option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA. HISTORIA TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA. HISTORIA TEMA 1

Descripción:
Examen 1ºcuatri

Fecha de Creación: 2022/01/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Educación Primaria está subordinada a: La Constitución (1978). La legislación de cada autonomía. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

El artículo 8 del Real Decreto 126/ 2014 de 28 de Febrero presenta las Ciencias Sociales: Como una de las cinco asignaturas básicas que deben estudiarse a lo largo de Primaria. Como una de las cinco áreas del bloque de asignaturas troncales. Como una de las tres áreas del bloque de asignaturas fundamentales de estudio en Primaria.

El objetivo del área de acuerdo con la legislación es: Aprender a vivir en sociedad. Conocer los mecanismos fundamentales de la democracia y respetar las reglas de la vida colectiva. A y B son correctas.

De los siguientes grupos en los que se organizan los estándares respecto a los conocimientos del ámbito científico-social, ¿cuál no pertenece?. Historia. Demografía. Geografía.

De los siguientes bloques en los que se agrupan los principales fundamentos de las Ciencias Sociales en Primaria, ¿cuál no pertenece?. Contenidos comunes. Las huellas del Tiempo. Conocimiento científico.

El bloque de “Contenidos comunes”: Incluye contenidos como el Universo, la representación de la Tierra, el relieve, la hidrografía, el clima o la acción del hombre en el medio. Congrega temas propios de la Sociología y la Economía tales como la diversidad social, la producción y reparto de los bienes de consumo, la organización social-político-territorial, las instituciones políticas, la población o los sectores de producción. Sintetiza los aspectos generales del área en relación con las competencias, destrezas y habilidades que se pretenden trabajar.

El bloque “El mundo en que vivimos”: Sintetiza los aspectos generales del área en relación con las competencias, destrezas y habilidades que se pretenden trabajar. Congrega temas propios de la Sociología y la Economía tales como la diversidad social, la producción y reparto de los bienes de consumo, la organización social-político-territorial, las instituciones políticas, la población o los sectores de producción. Incluye contenidos como el Universo, la representación de la Tierra, el relieve, la hidrografía, el clima o la acción del hombre en el medio.

El bloque “Vivir en sociedad” contiene: Sintetiza los aspectos generales del área en relación con las competencias, destrezas y habilidades que se pretenden trabajar. Incluye contenidos como el Universo, la representación de la Tierra, el relieve, la hidrografía, el clima o la acción del hombre en el medio. Congrega temas propios de la Sociología y la Economía tales como la diversidad social, la producción y reparto de los bienes de consumo, la organización social-político-territorial, las instituciones políticas, la población o los sectores de producción.

El bloque “Las Huellas del Tiempo”: Incluye contenidos como el Universo, la representación de la Tierra, el relieve, la hidrografía, el clima o la acción del hombre en el medio. Congrega temas propios de la Sociología y la Economía tales como la diversidad social, la producción y reparto de los bienes de consumo, la organización social-político-territorial, las instituciones políticas, la población o los sectores de producción. Trabaja conceptos básicos sobre cronología, grandes acontecimientos y figuras históricas, el desarrollo principal de la Historia de España y de la Comunidad Autónoma, así como el patrimonio cultural heredado del pasado.

La evaluación en Ciencias Sociales ha de tener en cuenta: Tanto el proceso como el resultado final del mismo. Sólo debe tener en cuenta el resultado final. Debe tener una evaluación inicial y otra final.

Las Ciencias Sociales: Son aquellas que estudian al ser humano en su dimensión social. Son aquellas que estudian como se ha comportado la humanidad a lo largo del tiempo en diferentes dimensiones: social, antropológica, geográfica…. Son aquellas que estudian al ser humano como sujeto individual y agente social. Analizan el modo en que se comporta consigo mismo y con los demás miembros de la comunidad, sus actividades productivas, la manera en que se organiza….

¿Qué categorías temporales distingue F. Braudel?: Larga duración, corta duración. Larga duración, mediana duración, corta duración. Estructuras, coyunturas, acontecimientos.

La larga duración: Permanece vinculada a los elementos que perduran inalterables en el tiempo y a los que el desarrollo histórico se ajusta. Se corresponde con las transformaciones graduales que tienen lugar de manera paulatina y que derivan en nuevas coyunturas. Su comprensión se reduce al ámbito de la economía. Está ligada a lo instantáneo y a los componentes rápidamente mutables, objeto de la Sociología.

La mediana duración: Se corresponde con las transformaciones graduales que tienen lugar de manera paulatina y que derivan en nuevas coyunturas. Su comprensión se reduce al ámbito de la economía. Está ligada a lo instantáneo y a los componentes rápidamente mutables, objeto de la Sociología. Permanece vinculada a los elementos que perduran inalterables en el tiempo y a los que el desarrollo histórico se ajusta.

La corta duración: Está ligada a lo instantáneo y a los componentes rápidamente mutables, objeto de la Sociología. Permanece vinculada a los elementos que perduran inalterables en el tiempo y a los que el desarrollo histórico se ajusta. Se corresponde con las transformaciones graduales que tienen lugar de manera paulatina y que derivan en nuevas coyunturas. Su comprensión se reduce al ámbito de la economía.

La Historia: Estudia la Historia en si misma. Se dedica a unos ámbitos concretos. Tiene muchos campos de estudio, desde horizontes genéricos hasta otros más particulares.

El término Edad Media: Fue un término contemporáneo a la época porque los intelectuales querían expresar que desde el punto de vista intelectual, cultural, y científico, la etapa anterior había sido más próspera, y aspiraban a retomarla. Fue un término acuñado en el siglo XVII para definir el periodo de tiempo que transcurre desde la fundación de Constantinopla (330) a su conquista por parte de los turcos otomanos (1453). Fue un término acuñado en la Edad Contemporánea para definir el periodo de tiempo que transcurre desde la fundación de Constantinopla (330) a su conquista por parte de los turcos otomanos (1453).

En los años sesenta del siglo XX: La revista de Annales introduce nuevos temas de investigación. Se revalorizan otras Ciencias Sociales en el Estudio de la Historia como la Etnografía o la Psicología. Ambas son correctas.

De las siguientes, ¿cuáles no se encuentran entre las tendencias historiográficas actuales?. Historia social de la educación. Historia de la religión. Historia medioambiental.

Denunciar Test