Ciencias de la salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencias de la salud Descripción: Parasitología, Micología y Farmacología. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Clasificación de la Farmacología. Trata origen, estructura, funciones y métodos de extracción de principios activos a partir de productos naturales. Estudia el efecto de los fármacos sobre las Poblaciones. Identifica y valora los efectos del uso agudo y crónico de los tratamientos farmacológicos en la población o grupos de que reciben tratamiento específico. Trata los aspectos preventivos en el uso del fármaco: precauciones y contraindicaciones. Encargada de los efectos deletéreos que producen los fármacos en el organismo. Estudia los métodos de preparación de los fármacos para su administración al paciente: presentación, envase, embalaje... Aplicación racional del fármaco para el tratamiento de un organismo enfermo. Relación entre la estructura química del fármaco y sus acciones, anticipa los efectos de fármacos nuevos, modifica la estructura y agrega o sustrae radicales. La Farmacocinética. Liberación del producto activo. Absorción. Metabolismo. Distribución. Eliminación. Clasificación de los medicamentos según su origen. Sustancias que se purifican: S, I y Mg, fosfatos, arsenicales, sales de calcio y Fe, etc. Productos de animales, polvos de órganos, de tiroides, de hormonas (insulina), hormonas sexuales, vitaminas, hígado de pescado (aceite) y sales biliares precursoras de esteroides semisintéticos. Principios activos de raíces, tallos, hojas, flores, semillas y frutos de las plantas o el vegetal íntegro para la obtención, de constituyentes activos, como la belladona (atropina), la digital (digitoxina) alcaloides y otros. Clasificación de los medicamentos de origen semisintético. Se obtienen por síntesis parcial, por modificación química de los productos naturales. Ejemplo, la ampicilina. Vitaminas, antibióticos y aminoácidos. insulina recombinante, sapogeninas, esteroides, diosgenina de las familias Liliaceae y Dioscoreaceae (barbasco o cabeza de negro). Medicamentos de origen Sintético. Se obtienen por síntesis química total, en el laboratorio. Remplazan fármacos naturales con la supresión de algún efecto adverso (ácido acetilsalicílico o aspirina) y el propanolol. Clasificación de los medicamentos por su modo de acción. Medicamentos quimioterápicos usados en infecciones y parásitosis por su toxicidad selectiva frente al invasor sin destruir al huésped. En individuos sanos previenen enfermedades. Cubren la deficiencia de una sustancia esencial. En dietas, desórdenes fisiológicos. Los tratamientos pueden cubrir periodos de tiempo cortos, prolongados o de por vida. Alivian o suprimen síntomas generales (fiebre, dolor, insomnio). El tratamiento no está destinado a curar, solo proporciona una vida confortable. Clasificación de los medicamentos por la Naturaleza de la enfermedad. Los medicamentos son clasificados en 17 grupos. Agentes que actúan sobre el SNC. Agentes quimioterápicos. Agentes farmacodinámicos. Agentes que actúan en ennfermedades metabólicas y endocrinas. Éste asigna una letra mayúscula a cada grupo de medicamentos dependiendo del sistema anatómico para el cual es empleado el fármaco. Un fármaco tiene tres nombres: Nombre dado por la farmacéutica que lo comercializa. Nombre registrado o de patente y consiste en la protección para explotar de modo industrial un fármaco. Establecido por organismos oficiales nacionales e internacionales. Se trata de un nombre de titularidad pública y que no está protegido por patente. Se refiere a la composición molecular del fármaco y debe seguir las reglas de la nomenclatura química. Observe la imagen y conteste siguiendo la ruta del medicamento desde que entra al organismo hasta que sale de él... 1F, 2A, 3D, 4M, 5E. 1D, 2B, 3E, 4C, 5M. 1D, 2B, 3E, 4M, 5C. 1D, 2B, 3M, 4C, 5M. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos que provoca el fármaco en el organismo y sus mecanismos de acción: cómo actúan los fármacos modificando funciones orgánicas. Estudia el tránsito que siguen los fármacos dentro del organismo y las modificaciones que sufren dentro de él, cómo el organismo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta los fármacos. La farmacología. es la ciencia biomédica que estudia el origen, las propiedades fisicoquímicas de los fármacos y las interacciones fármaco-organismo, y tiene una connotación clínica cuando son utilizados para el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad. AURELIO FELIPE TEOFRASTO BOMBASTO PARACELSO VON HOHENHEIM (1494-1545). Medicamento. Droga. Fármaco. Son compuestos inertes que facilitan la administración de un fármaco. El sitio donde un fármacos ejerce su efecto se relaciona con la interacción con células o sustancias específicas, como las enzimas. Los fármacos relativamente no selectivos. La selectividad. Los fármacos relativamente selectivos. Los fármacos altamente selectivos. Receptores celulares. La biodisponibilidad. Interacciones químicas. Enzimas. La Farmacología: Es la ciencia que estudia las modificaciones que producen las sustancias en los organismos vivos. Farmacocinética. Farmacología. Farmacodinamia. Factores que influyen en la farmacocinética: pueden influir aisladamente o en combinación: Modificación de la FC en la insuficiencia hepática renal, o en situaciones carenciales. Adultos con contenido graso normal, el H2O corporal total y el contenido extracelular, se relacionan con el peso corporal: existe interacción entre el fármaco y el peso. Variaciones en la genética, modifica la FC: acetiladores rápidos vs lentos. Las interacciones medicamentosas producen cambios en la FC. Niños (mayor dosis) por aumento en el volumen, por aumento del H2O corporal total, reflejado en la clínica. Ancianos (menor dosis) menor masa muscular, tejido adiposo y un marcado “agotamiento” fisiológico de los procesos de biotransformación,. El estado emocional y psicológico del individuo influye en el efecto del fármaco placebo y éste depende de lo que espera el paciente y se observa cambios favorables en los síntomas. Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicosde los fármacosy de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. La farmacodinamia. La farmacocinética. La farmacológica. Interacción medicamentosa. Sumación. Sinergismo. Agonismo. Potencialización. Inhibición. Antagonismo. Los fármacos agonistas y antagonistas. Tipos de efectos farmacológicos. Efecto letal. Efecto indeseado. Efecto placebo. Efecto primario. E el efecto no deseado se subdivide en: Efecto colateral. Efecto secundario. Efecto tóxico. Dosis: Cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado. Dosis subóptima o ineficáz. Dosis mínima. Dosis máxima. Dosis terapéutica. Dosis tóxica. Dosis mínima. Dosis mortal. DL50. DE50. La Parasitología Médica o Clínica. Es una rama de la Biología y de la Medicina dedicada al estudio de los parásitos, organismos que viven en o sobre otro organismo (hospedador) y se benefician a expensas de este último. Esta disciplina es fundamental tanto en la investigación como en la práctica clínica, ya que los parásitos pueden afectar a todos los seres vivos, incluidos los humanos. Las enfermedades parasitarias. En regiones endémicas. Las medidas de salud pública incluyen: mejorar el saneamiento, acceso al agua potable, educación en higiene y el control de vectores, programas de vacunación y desparasitación. se basa en la identificación del parásito o sus huevos, larvas o quistes en muestras clínicas (sangre, heces, orina o tejidos). Requiere comprensión de la morfología y el ciclo de vida de los parásitos. Incluyen métodos microscópicos, serológicos, moleculares y de imagen. Uso de fármacos antiparasitarios específicos. El manejo adecuado de estas enfermedades requiere comprender la epidemiología de la infección, el ciclo de vida del parásito y mecanismos de resistencia a medicamentos. Principales parásitos estudiados en parasitología clínica: Protozoos, Helmintos y Artrópodos. Protozoos. Helmintos. Artrópodos. Las Zoonosis parasitarias: Son enfermedades e infecciones de vertebrados transmisibles al hombre y viceversa. Ej. Triquinosis, Toxoplamosis. Levine (1980). Metazoos (pluricelulares) y los Protozoos (unicelulares). Protozoos (unicelulares). Metazoos (pluricelulares). Hospedador: Es el organismo que alberga al parásito. Hospedador reservorio. Hospedador completo. Hospedador definitivo. Hospedador habitual. Hospedador intermediario. Hospedador paraténico o de transporte. Hospedador accidental. Mecanismos de transmisión: Los parásitos pueden tener diversos hábitats en el hospedador y varias formas de transmisión, un mismo parásito puede presentar más de formas de transmisión. Carnivorismo. Contaminación ambiental. Contaminación fecal. Transfusional. Por contacto sexual. Vectorial. Trasplante de órganos. Pruebas de laboratorio comunes en parasitología Médica: Examen microscópico de heces. Análisis de sangre. Pruebas serológicas. Pruebas moleculares. Micología. La micología es el estudio de los hongos, microorganismos eucarióticos que evolucionaron de manera sucesiva (en tandem) con el reino animal. Sin embargo, a diferencia de estos últimos, la mayoría no son móviles y poseen una pared no rígida. No son fotosintéticos. Se han descrito unas 80 000 especies de ellos, menos de 400 son de importancia médica, y menos de 50 especies ocasionan más de 90% de las micosis de seres humanos y otros animales. No obstante, muchas especies de hongos son beneficiosas para el género humano. Como es de saber la micología como tal es muy amplia. Este trabajo se abordan solo algunos rasgos de la Micología médica. Las Micosis: son enfermedades producidas por hongos. Micosis superficiales. Micosis subcutáneas. Micosis sistémicas. Micosis oportunistas. Estudia los hongos microscópicos que pueden provocar en el ser humano la instalación de un estado patógeno relacionado con: una localización superficial: afectación de la piel y de los tegumentos, así como de todas las mucosas, en particular del tubo digestivo y genital. Micología general. Micología médica. estudio de los hongos. Pueden causar diferentes enfermedades en el humano: Infecciones, Alergias e Intoxicaciones (micetismos y micotoxicosis). Los hongos. Los parasitos. Las bacterias. De distribución geográfica mundial con comportamiento dinámico, debido a los movimientos migratorios, viajes turísticos y estilo de vida cosmopolita que predomina en la actualidad; sin embargo, algunas de ellas se localizan en zonas bien definidas. Las micosis sistémicas de inicio pulmonar incluyen infecciones fúngicas muy relevantes en México: Histoplasmosis, Coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis. Coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis. paracoccidioidomicosis. Las enfermedades producidas por los hongos se denominan «micosis». Son superficiales, subcutáneas, sistémicas endémicas u oportunistas. En ellas los hongos se comportan como dimórficos. Son muy contagiosas. Las demás se potencian en pacientes inmunodepromidos. Es esencial establecer el lugar de locación y la actividad del paciente. A menudo son crónicas y de dificil tratamiento. Pueden confundirse (algunas) con tuberculosis. Muchos antifúngicos son tóxicos. No hay profilaxis en forma de vacunas. |