option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIRUGIA GENERAL IX PT 2 (SIN TRAUMA)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIRUGIA GENERAL IX PT 2 (SIN TRAUMA)

Descripción:
Examen 2 corte

Fecha de Creación: 2025/10/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 69

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las fístulas intestinales de mediano gasto, son las que se débito en 24 hrs oscila en: 100-200 cc. 1200-1500 cc. 200-500 cc. 500-1000 cc.

¿Qué elementos componen el triangulo de calot como referencia anatómica en colecistectomía?. Conducto hepático común, borde inferior del hígado, conducto cístico. Arteria cística, conducto hepático común, conducto cístico. Conducto cístico, borde inferior del hígado, arteria cística. Conducto cístico, borde inferior del hígado, arteria cística.

Paciente femenina de 35 años de edad que consulta por cuadro clínico de 4 días de evolución dado por dolor en hipocondrio derecho y epigastrio, irradiado a región lumbar derecha, asociado a vómitos y tinte ictérico en escleras. Ecografía abdominal total evidencia vesícula biliar de paredes de 9 mm, con abundantes cálculos en su interior, colédoco en 5 mm. Paraclinicos: Bilirrubina total en 3.2, Lipasa 4.0, Amilasa 6.0. Según lo anterior cual es el riesgo de coledocolitiasis de la paciente?. Riesgo bajo para coledocolitiasis. Riesgo intermedio para coledocolitiasis. Riesgo elevado para coledocolitiasis. Colangitis aguda.

Sobre colostomías, ¿Cuál de estas afirmaciones es la FALSA?. En las fístulas colovesicales la colostomía derivativa es una alternativa terapéutica. La colostomía tipo Hartman puede catalogarse como permanentes. Las colostomías tipo asa comprenden el grupo de las colostomías temporales. Las colostomías en doble cañón son las más frecuentemente usadas. Las colostomías del colon ascendente tienen a ser irritantes por el tipo de residuo fecal que producen.

Valoro en UCI paciente masculino de 49 años de edad, que cursa con cuadro clínico de 8 dias de evolución, caracterizado por dolor epigástrico severo que posteriormente se acompaña de nauseas con episodios eméticos. En las ultimas 48 hrs con deterioro importante de su estado general, datos francos de respuesta inflamatoria sistémica, al examen físico con abdomen doloroso a la palpación en mesogastrio y epigastrio, peristalsis 3xmin, matidez a la percusión en hemiabdomen superior, pero llama la atención estigmas equimóticos cutáneos hacia ambas fosas lumbares: Para clínicos para resaltar hemograma con leucocitosis y neutrofilia, PCR elevada y enzimas pancreáticas elevadas. Con respecto a los hallazgos del examen físico de equimosis, podría corresponder a: Signo de angiodisplasia. Signo de Grey Turner. Signo de Von Willebrand. Signo de Cullen.

El drenaje tipo HEMOVAC, de acuerdo a la clasificación de drenes, corresponde a un dren: Activo. Por capilaridad. Ninguna de las anteriores. Pasivo.

Paciente Femenina de 30 años de edad con cuadro de dolor abdominal en Hipocondrio derecho y epigastrio, asociado a episodios eméticos, no antecedentes de importancia. Al examen físico dolor a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy positivo. Paraclinicos: Ecografia abdominal total muestra vesicula biliar de paredes de 7 mm, con imágenes en su interior con sombra acústica posterior, liquido libre en fondo de saco, asas intestinales dilatadas. Hb: 12.5 Hcto: 30.5 Leucocitos: 13.000. Según el caso clínico Anterior, ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Coledocolitiasis. Colecistitis aguda. Colangitis. Cáncer de vesícula biliar.

¿Qué elementos constituyen el canal inguinal?. Ligamento de cooper, ligamento redondo, área conjunta, fascia transversalis, aponeurosis del oblicuo mayor. Ligamento inguinal, fascia transversalis, tendón conjunto, aponeurosis del oblicuo mayor, cordón espermático. Ligamento inguinal, ligamento redondo, fasciia transversalis, tendón conjunto, aponeurosis del oblicuo mayor. Ligamento inguinal, ligamento de cooper, cordón espermático, fascia transversalis, tendón conjunto.

El dolor característico de una enfermedad acido péptica tipo gastritis aguda es: Espasmódico. Urente. Ninguna de las anteriores. Opresivo. Cólico.

Paciente femenina de 28 años de edad, que con diagnóstico de abdomen agudo se motiva a laparotomía exploratoria, hallazgos intraoperatorios de pelviperitonitis secundario a absceso tuboovárico derecho, con presencia de liquido peritoneal seropurulento localizado en hueco pélvico predominantemente, parietocólica derecha e izquierda respectivamente aprox 400cc. Tratandose de un cuadro de peritonitis secundaria, según su extensión podriamos clasificaria como: Difusa. Localizada. Loculada o segmentaria. Purulenta.

¿Cuáles son los límites del triángulo de CALOT-BUDDE o también llamado cistohepático?. Arteria cística, arteria hepática, conducto cístico. Conducto cístico, borde del hígado, conducto hepático común. Conducto cístico, borde inferior del hígado, arteria cística. Arteria cística, borde inferior del hígado, conducto colédoco.

¿Cuál de estas presentaciones clínicas, NO comprenden en el grupo las urgencias quirúrgicas de la patología biliar benigna?: Vesícula en porcelana. Coledocolitiasis. Colecistitis enfisematosa. Colangitis aguda. Piocolecisto.

De acuerdo a los criterios de decisión respecto a la escala de Alvarado en apendicitis, un puntaje de 7 se interpreta como: Apendicitis. Negativo para apendicitis. La escala de Alvarado no aplica para apendicitis aguda. Posible apendicitis. Probable apendicitis.

El estudio de imagen de elección para enfermedad diverticular complicada es: Ecografía de abdomen. Colon por enema. Colonoscopia. Resonancia magnética de abdomen RMN. TAC abdominal contrastado.

¿Cuál de estas afirmaciones con respecto al abdomen obstructivo es cierta?. El íleo es la parálisis transitoria de los movimientos intestinales de causa multifactorial. Una disminución significativa de potasio sérico puede desencadenar procesos de obstrucción intestinal parcial. La triada de oclusión intestinal comprende: dolor abdominal con distensión, ausencia de deposiciones, nauseas y vómitos. Solo la del ILEO y la de la TRIADA son ciertas. Todas las afirmaciones son ciertas.

Teniendo en cuenta los paraclínicos que se deben enviar antes de todo evento quirúrgico, ¿Cuál de estos exámenes NO corresponde y NO se envía de forma rutinaria para este propósito?. Amilasa. Creatinina. Electrocardiograma. Hemograma. Glicemia.

Paciente masculino de 68 años de edad, que ingresa al servicio por cuadro clínico de 4 dias de evolución, dado por dolor cólico abdominal de predominio izquierdo, asociado a cambios intestinales y náuseas. En las ultimas 48 horas cursa con fiebre e intolerancia a la vía oral y por supuesto exacerbación del dolor. Al exámen físico presenta signos de irritación peritoneal que motivan a laparotomia exploratoria donde se realiza colectomía parcial con colostomía Hartman. Hallazgos intraoperatorios de peritonitis fecal secundario a diverticulitis del sigmoides complicada con perforación. Según esta descripción quirúrgica, ¿Cómo clasifica esta enfermedad diverticular complicada?. HINCHEY IV. HINCHEY III. HINCHEY IIA. HINCHEY I. HINCHEY IIB.

Paciente masculino de 55 años de edad, que ingresa a la unidad de urgencias por cuadro clínico de aparición súbita, dado por dolor abdominal generalizado, asociado a náuseas y vómitos con estigmas sanguinolentos. Niega otro síntoma, como antecedentes de importancia clínica padece de artritis reumatoides con exacerbación de la misma con los últimos 6 días manejada con ibuprofeno en tabletas y tramadol en gotas. Al exámen físico: abdomen en tabla, serie de abdomen agudo que muestra datos de neumoperitoneo… Se motiva a laparotomia exploratoria encontrándose peritonitis química biliogástrica y lesión ulcerada en fondo gástrico con perforación. Según la clasificación de Johnson en las úlceras pépticas perforadas, este caso se clasificaría en: Johnson IV. Johnson III. Johnson II. Johnson I. Johnson V.

Paciente femenina de 60 años de edad, obesa, con antecedentes de diabetes mellitus mal controlada, acude por clínica de dolor abdominal con signo de Murphy +. Estudios muestran: ecografía abdominal que informa vesícula biliar enfisematosa con aplastronamiento y liquido libre en cavidad. Se motiva a colecistectomía laparoscópica con hallazgos de Colecistitis aguda complicada con perforación y bilioperitoneo de aproximadamente 500 cc. De acuerdo a estos hallazgos y supuesto agente causal, estaríamos frente a un caso de peritonitis: Mixta. Química. Séptica. Terciaria.

¿Cuál es el valor medido de PIA para sospechar un síndrome compartimental abdominal?. 12 mmHg. Mayor de 60 mmHg. Mayor de 20 mmHg. Ninguna de las anteriores. Entre 10 y 20 mmHg.

¿Cuál de estas pruebas hepáticas NO miden la función hepática?. Albúmina. Lactato deshidrogenasa (LDH). Tiempo de protrombina (TP). Proteinas totales.

Paciente femenina de 46 años de edad con cuadro de 6 días de evolución dado por dolor cólico en HD, fiebre con escalofríos, hiporexia y tinte ictérico en escleras. Antecedentes de importancia: Colelitiasis diagnosticada hace 4 años. Al exámen físico como dato positivo, abdomen con dolor en cuadrante superior derecho, taquicárdico, febril al tacto. Laboratorios: Hemograma que registra leucocitosis y neutrofilia, perfil biliar francamente colestásico, enzimas pancreáticas normales, ecografía que reporta colelitiasis. La indicación para este paciente en primera medida es: Ninguna de las anteriores. Antibióticos, analgésicos, hidratación endovenosa, SNG, colecistectomía y manejo en UCI hasta cumplir esquema de abtibióticos. Antibióticos, analgésicos, dieta blanda y manejo en UCI hasta cumplir 7 días. Colecistectomía laparoscópica y egreso hospitalario de acuerdo a evolución. Antibióticos, analgésicos, hidratación endovenosa, CPRE y manejo en UCI para estabilizar paciente y modular respuesta séptica.

Paciente masculino de 30 años de edad a quien en riña callejera le ocasionan múltiples heridas por arma corto punzante de aproximadamente 2 cm en cuello zona II, lateral izquierdo, triángulo anterior. Sangrado activo y profuso, otra herida en tórax anterior izquierdo, 5to espacio intercostal, línea medio clavicular, la cual se encuentra soplando, con ruidos cardíacos velados, Ingurgitación yugular y otra herida en abdomen, entre el hipocondrio izquierdo y el flanco izquierdo, la cual se encuentran sangrando, con hallazgos de dolor abdominal e irritación peritoneal. PA 90/60 mmHg, FC: 108 L/min, FR: 24 Rpm, Pulso: 108 L/min y además palidez mucocutánea. En este paciente, en la Laparotomía practicada se le encontró lesión intestinal, con peritonitis generalizada con gran contaminación. El evento infeccioso ocurrido usted lo catalogaría como: Peritonitis secundaria. Peritonitis primaria. Peritonitis terciaria. Infección del sitio operatorio.

En el postoperatorio este paciente se le hace un diagnóstico al 3 día de sepsis de origen abdominal, ¿Cuáles deben ser los hallazgos encontrados y reportados que lo hacen establecer este diagnóstico? EXCEPTO: Estado hipermetabólico + hipertermia. Hipovolemia relativa con disminución del gasto urinario. Hipotensión + estado mental anormal. Hiperperfusión de órganos vitales. Todas son ciertas.

En este paciente la presencia del shock hipovolémico presentado, la pérdida sanguínea genera fisiopatológicamente, en primera instancia compromiso de: Tejido cutáneo. Tejido muscular. Tejido visceral. Tejido renal.

Los 3 componentes básicos de la función cardíaca que se pueden comprometer en el estado del shock son: La precarga, con el estado de volemia. La bomba y su contracción miocárdica. La postcarga y resistencia vascular sistémica. Todas son ciertas.

Paciente femenina de 27 años con cuadro de dolor abdominal en epigastrio, irradiado a región periumbilical y fosa ilíaca derecha de 3 días de evolución, náuseas y vómitos en 6 ocasiones, datos de irritación peritoneal, hemograma con leucocitosis y PCR aumentada, parcial de orina con datos de leucocituria. En esta paciente, el primer diagnóstico diferencial que usted haría sería: EPI. Infección de vías urinarias. Anexitis. Enfermedad ácido péptica.

La sintomatología presentada por la paciente es conocida como: Cronología de Blumberg. Cronología de Murphy. Signo de Blumberg. Cronología de McBurney.

Fisiopatológicamente, la causa más común demostrada de apendicitis aguda es: Fecalito. Hiperplasia folicular linfoide. Tumores. Parásitos. Semillas.

Paciente femenina de 60 años de edad, obesa, con dolor abdominal tipo cólico en hipocondríaco derecho de aproximadamente 4 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos, posterior a ingesta de una comida rica en grasas. A esta paciente usted le haría diagnóstico de: Colecistitis aguda. Colecistitis subaguda. Cólico biliar. Colecistitis crónica.

El manejo que usted le indicaría a esta paciente sería: LEV+analgésicos+antiheméticos+protector gástrico+manejo ambulatorio. Cirugía de urgencias. LEV+analgésicos+antiheméticos+protector gástrico+cirugía ambulatoria si hay buena evolución. Programación para cirugía.

En esta paciente el reporte del hemograma por el tiempo de evolución de la patología debe mostrar: Hemograma normal. Hemograma con leucocitosis. Hemograma y células inmaduras. Hemograma con neutrofilia.

Si la paciente no responde al tratamiento indicado en urgencias y persiste con el dolor por 24 horas, usted debe considerar que está frente a: Una Colecistitis subaguda. Cólico renal refractario. Colecistitis aguda. Colecistitis crónica.

Paciente femenina de 46 años de edad, con dolor abdominal agudo tipo colico, urente y punzante en epigastrio e hipocondrios, de 12 horas de evolución, hipertensa en tratamiento, dolor irradiado en banda, náuseas, vomitos incohersibles, posterior a ingesta de comida grasa, no ictericia, antecedentes ecograficos dé colelitiasis, no operada por mejoría clínica en anterior hospitalización. Usted en esta paciente haría diagnóstico de: Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda biliar. Pancreatitis aguda medicamentosa. Gastritis.

Usted a esta paciente le solicitaría como pruebas enzimáticas diagnósticas específicas: Amilasas y lipasa sérica. Perfil lipídico. Tripsina alfa 1. Perfil biliopancreático.

Al realizarle la TAC de abdomen para criterios de Baltazar, usted por tiempo de evolución debería encontrar: Edema peripancreático. Colecciones peripancreáticas. Abscesos peripancreáticos. Páncreas hemorrágicos.

Paciente masculino de 35 años de edad, quien consulta por dolor inguinal derecho de 24 horas de evolución, después de haber realizado un esfuerzo físico, con salida de masa hacia escroto, náuseas y vómitos, ingesta de analgésicos sin mejoría, por lo que le consulta. En este paciente el diagnóstico inicial que usted haría es: Hernia inguinal escrotal derecha. Hernia inguinal incarcelada. Hernia inguinal incarcelada + obstrucción intestinal. Hernia inguinal sintomática.

El estudio radiológico inicial que usted debe realizar es: Ecografía de abdomen. ECO de tejidos blandos inguinal. Serie de abdomen agudo. TAC de abdomen simple.

En este paciente además del manejo protocolario frente a la hernia inguinal, usted procedería a: Reducir hernia. No reducción de la hernia. Dejar al paciente en observación. Indicar cirugía diferida.

Paciente con antecedentes de laparotomía exploratoria hace 10 horas por herida por proyectil de arma de fuego con lesión intestinal de colon, a la cual se le realiza rafia primaria, en el postoperatorio inmediato presenta dolor abdominal con distensión abdominal, vómitos a pesar de uso de SNG, se torna intranquilo, ansioso, con signos vitales estables, sin datos de respuesta inflamatoria, drenaje abundante de material intestinal alto. En este paciente usted le debe realizar inmediatamente para su diagnóstico: ECO de abdomen. Serie de abdomen agudo. TAC con doble contraste. Resonancia magnética.

El estudio radiológico le muestra imágenes en pilas de monedas, usted debe concluir que hay una obstrucción intestinal a nivel de: Intestinal grueso. Obstrucción por intisucepción. Intestino delgado. I.Grueso y Obstrucción son las correctas.

Los datos clínicos denotan respuesta inflamatoria sistémica, con mal estado general, astenia y adinamia, sospechando infección de via biliar. Su diagnóstico más acertado que indique conducta quirúrgica de urgencias, es: Colecistitis sin colelitiasis. Piocolecisto. Vesícula en porcelana. Colangitis ascendente.

Si al ingreso al servicio de urgencias, usted le realiza un perfil biliopancreático y los niveles de bilirrubina directa se encuentran por encima de 1.8 y menores de 4 mg/dL, usted le indicaría como estudio pertinente: CPRE+papilotomía+extracción cálculo. CPRE+extracción de cálculo. CPRE+litotripsia. Resonancia magnética.

Uno de los siguientes criterios muy fuertes para coledocolitiasis es: Dilatación del colédoco. Presencia de cálculos en vesícula biliar. Cálculo presente en colédoco por ECO. Cálculo de más de 1 cm en colédoco.

Por el tiempo de evolución, el cuadro apendicular está en una fase: Edematosa. Fibrinopurulenta. Necrótica. Perforada.

En caso de haber transcurrido más de 48 horas y presencia de una peritonitis, usted establece que en este proceso se produjo: Peritonitis primaria. Peritonitis secundaria. Peritonitis terciaria. Peritonismo.

La perforación más frecuente del apéndice vocal se produce más frecuentemente en: Tercio proximal. Tercio distal. Tercio medio. En la punta.

Paciente de 60 años de edad que cursa con dolor abdominal tipo cólico, distensión abdominal, ausencia de deposiciones y náuseas, antecedentes de laparotomía hace 6 meses: En este paciente usted haría diagnóstico de obstrucción intestinal secundaria a: Bridas. Síndrome adherencial. Impactación fecal. Íleon adinámico.

El estudio imagenológico que debe solicitar en primera instancia es: Ecografía de abdomen total. Ecografía abdomen superior. TAC de abdomen doble contaste. Serie de abdomen agudo.

Los datos de imágenes que espera encontrar en el estudio solicitado son: Edema de asas. Borramiento de psoas ilíaco. Niveles hidroaéreos. Todas las anteriores.

Paciente masculino de 28 años con cuadro de dolor abdominal de 16 horas de evolución, iniciado en epigastrio, irradiado a región periumbilical, fosa ilíaca derecha, acompañado de náuseas, vómitos, puño percusión + bilateral. Ecografía de abdomen total. Serie de abdomen total. Hemograma, PCR, P orina. Todas las anteriores.

La impresión diagnóstica a realizar en este paciente sería abdomen agudo secundario a: Infección de vías urinarias. Apendicitis aguda. Litiasis renal. Todas las anteriores.

Usted a este paciente dentro del manejo inicial en el servicio de urgencias realizaría: Administración de analgésicos. No administra analgésicos. Administra analgésicos y antibióticos. Ninguna de las anteriores.

Paciente femenina de 45 años de edad, con dolor en hipocondrio derecho, posterior a una ingesta de comida grasa hace 4 horas, náuseas y vómitos. En esta paciente el diagnóstico probable sería: Cólico biliar. Colecistitis aguda. Colecistitis crónica. Colecistitis subaguda.

El diagnóstico lo confirmaría con uno de los siguientes estudios: Cuadro hemático sin leucocitosis. Transaminasas. Lipasa sérica. Amilasas.

El estudio imagenológico ideal para esta paciente sería: TAC de abdomen simple. Ecografía de abdomen. CPRE. Colangiografía.

Paciente masculino de 55 años de edad con antecedentes de ingesta de alimentos grasos y carnes de preferencia rojas, con dolor abdominal tipo cólico en marco cólico de predominio en cuadrante inferior izquierdo, refiere además cambios en las deposiciones y ocasionalmente sangrado, disconfor, flatulencias, náuseas, y cambios en hallazgos intestinales. Al exámen físico: consciente, orientado, algico, abdomen con abundante paniculo adiposo, dolor abdominal en marco colico de predominio inferior izquierdo, sin datos de irritación peritoneal. En este paciente el diagnóstico a descartar en primera instancia sería: Sangrado de vías digestivas. Enfermedad diverticular del colon. Diverticulitis. Obesidad mórbida.

La enfermedad diverticular del colon es más frecuente en: Colon transverso. Colon ascendente. Colon descendente. Colon sigmoides.

La complicación más frecuente de la enfermedad diverticular es: Diverticulitis. Perforacion del colon. Abscesos pericólicos. Peritonitis fecal.

Paciente femenina de 66 años, con antecedentes de histerectomía hace 4 años, quien consulta al servicio de urgencias por dolor cólico abdominal generalizado, náuseas y vómitos de contenido biliar en múltiples ocasiones, ausencia de deposiciones de 3 días de evolución, distensión abdominal progresiva, estable hemodinámicamente, usted hace diagnóstico de obstrucción intestinal alta. En esta paciente una vez ingresa usted inicia manejo medico indicando, suspender via oral, líquidos intravenosos, para clínicos, etc. El estudio radiológico inicial a realizar sería: TAC de abdomen contrastado. Serie de abdomen agudo. Endoscopia de vías digestivas. Colon por enema baritrado.

La causa más probable de este cuadro obstructivo sería: Bridas. Vólvulo. Síndrome adherencial. Impactación fecal.

La imagen radiológica que debe encontrar en las placas realizadas es: Obstrucción de asas con edema. Imagen en grano de café. Imagen en escaleras. Imagen en pilas de monedas.

Según el ATLS, las muertes causadas por accidentes de tránsito representan en el mundo un porcentaje de: 11%. 15%. 21%. 22%.

En este paciente la sintomatología presentada lo hace pensar en que está cursando con una triada denominada: Triada de charcot. Triada de beck. Triada de Reynolds. Triada de virchow.

En la fase hipodinámica del trauma o fase Ebb del paciente politraumatizado, como en este caso, ocurren los siguientes cambios: Hiperperfusion tisular. Aumento del GC. Bajo consumo de oxigeno. Aumento de la tasa metabólica.

El tratamiento inicial indicado de urgencias en este paciente debe incluir: Control del sangrado. Aporte restringido de volumen. Administrar inotrópicos. Todas son ciertas. Son ciertas: control del sangrado y aporte restringido de volumen.

Paciente femenina de 70 años, a quien se le somete a la laparotomía exploratoria por presencia de divertículos en colon, realizándole una hemicolectomía izquierda, con anastomosis término terminal colocolónica, en su post operativo a los 20 días presenta salida de materia fecal de aproximadamente 300 cc por herida quirúrgica, se le realiza un tránsito intestinal demostrándose trayecto fistuloso: En esta paciente usted diagnosticaría según la clasificación de esta fístula: Fístula tipo I-1a. Fístula tipo II-1b. Fístula tipo III-1a. Fístula tipo IV-1b.

El método diagnóstico ideal para establecer el trayecto fistuloso es: TAC de abdomen contrastado. Endoso Ignacia. Fistulografía. Tránsito intestinal baritado.

Una de las patologías quirúrgicas que induce la formación de fístulas es: Neoplasias intestinales. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enteritis por radiación. Anastomois evertidas.

Denunciar Test