option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencias psicosociales aplicadas a la salud, 1º enfermería

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencias psicosociales aplicadas a la salud, 1º enfermería

Descripción:
Examen

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El factor G: a. O factor general, es el parámetro o indicador de habilidades cognitivas o inteligencia humana. Spearman. b. Es el factor específico, se mide con la realización de tareas. c. Lo describió Freud. d. NO se utiliza nunca en las macetas de inteligencia.

Señala la respuesta correcta: a. Todas son ciertas. b. Las raíces sociales del prejuicio pueden agudizarse ante las desigualdades sociales, por la teoría del chivo expiatorio, por la categorización, entre otros. c. El estereotipo es la creencia generalizada sobre un grupo de personas. d. El prejuicio es la idea preconcebida con actitud injustificable hacia un grupo y sus miembros.

El concepto del paciente en fase terminal: a. Es aquel que tiene una expectativa de vida menor de 6 meses, con una insuficiencia de órganos generalizada o una complicación irreversible final. b. El significado que se atribuye a la muerte de un miembro de la familia NO cambia según la edad. c. “Curar a veces, aliviar frecuentemente, confortar siempre”. d. La visión que la enfermera tiene de la muerte no influirá en la forma en que se enfrenta a la de los pacientes.

Ante los motivos para mostrar conformidad: a. Todas son ciertas. b. La influencia social de las normas: es la influencia que resulta del deseo de aceptar las opiniones de otras personas sobre la realidad. c. La influencia social de la información: es la influencia que resulta del deseo de una persona para obtener la aprobación o para evitar el rechazo. d. Los experimentos realizados a lo largo de los años han demostrado que las influencias sociales fuertes pueden hacer que las personas se conformen con falsedades o se rindan ante la crueldad.

Respecto a los cuidados enfermeros enfocados en la biología, tenemos que tener en cuenta que: a. Es muy importante entender la etiología y aprender a interactuar con un usuario que tenga ciertas anomalías sin prejuzgar. b. A veces las conductas de los usuarios vienen determinadas por su biología. c. Todas las respuestas son ciertas. d. Hay lesiones que pueden condicionar la conducta de los usuarios (TCE, enfermedades del sistema endocrino, …).

Señala la respuesta correcta: a. En la mediación se resuelven los problemas de forma directa y sin más intervención que las dos partes involucradas en el conflicto. b. Cuando hablamos de dar el feedback tenemos que ser directos y empezar con las debilidades. c. Los siguientes son indicadores de escalada del conflicto: Conseguir los hitos propuestos, pedir las cosas con tranquilidad y centrarse en la disputa. d. La desescalada es la capacidad de utilización de medidas mediadoras como las habilidades de comunicación efectivas, la asertividad y la escucha activa entre otros.

Respecto a la sexualidad: a. Actualmente solo hay dos orientaciones sexuales: Heterosexualidad y homosexualidad. b. La libertad sexual no es un derecho fundamental establecido en la declaración de Hong Kong, 1999. c. Las fases de la respuesta sexual son: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución. d. La identidad de género se refiere a los genitales masculinos o femeninos, mientras que la identidad sexual se refiere a nuestra apariencia o forma de actuar.

Cuando hablamos de las intervenciones quirúrgicas: a. En la valoración enfermera tendremos que centrarnos en el estado del paciente, la familia y el impacto de la enfermedad tienen poca relevancia. b. El estado psicosocial del paciente no nos interesa, buscamos el bienestar físico. c. Hay tipos de intervenciones: voluntarias, involuntarias y por obligación médica. d. Las intervenciones enfermeras tienen que ser para proporcionar información, enseñar medidas de autocuidado y proporcionar seguridad psicológica, entre otros.

En las etapas del proceso de enfermar: a. La enfermedad es un proceso único, donde todos los enfermos reaccionan igual. b. La familia no tiene ningún papel en la evolución de las etapas. c. Para cada enfermo es diferente, pueden ser: experiencia del primer síntoma, aceptación, legitimación, contacto con el equipo de salud y recuperación. d. La regresión en la enfermedad es un proceso estándar y permanente.

Cuál de los siguientes no es un principio filosófico del modelo humanista: a. Contiene el concepto de la autorresponsabilidad. b. Importa la experiencia actual, centrándose en el “Aquí y ahora”. c. Mejora el desarrollo personal y la autorrealización. d. Estudia a la persona desde la vertiente física, no se considera el holismo personal.

Es un ejemplo de asertividad, estás haciendo el examen de psicosociales y otro alumno quiere que le digas algunas respuestas: a. Ninguna es cierta. b. Ten las respuestas hasta ahora, yo me espero para poder continuar. c. Gritas en medio de clase e interrumpes el examen de los otros compañeros: Tú que te piensas, ¿qué voy a decirte las respuestas?. d. Entiendo que no hayas estudiado, pero no quiero arriesgarme a que la profesora me suspenda.

Respecto a las enfermedades crónicas: a. Son permanentes e irreversibles, precisan largos periodos de cuidados y tratamiento para su control. b. Son multicausales y comportan sentimientos de pérdida. c. Requieren de entrenamiento específico del paciente y de su familia para asegurar sus cuidados y la estrecha colaboración con el equipo de salud. d. Todas son ciertas.

Respecto a la ansiedad: a. Las respuestas funcionales son las defensivas, puesto que las ofensivas si se utilizan de manera excesiva hacen que no se resuelva el problema. b. Los objetivos de enfermería son ayudar a identificar las causas, a tomar conciencia de las respuestas inefectivas y enseñar mecanismos ofensivos para disminuir la ansiedad. c. Es siempre mala, nos hace sufrir y no nos deja avanzar. d. Hay dos niveles: grave y pánico.

¿Qué es la percepción?. a. Proceso que permite al organismo captar la realidad a través de nuestros sentidos. También permite procesar e interpretar la información externa e interna (sensaciones) para darle un significado. b. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. c. Proceso de activación/desactivación que nos permite mantener la alerta para recibir información y seleccionar qué percibimos. d. Experiencias inmediatas básicas. Respuesta de los órganos de los sentidos ante un estímulo.

La personalidad: a. Es observable directamente. b. Hace referencia a características efímeras y poco estables. c. Es la organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones para la vida de las personas. d. No incluye la conducta del individuo.

En cuanto a las teorías del pensamiento y del lenguaje: a. El relativismo lingüístico se refiere a que el lenguaje determina el pensamiento. b. Todas son ciertas. c. El determinismo se refiere a que el pensamiento determina el lenguaje. d. Hay dos grandes teorías: el determinismo lingüístico y el relativismo lingüístico.

El locus de control externo: a. Los acontecimientos positivos y negativos son efecto de mis propias acciones y yo las controlo. b. Es la creencia que lo que sucede no depende de mí, sino de variables externas. c. Es la creencia que lo que sucede solo depende de mi conducta. d. El esfuerzo y la habilidad personal son imprescindibles.

La reestructuración cognitiva: a. Identifica pensamientos, los analiza y los modifica. b. Nos ayuda dentro de la teoría de la parada del pensamiento. c. Es útil para obsesiones y pensamientos rumiativos. d. Es una de las etapas de la resolución de problemas.

Señala la respuesta correcta respecto las definiciones siguientes: a. Todas son correctas. b. La agresividad es la emisión de impulsos defensivos que tienen como objetivo preservar la integridad personal. c. El conflicto es la coincidencia de dos (o más) metas distintas o incompatibles dentro de las relaciones sociales o personales. d. La violencia es la actitud o conducta que constituye una violación que toma a la persona de algo esencial por ella.

La teoría de la acción razonada involucra factores como: a. Creencias y actitudes. b. Todas son correctas. c. Normas subjetivas. d. Motivación e intención.

El sistema límbico está formado por varías estructuras, las funciones de las cuales son: a. El hipocampo es el encargado de las funciones vitales básicas. b. El sistema límbico tiene un papel fundamental en el control del movimiento voluntario. c. La amígdala coordina acciones del sistema autónomo y del sistema endocrino. d. Todas las respuestas son ciertas.

Las etapas del luto según Kübler-Ross son: a. Todos las sufrimos por igual, son unidireccionales y tenemos que intentar evitarlas para que el paciente acepte lo que ha sucedido. b. Duda, empatía, arrepentimiento, ira y aceptación. c. Arrepentimiento, duda y resolución. d. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

Respecto a la inteligencia, señala la respuesta correcta: a. Existen múltiples teorías: fluida o cristalizada, triárquica de Stemberg, de inteligencias múltiples y/o de la inteligencia emocional. b. Todas son correctas. c. La inteligencia emocional se refiere a la interferencia de las emociones en el pensamiento consciente. d. La teoría de las inteligencias múltiples describe tipos de inteligencias diferentes como la musical, espacial, inter-personal,….

Los diagnósticos de enfermería en el paciente con dolor pueden ser: a. Alteraciones sensoperceptivas y de los patrones sexuales. b. Ansiedad, fatiga y potencial de la lesión. c. Todas son ciertas. d. Temor y déficit de actividades recreativas.

Son indicadores de salud mental positiva: a. Autoconocimiento y establecer relaciones afectivas. b. Fomentar el espacio creativo y estar en contacto con la realidad. c. Todas son ciertas. d. Obtener satisfacciones cotidianas y buscar el equilibrio emocional.

Explica respecto a la teoría de Maslow: a. Se centra en el aquí y el ahora, con la toma de conciencia. b. Es un modelo humanista que hace referencia al desarrollo personal y la autorrealización. c. Como la teoría del aprendizaje de Piaget, forma parte de las teorías cognitivas. d. Es un modelo conductista.

La familia es la unidad básica de la sociedad alrededor de la cual se mueven todos los individuos, busca la respuesta correcta: a. La salud familiar no es primordial para la salud del paciente, tendremos que centrarnos solo en él. b. Las familias sanas ayudan al crecimiento y las características son: estilo de vida saludable, hacer frente a situaciones y adaptación, sin organización de los roles familiares y potenciación del crecimiento individual. c. La familia es única, el concepto es el de padre-madre e hijos. d. Cada familia mantiene su propia forma de actuar y funcionar y puede ayudar en el crecimiento personal si es sana y proporciona aprendizaje saludable y disciplina adecuada.

Las emociones primarias son: a. Asco, desprecio, alegría y tristeza. b. Ira, alegría y miedo. c. Asco, miedo, sorpresa y desprecio. d. Asco, miedo, ira, alegría, tristeza, sorpresa y desprecio.

Respecto al concepto de enfermería psicosocial: a. Se refiere a tener cuidado en el ámbito físico de la persona. b. Las personas siempre responden de manera desadaptativa ante la enfermedad y por tanto tendremos que decir sobre lo que tienen que hacer. c. Tenemos que prevenir y fomentar la salud, imponiendo nuestros conocimientos sobre los usuarios. d. El modelo conceptual de Imogene King explica la “teoría del logro de metas”.

Son características de la comunicación: a. Implica un proceso de cambio condicionado por el emisor, donde el receptor no tiene cabida. b. Es un proceso circular donde no hay feedback. c. Es irreversible, continua, personal e implica a la persona en su totalidad. d. Es estática, reversible e impersonal.

Paula es una alumna de primero de enfermería que le cae mal el profesor de psicosociales sin embargo cuando la mira en clase ella le pone buena cara. ¿Qué principio psicoanalítico se está aplicando en esta situación? Vista previa del documento. a) Regresión. b) Aislamiento. c) Formación reactiva o reacción formada. d) Proyección. e) introyección.

¿Cual es el proceso mediante el cual interpretamos la información sensorial y que nos permite reconocer en sentido de objetos y los acontecimientos?. a) sensación. b) percepción. c) psicofísica. d) todas son correctas.

Una enfermera le realiza una audiometría a un paciente. ¿Qué está midiendo con este procedimiento?. a) El umbral diferencial. b) El umbral absoluto. c) El umbral relativo. c) Teoría de los procesos oponentes. d) Teoría tricromática. e) Teoría estereoquímica.

En una coreografía realizada por unas bailarinas ¿Cuál de las siguientes leyes gestálticas se aplica?. a) Ley de cierre. b) Ley de destino común. c) Ley de buena continuidad. d) Ley de simetría. e) Ley de similitud.

¿Qué tipo de procesos se aplican en la memoria a corto plazo?. a) Percepción. b) Almacenamiento. c) Recuperación. d) A y b son correctas. e) A y c son correctas.

Gloria está haciendo un examen de psicosociales con la mala suerte de que se ha puesto muy nerviosa, pero se acuerda de las palabras más raras del temario, ¿qué esta aplicando en este caso?. a) El hecho de primacía y recencia. b) Efecto de ánimo similar. c) Motivación. d) Efecto de van Restorff.

Para el diagnóstico del Síndrome Confusional agudo pueden realizarse pruebas breves de atención. ¿Cómo se denomina aquel en el que se pide al paciente que durante un periodo de 60 segundos, diga nombres de animales, de verduras y de frutas, considerándose normal decir 10 nombres de cada categoría?: Examen de perseverancia. Prueba de fluencia de categorías. Prueba de asociación de palabras verbal controlada. Tareas de función continua.

Los temores principales de los paciente adultos ante la enfermedad son: La pérdida de la integridad corporal y el volverse dependientes. La desesperanza en la recuperación y la pérdida de integridad corporal. La repercusión sobre el entorno familiar y la desesperanza en la recuperación. Volverse dependientes y perder el control sobre el proceso de la enfermedad.

Entre las características de las familias que influyen positivamente en un buen desarrollo de la salud mental NO se encuentra. La orientación hacia un sistema abierto. Los límites permeables que permiten una aportación de la sociedad y el ambiente. La estructura jerárquica y piramidal donde las funciones de cada uno de sus miembros están perfectamente definidas. Autoridad compartida entre sus miembros y que implica conductas de rol complementarias.

Un episodio hipomaniaco se caracteriza por: Un periodo de estado de animo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, con aumento de la actividad o la energía, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. Un periodo de estado de animo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, con aumento de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. Un periodo, de dos años como mínimo, durante el cual han existido numerosos periodos con síntomas de ánimo elevado, con numerosos periodos con síntomas de ánimo deprimido y han estado presentes la mayor parte del día, casi todos los días. Un periodo de estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, con disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades durante la mayor parte del día, casi todos los días.

¿Cuál de los siguientes síntomas caracteriza el Delirium? Situación que padece hasta el 80% de los pacientes con una enfermedad avanzada y/o en fase final de la vida. Indique la opción correcta: Desorientación, fluctuación del sueño a la alerta, estabilidad emocional. Desorganización del pensamiento con orientación temporo-espacial y agitación psicomotriz con inestabilidad emocional. Habla inapropiada, inconsecuente o variar de la verborrea al silencio, desorientación temporo-espacial, desatención, ilusiones y alucinaciones. Miedo, desorientación en tiempo y espacio, mantener la atención de forma adecuada.

Respecto a los factores psicosociales relacionados con el cáncer, se ha comprobado que las personas mejoran sus probabilidades de supervivencia si: Inhiben la manifestación de emociones negativas. Aceptan pasivamente el diagnóstico. Aprenden a expresar sus emociones negativas. Presentan unas características de personalidad independiente y responsable.

Según Maslow (1967) para que el ser humano se realice plenamente debe: Satisfacer sus metanecesidades (necesidades B), una vez satisfechas sus necesidades básicas. Satisfacer sus necesidades básicas (necesidades D). Ser productivo y maduro. Integrar sus impulsos más básicos en formas de acción culturalmente viables.

Entre los siguientes factores, ¿Cuáles son los predictores más destacados de un duelo complicado? Marque la opción correcta: Cercanía de parentesco; pérdidas múltiples; la muerte de una persona anciana. Edad del fallecido (más riesgo en muertes tempranas); no haber vivido nunca la muerte de nadie; muerte esperada de una persona en proceso de enfermedad. Muerte repentina; enfermedades que cursan con poco sufrimiento; ser diabético. Duelos anteriores no resueltos; pérdidas múltiples; cercanía del parentesco.

El malestar con estado de ánimo depresivo, ansiedad e inquietud, se denomina: Paratímia. Anhedonia. Alexitimia. Disforia.

Las dos formas de demencia más frecuente en la edad avanzada son: Demencia senil e inespecífica. Demencia tipo Alzheimer y multiinfarto. Demencia mayor y multiinfarto. Demencia tipo Alzheimer y senil.

La Enfermería Psicosocial se define como : “una parte de la enfermería que estudia los aspectos psicológicos y sociales de las curas: a) en situaciones de salud y enfermedad. b) en los diferentes niveles de intervención (promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación). c) todas son correctas. d) atendiendo a múltiplos receptores de las curas (personas, familias, grupos y comunidades)”.

¿Cuál es la respuesta incorrecta respecto a: “El holismo es un concepto filosófico que entiende a la persona como un todo, único, dinámico y cambiante que tiene en cuenta cuatro conceptos generales” (Morrison 1999) : 1. Las dimensiones humanas (física, emocional, intelectual, sociocultural y espiritual) y su interacción. 2. La auto-responsabilidad: la autoconciencia y lo locus de control. 3. Las conductas que la persona desarrolla para afrontar el estrés (adaptativas / no adaptativas). 4. La persona y su enfermedad.

La hipótesis (Rosenstock, 1960, 1974) es que la persona no desarrollará un comportamiento de salud (preventivo, de participación, de cumplimiento o de rehabilitación) a menos que: Creencia de que un problema es importante o suficientemente grave para tenerlo en consideración. Se vea a sí mismo vulnerable y vea la enfermedad como amenaza. La acción producirá un beneficio a un coste personal aceptable. todas son ciertas.

Cuando la persona tiene la creencia de que puede ejercer un control sobre su conducta. se denomina?. locus de control Interno. locus de control Externo. Expectativa de autoeficacia. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test