Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEcirugía general

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
cirugía general

Descripción:
banco de preguntas

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/09/2020

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 191
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. ¿Cuáles de los siguientes padecimientos NO eleva la amilasa sérica? A. Úlcera duodenal perforada B. Obstrucción intestinal C. Gastritis por H pylori D. Parotiditis.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la principal causa de muerte por Pancreatitis Aguda? A. Pseudoquiste pancreático B. Hemorragia digestiva C. Necrosis pancreática D. Infección.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones es causa de pancreatitis aguda por espasmo del esfínter de oddy? A. Biliar B. Alcohol C. Hipertrigliceridemia D. Hipercalcemia.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es la causa más común de obstrucción alta intestino delgado? A. Cáncer B. Hernias C. Adherencias D. Chron.
5. ¿Cuáles son las características clínicas de la obstrucción intestinal estrangulada? A. Dolor localizado, fiebre, taquicardia B. Dolor localizado, fiebre, leucopenia C. Alcalosis, fiebre, leucopenia D. Hipersensibilidad y silencio abdominal.
6. ¿Cuál de las siguientes opciones es el hallazgo radiográfico más específico de obstrucción del Intestino delgado? A. Asas de intestino delgado dilatadas, niveles de aire y líquido, escases de aire en colon B. Niveles hidroaéreos en asas de intestino, aire en ámpula rectal C. Niveles hidroaéreos en asas de intestino delgado, colon con despulimiento D. Edema interasa con imagen en vidrio despulido.
7. ¿Cuál es la probabilidad de recurrencia de obstrucción del intestino delgado por adherencias? A. 5% B. 10- 15% C. 20-30% D. 40-50% .
8. ¿Cuál es la principal diferencia macroscópica a nivel intestinal CUCI y Crohn? A. La enfermedad de Crohn afectan la totalidad del tracto digestivo B. CUCI solo afecta solo al colon C. Existen manifestaciones extraintestinales D. El tratamiento es siempre quirúrgico.
9. De los siguientes enunciados es incorrecto respecto a enfermedad de Chron: A. Es una afección inflamatoria idiopática de intestino delgado B. Se presenta de 14-15 días es mayor riesgo C. 1 de cada 5 pacientes tiene un familiar afectado D. El estado socioeconómico aumenta el riesgo.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la enfermedad de Chron? A. Ulceras linfoideas B. Granulomas gaseosos C. Lesiones salteadas D. Lesiones limitadas a la mucosa.
11. ¿Cuál es la capacidad de la vesícula biliar en condiciones normales? A. 30-50 ml B. 50-70 ml C. 70-100 ml D. 100- 120 ml.
12. ¿Cuál de las siguientes opciones es una indicación de manejo quirúrgico de la enfermedad de Chron? A. Dolor abdominal persistente B. Complicaciones de la enfermedad pese a manejo médico adecuado C. No respuesta a manejo médico con inmunosupresores D. Dependencia de glucocorticoides.
13. ¿Cuál es el porcentaje de colédocolitiasis en adultos mayores portadores de colelitiasis crónica? A. 1% B. 2-4% C. 15% D. 20% o más.
14. ¿Estirpe histológico más común de CA de vesícula biliar? Adenocarcinoma (80-90%) Epidermoide De células escamosas Indeferenciado.
15. ¿Cuáles son los nervios que inervan la región inguinofemoral y genital? A. Iliohipogastrico e ilioinguinal B. Femorocutaneo lateral y femoral C. Ilioinguinal, iliohipogastrico, genitofemoral.
16. ¿cuál es el riesgo de la población en general de desarrollar hernias de la pared abdominal? A. 10% B. 20% C. 40% D. 50%.
17. ¿Qué línea divide al hígado en dos lóbulos funcionales? A. Cantlie B. Lig. Falciforme C. Cisura umbilical D. Vena porta.
18. ¿Qué parámetros evalúa la clasificación de child pugh de la gravedad de cirrosis? A. Concentración de bilirrubina, concentración de albúmina, tiempos de protrombina/INR, ascitis, encefalopatía B. Concentración de fosfatasa alcalina, concentración de lipasa, tiempos de tromboplastina/INR, encefalopatía.
19. ¿Marcador tumoral que tienen mayor sensibilidad en cáncer colorrectal? CA-125 CA-19-9 Antígeno carcinoembrionario Alfafetoproteína.
20. Volumen minuto de sangre circulante por la vena porta: A. 850 ml B. 1650 ml C. 1200 ml(1050 ml dice el Guyton) D. 1500 ml.
21. ¿Cuál es la primera maniobra que debemos hacer al observar sangre en el meato urinario en el contexto de un trauma urogenital? A. urografía excretora B. colocar sonda Foley C. uretrografia retrograda + medio de contraste D. usg pélvico.
22. ¿En cuánto tiempo debe operarse una torsión testicular para evitar el daño isquémico Irreversible? A. Primeras 4 hrs B. Primeras 8 hrs C. Primeras 24 hrs D. Antes de 36 hrs.
23. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa maligna de varicocele secundario? A. Fenómeno de cascanueces B. Quiste de epidídimo C. IVU D. Trauma directo.
24. ¿Cuál es el tumor más común originado en el testículo, criptorquidico? A. Carcinoma embrionario B. Teratocarcinoma C. Seminoma D. Coriocarcinoma.
25. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa de hidrocele adquirido? A. Trauma contuso B. Torsión testicular C. Epididimitis infecciosa D. Herpes.
26. ¿Complicación de fimosis? (debería ser cual no es una complicación) A. Balanitis (más común) B. IVU C. Parafimosis D. Esterilidad secundaria (esta no es complicación).
27. ¿Cuál de los siguientes compuestos constituye del 70- 80% de la conformación de los cálculos urinarios? A. Fosfato de calcio B. Oxalato de calcio C. Fosfato de amonio D. Cistina.
28. Microorganismo causal de prostatitis aguda supurada más comúnmente aislado: A. Neisseria gonorreae B. Clamidya tricomatis C. Candida albicans D. E coli.
29. ¿Cuál es el principal sitio de metástasis a distancia del cáncer de próstata? A. Pulmón B. Hígado C. Hueso D. Cerebro.
30. Estructuras que delimitan el triángulo de Calot: A. Conducto cístico, borde inferior del hígado, conducto hepático común B. Conducto pancreatico principal, conducto coledoco y conducto pancreatico accesorio C. Arteria hepática, arteria cistica y conducto hepático derecho D. Conducto hepático común, conducto cístico y arteria cística.
31. Porcentaje de pacientes que presentan anatomía normal de las vías biliares extrahepaticas: A. 25% B. 33% C. 50% D. 66%.
32. ¿Porcentaje de bilis conjugada que se absorbe en el ileon terminal? A. 10% B. 30% C. 50% D. 80%.
33. ¿Cuál de los siguientes factores describe mejor la causa de hidropesía vesicular? A. Secreción hepática de bilis anormal B. Obstrucción del cístico por un lito C. Obstrucción del colédoco por un lito D. Cáncer de colédoco.
34. ¿Cuál de los siguientes es el estímulo principal para el vaciamiento de la vesícula? A. Motilina B. Secretina C. Colecistoquinina D. Somatostatina.
35. ¿Con cuál de las siguientes opciones se desarrolla la colédocolitiasis? A. Elevacion de BD B. Elevacion de BI C. Disminución de fosfatasa alcalina D. Leucocitosis.
36. ¿Sensibilidad del usg para el dx de colelitiasis? A. 60% B. 70% C. 80% D. 90 y más%.
37. ¿Cuál de los siguientes es la opción correcta de acuerdo a los cálculos de colesterol? A. Radiopacos B. Por disminución de fosfolípidos en sales biliares C. No causan (no le entiendo) D. Son secundarios a hipersecrecion de colesterol .
38. Señale la respuesta correcta en relación a los cálculos biliares cafés: A. La principal parte del cálculo se compone de bilirrubinato de calcio precipitado y restos de células bacterianas B. Se componen de fostato de calcio y se dan por estasis de bilirrubina C. Se forman por enfermedades hemoliticas y estan compuestos por urobilinogeno.
39. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas estaría indicada en un paciente ictérico cuando el USG nos indica dilatación del colédoco? A. TAC simple de abdomen B. Rx de abdomen C. Colangiopacreatografia endoscópica retrograda D. Colangiopacreatografia percutánea transparietohepatica.
40. ¿Cuál es el principal componente de los cálculos biliares en el mundo occidental? A. Lodo biliar B. Colesterol (80%) C. Bilirrubinato de calcio D. Carbonato de calcio.
41. ¿Causa más común de colecistitis aguda? A. Infección por salmonella B. Colelitiasis C. Impactacion del cálculo biliar en el conducto cístico D. Traumatismo abdominal cerrado.
42. ¿Mejor método diagnóstico inicial para identificar la causa de ictericia obstructiva en un varón de 75 años de edad? A. Rx simple de abdomen B. Tc de abdomen y pelvis C. CPRE D. USG hepatobiliar.
43. ¿Cuál de los siguientes trastornos hematológicos no está relacionado con mayor incidencia de cálculos biliares? A. Hiperesplenismo primario B. Esferocitosis hereditaria (SI) B. Esferocitosis hereditaria (SI) D. Anemia hemolítica.
44. ¿cuál de las siguientes opciones es un dato de mal pronóstico de pancreatitis aguda dentro de las primeras 48 horas? A. Edad Mayor De 55 Años. Disminución Del Hematocrito >10%, Glucemia > 200 Mg/Dl, Aumento De La Uremia > 5 Mg/Dl, Leucocitosis > 16000/Mm3,Pao2 < 60 Mm Hg, LDH Sérica > 350 UI/L, Déficit De Base > 4 Meq/L, TGO Sérica > 250 UI/L. B. -Estado clínico (Glasgow modificado) -3 o más criterios de Ranson positivos: PO <60 mmHg, BUN >5 mg/dl, albumina <3.2 g/dl, ht <10%, déficit de liquidos >4L, calcio <8 mg/dl, , PCR >150 MG/L. -Disfunción orgánica múltiple persistente o progresiva. .
45. El ligamento redondo (falciforme) del hígado divide: A. Los segmentos lateral izquierdo y medial izquierdo a lo largo de la cisura umbilical y fija al hígado a la pared abdominal anterior. B. En dos lóbulos funcionales al hígado C. Divido los segmentos derecho e izquierdo.
46. El ligamento venoso es un marcador de: A. Vena porta principal B. Vena porta derecha C. Vena porta izquierda D. Vena cava.
47. ¿Qué porcentaje del flujo sanguíneo hepático proviene de la vena porta? A. 10% B. 20% C. 50% D. 80%.
48. ¿Qué porcentaje de sangre oxigenada del hígado proviene de la Arteria hepática? A. 20% B. 30% C. 40% D. 50%.
49. ¿Tratamiento de elección en paciente con absceso hepático amebiano en ausencia de infección? A. Infección de amebicidas en absceso y drenaje abierto B. Inyección de fármaco amebicidas en el absceso y aspiración cerrada C. Administración sistémica de amebicidas y aspiración abierta D. Administración de amebicidas y aspiración cerrada.
50. Proporción entre hernias inguinales indirectas y directas: A. 3:1 B. 2:1 C. 2:2 D. 1:3.
51. Tipo de hernia inguinal más frecuente: A. Directa B. Indirecta C. Femoral D. Obturatriz.
52. ¿Cuál es el porcentaje de varones mayores de 75 años de hernia inguinal? A. 47% B. 20% C. 50% D. 35%.
53. ¿Cuál es el riesgo de incarceración de una hernia inguinal? 0.3% 4% 50% 0.1%.
54. ¿Cuál de las siguientes estructuras constituye el orificio miopectíneo de fruchaud? A. Lig inguinal B. Vena femoral A. A. epigástrica inferior C. Musculo iliopsoas.
56. Masculino de la tercera década de la vida quien acude al servicio de urgencias por presentar una herida abdominal cortante. En base al enunciado anterior, ¿cuál es el primer mecanismo encargado de la hemostasia? A. Vasoconstricción B. Formación del tapón plaquetario C. Coagulación D. Remodelación.
57. Clasificación de las heridas quirúrgicas: A. Clase I. Limpias (hernioplastia, cx mama, tiroidectomia) Clase II. limpia - contaminada (apendicectomía, colecistectomia electiva) Clase III. Contaminada (drenaje de abscesos, perforación visceral) Clase IV. Sucia (cuerpo extraño, peritonitis fecales, necrosis) B. Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado.
58. Hallazgos clínicos sugestivos de apendicitis aguda: A. Crepitacion pelviano B. Signo de iliopsoas C. Signo de Murphy D. Equimosis en flanco E. Equimosis periumbilical.
59. Sangrado de tubo digestivo bajo, rectorragia maligna de color rojo brillante, ¿qué estudios se le hacen? A. Colonoscopia>angiografía>radioisótopos. Laboratorios BHC, ES, TP, TTP B. Ultrasonido, TAC de abdomen, RMN C. Biometría hemática, quimica sanguinea, tiempos de coagulación.
60. Masculino de 13 años de edad que despierta con dolor súbito e intenso en el CID y región escrotal además de … (no le entiendo). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más apropiado y representa una urgencia quirúrgica? A. Orquiepidimiditis B. Torsión testicular C. Hernia inguinal D. Hidrocele.
61. Paciente con presencia de sangrado de tubo digestivo alto, hematemesis, asintomático. El paciente requirió transfusión de 4 unidades: Diagnóstico más probable. A. Varices B. Esofagitis C. Úlcera péptica D. Gastritis.
62. Paciente masculino de la sexta década de la vida quien acude con sangrado de tubo digestivo alto equivalente a 2 unidades de sangre, sin síntomas previos, ¿cuál es el método más fiable para localizar el sitio de sangrado? A. Clinicamente B. Endoscopía C. TAC de abdomen D. Colonoscoía.
63. Paciente femenino de la sexta década de la vida con antecedentes de histerectomía total abdominal y DM, quien acude a urgencias por presentar tres días de evolución con nausea, vomito, distención abdominal, ausencia de evacuaciones ni canalización de gases hace 24 horas. Causa más común: A. Cáncer de colon B. Absceso intraabdominal C. Fecaloma D. Adherencias.
64. Masculino tercera década de la vida con dolor abdominal súbito e intenso en epigastrio, en urgencias solicitan rx de torax en posición erecta apreciándose aire libre intraabdominal, causa más común: A. Diverticulitis aguda B. Ulcera duodenal perforada C. Apendicitis aguda D. Pancreatitis aguda necrosada.
65. Tratamiento de elección de este paciente (úlcera duodenal perforada): A. Ligadura y endoscopia por varices B. Inicio de atb de alto espectro C. Inicio inmediato de morfina, aspirina, oxigeno, oxigeno suplementario, nitroglicerina D. Laparotomía.
66. Paciente masculino de la 8va década de la vida que presenta disfagia de 5 años de evolución con reflujo de alimentos no digeridos. Ocasionalmente aprecia un aumento de volumen de la región cervical al comer: Diagnostico: A. Divertículo esofágico B. Cancer de esófago C. Cáncer de tiroides D. Bocio.
67. Tto de elección: (diverticulo esofagico) A. Laparotomía exploradora B. Endoscopia digestiva alta C. Tiroidectomía total D. Miotomia cricofaringea.
55. ¿De dónde deriva el músculo cremaster? A. Músculo oblicuo interno B. Músculo oblicuo externo C. Músculo recto del abdomen D. Músculo transverso.
68. ERGE indicaciones para el procedimiento quirúgico antirreflujo: - Pacientes que no responden a terapia médica - Pacientes que recaen precozmente al suspender tratamiento médico. - Complicaciones como esófago de Barrett, úlcera, estenosis, enfermedad respiratoria, esofagitis grado I - II con esfinter gastroesofágico incompetente y test de reflujo positivo, hernia hiatal verdadera -Demostración objetiva de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. -Presencia de síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (pirosis y regurgitación) a pesar del tratamiento médico adecuado. c) Paciente joven no dispuesto a tomar medicamento de por vida. Todos son candidatos.
69. Nervio que inerva el estómago produciendo secreción de las células parietales producción de gastrina A. Vago B. Hipogloso C. Olfatorio D. Glosofaringeo.
70. ¿Qué lugar ocupa el ca de colon y recto en México? A. 2do B. 3ro C. 9no D. 5to.
80. ¿ Al momento del diagnóstico del carcinoma colorectal en qué estadio se presenta con mayor porcentaje? A. 1 B. 2 C. 3 D. 4.
81. ¿Cuáles son las dos entidades genéticas que presentan mayor índice de cáncer colorectal? A. Sx de Lynch y poliposis adenomatosis familiar B. Enfermedad diverticular y Crohn C. Enfermedad de Codwen y Sx de Lonch.
82. Riesgo de padecer cáncer colorectal después de padecer cuci por 35 años: A. 18% B. 30% C. 50% D. 60%.
84. Principales manifestaciones clínicas que presenta el tumor rectal: A. Hematemesis, dolor, disuria B. Tenesmo, perdida de peso y dolor C.Tenesmo, rectorragia, dolor.
85. Mejor estudio para detectar metástasis hepáticas del cáncer colorrectal: Usg transoperatorio hepático TAC abdominal.
87. ¿Cuál es la principal utilidad del antígeno carcinoembrionario? A. Para el seguimiento y pronóstico, para detectar una recurrencia temprana de cáncer colorrectal B. Para diagnóstico y pronostico C. Para medir el exito de la cirugia.
88. Tipo más común del cáncer colorectal de acuerdo a su apariencia macroscópica: A. Pólipósico adenomatoso B. Polipósico hiperplasico C. Ulceroso D. Inflamatorio.
89. De donde proviene el origen embrionario del conducto anal distal por debajo de la línea pectínea: A. Ectodermo B. Endodermo C. Mesodermo D. Exodermo.
90: Hacia donde drenan los ganglios linfáticos por debajo de la línea pectínea: A. Ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y ganglios linfáticos iliacos internos. B. Ganglios linfaticos mesentericos medios y superiores C. Ganglios linfaticos isquiotibiales medios D. Hacia los vasos linfaticos inguinales.
91. características de hemorroides externas: A. Se ubican en un punto distal (por debajo) en relación con la línea dentada (pectinea) y están recubiertas con anodermo B. se ubican cerca ((arriba) de la línea dentada y están recubiertas por mucosa anorrectal insensible C. Pueden prolapsarse o acompañarse de hemorragia pero rara vez causan dolor.
92. Clasificación de enfermedad hemorroidal: A. Primero, segundo, tercero y cuarto grado B. Internas, externas, combinadas y postparto C. Anteriores, mediales, posteriores. D. Superiores e inferiores.
93. cómo se clasifican las hemorroides internas? A. Dependiendo el grado de prolapso, del grado I a IV B. Internas y externas C. Superiores e inferiores.
94. Características de hemorroides internas de tercer grado: A. se prolapsan por el conducto anal y deben reducirse en forma manual. B. abultan el conducto anal y pueden prolapsarse por delante de la línea dentada con el esfuerzo C. Se prolapsan por el ano pero se reducen de manera espontánea. D. Se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse.
95. Características de hemorroides de primer grado: A. abultan el conducto anal y pueden prolapsarse más allá de la línea dentada ( pectinea) con esfuerzos. B. Prolapsan a través del ano pero se reducen de manera espontánea. C. Se prolapsan a través del conducto anal y deben reducirse en forma manual. D. Se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse.
96. Características de hemorroides de cuarto grado: A. se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse. B. abultan el conducto anal y pueden prolapsarse más allá de la línea dentada ( pectinea) con esfuerzos. C. Se prolapsan a través del ano pero se reducen de manera espontánea. D. prolapsan a través del conducto anal y deben reducirse en forma manual.
97. Características de hemorroides de segundo grado: A. Se prolapsan a través del ano pero se reducen de manera espontánea. B. abultan el conducto anal y pueden prolapsarse más allá de la línea dentada ( pectinea) con esfuerzos C. se prolapsan a través del conducto anal y deben reducirse en forma manual. D. se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse.
98. ¿Hacia donde se dirige el drenaje venoso por debajo de la línea pectinea? Vena cava A.Vena safena B. Vena cava C. Vena iliaca D. Vena femoral.
99. ¿Cuál es la definición de fistula anorectal? A. Conducto de paredes fibrosas infectadas que comunica la piel con la luz del conducto anal o recto, que surge como complicación de un absceso B. Infección necrosante del tejido blando del perineo.
100. Mencione cuál es la etiología más común de las fístulas anorrectales: A. Origen criptoglandular después de un absceso anorrectal B. Traumatismos C. Enfermedad de Crohn D. Infecciones (Tb, actinomicosis, clamidiosis).
101. Porcentaje de las infecciones específicas que causan fístulas anorrectales: 5-10% 90-95% 30% 80%.
83. A qué distancia del margen anal se encuentran los tumores rectales? A. 4-15 B. 3-7 C. 8-10.
102. Porcentaje de los abscesos anorrectales que culminan en fístulas anorrectales: A. 50-60% (la mitad dice el Schwartz) B. 30% C. 10% D. 5%.
103. Clasificación de las fístulas anorrectales de acuerdo a la clasificación propuesta por Parks: A. Fistulas internas, externas B. Fístulas interesfintéricas, transesfintéricas, supraesfintéricas, extraesfintéricas. C. Fistulas transanales, internanales, extraanales.
104. ¿Cuál de las siguientes fístulas se encuentran por arriba del anillo anorrectal? A. Fístula intraesfintérica B. Fístula transesfintérica C. Fístula supraesfintérica D. Fístula extraesfintérica.
105. ¿Cuál de las siguientes fístulas se encuentran por debajo del anillo anorrectal? A. Interesfinterica B. Supraesfinterica C. Transesfinterica D. Extraesfinterica.
106. ¿Cuál es la fístula anorrectal más frecuente? A. Interesfintérica (70%) B. Supraesfinterica C. Extraesfinterica D. Transesfintérica.
107. El esfínter anal interno es continuación de que capa muscular: A. Circular del recto B. Longitudinal del recto C. Interna del recto D. Externa del recto .
108. Esfínter más importante para mantener la presión tónica del esfínter anal: A. Externo B. Interno C. Superior D. Inferior .
109. Definición de fisura anal: A. un desgarro del anodermo en un punto distal en relación con la línea dentada B. El la comunicación anormal entre el anorrecto con la piel, o los tejidos u órganos adyacentes, como complicación de un absceso de esa región .
110. ¿En qué genero predomina la fisura anal?: A. No tiene predominio B. Ambos sexos C. Genero masculino en una relación de 4:1 D. Género femenino en una relación de 4:1. .
111. ¿Cuál es la localización más frecuente de la fisura anal? A. Línea media B. Línea media posterior C. Linea media anterior D. Línea dentada.
112. ¿Cómo se clasifican las fisuras anales según la etiología? A. Inespecíficas (primarias) y especificas (secundarias) B. Agudas y crónicas C. Intesesfinterianas, transesfinterianas, supraesfinterianas.
113. Porcentaje de fisuras anales inespecíficas: A. 5% B. 90-95% C. 30-40% D. 1%.
114. Mencione cuál de los siguientes factores no influye en la fisiopatología de la fisura anal: A. Traumatismo por el paso de heces duras. B. Diarrea prolongada C. Relacionada a una infección (Crohn, TB, sífilis). D. Evacuaciones bristol 4.
115. Mencione la triada de Brody: A. Lesión endotelial, estasis, hipercoagulabilidad B. Hipotension, distención de las venas yugulares, ruidos cardiacos abolido C. Fiebre, dolor, ictericia D. Papila anal hipertrofica, úlcera y apendice cutaneo externo (hemorroide centinela).
116. Tratamiento quirúrgico más utilizado para fisuras anales: A. Esfinterotomía lateral interna con técnica abierta B. Esfinterotomía medial externa con tecnica abierta C. Esfinterotomia lateral externa con tecnica cerrada.
117. De acuerdo a la clasificación etiológica cuales son los abscesos más frecuentes (perianales o anorrectales): Perianales Anorrectales.
118. ¿Cuál es la teoría más aceptada para la formación de abscesos anorrectales? Teoría infecciosa Teoría criptoglandular Teoría del todo.
119. Clasificación de abscesos anorrectales: A. Perianales, isquiorrectales, interesfintéricos, supraelevadores y pélvicos B. Externos e internos C. Supraesfintericos, infraesfintericos, perianales y pélvicos.
120. Absceso anorrectal que se presenta con mayor frecuencia: A. Absceso isquirrectal B. Absceso perianal. C. Absceso supraelevador D. Absceso interesfinteriano.
121. Característica clínica del absceso en herradura: A. Tumefacción regional en la fosa isquiorrectal B. Tumefaccion localizada en la fosa subpubiana C. Tumefacción difusa en la fosa isquiorrectal en ambos lados.
122. ¿Cuándo se recomienda el US en un absceso anorrectal? A. Cuando se requiere delinear del todo la anatomía del absceso, evaluar su extensión y profundidad B. Cuando estamos ante un absceso perianal no complicado.
123. Localización menos frecuente de un absceso anorrectal: R: Supraelevador (7%). A. Perinales B. Supraelevador (7%). C. Suprarrectales D. Isquierrectales.
124. ¿Cuál es el límite superior del espacio perianal? A. Fascia superior del diafragma pélvico. B. Grasa de los gluteos C. Parte interna del esfinter externo D. Isquión.
125. Enfermedad producida por la agresión de ácido clorhídrico, pepsina, sales biliares, en aquellas partes del tracto digestivo que están expuestos al jugo gástrico que resulta entre un desequilibrio entre factores protectores y agresores de la mucosa gástrica: A. Gastritis atrofica B. Infección por H. pylori C. ERGE D. Enfermedad úlcero-péptica.
126. Primera causa de enfermedad acido péptica: A. Infección por H. pylori B. Asociada a consumo AINEs C. Sx de Zollinger- Ellison D. Tabaquismo.
127. Método diagnóstico más sensible y específico para detección de enfermedad ácido péptica: A. TAC abdominal B. RMN abdominal C. Endoscopía D. US.
128. Método más sensible y específico para detectar infección por H. pylori: A. Biopsia endoscópica. B. Test del aliento con urea marcado con C-13 C. Pruebas serológicas D. Detección de Ags Fecales.
129. Mecanismo de acción del sucralfato: A. Funciona como antiacido B. Actúa localmente sobre defectos de la mucosa, se adhiere a la mucosa y forma una barrera protectora que impide la penetración del acido, pepsina y bilis, inhibe directamente la actividad de la pepsina y absorbe sales biliares.
130. Esquema de tratamiento para H. pylori: A. amoxicilina 1 g c/12 hrs + Omeprazol dosis doble (20 mg) c/12 hrs + claritromicina 500 mg c/12 hrs por 14 días. (OCA) B. Amoxicilina, ranitidina, bismuto durante 14 días. C. IBP, levofloxacino y claritromicina durante 10 días.
131. En el esquema de tratamiento para infección por H. pylori, en caso de alergia a betalactámicos se sustituye por: A. Metronidazol B. Bismuto C. Tetraciclina.
132. Localización más frecuente de úlceras pépticas: A. 2° porción del duodeno B. Curvatura menor del estomago C. 1ª porción del duodeno D. Curvatura mayor del estomago.
133. Fármaco que actúa por inhibición no competitiva de la actividad de H+ y K+: A. Raniditina B. IBPs C. Metoclopramida D. Sucralfato.
134. Neoplasia más frecuente de todo el tubo digestivo en el mundo: a. Carcinoma colorrectal b. Carcinoma gastrico c. Cáncer de esofago.
135. Representa el 95% de los tumores malignos de estómago: A. Linfoma tipo MALT B. Adenocarcinoma C. Tumores del estroma D. Tumores carcinoides.
136. Método diagnóstico para detectar Ca de estómago: A. Endoscopia digestiva alta con toma de biopsia. B. Rx de abdomen C. TAC de abdomen con doble contraste D. RMN de abdomen con contraste.
137. Lesiones premalignas/precancerosas del estómago: A. Metaplasia intestinal, gastritis atrófica de origen inmunológico y úlcera/atrofia gástrica B. Anemia perniciosa, cancer colorrectal, polipos.
138. Porcentaje de Malignización de úlceras gástricas: A. 5-10% B. 1% C. 35-40% D. 70%.
139. Sitio más frecuente de metástasis de Ca gástrico: D. Ganglios linfáticos regionales en 70-80%. A. Hígado B. Pulmón C. Hueso.
140: Tratamiento electivo para curación de Ca gástrico: A. Radioterapia B. Quimioterapia C. Paliativo D. Resección quirúrgica.
143. Alteración de la motilidad debido a parálisis del músculo liso y que muy rara vez requiere tratamiento quirúrgico: A. Íleo paralitico B. Oclusión intestinal baja C. íleo de la oclusión vascular D. ileo mecanico.
144. Causa más frecuente de obstrucción intestinal alta: A. Bridas o adherencias B. Hernias C. Tumores D. Volvulos.
145. Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja: A. Tumores colorrectales B. Vólvulos C. EII D. Diverticulitis.
147. Imagen característica de vólvulo intestinal: A. Signo del zapato sueco B. Signo del grano de café, que se origina por la obstrucción simultánea a 2 niveles. C. Signo del grano de mostaza.
148. Indicación quirúrgica en px con oclusión intestinal con tx conservador: A. Debe operarse a la mayoría de los enfermos con una obstrucción intestinal parcial cuyos síntomas no mejoran en el transcurso de 48 h después de iniciar la atención no quirúrgica B. CTO dice que en caso de no resolverse o si aparecen signos de isquiemia o perforación (irritación peritoneal, fiebre, acidosis metabolica),.
149. Localización más frecuente de los fecalomas: A. Ampolla rectal (70%). B. Colón sigmoides C. Colón tranverso D. Ciego.
150. A la auscultación en una oclusión intestinal en fase temprana, la peristalsis se espera encontrar: B. Aumentada A. Disminuida.
151. Desequilibrio hidroelectrolítico mayormente asociado a íleo paralítico: A. Hipokalemia B. Hipocalcemia C. Hiperkalemia D. Hipercalcemia.
152. Definición de divertículo de Meckel: A.Anomalía congénita secundaria a una falta de obliteración del conducto vitelino B. Anomalia congenetiva del tubo digestivo por falta de obliteración del agujero oval.
153. Incidencia de divertículo de Meckel en la población general: A.1-4%, en promedio 2% B. 10-20%, en promedio 5% C. 5% D. 30-35%.
154. Localización habitual del divertículo de Meckel: A. Localización a 4 pies (12O cm) distales de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico en adultos. C. Localización a 2O cm proximales de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico en adultos. B. Localización a 2 pies (60 cm-100cm) proximales de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico en adultos.
155. Tejido ectópico que puede presentarse en el divertículo de Meckel más frecuentemente: A. Casi 60% de los divertículos de Meckel tiene mucosa heterotópica, y, más de 60% de ella consiste en mucosa gástrica, 2do componente son los acinos pancreaticos B. Glandulas de Brunner C. Mucosa del colón D. Endometriosis.
156. Complicación mas frecuente en adultosdel divertículo de Meckel: A. Obstrucción intestinal B. Hemorragia C. Diverticulitis D. Neoplasia.
158. Irrigación habitual del divertículo de Meckel: A. Arteria mesenterica inferior B. Arteria onfalomesenterica (vitelina), rama de la arterias ileales de la mesenterica superior C. Arteria gastrica izquierda del tronco del celiaco D. Arteria esplenica.
159. anomalía congénita mas frecuente del intestino delgado: A. Onfalocele B. Divertículo de Meckel C. Atresia duodenal D. Gastrosquisis.
160. Hernia que contiene un divertículo de Meckel A. Hernia de Littré B. Hernia de Amyand C. Hernia inguinal indirecta D. Hernia de Schartz.
161. Método diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad para detectar divertículo de Meckel: A. gammagrafía con 99m tc, B. Tomografia con doble contraste C. Angiografia D. Enteroclisis.
162. Presentación habitual en su posición del apéndice: A. Pelvica B. Retrocecal C. Subhepatica.
163. fases de apendicitis aguda: A. I, II, III Y IV B. Gangrenosa, edematosa, flemosa, purulenta C. Perforada, edematosa, flemosa, purulenta D. Congestiva o edematosa, Fibrinosa o flemosa, purulenta o supurativa, Gangrenosa o necrótica o perforada.
164. Estudio de gabinete con mayor sensibilidad y especificidad para detectar apendicitis: A. Ecografia B. Tomografía computarizada C. RMN D. Rx de abdomen de pie y decubito.
165. Triada de Dieulafoy: A. Rebote positivo, dolor en el punto de Murphy, hiperbaralgesia B. Fiebre, dolor e ictericia C. Hiposensibilidad de la piel, contracción muscular refleja o defensa muscular y dolor en el punto de Mac Burney D. Hipersensibilidad de la piel, contracción muscular refleja o defensa muscular y dolor en el punto de Mac Burney.
166. incisión de primera elección para apendicectomía abierta: A. Incisión de Mc burney- Mc Arthur B. Rockey-Davis C. Fowler-Weir.
167. Causa más común de abdomen agudo quirúrgico: A. Colecistitis B. Apendicitis C. Pancreatitis D. Hepatitis.
168. un puntaje igual o mayor a este en la calificación de Alvarado es sugestivo a apendicitis aguda: A. 9-10 B. Menor de 7 C. Mayor de 7 D. 6-5.
169. Embriológicamente a qué semana aparece el apéndice cecal: A. 8va semana B. 4ta semana C. 3ra semana D. 6ta semana.
A. 1000 ML B. 50 ML C. 100 ML D. 300 ML.
172. Cuántas áreas tiene la vesícula biliar: A. 3 (Cuello, fondo y cuerpo) B. 4 (Cuello, ínfundibulo, fondo y cuerpo) C. 2 (Cuello y cuerpo) D. 5 (cuello, fondo, infundibulo, cuerpo y cintura).
173. irrigación de la vesícula biliar: A. Arteria esplenica B. Arteria hepatica izquierda C. Arteria cística (rama de la arteria hepática derecha) D. Aorta.
174. conductos extrahepáticos que forman el colédoco: A. Hepatico comun y cistico B. Conducto pancreatico principal y cistico C. Hepatico derecho y cistico.
175. cuál de las siguientes opciones no es un factor predisponente para litiasis vesicular: a) perdida rápida de peso b) maternidad c) Sexo femenino d) multipariedad e) edad avanzada.
176. cual es el estudio de imagen de elección para el diagnostico de colelitiasis: A. ultrasonido B. TAC C. RMN D. RX.
177. tipo de calculo mas frecuente en la vesicula biliar: A. Pigmentarios negros B.Colesterol C. Marrones.
178. estado premaligno de la vesicula biliar: A. Edematosa B. Gangrenosa C. Flemosa D. Vesícula de porcelana .
179. Tipo de calculo que se relaciona con la bacteria E coli: A. Pardos/marrones B. Negros C. Colesterol.
180. En la exploración abdominal en la colecistitis aguda encontramos el signo de: A. Mc Burney B. Murphy C. Talocrural D. Medusa.
181. Síndrome que obstruye el conducto biliar secundario al impacto de un cálculo en el infundíbulo papilar: A. Síndrome de Mirizzi B. Sx de Down C. Sx de Patau D. SX de Mallory Weis.
182. Sensibilidad y especificidad del ultrasonido para el diagnóstico de colecistitis aguda. A. 80% B. 95% C. 35% D. 70-80%.
183. Tratamiento de elección para colecistitis aguda: C. colecistectomía laparoscópica. D. Colecistectomia abierta A. Manejo farmacologico B. Cirugia electiva.
184. Tasa de conversión de la colecistectomía laparoscópica a abierta en la colecistitis aguda: A. 10-15% B. 5-10% C.25-30% D. 1%.
185. Cuál es el porcentaje de perforación de la vesícula biliar en la colecistectomía laparoscópica: 40% 30% 20% 5%.
186. el moco que se secreta la vesícula biliar proviene de las células del: Cuello e infundibulo Cuerpo Fondo Cintura.
188. La colédocolitiasis se relaciona con: R: elevación de la bilirribuna conjugada o directa. B. Elevación de la bilirribuna conjugada o directa. C. elevación de la bilirribuna NO conjugada o indirecta.
189. Cual de los siguientes agentes puede administrarse para mejorar el éxito de la operación para la colédoco-litiasis: Tratamiento médico previo: líquidos I.V., analgésicos y terapia antibiótica. Liquidos vía oral, antivirales.
190. los cálculos que provienen de la vesícula biliar y migran al colédoco se clasifican como: Cálculos secundarios Calculos primarios Calculos idiopaticos Calculos migratorios.
191. los cálculos que se forman en el colédoco se clasifican como: Cálculos primarios Cálculos secundarios.
192. cuál es el primer estudio que debes de realizar a un paciente con coledocolitiasis: ultrasonido tac rmn angiotac.
193. Pacientes con cálculos biliares que presenta ictericia, lodo biliar, colédoco dilatado de >8mm: Coledocolitiasis apendicitis colecisitistis aguda.
194. estudio que además de ser diagnostico para colédoco litiasis es terapéutico: Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) tomografia axial computarizada con doble contraste paresentesis guiada por ultrasonido.
196. Pentada de Reynolds: Shock circulatorio (hipotensión), confusion mental, fiebre, ictericia y dolor abdominal Fiebre, dolor, ictericia, vomito hipertension, taquicardia, fiebre y dolor abdominal.
197. la ictericia se detecta cuando la bilirrubina sérica es mayor de: 2.5mg/dl o 5 mg/dl en neonatos 1.5 mg/dl 6 mg/dl.
198. Causa de ictericia por obstrucción de vías biliares: A. Hepatitis viral B. Isquemia C. Enfermedad de Wilson D. Colangiocarcinoma .
199. causa de ictericia por enfermedad hepática A. Coledocolitiasis B. Colangitis esclerosante C. Ca páncreas D. Enf Wilson .
200. Estudio de laboratorio indicado para ictericias obstructivas: A. BH completa B. PFH C. ES D. PFH + TTP .
201. Estudio para valorar los factores K dependientes: A. TP B. TPP C. FA D. BI.
202. Cuáles son los factores K dependientes: A. II, VII, X B. III, VIII, XI C. I, X, IX.
203. En un paciente con ictericia obstructiva cual es el estudio dx por imagen inicial: A. ultrasonido B. BHC C. PFH.
204. Enzima hepática con mayor sensibilidad y especificidad para el diagnostico de colestasis y obstrucción de la vía biliar: A. Fosfatasa alcalina B. DHL C. TGO D. gamma glutamil transferasa.
48.- Tiempo máximo de elevación de la amilasa en sangre: Tres a cinco días. uno a dos dias.
Complicaciones de la enfermedad acido peptica: Hemorragia, obstrucción, penetración que causa pancreatitis aguda, perforación A. Hemorragia, obstrucción, penetración que causa pancreatitis aguda, perforación B. Hemorragia y perforación.
¿Cuales de los siguientes farmacos puede administrarse con exito para mejorar el exito de la operación para coledocolitiasis? Somatostanina Colecistocinina Glucagon PIV.
De acuerdo a su apariencia macroscopica cual es el tipo de cancer colorrectal mas comun: ulcerado mixto mucoso polipoide.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso