Ciencias Psicosociales Aplicadas Tema 3 Las actitudes UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencias Psicosociales Aplicadas Tema 3 Las actitudes UCA Descripción: Ciencias Psicosociales Aplicadas UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es una actitud según la psicología social?. A) Un estado fisiológico pasajero. B) Una predisposición aprendida a responder de manera favorable o desfavorable hacia un objeto. C) Una conducta observable repetida en el tiempo. D) Un impulso biológico innato. Según Allport (1935), una actitud es: A) Un reflejo automático ante estímulos externos. B) Un estado mental y neural de preparación para la respuesta. C) Un aprendizaje condicionado de carácter motor. D) Una emoción innata y transitoria. ¿Qué autor definió la actitud como una asociación entre un objeto y una evaluación determinada?. A) Fazio (1989). B) Leyens (1982). C) Katz y Stotland (1959). D) Fishbein y Ajzen (1975). En la definición de actitud, el término constructo hipotético significa: A) Que es un concepto observable directamente. B) Que es una idea abstracta inferida de respuestas medibles. C) Que se basa en procesos fisiológicos. D) Que se puede cuantificar sin interpretación. ¿Qué papel cumplen las actitudes en la vida social según el texto?. A) Permiten anticipar comportamientos y explicar acciones. B) Sirven sólo como mecanismos de defensa psicológica. C) Determinan completamente la conducta. D) Se limitan a expresar emociones. ¿Qué característica NO pertenece a las actitudes?. A) Son aprendidas. B) Tienen estabilidad relativa. C) Son observables directamente. D) Incluyen componentes cognitivos, afectivos y conductuales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la relación entre actitud y conducta?. A) La actitud determina por completo la conducta. B) No existe relación alguna entre actitud y conducta. C) Las actitudes influyen en la conducta, pero no la determinan. D) La conducta genera la actitud de forma automática. ¿Por qué se considera que las actitudes tienen una función adaptativa?. A) Porque cambian constantemente ante cualquier estímulo. B) Porque ayudan al individuo a orientarse y reaccionar ante el entorno social. C) Porque se forman sin aprendizaje. D) Porque dependen sólo de la genética. Una de las siguientes afirmaciones sobre las actitudes es FALSA: A) Son producto del aprendizaje social. B) Incluyen un componente evaluativo de agrado-desagrado. C) Son completamente innatas y biológicas. D) Influyen en la percepción y el pensamiento. ¿Qué relación guardan las actitudes con los motivos sociales?. A) Las actitudes forman parte de los motivos sociales, al ser disposiciones aprendidas. B) Los motivos sociales determinan las actitudes sin aprendizaje. B) Los motivos sociales determinan las actitudes sin aprendizaje. D) Los motivos sociales son un tipo de actitud emocional. ¿Cuáles son los tres componentes básicos de toda actitud?. A) Perceptivo, motor y emocional. B) Cognoscitivo, afectivo y conativo-conductual. C) Cognitivo, voluntario y social. D) Intelectual, afectivo y fisiológico. El componente cognitivo de la actitud se relaciona principalmente con: A) Las emociones y estados de ánimo. B) Las creencias, opiniones y conocimientos sobre el objeto. C) Las acciones repetidas. D) Las sensaciones fisiológicas. Cuando el componente cognitivo es rígido y simplificado respecto a un grupo social, se denomina: A) Prejuicio. B) Estereotipo. C) Valor. D) Creencia. El componente afectivo de la actitud se caracteriza por: A) Basarse en razonamientos lógicos. B) Ser el más estable y resistente al cambio. C) Depender del refuerzo externo. D) No influir en la conducta. El componente conativo o conductual implica: A) Lo que la persona piensa del objeto. B) Lo que la persona siente hacia él. C) La tendencia o intención a actuar de cierta manera. D) Las reacciones fisiológicas automáticas. ¿Cuál de los siguientes ejemplos muestra coherencia entre los tres componentes de una actitud?. A) Cree que fumar es malo, le gusta fumar y fuma. B) Cree que fumar es malo, le desagrada y no fuma. C) Cree que fumar es bueno, pero no fuma. D) No sabe si fumar es malo, pero fuma igual. Cuando una persona no adecua sus actos a su ideología, ¿qué suele ocurrir según la teoría de la coherencia interna?. A) Aumenta la satisfacción. B) Cambia su ideología para justificar su conducta. C) Se mantiene indiferente. D) Niega la evidencia. La consistencia afectivo-cognitiva significa que: A) El afecto hacia el objeto coincide con la creencia que se tiene sobre él. B) El pensamiento contradice siempre al sentimiento. C) Las emociones son independientes del conocimiento. D) La conducta es automática. Según la teoría del manejo de la impresión, las actitudes expresadas en público: A) Siempre reflejan las actitudes reales. B) Pueden diferir de las verdaderas para causar buena impresión. C) Son más estables que las privadas. D) No influyen en la conducta. ¿Qué es la disonancia cognitiva según Festinger?. A) La satisfacción por actuar coherentemente con nuestras creencias. B) El malestar psicológico que surge al mantener ideas o conductas contradictorias. C) La tendencia a copiar conductas ajenas. D) La influencia de la presión social sobre la actitud. En líneas generales, los componentes de una actitud tienden a ser: A) Inestables entre sí. B) Contradictorios por naturaleza. C) Coherentes y equilibrados. D) Independientes unos de otros. ¿Qué ocurre cuando una persona experimenta una inconsistencia entre cognición y afecto?. A) Su actitud se refuerza automáticamente. B) Se produce disonancia cognitiva. C) No afecta en absoluto a la conducta. D) Mejora la autoestima. Según la teoría de la disonancia cognitiva, ¿qué hace el individuo para reducir la tensión interna?. A) Ignora el conflicto. B) Modifica sus creencias o su conducta para restaurar coherencia. C) Aumenta la contradicción. D) Se expone a más información disonante. ¿Qué demuestra el experimento de Festinger y Carlsmith (1959) sobre la disonancia cognitiva?. A) Que las personas mienten solo por dinero. B) Que la actitud cambia para justificar una conducta incoherente. C) Que las actitudes no se pueden modificar. D) Que el castigo elimina la disonancia. La teoría del manejo de la impresión explica que: A) Las actitudes siempre son auténticas. B) Las personas pueden expresar públicamente actitudes distintas a las privadas. C) El autoconcepto no influye en las actitudes. D) Las actitudes son exclusivamente inconscientes. Cuando una persona actúa de forma contraria a sus creencias, pero justifica su conducta (“es por trabajo”, “no tenía elección”), está mostrando: A) Disonancia cognitiva. B) Mecanismo de racionalización. C) Cambio de afecto. D) Actitud implícita. ¿Qué demostró el experimento de La Pière (1934) sobre la relación entre actitud y conducta?. A) Que las actitudes predicen perfectamente la conducta. B) Que la conducta depende más de las normas sociales que de las actitudes declaradas. C) Que las actitudes son inconscientes. D) Que los prejuicios desaparecen en contacto directo. ¿Por qué las actitudes no siempre predicen la conducta con precisión?. A) Porque las personas no tienen valores estables. B) Porque la presión social, las normas y el contexto modulan el comportamiento. C) Porque el afecto es más fuerte que la cognición. D) Porque la actitud depende solo de la genética. ¿Qué significa “consistencia afectivo-conativa”?. A) Que el sentimiento y la intención de conducta coinciden. B) Que la cognición domina sobre el afecto. C) Que el afecto contradice la acción. D) Que las emociones no influyen en la conducta. Según las teorías psicosociales, ¿por qué una persona busca rodearse de quienes piensan igual?. A) Porque teme a la disonancia cognitiva. B) Porque necesita afecto. C) Porque evita el aprendizaje social. D) Porque no tiene confianza en sí misma. ¿De qué manera se forman las actitudes según la psicología social?. A) Son innatas y no se modifican. B) Se adquieren por experiencia, aprendizaje y observación. C) Se heredan genéticamente. D) Dependen del nivel de inteligencia. El condicionamiento clásico interviene en la formación de actitudes cuando: A) Se repite una conducta hasta automatizarla. B) Se asocia un estímulo neutro con otro que provoca una respuesta emocional. C) Se imita la conducta de modelos admirados. D) Se utiliza un refuerzo después de la acción. En el condicionamiento operante, las actitudes se forman principalmente por: A) Asociación entre estímulos neutros. B) Reforzar o castigar determinadas respuestas. C) Repetición automática de movimientos. D) Procesos inconscientes de imitación. El aprendizaje vicario influye en la formación de actitudes cuando: A) Se asocia un estímulo con otro de valor emocional. B) Se imita a personas admiradas observando sus consecuencias. C) Se aprende por ensayo-error. D) Se condiciona mediante castigos. ¿Qué principio explica que cuanto más contacto tengamos con algo o alguien, más afecto solemos sentir?. A) Principio de similitud. B) Principio de exposición. C) Principio de refuerzo negativo. D) Principio de identidad social. ¿Qué demuestra el estudio de Staats (1979) sobre “alemán” y “sueco”?. A) Que las actitudes dependen de la genética. B) Que las palabras pueden adquirir valor positivo o negativo por asociación emocional. C) Que las actitudes no se pueden medir. D) Que el lenguaje no afecta a las emociones. ¿Por qué las campañas publicitarias usan imágenes atractivas junto a un producto?. A) Porque buscan reforzar el condicionamiento clásico. B) Porque quieren distraer al espectador. C) Porque aplican la teoría de la disonancia. D) Porque el atractivo visual elimina la cognición. ¿Cuál de los siguientes ejemplos muestra un aprendizaje operante en la formación de una actitud?. A) Imitar la conducta de un profesor admirado. B) Recibir aplausos por ayudar a un paciente. C) Asociar una palabra con un sentimiento agradable. D) Desarrollar agrado por una melodía repetida. ¿Qué papel juega el aprendizaje por observación en la adquisición de actitudes sociales?. A) Carece de importancia. B) Permite incorporar actitudes sin experiencia directa. C) Solo influye en la infancia. D) Requiere siempre castigo o refuerzo. ¿Qué variable intensifica la eficacia del principio de exposición en el cambio de actitudes?. A) El atractivo del estímulo repetido. B) La distancia emocional con el objeto. C) La falta de contacto visual. D) La exposición a estímulos aversivos. La persistencia de una conducta depende sobre todo de: A) La actitud inicial que la generó. B) La presencia de estímulos externos. C) El hábito adquirido por repetición. D) La aprobación social inmediata. ¿Qué diferencia fundamental existe entre una actitud y un hábito?. A) El hábito es aprendido, la actitud no. B) El hábito implica acción repetida; la actitud es predisposición mental. C) La actitud es inconsciente y el hábito no. D) La actitud se mantiene sin refuerzo. En relación con las creencias, actitudes y hábitos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) Las creencias son más generales que las actitudes. B) Las actitudes integran creencias y predisposición a la acción. C) Las decisiones no se relacionan con las actitudes. D) Los hábitos no tienen base cognitiva. ¿Qué tipo de técnica usa la escala de Likert para medir actitudes?. A) Asociación de palabras positivas y negativas. B) Juicios valorativos en una escala numérica (acuerdo-desacuerdo). C) Observación encubierta de conducta. D) Medición fisiológica. En una escala de Guttman, la aceptación de un ítem implica: A) Que el sujeto rechaza todos los demás. B) Que también aceptará todos los ítems menos extremos. C) Que la actitud es inconsistente. D) Que el sujeto responde al azar. La escala de distancia social de Bogardus mide: A) La distancia física entre los miembros de un grupo. B) El grado de aceptación o rechazo hacia grupos sociales. C) La empatía emocional entre individuos. D) Las conductas de liderazgo. En la escala de Thurstone, la actitud se mide mediante: A) Observación directa. B) Selección de ítems previamente valorados por jueces. C) Medición de reacciones fisiológicas. D) Cuestionarios de opción múltiple. El diferencial semántico de Osgood se basa en: A) Adjetivos bipolares opuestos para valorar un objeto. B) Ítems de respuesta sí/no. C) Conductas observadas en contexto. D) Escalas de orden progresivo. ¿Qué caracteriza a las medidas indirectas de actitudes?. A) El sujeto sabe lo que se está evaluando. B) Se basan en respuestas fisiológicas únicamente. C) Evalúan la actitud sin que el sujeto sea consciente de ello. D) No requieren interpretación. En las medidas fisiológicas de actitudes, ¿qué parámetros se suelen registrar?. A) Peso y temperatura corporal. B) Frecuencia cardiaca, respuesta galvánica de la piel y dilatación pupilar. C) Nivel de glucosa y cortisol. D) Reacciones motoras simples. ¿Cuál es la forma más habitual de cambiar una actitud según el texto?. A) Mediante el castigo directo. B) A través de la comunicación persuasiva. C) Mediante el aislamiento social. D) Con entrenamiento repetitivo. Según el modelo de McGuire (1985), los tres elementos clave del proceso persuasivo son: A) Fuente, mensaje y receptor. B) Estímulo, respuesta y refuerzo. C) Cognición, emoción y conducta. D) Emisor, canal y ruido. La credibilidad de la fuente depende principalmente de: A) La edad y el sexo del comunicador. B) Su competencia y sinceridad. C) Su simpatía y estilo de vestir. D) Su frecuencia de aparición en medios. ¿Qué sucede cuando una persona habla en contra de sus propios intereses?. A) Disminuye su credibilidad. B) Aumenta su credibilidad percibida. C) Genera rechazo inmediato. D) No influye en la persuasión. ¿Qué papel tiene el atractivo de la fuente en la persuasión?. A) Ninguno, solo importa la competencia. B) Aumenta la atención y la simpatía hacia el mensaje. C) Sustituye la necesidad de argumentos. D) Solo influye en temas técnicos. ¿Qué característica del mensaje lo hace más eficaz cuando el público no conoce bien el tema?. A) Que sea racional, con evidencias y datos claros. B) Que sea emotivo y breve. C) Que use solo ejemplos personales. D) Que evite la información factual. En los mensajes que apelan al miedo, ¿cuál de las siguientes condiciones los hace más efectivos?. A) Que generen un miedo moderado y ofrezcan una solución eficaz. B) Que sean muy alarmistas, sin ofrecer alternativas. C) Que se centren solo en consecuencias emocionales. D) Que no muestren datos reales. ¿Cuándo son más eficaces los mensajes bilaterales (que exponen pros y contras)?. A) Cuando la audiencia es experta o conoce bien el tema. B) Cuando el público es poco instruido. C) Cuando el receptor ya está de acuerdo con el mensaje. D) Cuando se trata de niños o adolescentes. La teoría de la inoculación sostiene que: A) La exposición previa a argumentos débiles refuerza la resistencia ante futuras persuasiones. B) Escuchar mensajes repetidos genera aceptación automática. C) El cambio de actitud solo se logra con mensajes intensos. D) Las actitudes no pueden defenderse racionalmente. ¿Qué efecto puede tener la distracción sobre la persuasión?. A) Siempre reduce el aprendizaje y el cambio. B) Puede aumentar la persuasión si impide generar contraargumentos. C) Aumenta la comprensión del mensaje. D) No influye en el resultado. |