A cuál se refiere?. La cultura de la apariencia. La cultura de la realidad. 188- Según Pérez Gómez, la FORMACIÓN DE LOS DOCENTES se ha apoyado históricamente en que concepción. Escolástica. Escuela nueva. 189- Identifique cuál de los siguientes autores considera que APRENDER ES RECONSTRUIR: Pérez Gómez. Marx. Freire. 190- Henry Giroux en lo que denomina “PEDAGOGÍA DE LOS LÍMITES” plantea que (seleccione 2). Alude a fronteras culturales históricamente construidas. *El conocimiento es como un pasador de fronteras. *El conocimiento es como un bloqueo de fronteras. 191- Los cambios ligados a la evolución tecnológica han generado (seleccione 3). *Transformaciones en la organización del trabajo. *Un proceso de desafiliación social. *Exclusión del sistema productivo. *Inclusión en el sistema productivo. 192- Según De Pablos ¿cuáles retos debe dar cuenta la educación? Seleccione 3. *Repertorio de formas de pensar. *Saberes acumulados. *Sistema de información. *Saberes transmitidos y copiados. 193- La ideología de la desigualdad entiende que ésta es: Consecuencia de una condición natural. Consecuencia de una condición construída. 194- En función de la crisis social actual es relevante que en materia de educación se promueva: La eliminación de la evaluación y la certificación. La continuidad de la evaluación y la eliminación de la certificación. 195- Los saberes en la escuela actual suelen estar caracterizados por: Obtener buenos resultados académicos. Obtener buenos aprendizajes experienciales. 196- Las ACCIONES COMUNICATIVAS orientadas al ENTENDIMIENTO son: Un acuerdo intersubjetivo. Un acuerdo objetivo. 197- En el encuentro mantenido por profesores de la universidad a fines de abordar la inclusión de estudiantes que son de primera generación en asistir a la universidad como así también la inclusión de la discapacidad, un profesor de comercio exterior que tiene ceguera, propone distintos valores para pensarse y pensar en los otros (seleccione 3): *La tolerancia que no soporta, si no que respeta. *El respeto a la diferencia. *La aceptación de lo distinto. El rechazo a lo distinto. 198- El caso revela que, el acceso a la escuela ha sido dificultoso, entro otros motivos, en aquellas zonas rurales más aisladas. Ante este hecho, ¿qué señalaría Durkheim? seleccione 2. *Estos grupos poblacionales se han formado como agentes socializados solo a partir de los procesos de socialización familiar. *Estos grupos poblacionales han quedado por fuera de los procesos de socialización que se continúan en las instituciones educativas. *Estos grupos poblacionales se han incorporado a los procesos de socialización que se continúan en las instituciones educativas. 199-La directora y coordinadora del programa de alfabetización “Encuentro”, señala que la alfabetización excede la tarea de enseñar a leer y escribir, a sumar y restar, como entiende la escuela liberal. En este sentido, Freire también señala que, la educación concientizadora es más que aprender a leer y a escribir. verdadero. falso. 200- Cuando la directora del programa “Encuentro” señala que alfabetizar excede la tarea de enseñar a leer y escribir, a sumar y restar, como entiende la escuela liberal, sino que también es generar conciencia de derechos, un pensamiento crítico, tratar de devolver la autoestima que perdieron, tiene un punto de contacto con la pedagogía crítica. verdadero. falso. 201. Paulo Freire, al igual que la directora y coordinadora del programa de alfabetización para jóvenes y adultos “Encuentro”, señala que, la educación para alfabetizar es más que enseñar a leer y a escribir. Entonces, ¿cómo concibe al autor a la enseñanza? Seleccione 2. *La enseñanza debe tener al diálogo como parte esencial en los procesos de aprendizaje. *La enseñanza no debe orientarse a una educación bancaria, sino enseñar a pensar. *La enseñanza debe orientarse a una educación bancaria, y no enseñar a pensar. 202-Si consideramos a las poblaciones urbanas más alejadas, los pueblos originarios y las personas de alta edad que no han tenido acceso a la educación, en término de una desigualdad social que refleja la necesidad de transformación hacia un orden más igualitario y justo. ¿A cuál postura estaríamos apelando?. MARX Y ENGELS. FREIRE Y DURKHEIM. 203-Las provincias del nordeste argentino son las que mayor número de analfabetismo presentaba. Esto revela una población que ha tenido menos posibilidades de acceso a la educación. En término Marxistas, ¿de qué da cuenta este hecho?. DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. DE LA IGUALDAD SOCIAL. 204- La coordinadora del programa “Encuentro” señala que la alfabetización conlleva mucho más que la tarea de enseñar a leer y escribir, a sumar y restar. Para Friere la alfabetización también excede dichas tareas, ya que para este pedagogo. Seleccione 3. *La alfabetización enseña a pensar lo cual lleva a la emancipación. *. *La alfabetización implica una acción transformadora. *La alfabetización lleva a la concientización y ésta a la revolución. *La alfabetización implica una acción transmisora. 205- El ministro de educación señala que, en los grupos analfabetos hay vergüenza y resignación, explica la dificultad de romper con esa inercia, quietismo, dado por situaciones de frustración asociada, generalmente, a la pobreza. Al pensar en la concepción de sujetos de Freire, vemos que el autor lo define como: Un sujeto histórico, hacedor y creador de cultura, reflexivo y capaz de diálogo. Un sujeto histórico, heredero de cultura, irreflexivo y capaz de diálogo. 206- El ministro de educación anuncia la baja en los niveles de analfabetismo en la Argentina, pero señala que aún hay sectores con los que se debe trabajar. El pedagogo brasileño Paulo Freire basa sus ideas justamente en su acción alfabetizadora a los campesinos oprimidos por el sistema. verdadero. falso. 207- Desde los planteos de Freire, las personas analfabetas que integran las comunidades rurales alejadas y las comunidades de originarios que además guardan relación con la pobreza serían pensadas como: LOS DESPOSEÍDOS. LOS QUE ELIJEN SER ANALFABETOS. 208-El caso de estudio da cuenta del ejercicio del Estado para erradicar el analfabetismo a través de sus políticas e instituciones. Dentro del pensamiento contemporáneo hay una postura que señala, que la educación ejerce violencia simbólica porque hay una imposición de intereses de las clases dominantes y una selección arbitraria de contenidos culturales, respondiendo así, a una necesidad sociológica de la perpetuación de las posiciones. ¿A quién corresponden tales argumentos?. BORDIEU. Durkheim. 209- Para Foucault, los miembros de las comunidades originarias, de las zonas rurales alejadas y los adultos de sectores más vulnerables, han quedado por fuera de los procesos de socialización que le adjudica a la escuela. verdadero. falso. 210- Para trabajar el analfabetismo Freire propone un método que denomina concientización. ¿Qué representa este método para el autor?. Un proceso político pensado como liberación y no como domesticación. Un proceso político pensado como domesticación y no como liberación. 211- Si la relación entre analfabetismo y pobreza fuera abordada a partir de la perspectiva contemporánea de los campos sociales, estaríamos ante la propuesta teórica de: BORDIEU. FREIRE. MARX. 212-En relación al analfabetismo, el ministro de educación señala que hay barreras muy hondas, que pasan de una generación a otra y obstaculizan a muchas personas animarse a aprender. A partir de un concepto teórico propuesto por Bourdieu, ¿cómo puede ser interpretada esta realidad?. A la noción de habitus, como disposiciones a actuar estructuradas y estructurantes, socialmente constituidas. A la noción de habitus, como disposiciones a estructurar , individualmente constituidas. 213- El ministro de educación señala que los grupos analfabetos se encuentran en zonas rurales alejadas, comunidades de originarios y personas de alta edad. Cuando Freire considera a la sociedad donde los procesos educativos tienen lugar, la considera como: verdadero. falso. 214- El ministro revela que el analfabetismo está ligado a ciertos sectores más vulnerables y que en ellos hay vergüenza, resignación, frustración, inercia, quietismo… A partir de la propuesta teórica de Bourdieu, es posible señalar que, lo social está en los cuerpos (habitus). verdadero. falso. 215- El caso revela que, el acceso a la escuela ha sido dificultoso, entro otros motivos, en aquellas zonas rurales más aisladas. Ante este hecho, ¿qué señalaría Durkheim? seleccione 2. * Estos grupos poblacionales se han formado como agentes socializados solo a partir de los procesos de socialización familiar. *Estos grupos poblacionales han quedado por fuera de los procesos de socialización que se continúan en las instituciones educativas. *Estos grupos poblacionales han quedado marginados de sus familias pero fueron incluídos en las instituciones educativas. 216- El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “Encuentro” responde a una política del Estado nacional. ¿Cuál es la postura que tiene Althusser en relación a las instituciones del Estado, tales como, las escuelas?. Que se constituyen en aparatos ideológicos que no ejercen poder a través de la violencia, sino por medio de la inculcación. Que se constituyen en aparatos ideológicos para concientizar sobre la violencia. 217- Para Durkheim el individuo nace en una familia que va a acompañar el proceso de individuación y socialización. En el caso de estudio, vemos miembros de poblaciones rurales alejadas y de comunidades de originarios que no han quedado por fuera de los procesos de socialización que lleva a cabo la escuela. verdadero. falso. 218- Según lo expresado por el ministro de educación existe aún un 1,9 por ciento de analfabetismo en la Argentina. Si consideramos los aportes que sobre la alfabetización ha realizado el pedagogo brasileño Paulo Freire podríamos decir que, el analfabetismo puede ser trabajado mediante: El método de concientización el cual busca la liberación y generar una conciencia crítica. El método de concientización el cual busca la sumisión y generar una conciencia acrítica. 219- Vemos en el caso que el Estado ejerce sus políticas tendientes a erradicar el analfabetismo a través de su ministerio. Althusser tiene una postura acerca del Estado y el rol de las instituciones, entre ellas la escuela. Según el autor. El Estado debe garantizar el sistema burgués, crea por tanto aparatos ideológicos, entre ellos la escuela, donde se ejerce un poder por inculcación. El Estado debe garantizar el sistema igualitario , crea por tanto aparatos ideológicos, entre ellos la escuela, donde se ejerce un poder por liberación. 220- El caso da cuenta del analfabetismo que existe aún en ciertos sectores de la Argentina y señala que, hay trabas sociales que se interponen especialmente en los sectores más vulnerables. Si pensamos en el lugar del educador en estos procesos de enseñanza y aprendizaje, ¿cómo lo describiría Freire?. Como aquel que orienta la apertura de pensamiento asumiendo una práctica de transformación de sí mismo y de la cultura. Como aquel que impone un pensamiento asumiendo una práctica de transformación de sí mismo y de la cultura. 221- Vemos en el caso la presencia del Estado que actúa a través de sus políticas para bajar los índices de analfabetismo. ¿Cuál es la postura de Foucault acerca del rol de las instituciones, entre ellas la. Tienen una función de disciplinamiento y vigilancia. Tienen una función de liberación del oprimido. 222- El Programa “Encuentro”, destinado a la alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, desarrolla prácticas educativas y pedagógicas orientadas a tal fin. Sobre lo mencionado, ¿qué opinarían Engels y Marx? Seleccione 2: Que se ejerce una pedagogía elaborada por un grupo de la clase dominante. Que la educación se vincula con las ideas de la clase dominante. Que la educación se vincula con las ideas de la clase trabajadora. 223- En consideración al papel que Althusser le otorga a la escuela como agente socializador, se afirma lo siguiente: “Los grupos humanos que no han tenido acceso a los procesos de enseñanza institucionalizados a través de la escuela, no han recibido la formación en espíritu moral, que dichas instituciones tienen como función prominente”. verdadero. falso. 224- En relación al analfabetismo, el ministro de educación señala que hay barreras muy hondas, que pasan de una generación a otra y obstaculizan a muchas personas animarse a aprender. A partir de un concepto teórico propuesto por Bourdieu, ¿cómo puede ser interpretada esta realidad?. A la noción de habitus, como disposiciones a actuar estructuradas y estructurantes, socialmente constituidas. A la noción de opresión , como disposiciones a actuar estructuradas y estructurantes, socialmente constituidas. 225- Las provincias del nordeste argentino son las que mayor número de analfabetismo presentaba. Esto revela una población que ha tenido menos posibilidades de acceso a la educación. En término Marxistas, ¿de qué da cuenta este hecho?. De la desigualdad social. De la igualdad social. 226- Vemos en el caso de estudio que los grupos analfabetos se encuentran sobre todo en zonas rurales alejadas, en comunidades originarias y en personas muy mayores. ¿Cuál es la propuesta pedagógica que refiere una trasformación social a partir de la liberación de los oprimidos?. La pedagogía liberadora de Paulo Freire. La pedagogía liberadora de Durkheim. La pedagogía liberadora de Bordieu. 227- Si la relación entre analfabetismo y pobreza fuera abordada a partir de la perspectiva contemporánea de los campos sociales, estaríamos ante la propuesta teórica de: Bourdieu. Durkheim. Hegel. 228- Las trabas sociales que, aún se interponen en las poblaciones analfabetas impidiendo su alfabetización, pueden ser abordadas desde la perspectiva contemporánea. Esta propone el estudio de lo social a través de una doble existencia de lo social: en las cosas (campo) y en los cuerpos: (habitus). ¿Cuál es el autor de esta teoría?. Bourdieu. Marx. Hegel. 229- El caso da cuenta del analfabetismo que existe aún en ciertos sectores de la Argentina y señala que, hay trabas sociales que se interponen especialmente en los sectores más vulnerables. Si pensamos en el lugar del educador en estos procesos de enseñanza y aprendizaje, ¿cómo lo describiría Freire?. Como aquel que orienta la apertura de pensamiento asumiendo una práctica de transformación de sí mismo y de la cultura. Como aquel que orienta la restricción de pensamiento asumiendo una práctica de transmisión de la cultura y los saberes. 230- El mapa de analfabetismo y de la pobreza es idéntico, según el Programa “Encuentro”. Una de las teorías que sirvieron para pensar la educación tiene como pretensión el desarrollo de una teoría social crítica para analizar la sociedad, con el fin de alcanzar un orden social más humano, justo y digno. ¿A cuál teoría se hace mención?. A la teoría marxista, que dio origen al surgimiento de la teoría crítica de la educación. A la teoría de Freire , que dio origen al surgimiento de la teoría crítica de la educación. 231- El caso de estudio da cuenta de grupos y comunidades que no están alfabetizadas. Freire a través del método de concientización orientado a alfabetizar propone: seleccione 3: *Buscar temáticas significativas para las personas, que revelen sus aspiraciones, motivos y objetivos. *Orientar, por medio de los temas generadores, el pensamiento del hombre hacia su realidad y su accionar. *Hacer posible que las estructuras deshumanizantes no afecten la comprensión del sujeto. *Hacer posible que las estructuras humanizantes no afecten la comprensión del sujeto con respecto al objeto de estudio. 232- Para recuperar la escuela pública, sectores del campo de la educación señalan la necesidad de incorporar ciertos contenidos: educación sexual, prevención de violencia escolar, educación y memoria, educación y medios, educación por el arte. ¿Qué señala Delval en relación a los contenidos que la escuela debe transmitir?. *Deberían tratar de todo lo que afecta al individuo. *Deberían estar sujetos a las necesidades e intereses de los alumnos. *Deberían tener como objetivo principal la vida en su conjunto. *Deberían estar sujetos a la decisión de cada docente sobre qué contenidos son importantes para los alumnos. 233-Se menciona como propósito de la educación pública que, la escuela pueda ser un instrumento para que los argentinos se eduquen y lograr así que, los próximos gobiernos sean de gestiones "más austeras, más transparentes y más eficientes". De acuerdo con las reflexiones de Delval, ¿a qué responde este propósito?. Responde a la necesidad de establecer objetivos educativos claros. Responde a la necesidad de establecer contenidos a transmitir claros. 234-De acuerdo con el caso de estudio, la recuperación de la educación pública ha sido mermada como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales y deberá llevarse a cabo en el contexto de la sociedad del conocimiento. Asumiendo la postura pedagogo argentino Juan Carlos Tedesco, ¿cómo se describe la sociedad actual? Seleccione 3. *El aumento de la igualdad va acompañado de una ideología de la igualdad. *Profundas transformaciones sociales producto de sucesivas crisis coyunturales del modelo capitalista. *Transición hacia una sociedad horizontal basada en la exclusión. *Transición hacia una sociedad horizontal basada en la inclusión. 235-Se plantea en el caso, como acciones orientadas a recuperar la escuela pública, aquellas destinadas a trabajar la educación popular operada por iniciativa de ONGs, cooperativas, empresas recuperadas y organizaciones territoriales. ¿Desde qué instancia, podemos decir que, las mencionadas empresas y organismos no gubernamentales aportan a los procesos educativos?. No formal, ya que asumen funciones educativas, algunas veces complementarias de la escuela. Informal, ya que asumen funciones educativas, algunas veces complementarias de la escuela. 236-Si se reconoce la necesidad de dar inicio a una educación para la transparencia y la concientización de la honradez como cualidad humana fundamental del ser social, ¿a qué se estaría dando impulso?. A las corrientes renovadoras que tienen lugar en los procesos de socialización y que impulsan el cambio y la transformación, tal como lo señala Pérez Gómez. A las corrientes conservadoras que tienen lugar en los procesos de socialización y que impulsan el cambio y la transformación, tal como lo señala Delval. 237-Entre las acciones que se señalan como necesarias de incorporación en los procesos educativos, Pérez Gómez vería en ellas la dificultad y tensión en los procesos de socialización que tienen lugar en la escuela. Esto se vería reflejado en: La promoción de la educación técnica, la incorporación de la educación agraria y la promoción de la educación cívico-moral, ya que la escuela debe compatibilizar las exigencias del mundo laboral con las demandas de la vida social. La promoción de la educación técnica, la incorporación de la educación agraria y la promoción de la educación cívico-moral, pero la escuela no puede compatibilizar las exigencias del mundo laboral con las demandas de la vida social. 238- En relación a la propuesta de trabajar la educación popular a través de la colaboración e intervención de iniciativa de ONGs, cooperativas, empresas recuperadas y organizaciones territoriales, es posible señalar que dichos organismos y empresas:seleccione 2. *Se reconocen como espacios educativos que promueven la construcción o recuperación de tejidos sociales amenazados por los procesos actuales. *Se reconocen como espacios educativos que promueven la construcción de sociabilidad. *Se reconocen como espacios educativos aunque no promueven la construcción de sociabilidad. 239- Las diversas acciones y decisiones que ciertos sectores de la educación proponen realizar, se llevarán a cabo en un contexto social que presenta ciertas características. Asumiendo la mirada crítica del pedagogo argentino Juan Carlos Tedesco, ¿cuál es la característica más resaltante?. Las transformaciones culturales que impactan en valores y pautas de conducta. Las transformaciones laborales que impactan en valores y pautas de conducta. 240- El caso plantea una recuperación de la educación pública y se marca un horizonte: educar a la ciudadanía para garantizar que próximos gobiernos sean más austeros, transparentes y más eficientes. Asumiendo la mirada crítica del de Pérez Gómez, ¿cómo se interpreta la propuesta?. La propuesta deja ver un sentido de lo real y lo posible. . La propuesta deja ver un sentido de lo irreal y lo imposible. . 241- El pedagogo español Pérez Gómez señala que, el objetivo de la educación debe estar dirigido a la formación de ciudadanos autónomos, informados, solidarios lo cual requiere de una escuela donde pueda recrearse la cultura y aprender los aspectos diversos de la experiencia humana. Dicha recreación cultural podría llevarse a cabo mediante algunas acciones que se plantean en el caso de estudio, las cuales refieren a: Las orquestas infantiles y juveniles, ajedrez escolar, educación y memoria, educación por el arte. Las salidas laborales deben estar por encima de la recreación de la cultura. 242- Desde el sector educativo se propone trabajar con la educación popular a partir de la colaboración e intervención de las ONGs, cooperativas, empresas recuperadas y organizaciones territoriales. Sin embargo, estas no tienen injerencia en el campo educativo puesto que, se han creado para palear otras problemáticas derivadas de las políticas neoliberales. verdadero. falso. 243- Entre las acciones que se proponen para recuperar la escuela pública, se destaca la incorporación de contenidos nuevos y transversales. De acuerdo con Delval, ¿a qué responde la incorporación de estos nuevos contenidos en las escuelas?. Al reconocimiento de asuntos de interés social que luego se convierten en contenido. Al reconocimiento de asuntos de interés político que luego se convierten en contenido. 244- En cuanto a las acciones y decisiones que se piensan en torno a los cambios a llevar a cabo en la educación pública, la Formación Moral se presenta como una de sus finalidades. Si valoramos esta propuesta a partir de los planteos del pedagogo Delval sobre la escuela democrática, ¿qué habría indicado?. Que debería complementarse con una educación orientada a la participación. Que debería complementarse con una educación orientada al individuo. 245- La recuperación de los centros de actividades infantiles y juveniles en contra turno y días sábados en las escuelas, dan cuenta de los mecanismos de socialización que se llevan a cabo en las escuelas ya que: Estas propuestas revelan desarrollos del curriculum en cuanto a la organización de los espacios, actividades y tiempos en el aula u otros escenarios. Estas propuestas revelan desarrollos del proyecto en cuanto a la organización de los espacios, actividades y tiempos en el aula u otros escenarios. 246- La propuesta de crear centros de actividades infantiles y juveniles en contra turno y días sábados en las escuelas, constituye un tipo de proceso educativo que tiene lugar en una instancia de participación, ¿cómo se le describe?. Educación formal, siendo la escuela el lugar privilegiado de este tipo de educación. Educación no formal, siendo el club de barrio el lugar privilegiado de este tipo de educación. 247- Sectores de la educación plantean la incorporación de la Educación Moral en las escuelas orientada a una educación para la transparencia y la concientización de la honradez como cualidad humana fundamental. Si reflexionáramos esta propuesta desde las consideraciones del autor Pérez Gómez, se entiende que: Se estaría pensando en modificar comportamientos, valores, ideas, artefactos y relaciones que se muestran desfavorables para alguno de los individuos o grupos que componen el tejido social. Se estaría pensando conservar valores, ideas, artefactos y relaciones que se muestran no necesariamente resultan desfavorables para alguno de los individuos o grupos que componen el tejido social. 248- Una de las funciones que, Pérez Gómez les atribuye a los procesos de socialización llevados a cabo en la escuela, es el referido a la preparación para el trabajo. ¿Cuál propuesta señalada por los sectores educativos se ve reflejada en esta función?. En la promoción de la educación técnica, ya que está orientada a la formación del trabajo. En la promoción de la educación general básica , ya que está orientada a la formación del trabajo. 249- Asumiendo la mirada crítica del pedagogo Juan Deval, ¿cómo se valora la propuesta de incorporar nuevos contenidos de estudio como medida para la recuperación de la educación pública?. De acuerdo con la propuesta, se registrarán dificultades en el aprendizaje de los contenidos que se transmiten y se observa un aumento excesivo de estos. De acuerdo con la propuesta, se registrarán fortalezas en el aprendizaje de los contenidos que se transmiten y cuyo un aumento no resute en un hecho excesivo. 250- Al considerar la incorporación de la Formación Moral como inicio de una educación para la transparencia y la concientización de la honradez y la propuesta de lanzar, por parte del gobierno, sostenidas campañas nacionales de educación cívica, orientadas a que la sociedad sepa ejercer controles y fiscalización, se puede decir que estamos ante un proceso de educación formal y no formal. verdadero. falso. 251-En el caso de estudio se plantea la necesidad de recuperar la escuela pública y se propone una serie de acciones, entre ellas, la incorporación al curriculum de nuevos contenidos que respondan a las necesidades de los contextos actuales. Desde los planteamientos de Delval sobre estos contenidos en relación a pensar una escuela democrática, ¿cómo se analiza lo planteado?. Las escuelas incorporan contenidos, pero lo que el alumno debe hacer es aprender a aprender, investigar y resolver situaciones nuevas. Las escuelas incorporan contenidos, y lo que el alumno tiene que hacer es memorizarlos y repetiros porque son para su propio bien y el de la sociedad en que vie. 252-A partir de las expresiones de un candidato político, ciertos sectores educativos manifestaron la necesidad de recuperar la escuela pública planteando una serie de acciones y decisiones tendientes a revertir las consecuencias producidas por políticas neoliberales. Asumiendo la mirada crítica del pedagogo Ángel Pérez Gómez, ¿cómo se describe la función compensadora de la escuela?. La escuela no puede suprimir la desigualdad, pero sí palear sus efectos. La escuela debe y puede suprimir la desigualdad, y definitivamente palear sus efectos. 253-La incorporación de la Formación Moral, ausente de casi todos los currículos argentinos y que debería ser obligatoria desde el nivel primario en adelante y en todo el país, como inicio de una educación para la transparencia y la concientización de la honradez. Es una propuesta que, evidencia una de las funciones que se le otorga a la escuela, según Pérez Gómez. Nos referimos a: La preparación del alumno para su actividad como ciudadano. La preparación del alumno para su actividad como trabajador. 254- La escuela que proponen los sectores educativos, está orientada a formar futuros argentinos que mediante su participación democrática puedan garantizar que los próximos gobiernos sean de gestiones "más austeras, más transparentes y más eficientes". ¿Con que se relaciona esta finalidad de la escuela?. La función en formación para la vida cívico-política. La función en formación para la vida cívico-militar. 255- Cuando se habla de la necesidad de lanzar desde el gobierno sostenidas campañas nacionales de educación cívica, pensadas a través del uso de los medios de comunicación social y las redes sociales, orientadas a que la sociedad sepa ejercer controles y fiscalización, estamos ante un tipo de educación. ¿Cómo se le caracteriza?. Educación no formal, ya que se lleva a cabo por fuera del sistema formal. Educación informal, que se lleva a cabo dentro del sistema educativo. 256- Para entender los mecanismos de socialización que se dan en la escuela, Pérez Gómez señala que son relevantes algunos aspectos del desarrollo del curriculum. Es este entonces, un aspecto a analizar si se considera la incorporación al plan de estudio de la Educación Agraria básica y la Educación Ambiental. Verdadero. Falso. 258-En el caso de estudio se propone la incorporación de programas transversales destinados a recuperar la educación pública tales como orquestas infantiles y juveniles, y ajedrez escolar. Estas acciones quedan inscriptas dentro de lo que se conoce como: Educación formal, ya que se llevan a cabo dentro del ámbito escolar. Educación no formal, ya que se llevan a cabo dentro del ámbito escolar. Educación informal, ya que se llevan a cabo dentro del ámbito escolar. 259-Para el trabajo con la educación de sectores populares, se propone la intervención de iniciativas de ONGs. ¿Cómo se caracterizan estas organizaciones?. *Son estructuras que prestan servicios a sectores populares. *Están conformadas por un equipo técnico. *Son estructuras que prestan servicios a sectores elitistas. *Están conformadas por un equipo técnico. 260-El pedagogo español Juan Delval plantea un recuento de tres revoluciones educativas. Teniendo estas en cuenta, ¿a cuál responde la incorporación de la Educación Agraria básica y la Educación Ambiental en todos los niveles educativos orientados a desarrollar la conciencia ecológica y el sistema de Parques Nacionales?. A la tercera revolución educativa, ya que se reconoce el valor de la educación en relación al desarrollo económico y social del país. A la segunda revolución educativa, ya que se reconoce el valor de la educación en relación al desarrollo económico y social del país. A la primera revolución educativa, ya que se reconoce el valor de la educación en relación al desarrollo económico y social del país. 261-Al considerar la incorporación de la Formación Moral como inicio de una educación para la transparencia y la concientización de la honradez y la propuesta de lanzar, por parte del gobierno, sostenidas campañas nacionales de educación cívica, orientadas a que la sociedad sepa ejercer controles y fiscalización, se puede decir que estamos ante un proceso de educación formal y no formal. *Verdadero, porque como lo señala Trilla, ambas tienen una explícita intencionalidad educativa, metódica y sistemática. *Falso, porque como lo señala Trilla, la intencionalidad educativa solo se da en la instancia de educación formal. 262-(4.2.1) – En el encuentro mantenido por profesores de la universidad a los fines de abordar las posibles formas de inclusión de los estudiantes que son primera generación en asistir a la universidad como así también la inclusión de la discapacidad . Sergio un profesor de comercio exterior que tiene ceguera . Propone distintos valores para pensarse y pensar a los otros. Entre ellos señala:seleccione 3 opciones correctas. -El respeto a la diferencia. - La aceptación de lo distintos. -La tolerancia que no soporta , sino que respeta. -La tolerancia que anhela, pero que no respeta. 263- (3.1.1) Cuando Durkheim sostiene que existen predisposiciones naturales en la infancia que facilitan la conformación del espíritu de disciplina. Ellas son :Seleccione 2 resp correctas. -La extrema sugestibilidad. -La capacidad de receptividad al hábito. -La capacidad de receptividad a la innovación. 264- (3.1.1) En un debate entre integrantes de un equipo provincial que discuten políticas educativas en una gestión de gobierno , al referirse al papel de la educación como agente de socialización , un miembro del equipo dice que gracias a la educación el sistema de reglas se habrá incorporado. Esta afirmación guarda relación con los postulados de: -Durkheim ya que señala que la educación escolar debe tener la capacidad de explicar y transmitir , el sistema de normas , leyes y costumbres-. -Durkheim ya que señala que la educación escolar debe tener la capacidad de explicar y transmitir en forma inculcadora. 265- (3.2.2)- Durante la clase de inglés de los alumnos de 6to grado , una alumna le pregunta a la profesora : ¿para qué sirve aprender idioma? A lo que la docente le responde que el inglés sirve para el mundo laboral. La respuesta de la profesora guarda relación con los planteos del filósofo Althusser , ¿por qué?: -Porque el autor señala que en las sociedades capitalistas se crean instituciones , entre ellas las escuelas. -Porque el autor señala que en las sociedades capitalistas se crean instituciones , entre ellas las escuelas , que ofrecen enseñanza para el mundo del trabajo. -Porque el autor señala que en las sociedades capitalistas se crean instituciones , entre ellas las escuelas , que ofrecen enseñanza para el mundo del trabajo comienzan la escuela. 266- Según Pérez Gomez , la función de la escuela debe ser: -La reconstrucción del conocimiento experiencial. -La reconstrucción de lo efímero y cambiante. 267- Un equipo técnico se encuentra debatiendo sobre políticas políticas en una gestión de gobierno. Para Engels y Marx los integrantes de dicho equipo serían considerados como: -un grupo de privilegiados. -un grupo de burgueses. 268- (4.2.3) En la reunión mantenida por maestros y maestras de escuelas de la Capital de Córdoba alos fines de abordar , entre otros temas , las funciones sociales de la escuela en los contextos actuales , Sonia una maestra de una escuela de la periferia pregunta: ¿cuál es uno de los desafíos de la educación y la escuela en el actual escenario ? : - Transformar al hombre , para que se modifique a sí mismo por medio del saber. - Transformar al hombre , para que se modifique a sí mismo por medio de la moral. 269- 4.2.3- Entre los maestros que se encuentran debatiendo acerca del rol social de la escuela ante los contextos actuales , toma la palabra Marta quien dice que en la actualidad se ha modificado la estructura laboral y con ello muchos quedan excluídos del sistema productivo . ¿Cuál es la causa de la modificación en el plano laboral que plantea ls docente ?. -La evolución tecnológica. -La globalización. 270- Durkheim la educación: “Es la acción ejercida por las generaciones adultas y ddesarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales…”. verdadero. falso. 271- 3.3- Cuando la directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de educación señala que la alfabetición excede a leer y escribir, a sumar y restar,etc. - porque la educación es considerada como una acción transferida. - porque la educación es considerada como una recepción transferida. 272- Cuando se analiza el individualismo , la educación de los derechos humanos y la sacralización de la persona , ¿a quién se hace referencia?: -Durkheim. -Durkheim. -Marx. -Hegel. 273. 4.2.3 – Durante el encuentro de los y las maestros de escuelas de la capital de Córdoba que se encuentran reunidos a los fines de abordar los derechos del niño y las funciones sociales de la escuela en los contextos actuales . Un maestro pregunta:¿cuál es el reto que tiene la pedagogía en el escenario actual?. -promover en la persona el desarrollo de diferentes estados que lo lleven a actuar en libertad. -promover en la persona el desarrollo de diferentes estados que lo lleven a actuar en opresión. 274- 3.3.1- ¿Con qué hace oposición la teoría de Paulo Freire?. - con la escuela tradicional y la educación bancaria. - con la Ilustración y la nueva escuela. 275- 3.3- Cuando la directora de Educación de jóvenes y adultos del Ministerio de Educación señala que, la alfabetización excede la tarea de enseñar a leer y escribir , a sumar y restar , sino que es generar conciencia de derechos y un pensamiento crítico , es posible señalar , un punto de contacto con la teoría crítica de la educación y los planteos de Freire , ¿por qué?. -Porque la educación es considerada como una acción transformadora. -Porque la educación es considerada como un ente transmisor de saberes hegemónicos. 276- 3.1.1- Durkheim defiende el sistema de reglas , en pro de la felicidad pública y las ve como una influencia saludable para el ejercicio de las prácticas domésticas. Sobre esto , ¿qué más agrega el autor?. -el sistema de reglas será incorporado a través de la educación. -el sistema de prácticas domésticas será incorporado a través de la educación. 277- El hombre tiene la capacidad de distanciarse de las cosas para generar conciencia y situarse críticamente en relación con el modo de estar en el mundo. Freire plantea una serie de ideas fuerza: seleccione 7: -El hombre debe poder reflexionar sobre sí mismo, sobre su vocación ontológica de sujeto. -La reflexión favorece la humanización, que permite emerger de la realidad para poder transformarla. -Si el hombre reflexiona sobre su contexto, lo siente propio y se compromete. A la acción educativa debe precederla la reflexión sobre sí mismo y sobre el medio de vida concreto en el que se sitúa. -Hay que evitar caer en la adaptación. El desafío es objetivar la realidad para alcanzar su transformación. -El hombre es hacedor y creador de cultura; al reflexionar, crea respuestas en su contexto. -El diálogo es la esencia de la educación como práctica de la libertad. -El diálogo permite reciprocidarse solidariamente. -El hombre es heredero , imitador y reproductor de cultura . 279- El ministro de educación anunció la baja en los índices de anlfabetismo de la Argentina y señaló que en las personas muy mayores, poblaciones rurales , y comunidades de pueblos originarios existen barreras , una especie de inercia , quietismo , y frustración asociado también a la pobreza , que obstaculizan el aprendizaje . Para comprender esta situación Bourdieu hablaría de los intereses o illusio que se mueve en los campos sociales. ¿ A qué se refiere cuando habla de illusio?. -Es una energía que se invierte en prácticas sociales reconocidas según losgrupos de pertenencia. -A los bienes de producción y a los medios materiales que se poseen. -Es un conjunto de bienes acumulados que se producen , distribuyen, consumen, invierten. 280- Un miembro del equipo técnico provincial que debate sobre políticas educativas, ante la propuesta de prácticas educativas pensadas como herramientas de lucha y transformación social señala que la educación , pensada a partir de una mirada crítica debe favorecer: -Acciones pedagógicas orientadas a la formación social promoviendo un cambio que disminuya la desigualdad social. -Acciones pedagógicas orientadas a la formación laboral promoviendo un cambio que profundice la desigualdad social. 281- En el encuentro mantenido por docentes de diferentes áreas se propuso trabajar los derechos del niño. Laura una maestra del primario………..El pedagogo Pérez Gómez respondería lo siguiente: seleccione 4. -ciudadanos consistentes. -ciudadanos solidarios. ciudadanos informados. - ciudadanos autónomos. - ciudadanos dependientes. 282- En una institución privada de Córdoba , os estudiantes de 6to grado del nivel primario están en clase de inglés . En una dinámica conversacional como práctica de la lengua extranjera , la profesora recorre el aula preguntando a los chicos:¿ cuál es su comida preferida. Luego de realizar un trabajo grupal la docente les pide que cada uno vuelva a su lugar y las preguntas que hicieron el fin de semana. Los alumnos responden, la docente escucha las respuestas y corrige la pronunciación. La acción pedagógica de este caso, ¿es violencia simbólica?. - Sí en tanto que imposición por un poder arbitrario de una arbitrariedad cultural. - No, en tanto que no hay imposición por un poder arbitrario de una arbitrariedad cultural. 283- Claudio ha finalizado el último año de la educación secundaria para adultos. Esto le permitirá ………………… los cambios en las posiciones sociales de las personas son posibles. Esto significa que: -El sistema es abierto : hay movilidad social. -El sistema es cerrado : accederá a un trabajo similar al del grupo familiar. 284- Un miembro del equipo técnico provincial que debate sobre políticas educativas , ante la propuesta de prácticas educativas pensadas como herramientas de lucha y transformación social señala que la educación , pensada a partir de una mirada crítica debe favorecer: -Acciones pedagógicas orientadas a la formación social promoviendo un cambio que disminuya la desigualdad social. -Acciones pedagógicas orientadas a la formación educativa que le posibilitará una mayor igualdad de acuerdo a los méritos demostrados en la escuela y su capacidad de adaptación. 285- Pérez Gómez afirma que hay obstáculos que han incidido en los procesos de socialización. Estos procesos juegan en contra de lo que él entiende que debe ser función de la escuela La tarea educativa debe regirse por los mismos patrones de la economía como una intervención típicamente tecnológica. Es un proceso mecánico y previsible que puede regirse como cualquier otro proceso de producción. . verdadero. falso. 286- Un grupo de profesores de los primeros años de ……... debaten sobre diferentes formas de inclusión de inclusión de los estudiantes que son primeros en su clase en escuelas especiales……………..de la discapacidad. Marta, profesora de ciencias de la educación, sugiere: -Incluir a miembros de estos grupos en el debate. -Incluir a miembros de las familias de estos grupos en el debate. -Excluir a miembros de estos grupos en el debate. |