option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencias políticas T21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencias políticas T21

Descripción:
La acción política individual

Fecha de Creación: 2023/05/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La acción política puede ser individual o colectiva y tiene manifestaciones heterogéneas como las reivindicaciones o las protestas. V. F.

La mayor parte de la población siente que ha de actuar en la política como una obligación morla o cívica. V. F.

La intensidad de participación varía según el ciudadano y tienen diferente grado de especialización. V. F.

Hay tres tipos de actividad política que corresponden a tres tipos de ciudadanos: los apáticos (no participan) los espectadores (participan intermitentemente) y los especializados (la política es su preocupación principal). V. F.

Relaciona las siete categorías según la especialización de la actividad política. Inactivos. Votantes. Comunicadores. Activistas locales. Voluntario sociales. Militantes. Activistas totales.

La mayor o menor intervención en la política no se relaciona con los factores personales sino los ideológicos. V. F.

La edad influye en la actividad política, en la juventud hay mucho interes que continua en la madurez y desciende en la vejez. V. F.

El genero condicionaba la participación pero actualmente no es un problema. V. F.

Qué condiciona y margina la participación de la mujer en el universo político.

El nivel de instrucción (+ información) es el indicador más eficaz ya que facilita la participación política. V. F.

Las personas con peor posición socioeconómica son las que más intervienen en política. V. F.

Las actividades colectivas incitan a la participación política. V. F.

Las ideologías más extremas denotan una más alta intervención política que la de ciudadanos más moderados. V. F.

Como se denomina la percepción de uno mismo de sus expectativas de inluencia mediante la participación política.

Las acciones políticas que inician individualmente no suelen derivar en movimientos colectivos. V. F.

La intervención política puede ser esporádica o coordinada siendo esta última la más común. V. F.

Las formas convencionales de intervención política son aquellas aceptadas por la comunidad y en ocasiones promovidas por las élites, estas estan legitimadas. V. F.

Las formas no convencionales no están mal vistas por la sociedad pero no son promovidas por las élites (se conoce como protesta). V. F.

La intervención electoral es muy importante ya que legitima el poder político y constituye el vínculo entre el individuo y su comunidad. V. F.

Cual es la acción electoral principal.

En algunos casos las eleciones pueden decantarse en dos partidos o en una multitud de ellos. V. F.

Los factores que influyen al voto son: el orden de las eleciones, las ideologías, la imagen y persuasividad de los líderes y las posibilidades de éxito. V. F.

El proceso electoral produce el gobierno (selecciona quien tendrá un puesto de mayor autoridad), produce representación (demandas y aspiraciones) y produce legitimidad (con el voto). V. F.

1/3 de la población no participa en política. V. F.

El 50% de las personas en ocasiones discute de política con sus amigos. V. F.

Asociacionismo: aumenta las posibilidades de afiliarse a un partido político o sindicato. V. F.

Entre las formas no convencionales de política encontramos: actos de resistencia pacífica, destrucción de bienes por medio de la violencia, negarse a cumplir obligaciones legales y la desobediencia civil. V. F.

La desobediencia civil puede manifestarse: Actos testimoniales de expresión física o cultural. Obstrucción de actividades ajenas. Pintadas de protesta. Reivindicación no legal.

Las actividades no convencionales están unidas a la espectacularidad mediática. V. F.

Las actividades convencionales más aceptadas son las de objeción y las menos son las de obstrucción. V. F.

La participación política no convencional surge en 1970 con el auge de las luchas de la comunidad negra en EEUU , posteriormente el boicot al servicio militar y también la presión feminista entre otros. V. F.

Cuando se usa una PP u otra: Participación convencional. Participación no convencional.

Pese al paso del tiempo no ha cambiado que el motivo por el que se participa de manera convencional o no. V. F.

Denunciar Test